Está en la página 1de 16

Abril 2009:

Secuencia didáctica:
Escribimos nuestra propia historia…

Tipos textuales:

-Lectura de Cuentos:

ISOL, Cosas que pasan, Bs. As., FCE, 2005.-


MONTES, Graciela, Federico dice NO, Federico y su hermanita, Bs. As.,
Sudamericana, 1996.-
VILLAFAÑE, Javier, Los sueños del Sapo, Bs. As. Hachette, 1974.-
ANDRUETTO, María Teresa, ISTVAN, Fefa es así, Bs. As., Altea, 1998.-
GOLDBERG Mirta, ¿Quién soy?, Bs.As., Libros del Quirquincho, colección Vida y
Salud Nº 5, 1992.-

Prelectura:
¿de qué se tratará este cuento?
Lectura
Poslectura:
Conversación después de la lectura de los cuentos:¿cómo son los personajes? ¿cómo
quieren ser? ¿por qué? ¿con quiénes viven? ¿qué cosas hacen?
¿y nosotros? ¿cómo somos? ¿cómo nos gustaría ser? ¿con quién vivimos?

-Lectura y escritura de Biografías. Selección.

Análisis de la estructura de las biografías: cuando alguien quiere contar su propia


historia ¿qué cuenta? : registro de la información que tendrá la biografía: datos
personales, foto, etc.

Propuesta de escritura:

Cada uno escribe su biografía.


Escritura de borradores.
Re-escritura en computadoras.

Mayo 2009:
Proyecto didáctico:
Enciclopedia de animales para el aula…

Proyecto interáreas: Lengua y Ciencias Naturales

AREA LENGUA: Hablar y escuchar, leer y escribir.-Tipo textual: expositivo, nota


enciclopédica.

AREA CIENCIAS NATURALES: Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y


cambios.

“Es importante abordar situaciones problemáticas que permitan a niños y niñas


ampliar su conceptualización sobre la diversidad de la vida…”1

El texto expositivo será presentado (si bien habrá una selección previa) con toda su
complejidad de vocabulario y sintaxis, a fin de aproxima a niños y niñas al lenguaje y a
las explicaciones científicas.
“Es posible promover la comprensión de este tipo textual aún antes de saber leer y
escribir”2 (convencionalmente).
La lectura convencional y no convencional requiere del desarrollo de una serie de
estrategias lectoras que atienden a lo textual, contextual, grafofónico, que se inicia en la
percepción inicial de imágenes y debe guiarse hacia otros indicadores textuales: títulos,
uso de negrita, esquemas, etc.
El contexto permite elaborar anticipaciones e hipótesis acerca de lo escrito.
La lectura de textos expositivos debe ir precedida por “la activación de los
conocimientos previos y por e establecimiento de los objetivos de lectura”3
A fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en
el área de la Lengua4:

Propiedades del texto Situaciones didácticas

Función Uso informativo y científico de la lengua escrita: Hacer entender los hechos y
Relación con lo real conceptos que explican.
Duda cognitiva:
- Búsqueda de información: ¿dónde podemos encontrar información
acerca de animales que no conocemos?
- ¿Dónde iremos a buscar los libros que necesitamos?
- ¿Qué otras fuentes podemos necesitar?
1
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, NAP, Ciencias Naturales Nº 1., Bs. As., 2006, pág.
31.-
2
SÁNCHEZ ABCHI, Verónica, ROMANUTTI Guillermina, BORZONE, Ana María, “Leer y escribir
textos expositivos en primer grado”, Revista Lectura y Vida, Marzo 2007, pág.25.-
3
FONS ESTEVE, Monserrat ? , Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso
real de la lengua escrita en la escuela,??,
4
-NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999, Cap.2
pág. 28-
Soporte Enciclopedias, revistas de divulgación científica.
-Exploración en diversidad de soportes.
-Descubrimiento de índices, títulos, pie de fotos, notas.

Léxico Preciso. Claro. Específico.

Estructura del texto -Observación de Título. Imagen. Gráficos. Esquemas. Reproducciones.


Fórmulas fijas -Lectura de Párrafos introductorios.
-Lectura de Descripciones.
-Descubrimiento de índices, títulos, capítulos, uso de negrita, pie de fotos,
notas.

-Diseño de escritura con frases síntesis, mapas conceptuales, nombres en


esquema o dibujo.

Tipografía -Observar el tipo de letra que se utiliza en los textos y realizar hipótesis al
respecto: ¿por qé se utiliza esta letra?

Uso posterior de la lectura -Selección de información relevante.


-Contrastar diversas informaciones.

Relación título contenido -Actividades de anticipación y contrastación-.

Relación imagen- texto -Exploración, observación, anticipación de lectura.

Propiedades del sistema Situaciones didácticas


de escritura
Diferencia dibujo escritura Recuperar la información que cada uno aporta.
Propiedades cualitativas Una vez que se ha obtenido determinada información, debemos organizarla
para escribirla. ¿Cómo escribimos ? Señalamiento en cuanto al uso de
determinada letras. ¿cómo estaba escrito en el libro?
Propiedades cuantitativas Señalamientos en relación a palabras cortas y largas. ¿faltan letras? ¿por qué?
¿cuántas tiene en el libro?
Tipo de letra Imprenta mayúscula
Imprenta minúscula
Ortografía Uso de “V-B”, “LL-Y”, y “H”
Puntuación Punto al finalizar cada oración.
Uso de comas en la enumeración descriptiva.
Separación de palabras Señalamientos en la reescritura. Uso de la espaciadora en la PC.

-Trabajo con las ideas previas.


-Exploración de enciclopedias
-Definir objetivos: ¿qué queremos saber?
-Lecturas.
-Selección de la información relevante.
-Ordenar y jerarquizar la información que queremos dejar registrada.
-Esquema posible para recuperar de la lectura y organizar la escritura:

NOMBRE DEL ANIMAL


FOTO
CARACTERÍSTICAS
LOCOMOCIÓN
ALIMENTACIÓN

-Diseño de composición del texto. Para este punto puede utilizarse el esquema de Ogle,
citado en la revista Lectura y Vida5, que se basa en tres preguntas:
 ¿qué sabemos?
 ¿qué queremos saber?
 ¿qué aprendimos?
-Reescritura de textos en PC.

-Propuesta de un portador real de texto a elaborar: enciclopedia para la biblioteca el


aula. Situación comunicativa: todos/as la pueden llevar a sus casa para leer

Bibliografía:

-CASTEDO M., MOLINARI M.C., WOLMAN S. Y KAUFMAN (comp), Letras y


números, Alternativas didácticas para el jardín de infantes, Bs. As., Santillana,
-FERREIRO Emilia, Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la
escuela rural, Bs. As. Libros del Quirquincho, 1992.
- FONS ESTEVE, Monserrat ? , Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso
real de la lengua escrita en la escuela, (sin datos)
-NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona,
Paidós,1999.
-SÁNCHEZ ABCHI, Verónica, ROMANUTTI Guillermina, BORZONE, Ana María,
“Leer y escribir textos expositivos en primer grado”, Revista Lectura y Vida, Marzo
2007, pág. 24 a 31.-
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, NAP, Ciencias Naturales Nº 1., Bs. As., 2006.-

Junio 2009:

Escribimos cartas a chicos y chicas de segundo


grado
de una escuela de Mendoza
Propósitos: Posibilitar la formación de lectores/as y escritores/as en situaciones
comunicativas reales.
Reafirmar sus potencialidades de lectores/as y escritores/as a partir de los
diferentes niveles de conceptualización de la escritura y diferentes niveles de lectura.

Tipo textual: epistolar, carta.

5
SÁNCHEZ ABCHI, Verónica, ROMANUTTI Guillermina, BORZONE, Ana María, “Leer y escribir
textos expositivos en primer grado”, Revista Lectura y Vida, Marzo 2007, pág. 24 a 31.-
Trabajamos en base a la caracterización que realizan Ana María Kaufman y María
Elena Rodríguez6.

6
KAUFMAN, Ana María y RODRÍGUEZ, María Elena, La escuela y los textos, Bs. As., Santillana, 1993,
pág 49 y 50.-
En el intento de analizar las posibilidades que nos brindan los textos, en este
caso epistolar, trabajamos nuevamente sobre el esquema de Miriam Nemirovsky7

Propiedades del texto Situaciones didácticas

Función - Comunicativa
Relación con lo real - Se trata de conocer la realidad de otros chicos de nuestro país:
¿cómo serán? ¿qué les gusta? ¿cómo es el lugar donde viven?

Soporte Cartas familiares, mensajes, libros en que se publican cartas.

Léxico Diferenciación entre el registro coloquial de la carta familiar o amistosa y el


registro formal.
Estructura del texto -Observación de Encabezamiento, destinatario, saludo o presentación, cuerpo,
Fórmulas fijas despedida.
-Lectura de Encabezamientos.
-Lectura de saludos iniciales y despedidas.
Formato de la carta formal. Observación y comentarios.
Uso de la primera persona.
Distribución de la carta en la hoja.

7
NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999, Cap.2 pág.
28-
Tipografía -Imprenta y cursiva.
-Observar el tipo de letra que se utiliza en los textos y realizar hipótesis al
respecto: ¿por qué se utiliza esta letra?

Uso posterior de la lectura -Selección de información relevante.


-Contrastar diversas informaciones.
-Tomar elementos de la información para contestar y escribir en relación a los
intereses: ¿qué preguntaban en esa carta? ¿lo releemos? ¿quién puede
contestar?

Relación título contenido -Actividades de anticipación y contrastación.

Relación imagen- texto -En algunas cartas (Papaíto piernas largas, Querida susi, querido Paul), se
envían dibujos desde los que es posible anticipar ¿qué estará contando esta
carta?
-Exploración, observación, anticipación de lectura.

Propiedades del sistema Situaciones didácticas


de escritura
Propiedades cualitativas Una vez que se ha obtenido determinada información, debemos organizarla
para escribirla. No se puede escribir de cualquier manera porque los/as
lectores/as no podrán entender.
Propiciar discusiones acerca de cómo ecribir.
Propiedades cuantitativas Observar cómo se escriben determinadas palabras que utilizaremos para las
respuesta de las carta: ¿cuánta letras tiene acá? ¿nos faltará alguna?
Tipo de letra Imprenta mayúscula.
Cursiva.
Ortografía Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones, encabezamientos, nombre
propios, direcciones. Señalamientos en la lectura y en la escritura.
Puntuación Uso de dos puntos, punto seguido-punto aparte.
Signos de exclamación e interrogación.

Separación de palabras Conteo de palabras en la lectura: ¿cuántas palabras tiene este destinatario?
Conteo de palabras al escribir: ¿Cuántas palabras son cuando decimos
“Querida tía”?

Actividades propuestas:

 Conocimientos previos:
¿Alguien escribe cartas en sus casas? ¿quién? ¿a quién le escribe?
Compartir conocimientos acerca del tipo textual a partir de las experiencias de la
familia.
 Lectura:
Leemos cartas manuscritas familiares
Leemos mensajes familiares.
Leemos cartas a Papá Noel.
Leemos cartas de famosos que se publican en libros.
Leemos cartas de personajes de cuentos.

Textos:
-MACHADO, Ana María, De carta en carta,
-Papaíto piernas largas
-Querido Paul, querida Susi
-Cartas a Julia
-Cartas de amor

 Escritura:
- Escritura colectiva: Escribimos entre todos una carta de agradecimiento a la Directora
del IFD Nº 3 que prestó la sala de computación para la reescritura de los textos de
animales.
-Escritura individual: Escribimos cartas a familiares alejados.
-Escribimos cartas ficcionales: a Papá Noel?? A los que escribieron las cartas en libro
y/o cartas familiares???.

Diseño de escritura: Borrador, reescritura con control de legibilidad: Escritura a los


chicos y chicas de Mendoza. ¿Qué les podemos contar acerca de nosotros/as?
Reescritura en cursiva?

Bibliografía:

-KAUFMAN, Ana María y RODRÍGUEZ, María Elena, La escuela y los textos, Bs.
As., Santillana, 1993
-NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona,
Paidós,1999.-
-FERREIRO Emilia, Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la
escuela rural, Bs. As. Libros del Quirquincho, 1992.

01 al 10 de Septiembre 2009:

Poesía
Metodología: TALLER LITERARIO:

Objetivos:
-Valorizar la poesía, los juegos de palabras y variedades líricas en la escuela.
-Reconocer los portadores de textos y efectuar una aproximación al análisis
paratextual: tipología de poemas
-Aproximar a los niños y familias a los textos literarios mediante una selección
previa de los mismos.
-Recuperar los textos que circulan en los ámbitos familiares.
Contenidos: El texto literario: poesía, juegos sonoros. Canciones, trabalenguas,
contadas, versos, rondas, nanas, adivinanzas, coplas, rimas, trabalenguas,
sonetos, romances.
Situaciones de lectura y escritura significativas. Expresiones escritas a partir de
la lectura y la aproximación a los portadores de textos literarios: rima, ritmo,
etc.
Trabajamos nuevamente sobre el esquema de Miriam Nemirovsky8:

Propiedades del texto Situaciones didácticas

Función - Comunicativa
Relación con lo real - Se trata de conocer e intercambiar los textos que circulan
en forma oral y escrita en ámbitos familiares.

Soporte Libros, contadas.

Léxico La importancia del trabajo con la palabra.

Estructura del texto -Observación de los versos, métrica y ritmo.


Fórmulas fijas -Rima.
-Modificación de morfemas.
Preguntas-respuestas: ¿qué le dijo…? ¿cuál es el colmo…?

Tipografía -Variedad: grande, chica. Caligramas.

Uso posterior de la lectura -Crear rimas.


-Escribir poesías.
-Inventar nanas.

Relación título contenido -Actividades de anticipación y contrastación.

Relación imagen- texto -En libros álbum. Con cuadros.


Propiedades del sistema Situaciones didácticas
de escritura
Tipo de letra Imprenta mayùscula, minúscula y cursiva.
Ortografía Uso de “h”. Uso de “v-b”, “c-s” .Uso de tilde.
Puntuación Uso de punto y coma.
Separación de palabras Contar: ¿cuàntas palabras hay en estos versos? Señalamiento en
la separación.

 Conocimientos previos:
¿Alguien recita versos en casa? ¿qué rondas conocen? ¿qué canciones para
dormir bebés?

8
NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona,
Paidós,1999, Cap.2 pág. 28-
Compartir conocimientos acerca del tipo textual a partir de las experiencias de
la familia.

 Lectura:
Leemos poemas, versos, nanas, coplas.
Cantamos canciones.
Leemos para memorizar.
Leemos y recitamos disfrutando el ritmo y la sonoridad.

Textos:
-Tallón, José Sebastián, Las Torres de Nuremberg: “El sapito Glo-glo-glo”,
“Rapatonpocipitopo”
-Bornerman, Elsa, Antología poética: Nanas: “Canción del niño norteño”,
“Arrorró”. “Se mató un tomate”
-Walsh, María Elena, Antología:”El reino del revés”
-Schujer, Silvia, Abrapalabra
-Devetach, Laura, de Pomporerá:”La vieja Viruela”
-María Teresa Andruetto: Agua Cero
-Otros: “Nanas para dormir negritos”

 Escritura:
- Escritura colectiva: Escribimos entre todos rimas.
-Escritura individual inventiva: Completamiento de rimas, versos, coplas,
nanas.

Escritura de nanas: elegimos a quién le vamos a cantar para que se duerma ¿qué
le canatríamos?

Diseño de escritura: Borrador, reescritura con control de legibilidad.


Reescritura en cursiva.

Septiembre 2009:

Proyecto: Nuestro libro de Cuentos de terror


Tipos textuales:

-Cuentos de terror : (poner los que leíste sacar éstos)


-“El jinete sin cabeza” en La Fábrica del Terror I de Ana María Shúa.
-Cuentos de muertos y aparecidos: “El anillo”
-“La hechicera” en Cuentos espantosos de Ricardo Mariño.(puede relacionarse
con Hansel y Gretel.)
-“Barba Azul”
- El puente del diablo de Jorge Accame;
-La nave de los brujos de Ema Wolf.
-Oscuro muy oscuro (autor?)
- ……… (Liniers)
-¿Qué crees? ….

Prelectura:
Preparar el ambiente de cuentos de terror, oscurecer, crear clima.
¿De qué se tratará este cuento? Análisis de los paratextos.
Lectura de los cuentos
Poslectura:
Conversación después de la lectura de los cuentos:¿cómo son los personajes?
¿por qué? ¿qué cosas hacen? ¿qué otros personajes dan miedo?
¿conocen historias parecidas? ¿cuáles?

Oralidad: Los cuentos de terror permiten a niñas y niños explayarse en


historias de aparecidos, relatos que escuchan en casa y que ellos/as recrean. Es
fundamental habilitar espacios para que narren oralmente estas experiencias ya
que todas las culturas poseen relatos y existe abundante literatura poplar
alrededor del “miedo”.
Propuesta de escritura:
Escritura colectiva de un campo semántico: personajes de los cuentos de terror.
Cada uno escribe su historia de terror.
Escritura de borradores.
Re-escritura ampliando: adjetivación y caracterización de los personajes.
Re-escritura ampliando: secuencias ¿qué pasó primero con este personaje? ¿y
después? ¿y entonces?, etc.

Propósitos:
-Generar instancias de lectura significativa.
-Potenciar la escritura inventiva.
-Desarrollar sus niveles de conceptualización de escritura.

Contenidos: El texto literario: el cuento.


Situaciones de lectura y escritura significativas. Escritura a partir de la lectura.
Escritura individual. Reescritura. Armado de libros en formato acordeón (como
el de Liniers)

Trabajamos sobre el esquema de Miriam Nemirovsky9

Propiedades del texto Situaciones didácticas

Función - Comunicativa
Relación con lo real - Se trata de conocer e intercambiar los textos que circulan
en forma oral y escrita en ámbitos familiares. Libros de
cuentos

Soporte Libros, contadas, relatos orales


9
NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona,
Paidós,1999, Cap.2 pág. 28-
Léxico La importancia del trabajo con la palabra. Campos semánticos
alrededor del misterio, suspenso y terror. Personajes.
Caracterización. Acciones.
Estructura del texto Caracterización de los personajes.
Fórmulas fijas Secuencia de hechos.
Resolución de conflictos.
Peripecias, cambios y transformaciones de los personajes.

Tipografía -Imprenta y cursiva.

Uso posterior de la lectura Escritura inventiva


Relación título contenido -Actividades de anticipación y contrastación.

Relación imagen- texto Actividades de anticipación y contrastación.

Propiedades del sistema Situaciones didácticas


de escritura
Tipo de letra Imprenta mayúscula, minúscula y cursiva
Ortografía Grupos consonánticos, uso de “h”, “v-b”, “c-s”
Puntuación Uso de mayúsculas. Punto aparte. Uso de comas.
Separación de palabras Señalar cantidad de palabras en algunos textos ¿por qué se
separan? ¿cómo se separan?

Actividades
 Lectura de cuentos de terror.
 Escritura:
-Escritura individual: Diseño de escritura: Borrador, reescritura con control de
legibilidad.
-Escritura definitiva en cartulina. Ilustraciones.
 Intercambio de libros producidos: lectura.

Proyecto: ¿Cómo lo hacemos?


2º grado Escuela Nº 89- Año 2009
Tiempo estimado: 5 al 23 de octubre aproximadamente.

Tipo textual: texto instructivo


“Los textos instructivos tienen la función de explicar ordenadamente lo
que hay que hacer para conseguir lo que se propone: un juego, una
manualidad, el funcionamiento de un aparato, una receta de cocina, etc. Son
textos que, si están bien redactados y quien los lee los comprende, dan como
resultado poder poner en funcionamiento algún objetivo: el juego, el aparato, el
pastel, etc.
Este tipo de texto se usa para conseguir una cosa concreta. Por eso,
ofrecerlos en situación de uso real en la escuela implica realizar la acción que
se proponen. Si leemos un juego es para jugar a él, si leemos una receta de
cocina es para ponerla en práctica, etc. De hecho, el planteamiento que
nosotros hacemos es al revés. Queremos hacer un pastel: buscamos y leemos
recetas; queremos conocer juegos nuevos: buscamos y leemos juegos, etc.
Entendemos que de esta manera el niño entrará en contacto real con este tipo
de texto y podrá captar su sentido. Al mismo tiempo, las situaciones de
enseñanza y aprendizaje que se propician permitirán que el niño se apropie del
conocimiento del texto escrito…”10

Otro aporte teórico: Textos Instruccionales :


“Estos textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más
diversas, como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domésticos,
usar un aparato electrónico, arreglar un auto, etc. Dentro de esta categoría
encontramos desde las más simples recetas de cocina hasta los complejísimos
manuales de instrucciones para ensamblar el motor de un avión. Existen numerosas
variedades de textos instruccionales; además de las recetas y de los manuales, están los
reglamentos, estatutos, contratos, instructivos, etc. Pero, todos ellos, cualquiera sea su
complejidad, comparten la función apelativa en la medida en que prescriben acciones y
emplean la trama descriptiva para representar el proceso a seguir en la tarea
emprendida.
[…] En nuestra vida cotidiana nos encontramos constantemente con textos
instruccionales, que nos ayudan ya sea usar bien una procesadora de alimentos o una
computadora, a hacer una exquisita comida o a seguir una dieta para adelgazar. La
habilidad alcanzada en el dominio de estos textos incide directamente en nuestro
quehacer concreto. Su empleo frecuente y su utilidad inmediata justifican el trabajo
escolar de abordaje y producción de algunas de sus variedades, como las recetas y los
instructivos.
La receta y el instructivo:
Nos referiremos a las recetas de cocina y a los textos que encierran
instrucciones para organizar un juego, hacer un experimento, construir un artefacto,
fabricar un mueble, arreglar un objeto, etcétera.
Estos textos tienen dos partes que se distinguen, generalmente, a partir de la
espacialización: una contiene listas de elementos a usar (lista de ingredientes en las
recetas, materiales que se manipulan en un experimento, instrumentos para arreglar
algo, distintas partes de un aparato, etc.), y la otra, desarrolla las instrucciones.
Las listas, que son similares en su construcción a las que usamos habitualmente
para hacer las compras, presentan sustantivos concretos acompañados por adjetivos
numerales (cardinales, partitivos y múltiplos).
Las instrucciones se configuran, habitualmente, con oraciones bimembres con
verbos en modo imperativo (mezcle la harina con el polvo de hornear), u oraciones
unimembres conformadas por construcciones verboidales de infinitivo (revolver la
harina con el azúcar).
Tanto los verbos como los verboides aparecen acompañados por adverbios o
construcciones adverbiales que expresan el modo en que deben realizarse
determinadas acciones (separe cuidadosamente las claras de las yemas; o separe con
mucho cuidado las claras de las yemas). Los propósitos de esas acciones aparecen
estructurados en circunstanciales de fin (revuelva lentamente para diluir el contenido
del sobre en agua fría), o con valor temporal final (bata la crema con las claras hasta
10
Fons Esteve, Montserrat, Leer y escribir para vivir,. Alfabetización inicial y uso real de la lengua
escrita en la escuela, Barcelona, Grao, 2004.-
que tome una consistencia espesa). En estos textos se incluye con frecuencia el tiempo
del receptor a través del uso de la deixis de lugar y de tiempo: Aquí debe agregar una
yema. Ahora podrá revolver nuevamente. En este momento tendrá que correr
rápidamente hasta alcanzar el lado opuesto de la cancha. Acá puede intervenir otro
miembro del equipo” 11

Organización de las actividades y propuestas:

Primera semana:
 Lectura de libros que presentan textos instructivos:
-Cómo hacer juguetes
-Origami
-Libros de cocina
-Libros de costura/tejido
-Libros de experimentos

Clasificamos, ¿qué enseñan a hacer estos libros?, trabajamos el concepto de


texto instructivo, características textuales, estructura, organización de la
información, intención, etc.
 Realizamos figuras de papel (origami) para enviar con las cartas a los/as
chicos/as de la escuela Nº 5 o a los/las de Mendoza.
 Escribimos las instrucciones para que ellos/as puedan hacer esta figura
igual que nosotros/as. Consensuamos un orden: primero los materiales
que necesitamos. Después, paso a paso cómo vamos doblando la hoja.
 Pasamos en limpio la escritura del texto instructivo para enviarles en las
cartas.
 Pensamos juntos: ¿dónde encontramos textos instructivos?
 Leemos las instrucciones de la caja de gelatina: ¿cómo hacemos la
gelatina? Observamos cómo está organizada la información: primero los
elementos, luego, los pasos a seguir.
 Preparamos gelatina según las instrucciones.

Segunda semana:
 Solicitamos a las familias que nos envíen recetas de cómo hacen el pan en
casa.
 Leemos las recetas enviadas por la familia.
 Leemos recetas de otros recetarios.
 Escribimos una receta en común (escritura colectiva en afiche)
 Elaboramos la masa y el pan de acuerdo a la receta común.

Tercera Semana
Lectura y escritura de recetas “imposibles” o “ridículas”

-Instrucciones para enamorar a alguien.


-Receta para convertir un sapo en un príncipe.

11
Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena, La escuela y los textos, Buenos Aires,
Santillana,1993, p.47 y 48.-
-Instrucciones para armar un avión para volar de verdad.
-etc.

Noviembre 2009:

Secuencia didáctico: Caperucita Roja


Leemos y escribimos cuentos…

Propuesta: Lectura y escritura de cuentos a partir de personajes, situaciones y la lectura de


versiones de “Caperucita Roja”.

Objetivos:
-Promover la escritura creativa.
-Crear la conciencia léxica necesaria para la separación de palabras y la conciencia ortográfica.
-Propiciar espacios de lectura, escritura y reescritura de textos literarios.

Contenidos: El texto literario: cuento. Narrativa. Versiones. Voz narradora. Puntos de


vista. Situaciones de lectura y escritura significativas. Expresiones escritas a partir de la
lectura y la propuesta consignada.

Textos que vamos a leer:


-Bornemann, Elsa. Disparatario (55 versicuentos y 1 cuento de amor disparatado).
Ilustraciones de María Cristina Brusca. Buenos Aires, Ediciones Orión, 1983.
-Moon, Sarah (fotografías) y Charles Perrault (texto). Caperucita Roja. Traducción de
Joëlle Eyheramonno. Madrid, Ediciones Generales Anaya, 1984. Colección Ratón Pérez
-Perrault, Caperucita Roja, adaptación de Graciela Montes, Buenos Aires, Colihue y
Pág 12.
-Pescetti, Luis María (texto) y O’Kif (ilustraciones). Caperucita Roja (tal como se lo
contaron a Jorge). Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 1996. Colección Infantil, Serie
Naranja.
-Roldán, Gustavo. Sapo en Buenos Aires. Buenos Aires, Colihue, 1989. (Libros del
malabarista). Editado también en la colección El Pajarito Empilchado, con ilustraciones
de Myriam Holgado.
-Saavedra, Guillermo. Cenicienta no escarmienta y otros cuentos con pimienta.
Ilustraciones de Nancy Fiorini. Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2003. Colección
Próxima Parada Alfaguara, Serie Morada.
-Saki, La Ventana abierta y otros cuentos, Buenos Aires, Producciones Mawis, 2008.-
-Suárez, Patricia: Habla el Lobo. Ilustraciones de Pez. Buenos Aires, Grupo Editorial
Norma, 2004. Colección Torre de Papel, serie Torre Roja.
-Valentino, Esteban: Caperucita Roja II. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1995.
Colección Libros del malabarista.
-Walsh, María Elena: Zoo Loco. Ilustraciones de Silvia Jacoboni (Perica). Buenos Aires,
Editorial Alfaguara, 2000. colección AlfaWalsh.
ACTIVIDADES:

1º -Basándonos en la propuesta de Elisa Boland en su artículo: “ El cuento de Caperucita


Roja y la literatura para niños y jóvenes: Algunas palabras bastan: niña, abuela,
bosque, flores, lobo y... ¡Caperucita por siempre!”, comenzaremos con el juego de
propone Rodari para observar y recuperar los conocimientos previos de niñas y niños
acerca de Caperucitan: se trata de brindar al grupo cinco palabras —niña, abuela,
bosque, flores y lobo y ver qué historia cuentan chicos y chicas con estas palabras .
“ Esto- dice Boland- ya nos sitúa en un primer juego que se despierta con la lectura
del cuento”.
Una vez que se ha conversado al respecto se propone una escritura colectiva de la
historia que conocen.
Luego presentamos los libros de Caperucita Roja y sus diferentes versiones.
Anticipación y comprobación de lo anticipado.
Lectura Oral individual.
Registro de lectura.
2º -Escritura individual de cuentos: cada uno escribe su versión de Caperucita.
3º-Lectura de los relatos y reescritura: pensar las consignas de reescritura. Escritura de
títulos. Estructuras repetitivas. Inversión de personajes: bueno-malo.

4ºEl trabajo con las imágenes. Cambio de la voz narradora


Lectura de El lobo de Perla Suez (ver)
Escritura de cuentos con la voz narradora del lobo.

5ºDefinir qué hacemos con los cuentos: ¿los pasamos en compu?

Bibliografía:
-BOLAND Elisa, “Algunas palabras bastan: niña, abuela, bosque, flores, lobo y...
¡Caperucita por siempre!” Página web de la Revista digital de literatura infantil:
Imaginaria.
-Devetach, Laura, Oficio de Palabrera.
-Weinschelbaum, Lila, Talleres infantiles de creación literaria, Bs. As., Aique, 1998.-

También podría gustarte