Está en la página 1de 5

Maratones de Lectura

¡Haz que tu cuento sea leer!

Funciones de la lectura
• Esta guía ofrece orientaciones para que niños, niñas y jóvenes
reconozcan que la lectura y la escritura cumplen diferentes funciones
según las situaciones en las que se vean inmerso: los contextos sociales,
las experiencias vitales, las necesidades expresivas y las intenciones
con que deseen informarse y comunicarse.

L
a lectura es un acto de construcción en el que quien lee pone en
juego su recorrido, sus saberes, sus intereses y sus experiencias
para dar sentido a aquello que encuentra en el texto.
En las diferentes asignaturas que adelantan los estudiantes hay len-
guajes especializados, de ahí la importancia de que no solamente el
docente de lenguaje intervenga para orientar la lectura.
1/2
También en el mundo social encontrará tipos de texto que distan,
muchas veces, de los que leyó y conoció en el colegio; lo enfrenta-
rán a necesidades de diverso orden y, si nunca fue alfabetizado para
ellos, lo sorprenderán cuando quiera leerlos e interpretarlos porque
tal vez no tenga los elementos necesarios para comprenderlos.
Maratones de Lectura
¡Haz que tu cuento sea leer!

Funciones de la lectura
La lírica, la música, los géneros epistolares y la literatura, cumplen
una función importante en el desarrollo de la subjetividad. Con lo
dicho, vemos que ya se perfilan funciones distintas por las acciones
diversas en que lectura y escritura se presentan.
En suma, no es lo mismo leer silogismos filosóficos que leer la pren-
sa para informarse o para conocer los puntos de vista de diferentes
columnistas; como tampoco es lo mismo leer en el libro de Biología
una explicación científica sobre las cadenas de ADN que definen el
código genético, que acercarse a una canción o un poema y tratar de
encontrar en ella la explicación de un estado de ánimo.
Vemos, pues, cómo se manifiestan esas diferentes funciones y cómo
a través de los múltiples textos leídos en la Maratones se puede mos- 2/2
trar, no solo por qué son distintos, sino cómo se identifican y en qué
situaciones podrían producirse.
Maratones de Lectura
¡Haz que tu cuento sea leer! Funciones de la lectura
PRIMARIA

1
Escoja para leer en las Maratones textos distintos:
informativos, icónicos, libros de texto de las ma-
terias, científicos, libros álbum, diarios, etc., junto
con los de literatura para que, a través de la lectura
de varios fragmentos, les muestre cómo se ven en
ellos formas distintas de presentar la información.
Puede orientarlos a través de preguntas como
¿cuál es la intención del autor en los diferentes
textos?, ¿se escuchan igual los fragmentos?, ¿me
dan información distinta?, ¿me motivan de la mis-
ma manera?, etc.

2
Lección Usando objetos, personas, animales o lugares dife-
–Paula, ¿usted sa rentes, extraídos del texto que estén leyendo (por
be qué es una ov
–Sí. La oveja es eja? ejemplo, un perro, la librería, un árbol), pídales que
una nube con pa
ticas.
ingenien descripciones como las de los poemas de
Jairo Aníbal Niño: “Lección” y “¿Qué es el gato?”
Esto con la intención de que perciban claramente
los juegos de palabras que posibilita la literatura.

3
Utilice una de las descripciones que se hacen en el
texto seleccionado y léaselas; luego utilice en un
texto de difusión o información una explicación
distinta del hecho. Por ejemplo, lea la descripción
que se hace en un mito sobre el origen del sol o de
la tierra, o sobre los poderes mágicos del agua o de
¿Qué es el gato? la luna, y luego léales un texto informativo que des-
El gato criba las características de alguno de esos objetos
es una gota de la naturaleza. Esto con el fin de que diferencien
de tigre. las distintas maneras de expresar la misma idea o
intención en los textos.

4
Pídales que recuerden una canción que les guste
mucho y una que no, y luego solicíteles que expli-
quen por qué les gusta o qué situación los llevó a
que no les guste.
Maratones de Lectura
¡Haz que tu cuento sea leer! Funciones de la lectura
SECUNDARIA

periodísticos
1 Escoja para leer en las Maratones textos distintos:
periodísticos, biográficos, informativos, icónicos,
filosóficos, libros de texto de las materias, cien-
tíficos, etc., junto con los de literatura para que,
a través de la lectura de varios fragmentos, les
muestre cómo se ven en ellos formas distintas de
presentar la información, intenciones y contextos
biográficos diferentes en los que se producen. Puede orien-
tarlos a través de preguntas como: ¿qué quería
con su texto el autor de este fragmento y en qué
se diferencia con la intención de este otro autor?,
¿qué conocimientos previos exige este texto y qué
informátivos me exige este otro?, ¿cumplen la misma función
los dos textos?, ¿en qué situación se pudo haber
escrito cada uno?, ¿qué inquietudes me generan
uno u otro?, etc.

2 Lleve
icónicos al aula dos columnas de opinión que analicen 1/2
el mismo tema y que tengan posiciones distintas o
contrarias, con el fin de que analicen las moviliza-
ciones ideológicas que comportan. Con ayuda de
las preguntas que se ofrecen para la lectura crítica
intertextual, en la guía de niveles de lectura, ofréz-
cales pistas para saber lo que haría un lector para
filosóficos
diferenciar esas distintas posiciones.

científicos
3 Léales una noticia que tenga relación con un epi-
sodio sucedido en el texto que están leyendo
para que comparen las maneras de informarlo en
la realidad y en la ficción. Esto con el fin de que
encuentren diferencias y conexiones (se pueden
usar como referencia para la comparación: marcas
textuales, conectores, estructuras gramaticales y
usos del lenguaje en general).
Maratones de Lectura
¡Haz que tu cuento sea leer! Funciones de la lectura
SECUNDARIA

4 Guíe a sus estudiantes para que lean un mismo


texto o fragmento con diferentes intenciones: leer
para sintetizar una idea, leer para identificar un do-
ble sentido, leer para cuestionar las ideas del autor,
leer para identificar una posible contradicción, etc.

5 Lea cualquier fragmento del texto que hayan ele-


gido para la Maratón y luego pídales que tomen
algún libro de texto de la biblioteca del aula, de sus
propios libros escolares o de la biblioteca escolar
(de biología, de sociales, de química, de geografía,
de física, etc.) y traten de identificar lenguaje es-
Leer para... pecializado o “tecnolecto” en ellos. Guíelos para
que analicen si leerían de la misma manera los dos
textos y qué conclusiones sacan de ello.

sintetizar
2/2

identificar

cuestionar

También podría gustarte