Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: sistema ecológico de producción de especie menores
Código: (201522)

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3:


Proceso metodológico en una Producción de especie menor

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: martes, 2
30 de septiembre de 2021 de noviembre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Reconocer la relación de los conocimientos y del proceso metodológico


y su aplicabilidad en una Producción de especie menor, mediante un
mapa de conceptual.

La actividad consiste en:

Relacionar los conocimientos y del proceso metodológico y su


aplicabilidad en una Producción de especie menor. Por medio de la
elaboración de un Taller con un mapa conceptual. (Actividad
colaborativa).

•Cada estudiante debe leer los recursos disponibles en el Entorno de


conocimiento para el desarrollo de la Unidad 1.

•Compartir aportes académicos al foro para la construcción del taller.

•Resolver el taller y consolidar un solo documento.

Este documento debe ser subido por el estudiante designado en el


grupo en el espacio de evaluación y seguimiento
1
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de información inicial debe: Consultar la agenda,


presentación del curso e información relacionada con el
acompañamiento.
En el entorno de aprendizaje debe: Consultar los contenidos y
referentes bibliográficos, guía y rúbrica de evaluación. Y el formato de
taller para ser diligenciado.

En el entorno de Evaluación debe: subir un documento en Word con el


mapa conceptual.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
Realizar los aportes en el foro de la actividad.
Descargar el formato de taller que será anexo a la guía de actividades.

Evidencias grupales:

Las evidencias grupales a entregar son:

Este taller se desarrolla con base en el libro: “Sistemas


Agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y
ambientales”
(http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7124).

Montagnini, F., Somarriba, E., Fassola, H. y Eibl, B. (2015). Sistemas


Agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y ambientales.
Recuperado de
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7124

1. MAPA CONCEPTUAL

2
Leer el Capítulo 15 – Servicios Ambientales de Sistemas Silvopastoriles
Intensivos: Mejoramiento del Suelo y Restauración ecológica, y realizar
un mapa conceptual donde se indiquen los puntos principales del texto.
Se puede usar un programa como LucidChart (Disponible en:
https://www.lucidchart.com). O cualquier programa para elaboración
de mapas conceptuales disponibles en internet.

Para la elaboración de los mapas conceptuales es importante tener en


cuenta:
• No colocar frases largas, solo ideas y conceptos principales.
• Comenzar de lo general a lo específico
• Usar conectores para enlazar los conceptos

2. ESQUEMA
Con base en el Capítulo 4 – Productividad en sistemas Silvopastoriles
Intensivos en América Latina:
1. Realizar a mano un esquema dónde se integren los conceptos
principales del texto. El esquema se escanea y se pega en la
siguiente hoja.
2. Explicar en máximo dos páginas el esquema realizado.
3. Escribir una conclusión personal del texto.

3. PREGUNTAS
Con base en el Capítulo 12 – Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación
del cambio climático. Responder:
1. En sus propias palabras, ¿Cómo se puede definir un Sistema
Agroforestal?. Cite un ejemplo.
2. ¿De qué manera los autores describen que los Sistemas Agroforestales
pueden ayudar a mitigar el efecto del cambio climático?
3. ¿Cuál es su opinión sobre la “Agricultura Climáticamente Inteligente”?
4. ¿Considera posible la implementación de la Agricultura Climáticamente
Inteligente en cultivos a gran escala?. Justifique su respuesta.
5. ¿A qué se debe que la asociación de Sistemas Agroforestales con cultivos
perennes sea más eficiente en la toma de C?. Explique su respuesta.
6. Según los autores, los sistemas silvopastoriles con rumiantes generan
impactos negativos para el ambiente tales como alta producción de
gases efecto invernadero, daño a nivel del suelo como erosión y

3
compactación, pérdidas de C y N. Sin embargo, no se puede desconocer
que la producción de carne bovina sigue liderando el mercado
internacional. ¿Cuál sería una estrategia útil para disminuir el impacto
negativo de la ganadería en el ambiente?
7. ¿Qué entiende por ecuación alométrica? Cite un ejemplo.
8. Ud. Quiere diseñar un proyecto de investigación en el cual quiere estimar
la captura de C de un cultivo en específico. ¿Cuál herramienta utilizaría
para evaluar la captura de C? Justifique su respuesta.

4. REDACCIÓN

Hacer una redacción de máximo dos hojas dónde responda:


“En América Latina y el Caribe numerosas entidades gubernamentales
están aunando esfuerzos por reducir la pobreza, garantizar la soberanía
alimentaria, conservar la biodiversidad, enfrentar efectos del cambio
climático, luchar contra el aumento de la emisión de gases efecto
invernadero, degradación de las tierras, entre otros. En estos países se
han instaurado programas de formación profesional para encontrar
soluciones y estrategias que ayuden a disminuir el impacto negativo
sobre el ambiente. Desde el ejercicio profesional, ¿qué estrategias
utilizaría para mitigar el efecto negativo de las prácticas pecuarias en la
zona donde usted vive?”. Por favor argumente sus respuestas.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones
1. Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

5
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: El estudiante realiza entre 5 – 7 aportes académicos
en el foro.
Primer criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 20 puntos
Discusión y
participación en el
Nivel Medio: Realizó entre 2 y 4 participaciones académicas
foro.
en el foro y sus aportes fueron significativos
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 10 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no realiza aportes académicos en el
la actividad.
foro.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: Se realiza un excelente taller sin copia textual
Segundo criterio
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 55 puntos y 60 puntos
Calidad y
cumplimiento del Nivel Medio: El taller entregado cumple parcialmente con los
taller parámetros estipulados

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Este criterio entre 25 puntos y 30 puntos
representa 60
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no realiza aportes para realizar el
de 100 puntos de taller grupal.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Tercer criterio de
Nivel alto: Hacen uso de las normas APA
evaluación:

6
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 20 puntos
Normas APA
Nivel Medio: Se usan parcialmente las normas APA
Este criterio
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre puntos 5 y 10 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: No utilizan las norma APA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 0 puntos

También podría gustarte