Está en la página 1de 4

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudio/ Programa: Educación Primaria Sesión N° 06


Experiencia Curricular: Psicología del Aprendizaje Semestre 2023.1
Contenido Temático: Teoría conductista: condicionamiento clásico
Docente: Juan Carlos Durán
Tipo de material informativo: Lectura

TEORÍA CONDUCTISTA: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

La teoría conductista define al aprendizaje como un cambio de conducta observable causado


principalmente por eventos del ambiente. Esta definición concuerda con uno de los supuestos
básicos del conductismo: el aprendizaje debe ser analizado en términos de eventos externos y de
respuestas a esos eventos. Desde esta perspectiva, la conducta futura de un organismo se puede
controlar, siempre que los eventos externos que la causan sean controlables.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo en el que los animales o personas


relacionan dos o más sucesos (estímulos, hechos, etc.) y, basados en esta relación, llegan a
predecir la ocurrencia de uno de ellos.

Iván Petrovich Pavlov, que obtuvo el premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre fisiología de
la digestión en los perros, es mucho más conocido por unos experimentos que realizó con perros
a través de los cuales descubrió un fenómeno universal llamado condicionamiento clásico,
también denominado condicionamiento pavloviano o respondiente. El fenómeno es tan potente
que impregna muchos de los comportamientos humanos y animales. Imagine un día de mucho
calor. Piense que va a escoger una jugosa y refrescante naranja de la nevera, que ha tomado un
cuchillo para partirla en dos mitades y a continuación chupar prolongadamente y con lentitud una
de las dos mitades hasta llenarse la boca de zumo. Es muy probable que antes de terminar la
descripción, el lector experimente la sensación de un fluido de saliva por su boca. ¿Cómo se
explica este fenómeno si ni siquiera se ha visto la naranja? Está claro que la explicación debe
encontrarse en las experiencias previas con esa fruta u otras semejantes. Es como si “el pensar” en
el zumo de naranja fuera una especie de señal que ocupara el lugar del objeto, desencadenando
una respuesta igual o parecida.

Antes del experimento, Pavlov realizó una pequeña incisión en la mejilla del perro y adosó un
pequeño tubo de vidrio a la glándula salival para poder luego medir la cantidad de salivación. Una
vez repuesto el animal, Pavlov hizo sonar, ya en el experimento una campanilla durante siete u
ocho segundos (sin que se produjera ninguna respuesta de salivación). Inmediatamente después
del sonido presentó un trozo de carne al perro y observó que este salivó al instante. La asociación
de los estímulos “sonido” y “carne” se repitió durante unas diez veces, después de las cuales se
presentó el sonido aislado durante treinta segundos. Pavlov observó un leve incremento de
salivación. Siguió emparejando el sonido y la carne y después de 30 asociaciones, cuando presentó
el sonido, sólo la respuesta de salivación fue copiosa y casi inmediata. Parecía que el animal había
aprendido a anticipar la comida, como la persona sedienta aprendió a anticipar el zumo de
naranja. El sonido, originalmente neutro, había adquirido la capacidad de suscitar salivación.

Elementos del condicionamiento clásico:

Desde el punto de vista experimental, el CC consiste en la presentación repetida de dos estímulos


en contigüidad temporal. Fruto de esta relación, el organismo aprende a suscitar una respuesta
nueva ante el primer estímulo, respuesta que antes era suscitada por el segundo estímulo.

El modelo del CC consta de cuatro elementos: estímulos incondicionado y condicionado, y las


respuestas incondicionada y condicionada.

Estímulo incondicionado (EI):

El EI es cualquier estímulo intenso o potente que suscita de forma regular una respuesta no
aprendida y medible. En el experimento antes descrito la comida es un estímulo incondicionado.
Este estímulo tiene efectos predecibles sobre la conducta, en el sentido de que provocan siempre
una respuesta de tipo reflejo sobre la que el sujeto parece no tener control. Por ejemplo, sería casi
imposible no salivar si se vierte sobre la lengua una gota de zumo de naranja.

Respuesta incondicionada (RI):

La RI es la respuesta no aprendida y medible, suscitada de forma regular por el EI. En el


experimento anterior la respuesta incondicionada es la salivación. A menudo, la RI es una
respuesta refleja que se produce con rapidez y de forma automática cuando se presenta el EI.

Estímulo condicionado (EC):

El EC es el estímulo que llega a fomentar una respuesta al emparejar repetidamente con el EI. En
un sentido muy real, la aparición de la nueva respuesta llega a ser condicionada a la presentación
de la EC, de donde procede su nombre. Una de las características importantes del EC es que debe
tratarse de algún estímulo que se encuentra dentro de la gama sensorial del organismo; o sea, que
tiene que ser audible, visible, sensible al tacto o sensible al gusto, etc. Una segunda característica
es que tiene que ser neutral con respecto al reflejo que se estudia, al comienzo del procedimiento
del condicionamiento. O sea, no deberá producir una respuesta que parezca similar a la respuesta
que se va a condicionar antes de que tenga lugar algún procedimiento de condicionamiento.

Respuesta condicionada (RC):

La RC es la respuesta aprendida, que se asemeja a la RI. En el experimento de Pavlov, la RC es la


salivación ante el sonido de la campana presentada sola.

La RC como índice de aprendizaje asociativo, como una señal de que se ha producido una
asociación. Por supuesto, la asociación en cuestión es entre el EC y el EI, los dos estímulos que
tienen un interés primordial en el condicionamiento pavloviano simple.
Factores que influyen en el condicionamiento:

Los experimentos llevados a cabo por Pavlov y otros investigadores rusos pusieron de manifiesto
algunos factores que influyen en los procesos de adquisición y extinción de las respuestas
aprendidas. Estos factores han sido probados con diversas respuestas y clases diferentes de
animales y humanos:

a. Cuanto más frecuentemente se emparejan EC y EI, tanto más fuerte se vuelve la RC.
b. El condicionamiento es más rápido cuando el EC se presenta inmediatamente antes del IE.
c. Los condicionamientos varían de un animal a otro, de una especie a otra y de una
situación a otra.
d. Las respuestas condicionadas se extinguen tan fácilmente como son aprendidas.
e. El procedimiento para extinguir conductas es la ruptura de la asociación EC y EI.
f. Una respuesta que se ha extinguido no significa que se ha olvidado.
g. El condicionamiento siempre deja una huella que puede ser avivada mediante la
restauración de las condiciones originales de aprendizaje.

Principios del condicionamiento:

Adquisición:

El aumento gradual de la respuesta condicionada como consecuencia de la presentación repetida


del EC y del EI en contigüidad temporal. La fuerza de la nueva respuesta aumenta a medida que
transcurren los ensayos.

Extinción:

Consiste en la presentación del EC en solitario de forma repetida (sin el EI), y fruto de este
entrenamiento se produce un descenso progresivo de la fuerza de la RC hasta desaparecer. La
extinción se produce porque se rompe la expectativa sobre la relación EC-EI formada durante la
adquisición. Cuando se presenta el EC en solitario, el sujeto ya no espera que aparezca el EI.

Recuperación espontánea:

Si interrumpimos el proceso durante un corto tiempo (pausa de reposo), al recibir de nuevo el EC,
el animal vuelve a segregar la saliva. Este fenómeno se conoce como recuperación espontánea.
Dicho fenómeno se interpreta como que la extinción no es sencillamente el olvido de la relación
EC-EI, sino más bien que durante la extinción aparecen procesos de inhibición activos que actúan
en contra del desencadenamiento de la reacción condicionada. La recuperación espontánea es un
proceso que dura poco tiempo. Después de unas pocas presentaciones del EC sin el EI, se produce
una caída repentina hasta alcanzar los bajos niveles de respuesta en los ensayos finales de
extinción.
Generalización:

En el CC, la RC no sólo se suscita ante la presentación de un EC efectivo, sino ante otros estímulos
similares al mismo, a pesar de que éstos no hayan sido emparejados con el EI. Cuanto más
parecido sea un estímulo al EC, mayor probabilidad habrá de que suscite la RC. Por ejemplo, en el
condicionamiento, salivar, si el perro se ha condicionado a una luz blanca, probablemente también
suscitará la RC ante una luz amarilla, pero no ante un tono más fuerte.

Discriminación:

La discriminación es el fenómeno contrario a la generalización. La respuesta condicionada se va


produciendo ante estímulos más específicos. Si por ejemplo, se presenta un EC+ que siempre va
seguido de comida y otro EC- que nunca va seguido de comida, aunque al principio del
entrenamiento la presentación de los dos estímulos pueda suscitar la respuesta condicionada,
luego la presentación de EC+ suscitará la RC y la EC-no. En el medio natural los organismos
constantemente discriminan qué estímulo está relacionado con una determinada consecuencia
importante y qué estímulo no.

REFERENCIA
Puente, A. (2010). Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Paidós.

También podría gustarte