Está en la página 1de 12

Clase 2: 05 de abril de 2023

Hola a todos y a todas:

                                        

                                        Espero que se encuentren muy bien. En esta oportunidad


recordaremos y ampliaremos lo trabajado en nuestra clase presencial del día 05 de
abril. También, compartiré con uds. algunas explicaciones y material bibliográfico
que las y los ayude a realizar la actividad de planificación de una clase en base al
análisis de la obra de teatro de Piñeiro (2009) que ya leyeron, desde la perspectiva
de D.D. H.H.

                                                     

                                            Primeramente, conversamos acerca de la clase pasada


publicada en plataforma y recordamos algunos de los conceptos importantes que
en ella aparecieron como el de "Enfoque de enseñanza de la lengua". Al respecto,
aclaremos que si bien existen distintos enfoques de la enseñanza de la lengua, en
esta cátedra nos concentraremos en los enfoques: estructuralista y comunicacional

  Enfoque estructuralista  Enfoque comunicacional


Enseña a partir de la
¿Por qué? Objeto Porque enseña a través de la
descripción del sistema de la
de estudio lengua en uso
lengua
Constructivista
 Se apoya en la
Teoría del Relación del sujeto con el objeto
aprendizaje Conductista
de conocimiento activa
estímulo- respuesta
Saberes previos
Memoria- repetición
Contexto

Análisis sintáctico. (análisis de  Gramática: actividades que


oraciones, división en sujeto y propongan la autonomía del
predicado y modificadores) sujeto en relación al objeto de
conocimiento a partir de la
Buscar y reconocer clases de reflexión metalingüística.
palabras en textos literarios y (juegos, situaciones
no literarios. problemáticas, revisión de
escritos de las y los estudiantes)
Definiciones de clases de
palabras y ejercicios de - Lectura: actividades antes,
aplicación. Reconocimiento, durante y después de la lectura
identificación, para entender el contexto de
completamiento. producción del texto, analizar el
Actividades típicas
paratexto, leer de forma
 Estructura de los textos.
interrumpida y colaborativa,
Marcar inicio, desarrollo y
cierre en textos narrativos o el anticipando,  corroborando y
paratexto en textos no literarios revisando hipótesis de lectura
como la noticia. - Escritura: creativa,
Cuestionarios que solo exijan colaborativa a través de la
que las niñeces extraigan datos planificación,  revisión de
textos.  Producción de textos
de su contenido
literarios y no literarios con
destinatarios reales.

Para recordar un poco, lo trabajado en clase, les comparto un fragmento de un


audiovisual que producí en 2020:

Otro contenido importante que se compartió en la clase1 en plataforma fue el que


se refiere a la distinción entre textos literarios y no literarios o bien, ficcionales y no
ficcionales.
Los textos literarios son aquellos que tienen función literaria (aquella que se centra
en la forma del lenguaje y en lo que se trasmite,  el lenguaje crea un mundo otro
propio con sus propias reglas. Para ampliar ver Clase 1). Mientras que los textos no
literarios tienen otras funciones predominantes: informativa como las noticias, los
textos expositivos o  apelativa como la publicidad, los textos argumentativos, los
folletos; solo para establecer algunos ejemplos. Esto lo veremos, más adelante.

Pero... ¿para qué tantas clasificaciones?

Marta Marín (2008) en el capítulo VI de "Lingüística y enseñanza" : "Tipologías


textuales" nos dice: 

"Parecería ser que el conocimiento humano necesita las clasificaciones como un


instrumento para ordenar los saberes. En efecto, las clasificaciones son una gran
ayuda para describir los objetos, puesto que permiten establecer entre ellos
relaciones y diferencias útiles para conocerlos y usarlos mejor. 

 (...) Por otra parte, es cierto que la mayoría de los usuarios de una lengua puede
reconocer distintas clases de textos: puede distinguir una receta de cocina de un
cuento y un poema de un artículo periodístico. Pero una disciplina necesita
clasificaciones más rigurosas y, (...) las clasificaciones son útiles para la pedagogía.
Con este propósito, la clasificación puede servirnos para describir los rasgos de un
tipo de texto, lo que a su vez servirá para producir textos de ese mismo tipo o para
interpretar con más eficacia lo que se lee."

Y... ¿cómo se enseñan?

"La tipología textual no se enseña por sí misma, como


 Entonces, un contenido que haya que recordar y reproducir
aisladamente de su uso. Lo que se enseña es el
reconocimiento de los rasgos estructurales y
gramaticales de algún tipo de texto que sean útiles en
el momento de la producción o en el momento de la
lectura"

repasemos...

Los textos literarios, aquellos que presentan una función literaria y se clasifican en
géneros:

Género Narrativo Género Lírico Género Dramático


Finalidad Narrar, relatar, Expresar Representación frente
contar una sentimientos, a un público
historia vivencias, emociones
Obras de teatro:
cuento, novela, Poesías: soneto,
tragedia, comedia,
Tipos de textos: mito, leyenda, elegía, oda, haikus,
drama, melodrama,
fábula, etc. limmericks, etc.
sainete, grotesco
Se escriben en verso
Se escriben en
Marcas textuales (la gran mayoría) y Diálogo
prosa
en prosa

Por lo tanto, de acuerdo a esta clasificación, las poesías: "Yo soy... "que les
compartí la clase pasada pertenecen al Género Lírico porque son poesías, su
finalidad es expresar sentimientos, el yo literario expresa a través de ese texto todo
aquello que lo hace ser quién es. Sus vivencias, sus reflexiones.  Esos poemas
están escritos en verso (cada uno de los conjuntos de palabras que aparecen en
cada renglón es un verso. Observen que no utilizan todo el renglón).

En mi caso, para recuperar sus conocimientos previos acerca de los Géneros


Literarios como estrategia de enseñanza o indagación, les entregué distintos
carteles que tenían escritos los nombres de los géneros literarios, los nombres de
los distintos textos que se agrupan en esos géneros y una pequeña definición de
aquellos textos.

Luego, les pedí que le sacarán una foto a su clasificación para que en sus domicilios
los ordenen. Obviamente si llevamos esta actividad de inicio al aula, en el desarrollo
de la clase deberíamos entre todos y todas y a partir de la guía del docente
ordenarlos y realizar alguna actividad para aplicar lo aprendido (podría ser entregar
a las y los estudiantes distintos tipos de textos y que ellos y ellas indiquen su
género y sus características) Me pregunto: ¿estas actividades o forma de enseñar
este contenido, respondería al enfoque estructuralista o comunicacional de la
lengua?

                                                              

Ahora... Les propongo pensar a qué género literario pertenece el siguiente texto:
Verbo Irregular

Yo amo

Tú escribes

Él sueña

Nosotros vivimos

Vosotros Cantaís

Ellos matan.

                                Roberto Santoro

Obviamente es una poesía, por lo que pertenece al género lírico. Tiene un título y un
autor. Pero, ¿qué expresa? y ¿por qué se los comparto? ¿Qué conmemoramos el 24
de marzo?

Si analizamos la poesía podemos interpretar que mientras hay alguien que ama, hay
un o una otra u otre que escribe y pensamos en esos textos que podría escribir y en
los que quizás explicara sus penurias ¿un diario íntimo, una denuncia, una
pancarta...? Mientras tanto hay un "él, ella o elle" que sueña: ¿con un futuro o un
mañana diferente?, ¿con alguien que ya no está?, ¿con la libertad? También existe
un nosotros, nosotras, nosotres que vive ¿o sobrevive? y también los hay quienes
cantan ¿qué cantarán? ¿Cómo lo harán? Mientras todo esto sucede, "ELLOS
MATAN"

Santoro fue un escritor detenido-desaparecido y en su poema con el verso "Ellos


matan" denuncia al estado represor.
Y... ¿a qué género literario pertenece el texto "Cuánto vale una heladera" de Piñeiro
(2009) que Uds. leyeron?

Pertenece al Género Dramático porque es un texto teatral,  una comedia.

 Marín (2008), se refiere a las características de los textos que pertenecen al género
dramático, afirmando:

 Se caracteriza por su trama conversacional, pero también por el hecho de que es un
texto, y lo mismo ocurre con los guiones para cine o televisión, preparado para ser
representado, no leído. Esto implica que la palabra se completa con la acción y con
numerosos elementos icónicos y sonoros como decorados, luces, música. Todas las
demás características textuales se derivan de este carácter híbrido entre lo verbal y lo
no verbal. De todos modos, hay un rasgo que lo diferencia de otros subtipos literarios
y es la presencia fuerte del conflicto. En los textos literarios de trama narrativa, lo que
prima son los acontecimientos y los personajes; en los textos líricos, la expresión de
la subjetividad. En los textos teatrales se muestran especialmente los conflictos:
conflictos de los personajes entre sí, de algún personaje con el mundo (en su entorno
hay algo que le impide llevar a cabo sus objetivos) o de un personaje consigo mismo
(conflictos internos, problemas de conciencia). Dentro de lo teatral también hay
variedades, basadas no en el contenido, como en el caso de las narraciones, sino en
el enfoque y tratamiento que se da a estos conflictos: comedia, tragedia, farsa,
drama.

Por último, les comenté que su próxima tarea era escribir la planificación de una
segunda clase (la primera clase fue la que yo les compartí el 21 de marzo) de
lengua que trabajara entre otros contenidos  la lectura de "Cuanto vale una
heladera" de Claudia Piñeiro.

La consigna del trabajo es:

- Escribir una planificación de una clase de Lengua que sea la continuación de la


presentada en nuestro encuentro del día 22 de marzo, que esté destinada a
estudiantes de tercer ciclo , y que tenga por objetivos y contenidos los siguientes:

Objetivos específicos: Reflexionar sobre la relación entre el nombre propio y el


derecho a la identidad en el marco del "Día de la memoria por la Verdad y la
Justicia" a partir de la lectura de "Cuanto Vale una heladera" de Claudia Piñeiro.

                                      Reconocer el paratexto, la intencionalidad del texto teatral, el


valor de las acotaciones escénicas y el conflicto de la obra de Piñeiro a partir de la
lectura compartida.
Los contenidos que deberán trabajar serán los siguientes:

                                      

Contenidos conceptuales: Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


 Eje: El discurso literario  Eje: El discurso literario
Construcción de significados 
a partir de la lectura
El texto teatral. Conflicto.  compartida del texto, del Valoración de literatura como
Acotaciones escénicas paratexto  relacionando estos medio cultural y social.
elementos con el género y la
intencionalidad.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales
Eje: Lengua oral. Práctica y Eje: Lengua oral. Práctica y
Reflexión Reflexión
Comentario personal en
intercambios con pares y
docentes de la obra "Cuánto
Conversación espontánea en
vale una heladera" de Claudia
registro formal e informal.
Piñeiro y sobre temas de
interés general (problemas
derechos humanos: identidad)
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales
  Eje: Lengua escrita. Práctica   Eje: Lengua escrita. Práctica
y reflexión. y reflexión.
Producción de textos (ustedes
pueden elegir la actividad, el Respeto por las producciones
Textualización
texto que escribirán las y los propias y ajenas.
estudiantes)
Reflexión guiada sobre la
 Acotaciones escénicas. importancia y la función de las
acotaciones escénicas.

  La planificación deberá presentarse el día 19/04 por plataforma (la semana que
viene habilitaré el espacio para que lo suban en la Sección "Actividades" y  ya está
habilitado el Foro 2 será para consultas que les surgieran al momento de realizar el
trabajo. 

En la sección archivos encontrarán distintos textos que pueden consultar para


estudiar los contenidos a enseñar, para escribir la planificación (momentos de la
clase, sugerencias de actividades y enseñanza, etc), qué fundamentan como
enseñar Lengua en ese ciclo (Documento Curricular de Tercer Ciclo de la Escuela
Primaria Neuquina)y los Nap ´s de Lengua
Como habrán visto entre los contenidos a enseñar encontramos: El texto teatral.
Conflicto.  Acotaciones escénicas. Construcción de significados  a partir de la
lectura compartida del texto, del paratexto  relacionando estos elementos con el
género y la intencionalidad. 

Algunos elementos del texto teatral son:

“Conflicto. Es el elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El


conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas, explícitas o implícitas, que
hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay teatro.

Personajes. La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que


utilizan. A ello hay que sumar, si aparecieran en las acotaciones o en los datos que
aporte el diálogo, las referencias a sus características físicas, psíquicas, vestuario,
etc.

Parlamento. Fragmento textual que corresponde a lo que debe decir el actor en


escena. Va precedido por el nombre del personaje. Permite analizar el conflicto
dramático y el carácter y actitud de los personajes. La voz del personaje es
plurifuncional: es a la vez representativa (dice lo que ve, lo que piensa, lo que
experimenta), dialógica (contesta a un interlocutor) y dramatúrgica (establece un
vínculo con el espectador) Existen distintas clases de parlamentos:

Diálogo. Intercambio entre dos o más personajes:

Monólogo. Un personaje reflexiona en voz alta y expresa sus pensamientos, ideas y


emociones al público. Sirve para caracterizar a los personajes.

Aparte. Un personaje pronuncia unas palabras que oye el espectador y,


evidentemente, los actores que están en ese momento en escena, pero no los
personajes que representan. Gracias a este recurso dramático el espectador conoce
más elementos que el personaje. El aparte suele indicarse a nivel textual mediante
el uso de paréntesis.

Acotaciones escénicas. Son la parte del texto dramático que no son parlamentos.


Se reconocen mediante marcas gráficas: por ejemplo, cursiva, paréntesis, guiones,
etc. También pueden identificarse por su ubicación en la página o mediante
diferencias estilísticas, tales como el uso de un léxico típico.
Constituyen una representación virtual planteada por el autor, en tanto señalan los
lineamientos respecto de cómo armar la obra: cómo deben moverse los personajes,
cómo debe ser el decorado, qué tipo de luz debe haber en el escenario, etc. Existen
distintas acotaciones, dependiendo de su función:
1. Acotaciones referidas al espacio: de localización espacio-temporal, de
descripción del espacio escenográfico (microespacio), de cambios o no de espacio.
2. Acotaciones referidas al tiempo (época, estación, día, hora, etc.), de duración, de
elipsis determinada o indeterminada, de anticipación o retrospección, etcétera.
3. Acotaciones referidas a los personajes y a la acción, como la lista de personajes
dramáticos, su apariencia externa, etcétera.
4. Referidas a los parlamentos: a quién se dirigen, en qué tono, intensidad o
volumen, entre otras.
5. De movimiento y actividad: de traslado interno o externo, entrada y salida,
gestualidad, mímica o expresión facial.
6. De accesorios, tales como los elementos que deben colocarse en el escenario.
7. De estructura del discurso teatral, es decir, aquellas que identifican las diferentes
secuencias del texto (prólogo, epílogo, acto, cuadro, escena, parte) y las que
explicitan el fin del texto o de una parte: telón, oscuro, fin.

 Extraído de:  Bannon, M. y Gaspar, M. (2013). Leer para otros. Obras de teatro. 6º
grado. Para leer con todo.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Además, los textos teatrales se organizan en:

  ACTOS: cada una de las partes de una obra teatral. En la representación se marca
con el cierre y la apertura del telón.

ESCENA: cada parte de un acto teatral, marcada por la entrada o salida de


un personaje.

Es importante recordar que todos los textos tienen su paratexto, 

Recordemos, ¿qué es un paratexto? 

El prefijo "para" puede significar: "junto a" o "al margen de", por lo tanto, paratexto
significaría: junto al texto, o al margen del texto.

Por lo tanto, los elementos paratextuales de un texto son todos aquellos que lo
acompañan.

Gérard Genette define el paratexto como lo que hace que el texto se transforme en
libro y se proponga como tal a sus lectores y al público en general (Genette, 1987).
Además de los elementos verbales (prefacios, epígrafes, notas, etc.), Genette
incluye manifestaciones icónicas (ilustraciones), materiales (tipografía, diseño) y
puramente factuales (hechos que pesan sobre la recepción, información que circula
por distintos medios acerca de un autor), por ejemplo.
El reconocimiento de los elementos paratextuales puede ayudar a clasificar el texto.

Por lo tanto, entre los elementos paratextuales a enseñar a las niñeces que
aparecen en el texto de Piñeiro (2009) encontramos:

- la tapa (ver la imagen y analizarla, la clasificación del texto ya aparece escrita


como un subtítulo, el nombre de la editorial)

- el prólogo

- la lista de los personajes

- las acotaciones escénicas que figuran en cursiva o bien entre paréntesis.

Nota: El índice y la contratapa son elementos paratextuales; pero tenemos una


versión digitalizada incompleta; por eso si los enseñan tiene que aclarar eso.

Contexto de producción

Cabe aclarar que Claudia Piñeiro escribió esta obra de teatro para recordar que la
identidad es un valor que nos compete a todos. Según Piñeiro, la idea de abordar el
tema de la identidad desde una historia tan particular, surgió tras presentarse “en un
concurso de obras para Teatro X la Identidad, en un año en el que las Abuelas
pidieron específicamente que se incluyeran obras que trataran la identidad en
general y no solamente desde el tratamiento de la apropiación de menores durante
la última dictadura militar. Creo que fue muy acertado que consideraran que el valor
‘identidad’ debía instalarse en la sociedad como concepto general, es decir, como
algo que afecta a todos”.
 

No tengan miedo y a planificar.....

Les mando un abrazo,

Nadia

Antes de despedirme, recordemos que ayer,  04 de abril fue  el "Día de la dignidad


docente", en conmemoración del asesinato del maestro Fuentealba.

 Carlos Fuentealba es un muerto incómodo. Lo sepultan una vez, y otra


vez, y otra, y nada. Ahí sigue. Tengo la sospecha de que esta porfiada
resurrección no educará a sus asesinos, que ignoran la decencia y
desprecian la docencia. Pero tengo la certeza de que ayudará a
confirmar, que no hay impunidad que sea eternamente impune   .

Eduardo  Galeano

Bibliografía:

ALVARADO, M. (1994) "Paratexto" Editorial Eudeba. Buenos Aires

BANNON.M. y  GASPAR. M. (2013). "Leer para otros. Obras de teatro. 6º grado. Para leer con
todo".
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

CANAL NADIA SOLEDAD EYSSARTIER (1 de mayo de 2020) “Clase 3 Didáctica de la lengua I PEP”
Disponible: https://youtu.be/X_ssQvnLTkU

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2007) "Documento


Curricular de la Escuela Primaria Neuquina. Tercer Ciclo" Provincia de Neuquén

-MARIN, M. (2008). “Lingüística y enseñanza de la lengua”. Editorial Aique. Buenos Aires. (Capítulo
VI, VIII) 
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. INFOD. (2017) “Ateneo
Lengua. Encuentro. Año 2007. Lectura de obras teatrales. Nivel Secundario. Ciclo básico.
Participante. Recuperado: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005806

-PIÑEIRO, C. (2009) "Cuanto vale una heladera" en Antología: "Teatro por la identidad". Ediciones
Colihue. Buenos Aires.
Recuperado:https://interzonaeditora.com/admin/files/libros/271/ObrateatralMuestradigital.pdf

También podría gustarte