Está en la página 1de 30

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

ORIENTACIONES PARA EL INICIO


DEL AÑO ESCOLAR 2021-2022

Versión preliminar
TABLA DE CONTENIDO

1. Orientaciones generales para el año escolar .....................................................................3


2. Aplicación del protocolo .....................................................................................................4
2.1. Organizándonos para la aplicación del protocolo en el centro y en los salones de
clases ....................................................................................................................................4
2.2. Organización de los estudiantes .................................................................................4
3. Orientaciones pedagógicas para el retorno a la escuela ....................................................5
3.1. Fortalecimiento de las competencias digitales por parte de los docentes .................5
3.2. Organización de la jornada escolar .............................................................................5
3.3. Horario para las dos primeras semanas. .....................................................................6
3.3.1. Nivel inicial ...........................................................................................................6
3.3.2. Nivel primario ....................................................................................................10
3.3.3. Nivel secundario ................................................................................................12
3.3.4. Instructivo para el cumplimiento del horario establecido para las dos primeras
semanas............................................................................................................................16
4. Orientaciones para la aplicación de la evaluación diagnóstica ........................................18
4.1. Nivel inicial ................................................................................................................18
4.2. Nivel primario............................................................................................................22
4.3. Nivel secundario ........................................................................................................22
5. Implementación de la unidad pedagógica, en el primer ciclo del nivel primario .............22
5.1. Organización en el segundo ciclo del nivel primario .................................................23
6. Nivelación: qué hacer después de las cuatro semanas en los niveles primario y
secundario en sus diferentes modalidades ......................................................................23
7. Planificación docente en el nivel primario .......................................................................26
8. Orientaciones para las salidas optativas del nivel secundario .........................................27

2
ORIENTACIONES PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2021-2022

1. Orientaciones generales para el año escolar

Maestras y maestros

Bienvenidas y bienvenidos, equipos de gestión y docentes a este año escolar 2021-2022.


Volver a las clases presenciales nos llena de alegría a todas y todos.

Después del gran trabajo realizado por ustedes en el transcurso del año escolar 2020-2021,
en el desarrollo de las clases a distancia, dejando sus huellas en la historia al ser parte
protagonista de las acciones realizadas para la garantizar la escolaridad de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de la República Dominicana, nos enfrentamos al reto reiniciar un
nuevo año. Esta vez, nos preparamos para dar respuesta conjunta a las situaciones generadas
en los estudiantes y las familias por el hecho de haber permanecido alrededor de un año y
medio desconectados del ambiente áulico con sus compañeros y sus docentes, al tiempo que
propiciamos el desarrollo curricular 2021-2022 de altas expectativas de toda la sociedad

Como en otras ocasiones saldremos fortalecidos. El Viceministerio de Servicios Técnicos y


Pedagógicos confía en su capacidad, en su entrega y dedicación para hacer frente a este
desafío. Estamos seguros que con la ayuda de Dios ganaremos la batalla al pesimismo y
cualquier otra dificultad que se presente. Con la preparación y organización de los trabajos
que hemos definido, unido al apoyo incondicional del Señor Ministro Dr. Roberto Fulcar y las
estrategias que hemos compartido con toda la comunidad Nacional construiremos juntos y
juntas el nuevo modelo de educación “Educación para Vivir Mejor,” a través del cual
implementaremos las acciones que nos permitirán superar los escollos del pasado y elevar los
índices de eficiencia en los indicadores del sistema para bridar a la sociedad una educación de
calidad.

3
2. Aplicación del Protocolo

2.1. Organizándonos para la aplicación del Protocolo en el centro y en los salones de


clases

El centro educativo forma equipos de apoyo para dar seguimiento diario a la aplicación
del protocolo integrando: docentes, estudiantes, personal administrativo, y miembros
de la asociación de padres, madres y amigos de la escuela (APMAE); Además, en cada
salón de clases se conformarán comités de higiene y salud.

En los recursos para la ambientación del centro y los salones de clase, incluir rótulos y
láminas sobre las medidas de biodiversidad (uso de la mascarilla, distanciamiento y
lavado de las manos) que deben observar los actores.

Antes y después de cada actividad que implique contacto entre los estudiantes e ingerir
alimentos, (merienda), sea en el salón de clases o en el patio, los estudiantes deben
desinfectarse las manos.

2.2. Organización de los estudiantes

Las dos primeras semanas de clases son cruciales para crear en los estudiantes hábito
para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad planteadas en el Protocolo. En
función de la matricula el equipo de gestión organizará a sus estudiantes de acuerdo a
la realidad contextual.

La incorporación de los estudiantes a la vida escolar después de dos años de ausencia


en la escuela, precisa de un proceso de adaptación que se propiciará de manera
intensiva en las dos primeras semanas de clases, tanto en los centros regulares como de
Jornada Escolar Extendida. Para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan
acostumbrarse a usar la mascarilla de manera permanente, se requiere de acciones de
concienciación sobre su importancia por parte de los estudiantes y supervisión por parte
de los docentes, esto significa que todos los actores demandan de procesos que faciliten
la readaptación.

En los centros de Jornada Escolar Extendida, en las dos primeras semanas, se trabajara
de 7:30 hasta las 12:30, para facilitar la adaptación de los estudiantes al uso de la
mascarilla por largo tiempo y adoptar el distanciamiento social sugerido por Salud
Pública de 1.5 m entre estudiantes y así, en la primera semana desarrollar actividades
de aprendizaje propia de las áreas y la incorporación de actividades de recuperación

4
socioemocional con la estrategia Retorno a la Alegría, y en la segunda semana para la
aplicación de la Evaluación Diagnóstica en todos los grados y en los diferentes niveles,
modalidades y subsistemas.

Los centros educativos de Jornada Escolar Extendida que cuenten con una población
que no le permita cumplir con el distanciamiento establecido por salud pública se
organizará, de tal manera que asistan, diariamente, el 50% en la tanda matutina y el
otro 50% en la tanda vespertina.

En los centros educativos que no son de jornada escolar extendidas con sobrepoblación
sugerimos, la reorganización de los grados, de acuerdo a la realidad del centro
educativo. En este tipo de escuela aplican todas las acciones señaladas con anterioridad,
para cumplir las medidas de bioseguridad indicadas en el Protocolo, así como las
acciones pedagógicas planteadas.

3. Orientaciones pedagógicas para el retorno a la escuela

3.1. Fortalecimiento de las competencias digitales por parte de los docentes

El inicio del año escolar bajo la modalidad presencial representa un desafío para la
creatividad y fortalecimiento del trabajo docente, luego de las clases a distancia
mediadas por la radio, televisión y las plataformas digitales. Continuar fortaleciendo sus
competencias digitales es imperativo para cada maestro y maestra. Utilizar la tecnología
como recurso de apoyo a su labor docente en las primeras semanas contribuirá con su
uso habitual en las actividades de planificación, orientación y evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes, incorporando estrategias que les permitan consolidar
los numerosos aportes del modelo desarrollado de educación a distancia para
enriquecer las clases presenciales.

3.2. Organización de la jornada escolar

Al retornar la docencia presencial, el sistema educativo recorrerá un conjunto de fases


que el protocolo describe con mucha precisión. Sin embargo, está deben estar
precedidas de un proceso de readaptación de los estudiantes al trabajo en el centro
educativo y los salones de clase, para ello se sugiere un horario estructurado que facilite
que los estudiantes retomen la rutina formativa de la escuela y vuelvan acostumbrarse
a la realización de actividades con tiempos específicos para cada una y en las que se
espera un producto.

5
3.3. Horario para las dos primeras semanas.

3.3.1. Nivel Inicial


PRIMERA SEMANA
Nota: Primer día. Acto de bienvenida. Recibir a los niños y niñas con alegría, entusiasmo, canciones, globos. Fiesta de bienvenida.

Primera semana - Nivel Inicial (del lunes 20 al jueves 24 de septiembre)


Horario Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
7:30 – 7:50 Recibimiento de los niños y niñas.
8:00 a 8:15 Actos cívicos.
8:15 a 9:00 Saludos, canciones. Conocimiento de la normativa del centro. Socialización protocolo de bioseguridad.
9:00 a 9:45
1. Espejo grupal. Pág. 2. Dice doña juanita. 3. Rifa de colores. Pág.
Trabajo psicoafectivo 4. Cuento foro. Pág.94
58 Pág.74 86
(retorno a la alegría)
NO
9:45 a 10:30 Merienda y Recreo Merienda y Recreo Merienda y Recreo Merienda y Recreo
(Durante el recreo es (Durante el recreo es (Durante el recreo es (Durante el recreo es LABORABLE
importante realizar importante realizar importante realizar importante realizar
juegos tradicionales). juegos tradicionales). juegos tradicionales). juegos tradicionales).

10:30 a 11:10 1.La escuela de mi 2.Conociendo el centro 3.Recorrido a las aulas y 4.Historia de la escuela.
Conociendo el centro sueño. La docente educativo. La maestra oficinas del centro. Se narra la historia del
educativo. realiza preguntas invita a los niños y las Después del recorrido, centro. Al final los niños
sobre, como desea que niñas para realizar un retornar al aula, y niñas expresan sus
A continuación,
sea la escuela. Permite recorrido por el centro, conversar sobre los ideas con relación al
sugerencias de
que los niños y niñas al retornar al aula lo nombres de las personas relato. Al final pueden
algunas actividades.
se exprese y luego invita a conversar sobre que conocieron. Pueden crear una historia del
El docente tiene la permite que puedan lo observado. Realiza realizar un Collage, centro educativo de su
oportunidad de dibujarla y pintarla. indagaciones dialógicas. maqueta o algún tipo de sueño.
planificar otras que Al final realizan dibujo manualidad que
considere responde a colectivo o individual. considere.
las necesidades del
grupo.

6
Primera semana - Nivel Inicial (del lunes 20 al jueves 24 de septiembre)
Horario Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
11:10 a 12:00 Trabajo
psico afectivo
(retorno a la alegría)
A continuación,
sugerencias de
algunas de las 1. Ejercicios de
actividades del relajación. Y Ronda 2. Reglas del grupo. 3. Mi mapa de 4. Pastel de
manual para de cariño. Pág. 62 Pág. 76 emociones. Pág. 88 sentimientos. Pág. 98
facilitadores lúdicos, y 116
el docente puede
seleccionar otras de
las actividades que
considere responda a
las necesidades del
grupo.

12:00 a 12:15 Evaluación del día. Recogida. Despedida. Recomendar a los niños y niñas comentar lo realizado en el centro a los padres, madres y
tutores.

7
SEGUNDA SEMANA

Segunda semana - Nivel Inicial (del lunes 27 de septiembre al 01 de octubre)


Horario Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 01
Se estará realizando la aplicación de la evaluación diagnóstica.
La Ambientación del aula se construirá con la participación de los niños y las niñas.
7:30 a 8:00 Recibimiento de los niños y niñas.
8:00 a 8:15 Actos cívicos.
8:15 a 9:00 Saludos, canciones. Seguimos profundizando en la normativa del centro y protocolo de bioseguridad.
9:00 a 9:45 1. Quién soy. Pág. 2. Mi mundo. 3. Adiós a los miedos. 4. Mi familia. Pág.144 5. Esta es mi nariz.
Trabajo psico 120 Pág.130 Pág.132 Pág.158
afectivo 9.Juego de refranes. Pág.
(retorno a la 6. La veleta de 7. Soy responsable de 8. Buzón de cariño. Pág. 178 10. Pantomima de
alegría) valores. Pág. 160 mí mismo. Pág. 174 176 oficios. Pág. 180

9:45 a 10:30 Merienda y Recreo (Promover la realización de juegos tradicionales).


10:30 a 11:10
• Cada día desarrolle las actividades planificadas para evaluar las competencias que tienen los niños y las niñas.
Aplicación de la
• Se realiza en pequeños grupos en un ambiente de normalidad.
evaluación
Observa, reflexiona y registra las informaciones sobre los hallazgos encontrados.
diagnóstica
11:10 a 12:00 1. Elaboración de 2. Función de títeres. 3. Elaboración de collage 4. El álbum de las cosas 5. Elaboración de
realización de títeres con diversos Ambientar un espacio de forma individual. que me gustan. materiales con
actividades recursos. Entregar propicio para la Salir con los niños y Facilitar periódicos, recursos del entorno
utilizando: recursos función de títeres. niñas alrededor del revistas, libros que no
disponibles. Elaborar guion con la centro. Recolectar estén en uso,
Presentar participación de los recursos del entorno. promociones, afiches,
diferentes modelos niños y niñas. Dentro del aula realizar portadores de textos
de títeres. Permitir Presentar la función algunas preguntas que diversos. Permitir que
a los niños elegir el solicitando la motive al niño y la niña los niños y las niñas
modelo de su colaboración de los a expresar la imagen puedan manipularlo,
preferencia. niños y niñas utilizando que le gustaría ojearlo. Conversar
Entregar los los títeres elaborados representar en el sobre las cosas que
materiales. Explicar el día anterior. Collage. Entregar observaron y que mas
e ir realizando los materiales le gustaron. Solicitar

8
Segunda semana - Nivel Inicial (del lunes 27 de septiembre al 01 de octubre)
Horario Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 01
títeres al mismo complementarios. que la recorten o
tiempo los niños y Permitir la realización rasguen. Entregar
las niñas elaboran el de la obra de arte. hojas de colores y
títere seleccionado. pegamento. Permitir
Al final solicitar a los que peguen en las
niños y niñas presentar hojas de colores las
sus producciones. imágenes de las cosas
que le gustaron. Al
final la docente, los
niños y niñas forman
un álbum.
Ambientación • Presente los carteles, recursos, materiales y rótulos que se utilizaran para la ambientación.
del aula y • Realice acuerdos para colocarlos en los diferentes lugares.
construcción de • Organice todos los recursos necesarios.
normas • Con la ayuda de los niños y las niñas proceda ambientar el salón.
• Realice preguntas sobre las normas que se deben establecer en el aula.
• Registre la información.
• Lea los aportes de los niños y niñas para garantizar que toda la información quede registrada.
• Al final escriba en un cartel.
• Proceda a colocar con ayuda de los niños y las niñas en un lugar visible, para seguir trabajando con el cumplimiento.
Evaluación del día. Recogida. Despedida. Recomendar a los niños y niñas comentar lo realizado en el centro a los padres, madres y
12:00 a 12:15
tutores.

Nota: Las actividades colocadas en el horario fueron seleccionadas del manual para facilitadores lúdicos. Ver procedimiento dentro de la
guía. Estas son sugerencias, el docente tiene la libertad de seleccionar otras que considere responde a las necesidades del grupo de niños y
niñas.

9
3.3.2. Nivel Primario
PRIMERA SEMANA
Primera semana – Nivel Primario (del lunes 20 al jueves 24 de septiembre)
Horario Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
7:30 a.m. – 8:00 a.m. Recibimiento de los niños y niñas.
8:00 a.m. –8:15 a.m. Actos cívicos.
Acto de apertura del Compartir experiencias Compartir experiencias
Compartir experiencias del
8:15 a.m. – 8:30 a.m. año escolar. del día anterior y del día anterior y
día anterior.
retomar el protocolo. retomar el protocolo.
SESIÓN 1: SESIÓN 2: Continuación de las
INTEGRACIÓN Y EMPATÍA. CONFIANZA Y normas del aula, SESIÓN 4: NO
MANUAL PARA COMUNICACIÓN. MANUAL YO SIENTO Y COMPRENDO LABORABLE
8:30 a.m. – 10:00 socializarlas y diseñar
FACILITADORES LÚDICOS PARA FACILITADORES LO QUE SIENTO. MANUAL PARA
a.m. un mural con las FACILITADORES LÚDICOS
ADAPTADO A LA COVID- LÚDICOS
establecida para el año ADAPTADO A LA COVID-19.
191 ADAPTADO A LA COVID-19
escolar.
10:00 a.m. – 10:15
a.m. 1er ciclo
Recreo e higienización.
10:15 a.m. – 10:30
a.m.2do ciclo
Lectura de cuento (este
Presentación y Socialización de las
cuento debe estar
10:30 a.m. – 11:30 socialización del normas del centro y Mi mapa de emociones
relacionados con el
a.m. protocolo de prevención Elaboración de las normas (caritas de emociones) pág. 47
valor sugerido en el
y cuidado de la salud.2 del aula.
calendario escolar).
Rotulación espacio áulico
(Diseño de protocolo del
Dinámica que incluya Socialización de la
centro, carteles y rótulos Mis aprendizajes de esta
11:30 a.m. 12:15 p.m. dibujo libre y expresión Misión, visión y valores
en el patio, pasillos y semana.
musical. del centro educativo.
dentro de los salones de
clases).
12:15 m.- 12:30 p.m. Cierre y despedida. Cierre y despedida. Cierre y despedida. Cierre y despedida.

1
En el Segundo Ciclo todos los días las actividades de este horario concluye a las 10:15
2
En el Primer Ciclo todos los días las actividades de este horario inician a las 10:15

10
SEGUNDA SEMANA
Segunda semana - Nivel Primario (del lunes 27 de septiembre al 01 de octubre)
Horario Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 01
7:30 a.m. – 8:00
Recibimiento de los niños y niñas.
a.m.
8:00 a.m. - 8:15
Actos cívicos.
a.m.
Compartir
Compartir Compartir Compartir
8:15 a.m. – 8:30 Compartir experiencias de experiencias del día
experiencias del día experiencias del día experiencias del día
a.m. la semana anterior. anterior y retomar el
anterior. anterior anterior.
protocolo.
SESIÓN 5: SEGUNDA SEMANA
YO EXPRESO LO QUE SESIÓN 6:
SIENTO CON YO SOY. MANUAL PARA
8:30 a.m.– 10:00 Evaluación Evaluación Evaluación
RESPONSABILIDAD. FACILITADORES
a.m. diagnóstica. diagnóstica. diagnóstica.
MANUAL PARA LÚDICOS
FACILITADORES LÚDICOS ADAPTADO A LA
ADAPTADO A LA COVID-19 COVID-19
10:00 a.m. – 10:15
a.m. 1er ciclo
Recreo e higienización.
10:15 a.m. – 10:30
a.m. 2do ciclo
SESIÓN 8:
SESIÓN 7: SESIÓN 9:
YO TENGO.
YO SÉ. MANUAL PARA YO PUEDO. MANUAL
MANUAL PARA
10:30 a.m. – 12:15 Evaluación FACILITADORES PARA FACILITADORES
Decoración del portafolio. FACILITADORES
p.m. diagnóstica. LÚDICOS LÚDICOS
LÚDICOS
ADAPTADO A LA ADAPTADO A LA
ADAPTADO A LA
COVID-19 COVID-19
COVID-19
12: 15 p.m.- 12:30
Cierre y despedida. Cierre y despedida. Cierre y despedida. Cierre y despedida. Cierre y despedida.
p.m.

11
3.3.3. Nivel Secundario
PRIMERA SEMANA
Primera semana - Nivel Secundario (del lunes 20 al jueves 24 de septiembre)
Horario Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
7:30 – 8:00 Desayuno
8:00 a 8:15 Acto de la bandera y orientaciones generales y socialización del protocolo de salud.
Bloque I 8:15 a 9:45 Retoman el protocolo de Docentes organizan Docentes crean espacios
8:15 a 9:45 Acto de apertura al año salud y bioseguridad equipos de trabajo para para que los estudiantes
escolar 2021-2022, dentro del aula y para el ambientar las aulas con demuestren sus talentos:
tomando en cuenta el uso de las diferentes murales y carteles cantan, declaman poesía,
protocolo de salud. instalaciones del centro. alusivos a fortalecer las cuentan cuentos, historia NO
actitudes y valores. y fábulas, entre otras. LABORABLE

9:45 a 10:15 Receso (30 minutos)


Bloque II Docentes acogen los Retorno a la Alegría. Retorno a la Alegría. Retorno a la Alegría.
estudiantes con entusiasmo
Clase 3 y alegría utilizando -Segunda sesión: -Tercera sesión: -Cuarta sesión:
10:15 a 10:45 diferentes estrategias y Confianza y Identificando emociones Yo siento y comprendo lo
dinámica de presentación. comunicación que siento
Clase 4 (págs. 84-90)
10:45 a 11:45 Socialización del protocolo (Págs. 72-76) -Quinta sesión:
NO
de salud y bioseguridad Yo expreso lo que siento
LABORABLE
dentro y fuera del aula. con estabilidad
Preparan un mural donde
los estudiantes donde cada (Págs. 92-104)
día colocan frases o lema de
motivación y superación
personal e indican el
porqué de ella.

12
Primera semana - Nivel Secundario (del lunes 20 al jueves 24 de septiembre)
Horario Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
Retorno a la Alegría.

-Primera sesión:
Integración y empatía
(págs. 58-70)

Bloque III Socialización de las normas Socialización y La pelota caliente, El libro viajero, donde
11:45 a 12:30 de convivencia del centro. construcción de las Se elaboran una serie de cada aula elige un tema y
normas de convivencia preguntas de acuerdo a partir de este la
en el aula. con el grado que permita docente inicia con la
recoja los conocimientos primera idea y cada
previos de los estudiante va aportando
estudiantes. sin perder la
característica del texto y
el final se construye
juntos.
12:30 a 12:45 Salida

13
SEGUNDA SEMANA

Segunda semana - Nivel Secundario (del lunes 27 al viernes 01 de octubre)


Horario Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 01
7:30 a 8:00 Desayuno
8:00 a 8:15 Acto de la bandera y orientaciones generales y socialización del protocolo de salud.
Acogida con Presentar una película Realizan un viaje Presentar una película
entusiasmo y alegría, Recorrido por el centro corta de carácter imaginario partiendo de corta de carácter
Bloque I utilizando diferentes con la finalidad de educativo para realizar un los lugares de dónde educativo para realizar un
8:15 a 9:45 estrategias y dinámica conocer sus instalaciones, cine fórum. vienen los estudiantes, en cine fórum.
de presentación. normas de uso, el este se le indica que
personal y sus funciones. deben destacar los
Retoman las lugares emblemático,
orientaciones del Se le da un tiempo para
protocolo de salud y que lo presenten a sus
bioseguridad dentro y compañeros.
fuera del aula.
Haciendo participe a
los estudiantes que
estuvieron la primera
semana.
9:45 a 10:15 Receso (30 minutos)
Bloque II Retorno a la Alegría. Retorno a la Alegría. Retorno a la Alegría. Retorno a la Alegría. Retorno a la Alegría.
Clase 3 Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8: Sesión 9: Sesión 10:
10:15 a 11:00 Yo soy Yo sé Yo tengo Yo puedo Me divierto y estoy alegre
(págs. 118 -132) (Págs. 134-139) (págs.142-154) (págs.156-170) en mi escuela
(págs.172-182)

Bloque III Socialización de las Socialización y motivación Escribe un ensayo de Socialización de las Socialización y motivación
Clase5 normas de convivencia a la participación en los mínimo tres párrafos de normas de convivencia a la participación en los
12:45 a 13:30 del centro. programas que se tú experiencias acerca de del centro. programas que se
implementan en el Primer la educación a distancia. implementan en el
Clase6 Ciclo: Olimpiadas de las (los tres primeros lugares Orientación y motivación Segundo Ciclo:
13:30 a 14:15 distintas áreas, concursos a los estudiantes del plan Olimpiadas de las

14
Segunda semana - Nivel Secundario (del lunes 27 al viernes 01 de octubre)
Horario Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 01
de cuentos, ortografía, serán premiados con una de nivelación de los distintas áreas, galas,
poesías, decimas, entre obra literaria) aprendizajes. ferias científicas,
otros. exposiciones, entre otros.

15
3.3.4. Instructivo para el cumplimiento del horario establecido para las dos primeras semanas.

Para brindar apoyo psicoemocional a los estudiantes al retorno presencial a la escuela, es


importante integrar las estrategias adecuadas para subsanar las situaciones emocionales
que ha producido la Pandemia del COVID 19 en toda la comunidad educativa. En nuestras
escuelas se aplicarán como eje articulador de los procesos educativos de estas dos primeras
semanas, las estrategias y actividades del programa el retorno a la alegría, el cual se estará
desarrollando a lo largo del año escolar, respondiendo siempre a las necesidades de los
actores educativos. En estas dos primeras semanas, las actividades que se desarrollen
deben propiciar unas experiencias motivadoras, llenas de alegría y entusiasmo; en las que
toda la comunidad educativa se involucre y participe para hacer de la apertura de las clases
una celebración única, valiosa y significativa. Pero lo más importante, donde todos y todas
se sientan seguros, acogidos y dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para continuar sus
aprendizajes y lograr un año escolar exitoso.

Recibimiento de los estudiantes. El ambiente para el recibimiento de los estudiantes debe


reflejar la alegría que sentimos de que vuelvan a su escuela, que sientan que llegan a su
segundo hogar. Los estudiantes serán recibidos con una sonrisa de bienvenida que muestre
amabilidad y acogida. Es importante que cada centro educativo forme diferentes comités
de bienvenida, los cuales pueden estar integrados por docentes, padres, madres,
director(a), coordinador(a) y estudiantes.

Esto debe hacerse considerando las medidas de bioseguridad y las normativas previamente
establecida en el protocolo e incluidas en su plan de acción del centro educativo.

Acto cívico. Se desarrollará respetando, el ineludible distanciamiento físico para prevenir


contagios de la COVID-19. Escogiendo una comisión de estudiantes por grados para este
acto.

Apertura del año escolar. En cada inicio de año escolar, la escuela organiza el acto de
apertura, si el centro educativo no cuenta con espacios para realizar el acto masivo
guardando la distancia, se sugiere que cada maestro en el salón de clases realice el acto de
apertura previamente planificado por el centro educativo, procurando desarrollar una
agenda amena y motivadora. Guardando el protocolo establecido.

Higienización. Limpiar y desinfectar las instalaciones escolares, sobre todo aquellas


superficies que tocan muchas personas, seguir de manera permanente el proceso de
desinfección de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, la
higienización de las manos antes y después de las actividades y para la ingesta de alimentos
se deben extremar las medidas.

16
Si el centro educativo no dispone de agua permanente, es importante un dispensador con
alcohol para la higienización de las manos.

Presentación y socialización del protocolo de prevención y cuidado de la salud. Diseño de


protocolo del centro, carteles y rótulos en el patio, pasillos y dentro de los salones de clases.

• Utilizar mascarilla (El centro debe contar con mascarillas para auxiliar alguna situación
que se le presente a algún estudiante con la suya)
• Colocar dispensador con gel desinfectante o alcohol en diferentes espacios del centro
educativo.
• Quedarse en casa cuando está enfermo (aislamiento domiciliario)
• Cubrir la boca y la nariz con un codo o pañuelo al toser o estornudar.
• Desechar de inmediato el papel usado.
• Lavarse las manos a menudo con agua y jabón.
• Limpiar superficies y objetos frecuentemente tocados.
• Mantener la distancia física de 2 metros con otras personas.

Recesos. Para mantener el protocolo de prevención y cuidado de la salud es necesario


extremar las medidas de higiene. Con regularidad en la escuela el receso se realiza separado
por tanda. Se plantea que el mismo sea de 15 minuto. Se sugiere asignar un espacio por
grado para evitar el aglomeramiento por el número de estudiantes en el patio, deben estar
acompañados por su docente y recordar la necesidad de higienización de las manos antes
de volver a ingresar al salón de clases.

Ejercicios de relajación. Antes de iniciar la próxima actividad, realizar ejercicios de


relajación con todos los estudiantes y definir las estrategias adecuadas a las características
del grupo y del espacio.

Recorrido por el centro. El docente realiza el recorrido por el centro educativo con los
estudiantes presentándoles las personas y los diferentes espacios a que están destinado,
reiterando que se puede hacer y lo que no se debe hacer en cada uno de ellos, teniendo en
cuenta el distanciamiento físico. Luego conversan sobre su escuela el antes y después del
confinamiento.

Socialización de las normas del centro. Esta actividad se realiza en el salón de clase,
haciendo énfasis especial al cuidado y la salud. Es importante que se presente en un cartel
tanto en el mural de la escuela como para los salones de clases hasta que sea internalizada
por los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

17
Normas del salón de clases: Estas deben elaborarse con la participación activa de los
estudiantes. Es importante que cada salón de clases cuente con sus normas que
operativicen las del centro e incluyan medidas de convivencia y responsabilidad estudiantil
ante, durante y después de las clases

Lectura colectiva, círculo de lectura y lecturas individuales: Son estrategias que se han
considerado para la primera semana de clases. Para crear un ambiente adecuado y
motivador se le sugiere la organización de las bibliotecas de aulas, puntos de lectura en el
salón para que los estudiantes de manera individual, voluntaria y con la disciplina que se
requiere, disfruten de este tipo de actividad.

Para las actividades dirigidas por los docentes se recuerda la importancia de que la mismas
sean interactivas, siguiendo para su realización los momentos de la lectura. Estas
actividades se desarrollarán durante todo el año escolar y serán enriquecidas con las
estrategias del Programa Dominicana LEE.

Dinámica que incluya dibujo libre y expresión musical. Puede utilizar juegos, canciones,
realizar ejercicios de relajación, escuchar música instrumental, trabalenguas, entre otros
con el grupo.

Orientaciones para la casa y despedida. Los docentes conversan con los niños sobre todo
el proceso desarrollado en la jornada como cierre de la clase, para mantener en los
estudiantes la conexión de lo trabajado en la escuela con el hogar, se orienta compartir con
sus familias sus aprendizajes del día. Además, es importante que el centro educativo
organice la salida por grado, iniciando por aquellos que están cerca de la puerta de salida,
informando a los padres esta medida para evitar el aglomeramiento en el frente del centro
educativo.

4. Orientaciones para la aplicación de la evaluación diagnóstica

4.1. Nivel Inicial


Estimado docente para valoramos sus esfuerzos y entrega, en ese sentido suministramos las
siguientes orientaciones para el inicio del año escolar que guiara el accionar docente en el primer
mes del regreso a las clases presenciales. Tener en cuenta los siguientes aspectos.

• La distribución del tiempo seguirá según el horario establecido.


• Este año escolar 2021-2022 se utilizará el diseño curricular actualizado 2020.

18
• La planificación sigue el procedimiento normal acorde a lo establecido en el currículo.
• Se realizarán actividades para el desarrollo psicoafectivo (retorno a la alegría) de los niños
y las niñas, para lo que contarán con una guía que orienta el procedimiento a seguir en las
diferentes actividades.
• Después de realizar las actividades contempladas en la guía es necesario, sistematizar y
registrar las informaciones observadas en la ficha de síntomas y signos que se encuentra
en la guía de retorno a la alegría, (actividades psicoafectivo).
• Apoyada por la orientadora o psicóloga del centro reflexiona y analiza sobre los síntomas
encontrados, seleccionan actividades para seguir apoyando el trabajo psicoafectivo
durante todo el año.
• Para la elaboración de los carteles:
o Tomar en cuenta el tipo de letras ( no mezclar letras)
o Tamaño de las letras
o Color
o Ortografía y caligrafía

Durante el primer mes:

• Integrarse a las acciones del centro educativo


• Organización del espacio del aula. Debe estar organizada de forma tal, que permita a las niñas y
los niños moverse con libertad y autonomía, propiciando así la imaginación, la creatividad,
bienestar, disfrute y goce, al momento de hacer uso de este.

• El mobiliario debe colocarse de forma tal que permita el desplazamiento libre y fluido de
los niños y niñas entre las distintas zonas.
• Asistencia a la jornada de capacitación
• Socialización del protocolo con la comunidad educativa.
• Socialización del protocolo con las familias.
• Elaboración de instrumentos de evaluación tomando como referencia la malla curricular
priorizada elaborada en tiempo de pandemia.
• Selección de actividades para la evaluación diagnostica tomando como referencias los
planes mensuales (cuadernillo) y videos de las docentes.
• Revisión y selección de actividades de la guía del trabajo psico afectivo (retorno a la
alegría)
• Diseño de cronograma en donde se observe:

19
• Aplicación de la diagnóstica. Proceso de sistematización. Registro de las informaciones
obtenidas. Socialización de las informaciones con la familia. Elaboración y aplicación del
plan a seguir según las informaciones encontradas, con tiempos establecidos.
• Aplicación de la diagnóstica.
• Sistematización y registro de la información.
• Socialización con la familia.

Evaluación diagnóstica

Se realizará al inicio del año escolar y al inicio de cada proceso pedagógico, la finalidad es recoger
informaciones acerca de las características y aprendizajes relevantes de los niños y niñas. Estas
son un referente importante para él o la docente, es el punto de partida para planificar su
intervención, identificar los apoyos que necesitará la niña, el niño o el grupo, para el desarrollo
de las competencias, que se trabajarán en el grado correspondiente.

Estas permitirán identificar las características generales de su grupo, sus fortalezas, sus hábitos,
entre otros aspectos relevantes a través de diferentes fuentes como, diálogos con las familias,
observación de la interacción del niño y de la niña en el contexto escolar, formularios de
inscripción y la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación.

Las informaciones de algunos indicadores se recogen a través de la observación del niño y la niña
en su interacción con pares, en los diferentes escenarios, actividades rutinarias y juego al aire
libre, utilizando diferentes instrumentos en el registro de las acciones.

Los instrumentos utilizados de acuerdo con el diseño curricular del nivel:

• Rúbrica.
• Pautas de apreciación.
• Análisis de sus producciones, con notas descriptivas
• Registros anecdóticos con observaciones de la interacción del niño y la niña.
• Portafolios.
• Listado de cotejo.

20
Realización de la evaluación diagnóstica al inicio del año escolar.

Se elabora tomando en cuenta las competencia e indicadores de logros seleccionados del grado
a cursar, según lo expresa la normativa 02-2016, art.7 literal A. Dadas las condiciones del año
escolar 2020-2021, estaremos realizando la evaluación diagnóstica tomando en cuenta los
conocimientos que el niño y la niña poseen del grado cursado. Esto permitirá:

Elaborar instrumentos contextualizados.

Identificar las competencias alcanzadas por los niños y las niñas durante el año escolar 2020-2021.

Elaborar o seleccionar las actividades para la evaluación tomando en cuenta, la malla curricular
priorizada en tiempo de pandemia, los cuadernillos y los diferentes videos de las clases a
distancia.

Elaborar un plan contextualizados de acuerdo con la realidad de cada grupo de niño y niña y que
responda a los niveles de logros.

Para la elaboración del plan de las primeras cuatro semanas se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

• Selección o diseño de las actividades tomando en cuenta los planes mensuales


(cuadernillo) y las clases grabadas, de acuerdo con las características de los niños y las
niñas y necesidades encontradas.
• Las actividades, se realizará en los diferentes momentos del horario establecido.
• Verificación de los avances de los niños y niñas a través de la aplicación nuevamente de
los instrumento, sistematización y registro de la información.
• Continuación con la aplicación de las actividades del plan.
• Evaluación final del proceso, registro y sistematización de la información utilizando los
diferentes instrumentos.
• Después de agotar este proceso se procede a planificar según el tipo de planificación
seleccionado.
• Contaran con SUGERENCIAS de actividades para las primeras dos semanas. Las cuales
pueden ser tomadas en cuenta según la realidad de cada docente.
• Contaran con SUGERENCIAS de instrumentos y actividades para la evaluación diagnóstica.
Cada docente tiene la oportunidad de utilizarla según su realidad.

21
4.2. Nivel Primario
Para esta evaluación, que deben recibir todos los estudiantes, se debe crear un ambiente relajado
y de mucha confianza. Es importante que se perciba esta actividad como una acción habitual de
la escuela y que sus resultados servirán para saber qué conocimiento tiene los estudiantes, con
el fin de organizar la nivelación; así como los procesos en los que se debe hacer énfasis durante
el año escolar para alcanzar las competencias

Esta se aplicará, como lo indica en el horario sugerido, en la segunda semana de clases En el


Primer Grado se aplicará una prueba de Lengua Española y de Matemática, por ello se recomienda
utilizar dos días para cada área. En los demás grados se sugiere aplicar una prueba por día.

Para la aplicación de la evaluación diagnóstica seguir las orientaciones señaladas en el Instructivo


para la Aplicación de la Diagnóstica que recibirán, junto con las pruebas que serán remitidas en
versión digital.

4.3. Nivel Secundario


En el caso del Nivel Secundario la evaluación debe responder a la naturaleza de cada asignatura,
modalidades y ciclos.

5. Implementación de la unidad pedagógica, en el Primer Ciclo del Nivel Primario

A partir del presente año escolar se implementará la unidad pedagógica, establecido en la


ordenanza 02’2016. Con ello, se busca garantizar una trayectoria escolar en los estudiantes del
Primer Ciclo que considere y dé continuidad a su proceso de aprendizaje de la lectura y escritura,
consideradas herramientas esenciales para alcanzar la Alfabetización Inicial al concluir el Ciclo y
el Segundo Nivel de Dominio de las Competencias Fundamentales que corresponden al Nivel
Primario. La citada ordenanza sobre esta unidad de gestión, plantea:

Artículo 32. Los grados 1°, 2° y 3°, correspondiente al Primer Ciclo tienen como finalidad la
Alfabetización Inicial del niño, proceso iniciado en el Nivel Inicial. A este tramo de tres años
escolares lo llamamos Unidad Pedagógica, como espacio de construcción de la Alfabetización
Inicial que no se limita a un año escolar. Lo prioritario es el aprendizaje de los niños como
continuidad. Considerar la Unidad Pedagógica hace referencia a los tiempos para lograr la
alfabetización inicial, a la complejidad inherente en dicho proceso, a la igualdad de oportunidades,
pues todos los niños pueden aprender. La Unidad Pedagógica implica el trabajo coordinado y
articulado de los docentes responsables de esto grado permanentemente, en razón de acompañar
la trayectoria escolar de cada estudiante, pensar los procesos de cada uno y revisar su propia

22
práctica docente garantizando su alfabetización inicial. Implica la participación del equipo de
gestión para las decisiones institucionales y el establecimiento de responsabilidades compartida.
(MINERD, 2016)

Para acompañar esta trayectoria, el/la docente de 1er grado pasa a segundo grado con su grupo
de estudiantes, el/la de 2do grado pasa a tercero y el/la de 3er grado asume, guía y orienta a los
estudiantes que ingresan al Primer Grado.

5.1. Organización en el segundo Ciclo del Nivel Primario

En el caso del segundo ciclo, se han organizado los grados y los docentes de acuerdo a las
necesidades y realidad que presenta. Si en el centro existen las condiciones de organizar a
los docentes para rotar y estos puedan impartir el área de su competencia, es una decisión
consensuada que debe tomar el equipo de gestión, fruto de las competencias identificadas
a raíz del acompañamiento realizado a cada docente. En el caso contrario de que no existan
tales condiciones, un docente será el responsable de la sección que le corresponde.

6. Nivelación: qué hacer después de las cuatro semanas en los niveles primario y
secundario en sus diferentes modalidades

Los niveles, a través del centro educativo, ofrecen a los estudiantes de Primer y Segundo Ciclo las
oportunidades necesarias para el logro de las competencias específicas requeridas para la
aprobación del grado y su promoción al grado siguiente. Esto implica que los docentes deben
haber implementado diversas estrategias que permitan estos avances e identificar las
necesidades de nivelación.

Debido a las características del año escolar 2020-2021 todos los estudiantes participarán en un
proceso de nivelación de aprendizaje. El mismo está pautado para cuatro semanas. En su
organización se tomará en cuenta las necesidades del estudiantado, identificadas a partir del
análisis e interpretación de la evaluación diagnóstica. Para el desarrollo de los procesos de
nivelación los docentes recibirán unas orientaciones, a partir de las cuales planificarán sus
actividades con el apoyo de los coordinadores pedagógicos, de red y técnicos distritales y
respondiendo a las realidades de sus contextos.

Concluidas las cuatro semanas seguidas de nivelación, es necesario que el equipo de gestión y los
docentes sigan ofreciendo, todas las oportunidades de aprendizaje posibles a sus estudiantes que
continúen mostrando evidencias de niveles de aprendizajes por debajo del esperado para el
grado. Estos esfuerzos buscan favorecer el logro de sus competencias, según el grado
correspondiente.

23
Concomitantemente con el desarrollo de las actividades para el desarrollo curricular (Fase 3 del
Protocolo) cada escuela según sus necesidades dará continuidad de la nivelación, de manera
individual o a grupos de estudiantes que lo requieran. Para esto recomienda la integración de las
siguientes estrategias:

a) Atención personalizada a estudiantes:

El equipo de gestión coordina con el maestro, así como con otros actores del centro educativo
(orientadores, coordinadores pedagógicos y de red, maestros líderes, bibliotecarios,
estudiantes pasantes de educación), la organización de espacios fuera del salón de clases, para
ofrecer atención personalizada a estos estudiantes según sus necesidades.

El maestro del grado organiza un portafolio con insumos que evidencien los niveles de avance
y las necesidades puntuales de cada estudiante que participa de esta estrategia pedagógica.
Además, diseña las estrategias a ser aplicadas para orientar la intervención requerida en cada
caso, de manera que la persona que va a ofrecer los apoyos a través de la atención
personalizada tenga conocimiento del proceso de aprendizaje del estudiante.

La persona que realiza la atención personalizada se compromete a rendir un informe detallado


de cada estudiante al equipo de gestión, sobre los niveles de avance alcanzados durante su
participación en la estrategia. El equipo de gestión socializa con el maestro encargado los
resultados presentados en el informe.

El maestro continúa dando apoyo al estudiante en el proceso de aprendizaje dentro del salón
de clases. Considerar dos o tres días de la semana para trabajar las competencias específicas
de las diferentes áreas curriculares según el grado, con énfasis en Lengua Española y
Matemática en el caso de Primaria y en Secundaria según las necesidades de cada asignatura
haciendo uso de las bibliotecas de salón de clase y la biblioteca escolar.

b) Campamento “¡Leer y escribir me fascina!” Modalidad Áulica:

Esta se desarrolla en las secciones donde se han encontrado estudiantes con necesidades de
apoyo pedagógico, para lograr el desarrollo de las competencias curriculares requeridas que
les permitan la nivelación.

Los estudiantes de grado 4to del segundo ciclo de primaria tuvieron, al igual que los demás
alumnos, inactividad escolar presencial, por un período de dos años, sugerimos que al igual
que en el primer ciclo, los docentes desarrollen las actividades del campamento en el proceso
áulico, para favorecer a los estudiantes en el fortalecimiento de sus competencias lectora y
escrita.

24
c) Campamento Participo y Aprendo:

El docente de los grados 4, 5 y 6, también debe aprovechar algunas actividades del Módulo II
del Campamento Juego y Aprendo, en el proceso áulico, para fortalecer competencias en
aquellos estudiantes que necesitan reforzar el proceso en lectura y escritura y alcanzar la
alfabetización inicial de manera convencional.

d) Apoyo individual y en grupo en modalidad Contra turno:

Los niños participan en horario distinto de su tanda regular de escolaridad; es decir, niños que
están en la tanda matutina asisten en horario vespertino y viceversa. Cada Centro Educativo
selecciona la modalidad que se ajuste a su realidad y necesidades.

Estas informaciones están dentro del documento Plan Nacional para la Reducción de la
Sobreedad en el Nivel Primario, el docente consulta el documento y selecciona las estrategias
de acuerdo con la necesidad de los estudiantes.

e) Círculos de lectura y escritura en el salón de clases:

Los círculos de lectura y escritura en el salón de clases, constituyen una estrategia pedagógica,
lúdica, participativa y creativa, en la que los niños y las maestras comparten al mismo tiempo
un libro de literatura, ya sea un cuento, una novela corta, libros de adivinanzas, retahílas,
poesías, entre otros.

La escuela puede organizar los círculos de lectura y escritura para continuar nivelando los
estudiantes en lectura y escritura: el círculo de lectura se realiza en el propio salón de clases
con los niños de un mismo grado con su maestro; la misma promueve generar una cultura
lectora y escrita en el salón de clases, ampliar los procesos de aprendizaje y motivar el interés,
la cercanía a los libros y la indagación de nuevos referentes. Al inicio del proceso, el docente
asume su rol de animador, potencializando el gusto y el placer por la lectura y la escritura.

f) La biblioteca del salón de clases:

En el caso de la biblioteca de aula exhortamos a los docentes a propiciar y favorecer en los


estudiantes el interés por la lectura, la escritura, posibilitando la imaginación y la creatividad.
Desde el nivel primario se han promovido y orientados diversas estrategias y programas que
pueden ser aprovechados para realizar actividades integrando la biblioteca de aula y así
fomentar la autonomía, el amor por la lectura y la cooperación entre los estudiantes.

25
g) Promotores de Lectura:

Es una estrategia que se aplica con el apoyo de compañeros y compañeras que han alcanzado
niveles lectura y comparte esa destreza leyéndole a estudiantes de su grado o de otros grados.

7. Planificación Docente en el Nivel Primario

El currículo revisado y actualizado, para el Nivel Primario, presenta dos tipos planificaciones:
planificación por unidad de aprendizaje (Situación de aprendizaje y Eje temático) y planificación
por proyecto (Proyecto de investigación, proyecto de intervención de aula y Proyecto
Participativo de aula). Estas estrategias de planificación han sido seleccionadas procurando la
posibilidad de articular las áreas curriculares. Es una tarea de cada docente escoger la estrategia
que responda a la realidad o necesidad identificada en sus estudiantes y que favorezcan un
proceso articulador, coherente y significativo para las y los estudiantes.

Desde la Dirección General de Educación Primaria se han realizado capacitaciones y distribuido


documentaciones para el diseño de planificaciones con tres de las cinco estrategias de
planificación contenidas en el diseño curricular. Para el primer ciclo se han orientado y trabajado
para el diseño de unidad articuladas por Eje temático y Situación de Aprendizaje. En el segundo
ciclo se ha orientado las planificaciones con las dos anteriores y los Proyectos Participativos de
Aula. En tal sentido, el equipo de gestión y los docentes, de escuelas multigrado, pueden escoger
en las estrategias de planificación que utilizarán, pudiendo un centro educativo utilizar más de
una.

Se sugiere a los docentes del segundo ciclo, identificar y analizar las situaciones problemáticas
que afectan el contexto escolar y comunitario que inciden o perturben la vida de la escuela y por
ende los aprendizajes de los estudiantes, y darse la oportunidad, en este año escolar 2021-2022,
de elaborar por lo menos un Proyecto Participativo de Aula, con el fin de que los estudiantes,
realicen investigaciones y ofrezcan sus aportes para la transformación de la realidad.

Para el diseño de las planificaciones, en este año escolar en que se estará laborando de manera
presencial, se utilizará el currículo completo porque el priorizado cumplió, por estos momentos
su objetivo.

26
8. Orientaciones para las Salidas Optativas del Nivel Secundario

Con la oferta formativa de la Modalidad Académica, desde el Ministerio de Educación se


asume el compromiso ético de proporcionar una educación integral a todos los estudiantes,
bajo los principios de calidad, pertinencia y equidad. En tal sentido, se procura que los
egresados puedan participar con elevados niveles de conciencia crítica y sentido propositivo
en los procesos de mejora y transformación de sus propias vidas y de la sociedad misma. En
procura de lo anterior, se ofrecen cuatro (4) salidas optativas que son las siguientes:
a) Humanidades y Lenguas Modernas,
b) Humanidades y Ciencias Sociales,
c) Ciencias y Tecnología
d) Matemática y Tecnología.

Las salidas formativas afianzan el desarrollo integral del estudiantado del Nivel Secundario a partir
del fortalecimiento de los valores culturales, sociales y éticos que lo preparen en lo personal y
académico para continuar estudiando con éxito una carrera académica y responder a las
necesidades y desafíos de la sociedad del siglo XXI.

La salida de Humanidades y Lenguas Modernas, tiene como finalidad afianzar en el estudiantado


las competencias fundamentales y en particular la comunicativa en el ámbito académico,
profesional, literario y de la vida cotidiana, a partir del desarrollo de la habilidad para obtener
información pertinente relativa a temas diversos de textos orales y escritos, tanto en lengua
materna como en inglés. Fomenta la capacidad de análisis, evaluación, utilización y presentación
oral o escrita de información en diferentes formatos, de una manera planificada y organizada,
para propósitos variados; así como, la habilidad para conocer y apreciar la literatura en español y
en inglés y desarrollar su sensibilidad y valoración de la cultura propia y de otros países. La salida
puede ser útil para estudiantes que se inclinen por las Lenguas Modernas, las Letras, la Filosofía
y la Educación, entre otras.

La salida de Humanidades y Ciencias Sociales, tiene como finalidad fortalecer en el estudiantado


las competencias fundamentales, priorizando la capacidad de pensamiento crítico, analítico, la
competencia comunicativa en el ámbito académico y profesional y la responsabilidad ética y
ciudadana. La salida puede ser de utilidad para estudiantes que se inclinen por las Ciencias
Sociales, la Historia, la Geografía, la Sociología, las Letras, la Psicología, la Filosofía y la Educación,
entre otras.

La salida de Ciencias y Tecnología, tiene como finalidad desarrollar de las competencias


fundamentales, a partir de las competencias específicas en el área de Ciencias de la Naturaleza;
focalizada en las aplicaciones de biología, química y física con problemas transversales de

27
tecnología, medio ambiente y salud, promoviendo el aporte de las ciencias y la gestión de
pensamientos creativos e independientes hacia una finalidad práctica, y apoyado en el quehacer
científico y tecnológico con proyectos, prácticas, trabajo colaborativo e investigaciones; al mismo
tiempo, también procura apoyar a los estudiantes en la búsqueda de su vocación y potenciar sus
talentos y aspiraciones.

En la salida optativa en Ciencias de la Naturaleza y Tecnología se cubren problemáticas de: salud,


medio ambiente, biotecnología, biología computacional, aplicaciones químicas como fármacos,
alimentos y textiles, química computacional; electrónica, robótica y física computacional que
permiten partir de un problema o situación, y desarrollar proyectos e investigaciones con el fin
del desarrollo de las competencias.

En la salida de Matemática y Tecnología, se fortalecen las competencias fundamentales en su


tercer nivel de dominio y las competencias específicas del área de matemática. Los
conocimientos de matemáticas financieras y de estadística que se profundizan facilitan a los
futuros egresados un mejor ejercicio de la ciudadanía. Asimismo, el Cálculo y la Probabilidad
fortalecen la Competencia Científica. El hecho de que la tecnología aparezca integrada a los
contenidos garantiza una buena manipulación y uso de software libres como por ejemplo el
Geogebra, lenguaje R y hoja de cálculo sin descartar el uso de MatLab, SPSS entre otros. Esta
salida fortalece a estudiantes que piensen estudiar carreras de Ingeniería, Economía,
Administración, Mercadeo, Contabilidad, informática, y carreras de Ciencias como Física y
Química puras u orientadas a la Educación Secundaria.

A partir de la práctica docente desarrollada, en especial durante el año escolar 2019-2020 bajo
la modalidad de Educación a Distancia, se orienta:

• Diseñar e implementar experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas, tomando en


cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y escolares en el desarrollo y
aprendizaje de los estudiantes.
• Tomar en cuenta los intereses y las necesidades de los estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos.
• Realizar adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales, a la
diversidad cultural y a las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
• Diseñar ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos que
permitan a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo.
• Diseñar actividades, aplicar estrategias y utilizar recursos pertinentes, ofreciéndoles a los
estudiantes oportunidades según sus diferencias individuales y los diferentes estilos de
aprendizaje.

28
• Dominar la estructura del área: conceptos, procedimientos, métodos de investigación,
aplicaciones y sus relaciones con otros campos de conocimiento.
• Comprender y aplicar el diseño curricular: las competencias que se van a desarrollar, los
conceptos, los procedimientos, las actitudes y los valores, así como los indicadores de logro.
• Integrar las diferentes perspectivas sociales y científica en el estudio de una situación para
evitar la fragmentación del conocimiento y favorecer un aprendizaje holístico.
• Demostrar creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los indicadores
de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas de evaluación
acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
• Aprovechar al máximo el horario establecido en el calendario escolar y proponer alternativas
para la optimización y administración exitosa de este importante recurso.
• Evaluar y desarrollar procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de los
estudiantes.
• Organizar los horarios de manera tal que los docentes que impartan las salidas optativas sean
los mismos que impartan el diseño de la modalidad, de lo contrario, dichos docentes deben
coordinar la acción docente para su articulación.
• Privilegiar estrategias de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el desarrollo de
competencias, como proyecto, estudio de caso y resolución de problemas, entre otras.
• Participar en los procesos de formación, capacitación y orientación en las diferentes áreas de
formación.

29
30

También podría gustarte