Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL TROPICO

INGENIERIA PETROQUIMICA

INFORME Nº4

SAPONIFICACION DEL ACETATO DE ETILO

MATERIA: Laboratorio de Reactores

DOCENTE: Lic. J. Bernardo López Arze

GRUPO 8:

 Elias Mita Calle


 Alexander Quiroga Saavedra
 Fabian Antezana Duran
 Beimar Guzman Quiroz
 Roberto Alvarez Melgar

FECHA: 19-07-2019

SEMESTRE: I/2019

COCHABAMBA-BOLIVIA
SAPONIFICACION DEL ACETATO DE ETILO CON HIDROXIDO DE SODIO

RESUMEN

La reacción de saponificación entre el acetato de etilo y el hidróxido de sodio se dio para


determinar los parámetros cinéticos tales como: el orden de la reacción, constante
especifica de velocidad y se estudió el efecto de la temperatura en la cinética de la
reacción. Se encontró que, al aumentar la temperatura, aumenta la constante específica
de reacción, por ende, velocidad de reacción y también aumenta la conversión.

INTRODUCCIÓN

Una ecuación cinética que caracteriza a la velocidad de reacción y su forma puede


provenir de consideraciones teóricas o ser simplemente el resultado de un procedimiento
empírico de ajuste de curvas. En ambos casos, el valor de los coeficientes cinéticos de la
ecuación solamente puede determinarse por vía experimental, ya que en la actualidad
resultan inadecuados los modelos de predicción.

ANTECEDENTES

Saponificación:

La saponificación es la hidrólisis promovida por una base de los enlaces de éster en las
grasas y aceites. Uno de los productos es el jabón, esta reacción fue descubierta cuando
se encontró que se obtenía cuajo cuando la grasa animal se calentaba con cenizas de
madera. Las sustancias alcalinas de las cenizas promueven la hidrólisis de los enlaces
éster en la grasa. Químicamente un jabón es la sal de sodio o de potasio de un ácido
graso grupo carbonilo con carga negativa es hidrofílico y la cadena de hidrocarburo larga
es hidrofóbico y lipofílica.

Para poder determinar la velocidad total de la reacción, se debe conocer el mecanismo de


reacción, en este caso el mecanismo de la hidrólisis o saponificación del Acetato de etilo.
Se debe trabajar sobre la velocidad que sea más lenta, porque en ella será el paso
determinante de la reacción.
Para ello se presenta en la siguiente figura el mecanismo de reacción:

Esta reacción es irreversible, el ion oxidridrilo ataca nucleofílico al acetato y este rompe el
doble enlace y a continuación de forma un intermediario tetraédrico inestable, esta etapa
es lenta y es la que representa el paso determinante de la reacción.

Resultan inadecuados los modelos de predicción.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Obtención y tratamiento de datos cinéticos mediante el método integral y diferencial


empleando la reacción de saponificación del acetato de etilo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar en el tratamiento de datos experimentales los dos métodos matemáticos


señalados, para la determinación del orden de reacción.

Determinar la constante de velocidad y el tiempo de vida media.

Realizar tratamientos de datos cinéticos mediante el método integral y método diferencial


empleando como sistema la reacción de Saponificación del Acetato de Etilo.

MARCO TEÓRICO

Mecanismo es la secuencia de eventos químicos individuales cuyo resultado global


produce la reacción observada. La cinética química considera todos los factores que
influyen sobre ella explicando la causa de la magnitud de esa velocidad de reacción.

Para poder estudiar la cinética química de una reacción debemos seguir de algunos
métodos:

Métodos químicos:
En los métodos químicos se separa una cantidad de sustancia (alícuota) del reactor para
su análisis. Para que los métodos químicos sean eficaces, deben ser rápidos en relación
a la reacción a estudiar, en caso contrario la reacción de la alícuota se ha de frenar
mientras transcurre el proceso de análisis. Las formas en las que podemos detener el
avance de la reacción son diversas, dependiendo de cada sistema: disminuyendo la
temperatura de reacción, eliminando el catalizador, añadiendo un inhibidor al sistema,
eliminando alguno de los reactivos.

Métodos Físicos:

En los métodos físicos se mide una propiedad física de la mezcla que cambie a lo largo
de la reacción. Son rápidos y evitan tener que sacar muestras del reactor, por lo que en
general son más indicados para el estudio cinético de una reacción. Los métodos físicos
más frecuentes son medida de la presión en reacciones gaseosas, métodos
dilatométricos (cambio en el volumen, métodos ópticos (polarimetría, índice de refracción,
colorimetría, espectrofotometría), métodos eléctricos (conductimetría, potenciometría,
polarografía).

Método Diferencial:

Cuando una reacción es irreversible, en muchos casos es posible determinar el orden de


reacción α y la constante de velocidad específica diferenciando numéricamente los datos
de concentración contra el tiempo.

Por ejemplo: A>>>>> productos

Expresando la velocidad de reacción como -r A = kC Aα o bien como:

Sacando logaritmo natural de ambos miembros de la velocidad de reacción tendremos:

log ( −ddtC )=log ( K )+ αLog (C )


A
A

La pendiente de una gráfica de log ( −ddtC )


A
en función de log(C A ) es el orden de

Reacción.
−d C A
Para obtener la derivada de debemos diferenciar los datos de concentración
dt
tiempo, numéricamente o gráficamente.

Método Integral:

Para determinar el orden de reacción por el método integral, conjeturamos el orden


reacción e integramos la ecuación diferencial usada. Si el orden que supusimos es
correcto, la gráfica apropiada de los datos concentración-tiempo (determinada a partir de
la integración) será lineal.

Para el ejemplo A >>>productos, efectuada en un reactor por lotes de un volumen


constante, el balance de moles es:

En el caso de una reacción de orden cero, r A = -k, y la ley de velocidad y balance de


moles combinados dan

Integrando con C A = C A, o en t = 0, tenemos

Si el ajuste del grafico C A en función de tiempo no se ajusta a una aproximación lineal


satisfactorio, se ensaya con otra ecuación cinética.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Se estudiará la reacción de saponificación del acetato de etilo:


 Preparar 100ml de 0,03 M de NAOH
 Preparar 100 ml de 0,03 M de Acetato de etilo
 Preparar 100 m de 0.02 M de HCL
 Determinamos la masa del hidróxido de sodio, acetato de etilo y la masa del ácido
clorhídrico.
 Medimos 50 ml de acetato de etilo con la ayuda de un matraz aforado Erlenmeyer
de 250 ml que sirva como un reactor.
 Adicionamos 4 o 5 gotas de fenolftaleina al matraz Erlenmeyer (reactor).
 Adicionamos 50 ml de hidróxido de sodio al reactor.
 Tomaos una alícuota de 10 ml del sistema lo adicionamos a otro matraz
Erlenmeyer y titulamos con HCL 0,02 M.
 Repetimos el paso anterior cada 3 min. (tomamos 10 lecturas el tiempo).

DIAGRAMA EXPERIMENTAL

MATERIALES, REACTIVOS

MATERIALES

 1 matraz aforado de 100 ml


 1 bureta de 50 ml
 2 vasos precipitados de 250 ml
 3 matraces Erlenmeyer de 100 ml
 1 cronometro
 Pipeta volumétrica de 10 ml

REACTIVOS

 Fenolftaleína
 Agua destilada
 Ácido clorhídrico concentrado
 Hidróxido de sodio
 Acetato de etilo

HOJA DE CÁLCULO

1. Solución de hidróxido de sodio: C A 0=0.003 M ,100 ml

n n
C= =0.03 mol /l= =0.003 mol
v 0.1 l

mol∗40 gr
m=n∗PM =0.003 =0.12 gr =0.12ml de NAOH
mol

2. Solución de acetato de etilo: C A 0=0.03 M , 100 ml

n n
C= =0.03 mol /l= =0.003 mol
v 0.1 l

mol∗88.11 gr
∗1
mol gr∗100
m=n∗PM =0.003 =0.2937 =0.2943 ml de act . de etilo
0.9 99.8 pureza

3. Solución de ácido clorhídrico: C A 0=0.02 M , 100 ml

C 1∗V 1=C 2∗V 2

C 1∗V 1 0.02mol /l∗100 ml


V 2= = =0.1679 ml HC
C2 11.91 mol/l
DATOS Y CALCULOS

CALCULOS Y RESULTADOS
Cálculos
 Para Hidróxido de Sodio

n=C∗V

n=0.03 M∗0.1 L=0.003 mol

m=n∗PM

g
m=0.003 mol∗40 =0.12 g=0.12 ml
mol

 Para Acetato de etilo

n=0.03 M∗0.1 L=0.003 mol

m=n∗PM

g
∗1 ml
mol
∗100
0.902 g
m=0.003 mol∗88.11 =0.2936 ml
99.8

V =0,2936 ml

 Para Ácido clorhídrico

C 1∗V 1=C 2∗V 2

0.02 M∗100 ml=11.91 M∗V 2

V 2=0.17 ml

 Calculo de velocidad de reacción

Reacción principal CH 3 COOC 2 H 5+ NaOH → CH 3 COONa+CH 3CH 2OH


Reacción titulación NaOH + HCl → NaCl+ H 2O

Representado la ecuación principal por:

A+ B →C + D

−d C A α β
−r A = =K C A C B
dt

Si C A 0=C B 0 =0.03[ M ]

−d C A α+ β
−r A = =K C A
dt

Método Integral
Suponiendo que, α =β=1, la ecuación se convierte como de segundo orden como sigue:

−d C A 1
−r A = =K C A
dt

Integrando y reacomodando tenemos;


ln ( C A ) =LC A ˳−Kt
 Calculo de tiempo de vida media
Definiendo el tiempo de vida media,t 1/ 2, como el tiempo necesario para que la
concentración de los reactivos caiga a la mitad de su valor inicial, resulta:

0.693
t 1/ 2=ln
K
 Para T= 20°C
V HCl∗C HCl
C B=
V Alicuota

Tiempo Tiempo
N° (seg) (min) V (ml) C B=C A ln CA
1 60 0 3 0,012 -4,422849
0,0096 -4,645992
2 180 3 2,4
0,0084 -4,779524
3 360 6 2,1
0,008 -4,828314
4 540 9 2
0,006 -5,115996
5 720 12 1,4
0,0056 -5,184989
6 900 15 1,2
0,0048 -5,339139
7 1080 18 1,2
0,0048 -5,339139
8 1260 21 1,1
0,0044 -5,426151
9 1440 24 0,7
0,0028 -5,878136
10 1620 27 1,1
0,0044 -5,426151
11 1800 30 0,9
0,0036 -5,626821
12 1980 33 0,9
0,0036 -5,626821
13 2160 36 0,6
0,0024 -6,032287
14 1140 39 0,8
0,0032 -5,744604
15 2520 42 0,5
0,002 -6,214608
16 2700 45 0,5
0,002 -6,214608
17 2880 48 0,6
0,0024 -6,032287
18 3060 51 0,6
0,0024 -6,032287
19 3240 54 0,4
0,0016 -6,437752
20 3420 57 0
Tiempo vs Ln(CA)
0.000000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
-1.000000

-2.000000

-3.000000
LNCA

Linear ()
-4.000000

-5.000000 f(x) = − 0 x − 4.64


R² = 0.91
-6.000000

-7.000000
Tiempo

y = -0,0005x - 4,6399
R² = 0,911

k =−0,0005 L .mol−1 seg−1


n=1
Calculando el tiempo de vida media
0.693
t 1/ 2=
K
t 1/ 2=1386 seg
Por lo tanto, la ecuación cinética para la saponificación del acetato de etilo estará definida
como sigue:
−d C A 1
−r A = =0,006∗C A
dt

Método Diferencial
−d C A α+ β
−r A = =K C A
dt
−d C A α+ β
=K C A
dt
Aplicando logaritmos tenemos
−d C A
log ( dt )
=log ( K )+ ( α + β )∗log(C A )

Para una primera aproximación podemos asumir que


−d C A ∆ CA
≅−
dt ∆t
Por lo tanto, la ecuación anterior se puede expresar como

log ( −∆∆ Ct )=log ( K ) +( α + β )∗log (C )


A
A

y= A +Bx
T=20°C

N° Tiempo (seg) Tiempo (min) V (ml) C B=C A


1 60 0 3 0,012
0,0096
2 180 3 2,4
0,0084
3 360 6 2,1
0,008
4 540 9 2
0,006
5 720 12 1,4
0,0056
6 900 15 1,2
0,0048
7 1080 18 1,2
0,0048
8 1260 21 1,1
0,0044
9 1440 24 0,7
0,0028
10 1620 27 1,1
0,0044
11 1800 30 0,9
0,0036
12 1980 33 0,9
0,0036
13 2160 36 0,6
0,0024
14 1140 39 0,8
0,0032
15 2520 42 0,5
0,002
16 2700 45 0,5
0,002
17 2880 48 0,6
0,0024
18 3060 51 0,6
0,0024
19 3240 54 0,4
0,0016
20 3420 57 0
Vol de Vol de
TIEMPO
(seg)
alícuota HCl
[ml] [ml]   C B=C A
−∆ C A
∆t
  L og
−∆C A
∆t
  ( ) log ( −∆∆ Ct )
A
 

0 5 3 0,01200 0,000100 -4 -1,92081875


180 5 2,4 0,00960 0,000057 -4,246672333 -2,01772877
360 5 2,1 0,00840 0,000040 -4,397940009 -2,07572071
540 5 2 0,00800 0,000031 -4,514909816 -2,09691001
720 5 1,5 0,00600 0,000027 -4,574031268 -2,22184875
900 5 1,4 0,00560 0,000023 -4,646033929 -2,25181197
1080 5 1,2 0,00480 0,000020 -4,698970004 -2,31875876
1260 5 1,2 0,00480 0,000018 -4,756961951 -2,31875876
1440 5 1,1 0,00440 0,000016 -4,801275049 -2,35654732
1620 5 0,7 0,00280 0,000015 -4,820703601 -2,55284197
1800 5 1,1 0,00440 0,000013 -4,888425225 -2,35654732
1980 5 0,9 0,00360 0,000012 -4,912849824 -2,4436975
2160 5 0,9 0,00360 0,000011 -4,947611931 -2,4436975
2340 5 0,6 0,00240 0,000011 -4,960491459 -2,61978876
2520 5 0,59 0,00236 0,000010 -4,989825725 -2,627088
2700 5 0,71 0,00284 0,000009 -5,025462722 -2,54668166
2880 5 0,5 0,00200 0,000009 -5,038563395 -2,69897
3060 5 0,6 0,00240 0,000009 -5,069635928 -2,61978876
3240 5 0,6 0,00240 0,000008 -5,093117024 -2,61978876
3420 5 0,4 0,00160 ------- -------- -2,79588002

log(Ca) vs log(-ΔCa/Δt)
0
-2.8 -2.7 -2.6 -2.5 -2.4 -2.3 -2.2 -2.1 -2 -1.9 -1.8
-1
LOG(-ΔCA/Δt)

-2

-3

-4
f(x) = 1.22 x − 1.85
R² = 0.9 -5

-6
LOG(CA)
y = 1,2249x - 1,8489
R² = 0,8986

¿ ( α + β )=1,2249
log ( K )=−¿1,8489
K=0.0142
Calculando el tiempo de vida media
0.693
t 1/ 2=
K
0.693
t 1/ 2=
0.0142
t 1/ 2=48.8 seg
or lo tanto, la ecuación cinética para la saponificación del acetato de etilo estará definida
como sigue:
−d C A 1.2249
−r A = =0.0142∗C A
dt

Resultados

Métodos T = 20°C 
K ( L . mol−1 seg−1 ) −0,0005 L
Integral n 1
t1/2 (seg) 1386 seg
K ( L . mol−1 seg−1 ) K=0.0142
Diferencial n 1
t1/2 (seg) 48.8 seg
OBSERVACIONES

Cuando se le añade la fenolftaleina al acetato de etilo la solución seguirá siendo incolora


debido a la falta de una base, una vez añadiendo del hidróxido de sodio recién cambiara
el color a rosa transparente empezando a controlar el tiempo cada 3 min.

al momento de titular con un valorante que en este caso es el ácido clorhídrico el cual el
volumen gastado se usa para poder hacer seguimiento a la concentración del hidróxido de
sodio, así como también a la del acetato de etilo presentes en la alícuota en función del
tiempo.

CONCLUSIONES

Se logró realizar el tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente en la reacción


de Saponificación de Acetato de Etilo mediante el método integral y diferencial.

En cuanto al método integral se representó el inverso de la concentración en función del


tiempo esto al evaluar los datos asumiendo una cinética de primer orden mismos puntos
que al ser graficados tuvieron la tendencia a una recta, cuya pendiente es la constante de
velocidad y la ordenada al origen el inverso de la concentración inicial.

En cuanto al método diferencial. Para su aplicación se realizó mediante una aproximación

−d C A ∆ CA
para el termino diferencial ≅− de esta forma, aplicando logaritmos a la
dt ∆t
ecuación cinética principal se logró acomodar a la ecuación de una recta y finalmente
mediante esta ecuación, una vez ya definida las variables x y y se logró determinar la
convergencia de los puntos a la ecuación de una recta y de esta manera se logró
determinar el orden de la reacción y la constante de velocidad de la ecuación cinética.

Al graficar los valores inversos de la concentración (ln CA ) vs t y log ( −∆∆ Ct )


A
vs log(C A )

obtenidos durante la experimentación observamos que se ajusta al modelo de una


reacción de 2da orden, por lo que se determina que esta reacción es de orden 2
(segunda orden).

Se logró obtener la constante de velocidad y el tiempo de vida media para ambas


temperaturas tanto a 20°C como se muestra en la tabla de resultados.
BIBLIOGRAFIA

LEVENSPIEL, O. (1998) “Ingeniería de las Reacciones Químicas”, 2a. ed.Wiley, Nueva


York

FOGLER H. S. (2001) “Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas”, 3a. ed.


Pearson Educación, México

http://ocw.upm.es/ingenieria-quimica/ingenieria-de-la-
reaccionquimica/contenidos/OCW/PR/practica1.pdf

También podría gustarte