Está en la página 1de 62

6.

CONTROL DE LA
CONDUCTA POR ESTIMULO
1. CONTROL PAVLOVIANO Y CONTROL OPERANTE
 Control pavloviano y control operante
• Control de la conducta por estímulo: nos referimos a la explicación de
un comportamiento por la aparición de algún evento anterior. Este
evento causal (antecedente) puede ser una imagen, un sonido, la
conducta de otro, o incluso nuestra propia conducta.
• Control por estímulo pavloviano: los EI y los EC funcionan como los
estímulos control para las respuestas reflejas o elicitadas (RI, RC).
• Conducta operante: la conducta emitida no es disparada de forma
automática por la presencia de un evento antecedente (EI o EC). La
emisión de una respuesta depende de muchos factores por lo que se
torna probabilística.
1. CONTROL PAVLOVIANO Y CONTROL OPERANTE
 Control pavloviano y control operante
• Los estímulos discriminativos mantienen una contingencia positiva con
el reforzamiento de alguna conducta, ya sea mediante un
entrenamiento de recompensa (reforzamiento positivo) o de escape/
evitación (reforzamiento negativo).
• Los estímulos discriminativos negativos: o delta son aquellos
contingentes con el castigo (positivo), con el entrenamiento de omisión
(castigo negativo) o con la extinción de una conducta.
• La presencia del Ed+ aumenta las probabilidades de que se emita la
conducta con cuyo reforzamiento ha sido contingente, mientras que la
presencia del Ed- la disminuye.
1. CONTROL PAVLOVIANO Y CONTROL OPERANTE
 Control pavloviano y control operante
• Un mismo Ed puede modificar la probabilidad de emisión de varias
conductas, no son exclusivos.
• La presencia de un Ed no modifica la probabilidad de cualquier
operante, sólo de aquellas con las que ha mantenido alguna relación de
contingencia con su reforzamiento, castigo o extinción.
• La presencia de un Ed no implica la aparición de un reforzador o un
estímulo aversivo por sí mismo, indica que existe una alta o baja
probabilidad de que tras la emisión de la conducta esta sea reforzada
(Ed+) o castigada/extinguida (Ed-).
1. CONTROL PAVLOVIANO Y CONTROL OPERANTE
 Control pavloviano y control operante
• Si una conducta está bajo el control de un Ed+ debe haberse
condicionado también uno o más Ed- para esa misma conducta y a la
inversa.
• De la misma forma que el control de un EC puede extinguirse, el control
de un Ed puede desaparecer si la conducta deja de mantener la
contingencia con la consecuencia.
2. GENERALIZACION Y DISCRIMINACION
 Perspectiva funcional: un estímulo puede ser cualquier evento siempre y
cuando produzca alguna reacción en el sujeto (cumpla la función de E).
 Perspectiva topográfica o estructural: (propiedades físicas):
• Exteroceptivo: si proviene del medio externo al organismo.
• Interoceptivo: si proviene del medio interno.
• Propioceptivos: generados por la posición y el movimiento y del cuerpo.
• Relacionales: aquellos que dependen de la conexión que mantienen entre
sí dos o más elementos.
 Perspectiva estructural: los estímulos están compuestos por rasgos o
propiedades y esas propiedades pueden ser compartidas por otros. Todos los
estímulos comparten algún rasgo y también se diferencian por alguno.
2. GENERALIZACION Y DISCRIMINACION
 Cuando un estímulo adquiere cierto grado de control sobre la conducta
todos los rasgos que componen dicho estímulo adquieren cierto grado de
control, algunos más que otros. Cualquier estímulo que comparta alguno de
estos rasgos también puede ejercer cierto control sobre la conducta del
sujeto.
 Aunque no hayamos tenido experiencia con algún estímulo dependiendo de lo
que se parezca (comparta rasgos) a un EI, EC o Ed controlará nuestra
conducta.
 Esto es la generalización del estímulo: se considera una capacidad innata
ya que nos permite comportarnos de manera efectiva ante estímulos nuevos.
2. GENERALIZACION Y DISCRIMINACION
 Dicotomía generalización:
• El control por el estímulo es un continuo en cuyos extremos se
encuentran la generalización y la discriminación en posiciones
opuestas. Alta generalización – baja discriminación y viceversa.
• La generalización no es más adaptativa que la discriminación ni al
contrario. Va a depender de las exigencias del ambiente.
• La generalización y la discriminación se pueden producir con todos los
estímulos que ejercen control sobre la conducta incluidos los Ed.
3. MEDICION DEL CONTROL POR ESTIMULO: LOS GRADIENTES DE
GENERALIZACION
 Estímulo criterio: aquel en el cual no emitimos conducta.
 Estímulo único: entrenar varios grupos de sujetos para que un estímulo
adquiera cierto control (E+ o E-) y después exponer a cada grupo a un
estímulo de prueba diferente en cuanto a su parecido con el original.
 Estímulos múltiples: el estímulo criterio se presenta junto a otros estímulos
diferentes uno cada vez y en extinción. Se mediría la fuerza de la respuesta
ante todas las combinaciones entre el estímulo original y los estímulos de
prueba de cada sujeto.
 Generalización mantenida: alternar ensayos reforzados con el E criterio
con ensayos en los que se presenta algún E de prueba en extinción. Sujeto
experiencia con todos los E generalizados varias veces y aleatoriamente.
3. MEDICION DEL CONTROL POR ESTIMULO: LOS GRADIENTES DE
GENERALIZACION
 Ventajas estímulo único: evita posible influencia en la R por la experiencia
con varios E de prueba diferentes. Desventajas: es + costoso.
 Ventajas estímulos múltiples: cada sujeto experimenta toda las
combinaciones de E original- prueba. Desventajas: el orden en el que son
presentados puede alterar la fuerza de la R ante otros estímulos.
 Ventajas generalización mantenida: sujetos experimentan todas las
combinaciones de E original- prueba. Desventajas: al alternar ensayos
reforzados de E+ con ensayos en extinción de los E prueba favorezca la
discriminación y el gradiente presenta menor generalización.
3. MEDICION DEL CONTROL POR ESTIMULO: LOS GRADIENTES DE
GENERALIZACION
 Los Ed - también ejercen control sobre la conducta, controlan su no-
aparición o la aparición de otras respuestas diferentes.
 La exposición a E generalizados semejantes a Ed+ o ECs excitatorios
generan gradientes en forma de U invertida, mayor cantidad de respuesta
en los valores cercanos al E+ original y decrecen según se alejan de el, son
los gradientes excitatorios.
3. MEDICION DEL CONTROL POR ESTIMULO: LOS GRADIENTES DE
GENERALIZACION
 Autores: Weisman y Palmer: usaron la técnica de sumación como medida
indirecta del control de los estímulos delta.
 E+= Tecla verde E-= tecla verde con una linea vertical blanca.
 Procedimiento:
• Presentaron en la prueba de generalización la tecla verde cruzada
por líneas con diferente inclinación cada vez.
• El Nº de respuestas va aumentando a medida que el E prueba
presentado se diferencia más del E- original. El gradiente inhibitorio
tiene forma de U y suele ser menos inclinado.
• Cuanto + plana es la pendiente + generalización se ha producido (-
discriminación) y + inclinado - generalización (+ discriminación)
3. MEDICION DEL CONTROL POR ESTIMULO: LOS GRADIENTES DE
GENERALIZACION
 Un alto grado de respuestas diferenciales (+ discriminación –
generalización) la mayoría de respuestas se dan ante el estímulo de control
original o ante los que se parecen.
 Si el sujeto sigue respondiendo aunque los estímulos presentados difieran
mucho del discriminativo o (EC) original obtendremos un gradiente plano.
 La utilidad del gradiente nos permite confirmar la existencia o no de
respuestas diferenciales sino también determinar cuánto tiene que
modificarse el ambiente para poder producir un cambio en la conducta del
individuo.
4. CONTROL CONDICIONAL
 Es cuando el control que ejercen ciertos estímulos sobre nuestra conducta
está matizado, o depende de la presencia de otros eventos.
 Implica la adición de un nuevo término a la contingencia mínima.
 El C. operante requiere de una contingencia mínima de 3 términos Ed- R-
Er(reforzador).
4. CONTROL CONDICIONAL
 Modulación:
• La contingencia que mantienen el EC y el EI depende de la aparición de
un estímulo anterior. Propiedades de los moduladores:
• E que adquieren propiedades moduladoras no elicitan por si mismos
respuestas excitatorias ni inhibitorias, sino que modifican la funcion
de los EC con los que se han asociado.
• El emparejamiento entre un modulador y un EN no se puede realizar un
condicionamiento de 2º orden usando un modulador como estímulo
significativo.
4. CONTROL CONDICIONAL
 Modulación:
• Cuando el modulador y el EC se presentan simultáneamente el
modulador puede condicionarse de manera excitatoria aunque en menor
medida que el EC. De manera coherente con esto cuanto mayor el es
intervalo entre estímulos modulador-EC especialmente cuando el
modulador desaparece antes que el EC mejor es el condicionamiento del
modulador.
• La presentación repetida en solitario de un modulador no provoca su
extinción, el efecto de un modulador no se pierde por su exposición
frecuente siempre que no se quiebre la conexión que mantuvo con la
relación EC- EI durante la fase de adquisición.
4. CONTROL CONDICIONAL
 Discriminación condicional
• Lashley: pionero en definir este fenómeno
• Discriminaciones condicionales: aquellas situaciones de control
operante en las que la función de los estímulos discriminativos (como
positivos o negativos) depende de la presencia de otro evento, el estímulo
condicional. EC como muestras y Ed como comparaciones.
• La presencia de un EC u otro determina la función del estímulo
discriminativo y , por tanto su control sobre la conducta. Es EC por si
solo no controla ninguna respuesta sino la interacciones entre el
condicional y el discriminativo.
4. CONTROL CONDICIONAL
 Discriminación condicional
• Ejemplo: interruptor de la luz es un Ed positivo para la conducta de
pulsarlo pero su función depende de otros eventos, como que la luz esté
ya encendida o haya luz natural. Presencia de la luz EC1 el interuptor
Ed1 sería negativo para la conducta de pulsar EC2 (oscuridad) sería
Ed positivo.
• Las medidas típicas de ejecución en una discriminación condicional son
la velocidad de adquisición (ensayos hasta aprendizaje), la precisión
(ensayos con R correcta) y la latencia.
4. CONTROL CONDICIONAL
 Discriminación condicional
• Procedimiento de discriminación condicional de 2º orden se presenta un
estímulo complejo informativo que ejemplifica el criterio de igualación que
debe cumplirse al seleccionar un estímulo de comparación respecto al
estímulo de muestra.
• El criterio de igualación determina el estímulo de 2º orden puede ser de
igualdad, de semejanza o de diferencia.
4. CONTROL CONDICIONAL
 Discriminación condicional
• Diferencias con respecto a los de 1º orden:
- El sujeto tiene que ser capaz de describir la relación entre los
estímulos de 2º orden ya que si no su presencia podría interferir: la
presentación visual gana complejidad al haber mayor cantidad de
estímulos .
- Los estímulos 2º orden pueden ser incluidos como parte del arreglo
de comparación de los de 1º orden.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Cuánto más se diferencien E1 de E2, R1 de R2 y C1 de C2 mayor será
la diferencia global entre ambas contingencias y será más fácil
discriminarlas. Son métodos que aumentan la velocidad de adquisición de
la discriminación.
• Relacionados con los estímulos:
- Capacidad sensorial: la parte de la realidad a la que podemos
reaccionar es para la que nuestros órganos sensoriales están
preparados, estos tienen capacidades distintas permitiendo que el
organismo reaccione ante unos eventos y no ante otros. También
influye la orientación del objeto (pirámide o triangulo).
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con los estímulos:
- Facilidad relativa de condicionamiento de los elementos de un
compuesto: el ensombrecimiento indica que los estímulos pueden
competir por adquirir el control sobre la conducta de manera que
los más intensos o destacables dificultan el condicionamiento de los
estímulos más débiles.
- Modalidad sensorial: los estímulos que más se han usado son los
visuales pero también sonidos, imágenes en movimiento, objetos
tridimensionales comunes, olores, acciones del propio sujeto o
estímulos interoceptivos.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con los estímulos:
- Discriminabilidad: entre 2 estímulos hace referencia a lo fácil o
difícil que resulta distinguir uno de otro, operativamente podríamos
definirlo como el cambio en la estimulación necesaria para producir
un cambio de comportamiento. Influencias ambientales en la
discriminabilidad.
- Intensidad Ed: afecta de manera muy aguda a los gradientes de
generalización haciéndolos menos simétricos y desplazando el
máximo de respuesta ante un valor diferente al Ed+ original. Se
han observado las mismas propiedades cuando el E+ debil y el E-
intenso.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con los estímulos:
- Aprendizaje del rasgo positivo: Hearst y Wolff pusieron de
manifiesto que cuando el elemento predictivo único que distingue al
E+ del E- forma parte físicamente de la presentación del E+ los
sujetos aprenden con mayor facilidad que cuando el rasgo distintivo
forma parte de la presentación del E-.
• Relacionados con la respuesta
- Relación respuesta-reforzador:
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con la respuesta
- Relación respuesta-reforzador: Dobrezcka, Szwejkowska y Konorsky:
experimento con perros discriminación izquierda derecha o actuar no
actuar mediante estímulos auditivos que diferían tanto en su posición
como en su naturaleza. La respuesta diferencial izquierda derecha era
controlada por la posición de los sonidos y la de actuar-no actuar esta
controlada por la naturaleza de los sonidos.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con la respuesta
- Respuesta de observación de la muestra: el estableces como requisito
una respuesta de observación a la muestra facilita el aprendizaje de
las discriminaciones condicionales. Se considera un requisito de
observación a la muestra cuando se refuerza alguna conducta del
sujeto orientada al estímulo condicional. Parece influir en el nivel
asintótico de la discriminación. Añadir requisitos adicionales de razón
fija hace más eficiente este método. Cuando la propia conducta es
elemento de muestra a discriminar el Nº de respuestas puede facilitar
la adquisición del aprendizaje.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con la experiencia previa (historia del sujeto):
- Disposiciones del aprendizaje: Lawewnce: ratas en una tarea de
discriminación, una vez superado el criterio de éxito las expuso a un
nuevo entrenamiento discriminativo de mayor dificultad. Los resultados
mostraron una velocidad de aprendizaje mayor en los sujetos de este
grupo al compararlos con el grupo control. El primer entrenamiento
permitió a los sujetos entender mejor la dimensión relevante del
estímulo y fue esta reacción de atención la que facilitó después la
discriminación difícil.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con la experiencia previa (historia del sujeto):
- Disposiciones del aprendizaje: la experiencia con cualquier problema
de discriminación favorece las habilidades generales de resolución de
problemas que ayudan al organismo a afrontar un problema difícil
posteriormente. La generalización de la discriminación aprendida a
otra nueva puede ocurrir entre problemas en los que se altera la misma
dimensión del estímulo (intradimensional) o cuando se utiliza un nuveo
problema de discriminación que implica una dimensión estimular distinta
(extradimensional o interdimensional).
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con la experiencia previa (historia del sujeto):
- Efecto del sobreaprendizaje en la inversión: Mackintosh: dos
grupos de ratas para una discriminación con el mismo criterio de
eficacia. A uno les puso 100 ensayos adicionales y después entrenó
los grupos en la discriminación inversa. El grupo que había recibido
entrenamiento extra aprendió la inversa en menos tiempo
(sobreaprendizaje en la inversión).
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con la experiencia previa (historia del sujeto):
- Experiencia de reforzamiento no diferencial: Waller: segunda fase
de estudio todos los sujetos fueron reforzados diferencialmente por
recorrer un corredor pintado con líneas inclinadas 45º a la
derecha E+ o con líneas de 45 º a la izquierda E- VD = nº de
ensayos para elegir el E+ velocidad de discriminación. Resultados:
no mostraron diferencias entre los grupos 1 y 2 pero el grupo 4
requirió de muchos ensayos que el 3 para la discriminación. Es un
apoyo directo a la teoría atencional de discriminación experiencia
reforzamiento débil (50%) frente a las rayas había provocado que
desatendieran la dimensión pertinente del estímulo en la fase 2.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con la experiencia previa (historia del sujeto):
- Experiencia de reforzamiento no diferencial: Honig: palomas
discriminar una línea negra horizontal y otra vertical. 2º fase 2
grupos a uno se le reforzó diferencialmente por responder ante una
luz azul como E+ y se extinguió la respuesta a una luz verde = E-. El
otro grupo fue reforzador con una probabilidad de 0.5
independientemente del estímulo que respondieran no se aplico Ref.
diferencial. La siguiente fase fue una prueba de generalización de la
discriminación adquirida con 8 estímulos con diferente inclinación.
Grado de generalización mayor en el grupo de la fase 2 que no recibió
entrenamiento discriminativo.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con la experiencia previa (historia del sujeto):
- Experiencia de reforzamiento no diferencial: Honig dice que el
reforzamiento diferencial en la 2 fase mantuvo la atención de los
sujetos que fueron expuestos a el. Los entrenamientos
discriminativos potencian la atención, reduciendo de esta forma la
generalización.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Tipos de entrenamientos discriminativos: cuando el E+ y el E-
aparecen juntos a la vez en cada ensayo se considera como un
entrenamiento simultáneo. La conducta dirigida al E+ sería
contingente con el reforzador, mientras que la dirigida al estímulo
delta sería sometida a extinción o castigo. En el entrenamiento
sucesivo no aparecen los estímulos antecedentes al mismo tiempo,
sino que en determinados momentos está presente uno y en otras
ocasiones se presenta el otro, este entrenamiento se denomina
procedimiento de discriminación respuesta/no respuesta (go-no go)
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Tipos de entrenamientos discriminativos: procedimiento de
discriminación respuesta/no respuesta: el sujeto acaba
respondiendo en los ensayos en los que esta el E+ y no haciéndolo en
los que está presente el E-. La adquisición de discriminaciones
simples son más lentas cuando el procedimiento es sucesivo que
cuando es simultáneo. Ejemplo de discriminación simultánea es el
programa concurrente. En el caso de la discriminación entre
programas de reforzamiento en el que se usa una aproximación
sucesiva sería un programa múltiple.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Tipos de entrenamientos discriminativos: procedimiento de
discriminación respuesta/no respuesta: el sujeto acaba
respondiendo en los ensayos en los que esta el E+ y no haciéndolo en
los que está presente el E-. La adquisición de discriminaciones
simples son más lentas cuando el procedimiento es sucesivo que
cuando es simultáneo. Ejemplo de discriminación simultánea es el
programa concurrente. En el caso de la discriminación entre
programas de reforzamiento en el que se usa una aproximación
sucesiva sería un programa múltiple.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Tipos de entrenamientos discriminativos: experimentos en los que
los estímulos de muestra y comparación no están presentes nunca
de forma simultánea, sino que media un intervalo de tiempo entre la
desaparición del estímulo de muestra y la aparición del estímulo de
comparación. Esto da lugar a discriminaciones condicionales
demoradas. La de demora 0 es donde los estímulos de comparación
son presentados inmediatamente después del apagado del estímulo
muestra. Los aumentos de demora conllevan decrementos en la
ejecución.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Tipos de entrenamientos discriminativos: Cumming y Berryman:
eliminar la muestra en el momento en que aparecen las
comparaciones (procedimiento de demora 0) aumenta el número de
ensayos necesarios para aprender la discriminación con respecto a
una discriminación condicional simultánea.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Eficacia relativa de los elementos del estímulo como señales para el
reforzamiento: los Ed tienen un poderoso efecto sobre la conducta
no sólo porque están emparejados con el reforzador, sino porque
señalan la forma o el momento en el que se va a producir el
reforzamiento. Si un estímulo es un mejor predictor de la
disponibilidad del reforzamiento que otro es + probable que adquiera
el control de la conducta operante.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Tipo de reforzamiento: el control por el estímulo sobre la conducta
instrumental está en parte determinado por el tipo de reforzamiento
que se utilice. Los estímulos visuales adquieren con mayor
probabilidad un control sobre la conducta reforzada positivamente
que las claves auditivas; y las auditivas es + probable que adquieran
control de la conducta negativamente reforzada (palomas).
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Consecuencia diferencial: si se usan consecuencias diferenciales
para cada combinación entre el estímulo discriminativo y la
respuesta se mejoraba la discriminación. En las discriminaciones
condicionales algunos estudios han encontrado un efecto
facilitador del uso de distintos tipos de reforzadores en función de
la comparación correcta.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Duración del intervalo entre ensayos: Holt y Shafer: los niveles de
adquisición de una discriminación condicional en palomas usando
intervalos entre ensayos de cinco duraciones diferentes. 0 segundos
ejecución a niveles de azar, grupos con 25 y 60s exhibían los
mejores desempeños en la tarea. Una vez que la discriminación
condicional ha sido adquirida la duración del intervalo ejerce poco
efecto sobre la precisión excepto cuando el intervalo se elimina por
completo.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Grado de entrenamiento: cuanto mayor es el entrenamiento para la
adquisición de la discriminación más acusado es el gradiente
formado en la prueba de generalización, se observa menor
generalización.
- Entrenamiento en discriminación sin errores: Terrace: este proceso
minimiza las respuestas al E-, reduciendo tanto el Nº de errores
cometidos por el sujeto como las reacciones emocionales asociadas a
la aplicación de extinción o castigo. Utilidad en la enseñanza a
sujetos con necesidades educativas especiales como TEA.
5. FACTORES QUE AFECTAN AL CONTROL POR ESIMULO
 Discriminación condicional
• Relacionados con el entrenamiento discriminativo:
- Intervalo entrenamiento- prueba: el paso del tiempo aumenta la
generalización, los estímulos diferentes al E+ ejercen mayor control
cuanto más lejana se encuentra la finalización del entrenamiento.
6. INTERACCIONES EXCITATORIAS-INHIBITORIAS
 Se considera a una discriminación como intradimensional si ambos Ed (+y -)
son idénticos en todo excepto en el valor de uno de sus rasgos. Esto da lugar
en las pruebas de generalización a 2 fenómenos:
 Desplazamiento del máximo
 El efecto de tendencia central
6. INTERACCIONES EXCITATORIAS-INHIBITORIAS
 Desplazamiento del máximo:
• 3 grupos de palomas a discriminar entre dos sonidos que sólo se
diferenciaban en su longitud de onda. 5 grupos se reforzó responder ante
el sonido de 550 nm (E+) y el sonido cuya presencia se extinguía la
respuesta (E-) varió en función de la condición.
6. INTERACCIONES EXCITATORIAS-INHIBITORIAS
 Desplazamiento del máximo:
• Los resultados muestran como el único grupo que demostró el máximo de
respuestas ante el E+ original fue aquel que no había sido sometido a
extinción frente a otro sonido con diferente longitud de onda. El resto de
grupos se produce un alejamiento del valor en el que se observa el máximo
de respuestas respecto al E+ original, en el sentido opuesto al valor del
E- y + amplio cuánto más cercano está el valor del E- al del E+.
• El entrenamiento en discriminación incide tanto en el E+ como en el E- y
ambos adquieren un control del comportamiento que puede generalizarse
a otros estímulos semejantes.
6. INTERACCIONES EXCITATORIAS-INHIBITORIAS
 Desplazamiento del máximo:
• Todos los estímulos los condicionados y los generalizados tienen un efecto
tanto excitatorio como inhibitorio, de manera que el efecto (conducta)
podría entenderse como la suma algebraica de ambas tendencias.
6. INTERACCIONES EXCITATORIAS-INHIBITORIAS
 Desplazamiento del máximo:
• ¿Cómo se calcula?
- Valores hipotéticos de respuesta si E+ y el E- hubiesen adquirido su
función de manera independiente ( sin discri. Intradimensional).
- El gradiente solo está mostrando la fuerza excitatoria de cada
estímulo de prueba y es necesario contemplar también la fuerza
inhibitoria. Tomaremos como valor de referencia el máximo de
respuestas observado en cada gradiente.
6. INTERACCIONES EXCITATORIAS-INHIBITORIAS
 Desplazamiento del máximo:
• ¿Cómo se calcula?
- Esta tabla nos aporta información sobre las características:
- El desplazamiento del máximo se produce en el sentido del E- al E+.
- El desplazamiento del máximo es mayor cuanto más cercanos se
encuentran los valores del E+ y el E-.
- Cuanto + es la discriminación mostrada de los E+ y E- menor es el
efecto de desplazamiento producido por la interacción entre ambos.
- También se produce un desplazamiento del mínimo en el sentido del
E+ al E-.
- Mayor interacción (proximidad E+ E- o gradientes + planos menor
es el valor absoluto de la conducta observada.
6. INTERACCIONES EXCITATORIAS-INHIBITORIAS
 Efecto de tendencia central:
• Tomas y Jones: experimento con humanos en el que se presento una luz
verde (525nm) durante 1 min y se advirtió a los participantes que la
recordarán para poder identificarla después. En la fase de evaluación se
hicieron 3 grupos que diferían en los estímulos de prueba presentados:
todos por debajo del E+, todos por encima del E+ u ordenados de
manera simétrica. Tenían que determinar cuál de ellos era el mismo color
del principio.
6. INTERACCIONES EXCITATORIAS-INHIBITORIAS
 Efecto de tendencia central:
• Todos tuvieron la oportunidad de señalar el E+ pero esto solo se observó
en la distribución simétrica, en los dos grupos restantes las respuestas se
desplazaron en el sentido del E+ original hacia el valor medio.
• Apoyo empírico del enfoque relacional: que defiende que la respuesta
generalizada no se basaría en respuestas al las características físicas
absolutas de los estímulos, sino a sus referencias relativas en función de
los estímulos con los que tiene experiencia.
• Este efecto solo se ha probado en humanos y sus características están
abiertas a debate.
7. OTRAS TEORIAS SOBRE LA GENERALIZACION
 Paulov: explicación en el concepto de irradiación, cada estímulo produce
excitación en una zona concreta del cortex cerebral de manera que estímulos
parecidos pueden activar zonas físicas adyacentes (efecto de onda). La
irradiación de la excitación se volvía + débil a medida que aumentaba la
distancia al centro de excitación correspondiente al E+ original.
 Hull: el cerebro no percibía los estímulos como algo único, con un solo valor por
dimensión, sino que cada rasgo era registrado con una horquilla de valores.
Cuando un estímulo adquiere control sobre cierta conducta, ese control no es
exclusivo del valor de las dimensiones con las que se ha presentado, sino que es
compartido por valores cercanos. Cuantos + valores compartan el E de
prueba con las regiones condicionadas con E+ original + control ejercerá-
7. OTRAS TEORIAS SOBRE LA GENERALIZACION
 Hipótesis inversa: Blough:
• Mantiene que la generalización se debe a que los sujetos no pueden
discriminar entre los estímulos de prueba a los que son expuestos. La
capacidad de los sujetos para discriminar ciertos estímulos determina si
mostrarán o no generalización.
• Concluyó que la visión de las palomas es especialmente sensible a un punto
y son capaces de distinguir mejor ciertos colores que otros. Esa mejor
capacidad para discriminar a los 600nm minimizó la generalización.
7. OTRAS TEORIAS SOBRE LA GENERALIZACION
 Teoría atencional: Shutherland y Mackintosh:
• Matizan la propuesta anterior ya que consideran que el fallo en la
discriminación se debe a la falta de atención hacia el rasgo pertinente
del estímulo discriminativo del que correlaciona con el reforzamiento. Dos
procesos:
• El cerebro percibe y procesa la info sensorial a través de analizadores
específicos que representan cada dimensión del estímulo por separado. Al
inicio del entrenamiento la fuerza de cada analizador dependería de la
saliencia de la dimensión. El reforzamiento afectaría a la fuerza de los
analizadores activos, la dimensión + saliente a la que prestamos +
atención se condicionaría + que el resto.
• Vínculo entre una respuesta específica y un analizador
7. OTRAS TEORIAS SOBRE LA GENERALIZACION
 Respuesta múltiple: Staddon:
• La ocurrencia de la respuesta objetivo ante estímulos parecidos al E+ se
considera fruto de las propiedades excitatorias de los estímulos
generalizados, mientras que su ausencia (o decremento) efecto de sus
propiedades inhibitorias.
• Propone romper con esta concepción incluyendo dentro del análisis del
fenómeno el restos de conductas que despliega el sujeto, además de la
respuesta objetivo.
7. OTRAS TEORIAS SOBRE LA GENERALIZACION
 Respuesta múltiple: Staddon:
• Dos categorías de conducta
- Terminales: controladas por la presencia del E+ y fortalecidas por
la aparición del reforzador.
- De ínterin: aquellas que aparecen en ausencia del E+ o en presencia
del E- y que son reforzadas por otro tipo de eventos diferentes al
reforzador programado por el experimentador. Controladas por el E-
- Ambas tendencias se generalizarían a todo el conjunto de estímulos
de prueba presentados y el resultado de esta competencia formaría
los diferentes gradientes.

También podría gustarte