Está en la página 1de 48

¡Bienvenidos!

DIPLOMADO EXPERTO EN
Intervención Clínica y
Calidad de Vida para +
personas con Autismo
Lic. Pía Espoueys
Coordinadora Académica
Casa Abanico, Buenos Aires,
Argentina
Módulo A1 +
“Bases
neurobiológicas
y caracterización
del Autismo”

Comorbilidades en el
Autismo Dra. Natalia
Barrios
Comorbilidades
• Diagnósticos que se suman al diagnóstico principal
• También puede haber síntomas asociados, aunque no lleguen a ser
un trastorno en sí mismo como pasa frecuentemente en niños dx
de TEA:
❖ Problemas de sueño
❖ Problemas en la alimentación
❖ Problemas en la coordinación motora
❖ Problemas de conducta
❖ Problemas de aprendizaje
❖ Problemas médicos
Módulo I Bases neurobiológicas
+

Calidad de vida

Módulo A1 Comorbilidades 5
Módulo I Bases neurobiológicas
Diagnósticos diferenciales

Módulo I Bases neurobiológicas


Comorbilidades

Grastrointestinales
Alteraciones sistémicas

Inmunológicas

Módulo 1 Unidad 4
Síntomas nucleares vs
comorbilidades

Psychiatric comorbidities in autism spectrum disorder:


A comparative study between DSM-IV-TR and DSM-5 diagnosis
Marina Romeroa et al
Módulo 1 Unidad 4
Comorbilidad médica
• Entre un 50 a 75 % DI , esta variando un (30%DI
severa)
• Patologías intercurrente: gastrointestinal,
alimentarios, neurológicas
• Alrededor de un 6 a 15 % de pacientes causas
médicas subyacentes al TEA, es importante siempre
tener estudios genéticos, metabólicos, etc
Módulo I Bases neurobiológicas
Lenguaje y CI

Módulo 1 Unidad 4
Módulo 1 Unidad 4
Problemas de salud
40% patología orgánica detectada
37% infeciones virales
23% alteraciones del sistema nervioso
7-46% crisis epilépticas
28% otros trastornos orgánicos
40 % de casos con problemas asociados importantes
(35% visuales, 26% alimentación, 18% auditivos, 11% ansiedad y 11%
fobias)
Módulo 1 Unidad 4
Comorbilidad psiquiátrica
• Hasta un 70 % de personas con TEA tienen un trastorno psiquiátrico
comórbidos ( aumentan la severidad)
• Pocos estudios en adultos (poblaciones pequeñas, en general en niños y
diseños dudosos)
• Sintomatología está enmascarada por los síntomas nucleares de TEA ( es
heterogénea)
• Considere comorbilidad en TEA:
. Cuándo los síntomas no son específicos
. Cuándo no hay respuesta al tratamiento
. Cuándo hay empeoramiento de los síntomas de TEA

Módulo I Bases neurobiológicas


Comorbilidad psiquiátrica

• La exploración es difícil
• Tienen manifestaciones atípicas
• Para los pacientes es difícil a veces reconocer y
explicar lo que sienten
• Tienen dificultades en la introspección
• Pueden tener dificultades en el lenguaje que impide
administrar escalas ( por ejemplo)
Módulo I Bases neurobiológicas
Investigación
• Hofvander, B Et , Psychiatric and psychosocial problems in adults with normal
intelligence autism spectrum disorders. BMC Psychiatry 2009, 9:35
TRASTORNOS AFECTIVOS Y TRASTORNOS de ANSIEDAD, seguidos por TDAH y TOC

• Lugnega, T, Unenge, M, Guillberg, C. Psychiatric comorbidly in young adults with


a clinical diagnosis of Asperger syndrome. Research in Developmental
Disabilities 32(2011) 1910-1917
TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD

Otros: trastornos depresivos 50%, Ansiedad hasta en el 50%, DM más frecuente….

Módulo I Bases neurobiológicas


Depresión

La depresión mayor es un trastorno


episódico y recurrente, caracterizado por
tristeza o infelicidad persistente y
generalizada, pérdida de disfrute de las
actividades cotidianas, irritabilidad, y
síntomas asociados, tales como
pensamientos negativos, falta de
energía, dificultad para concentrarse, y
alteraciones del apetito y el sueño

Módulo 1 Unidad 4
Trastorno depresivo
• Elevada prevalencia más frecuente en la transición a la vida adulta y en
personas con diagnóstico de SA
• Los síntomas depresivos no son fácilmente evidenciables, se confunden
facilmente con manifestaciones nucleares de TEA.
• Dificultad para reconocer o comunicar sus emociones, dificultades en la
expresividad facial, comportamiento social anómalo y patrón restrictivo de
intereses que pueden enmascarar el cuadro depresivo
• Presentación clínica : irritabilidad y/o agresividad, autolesiones, incremento
de conductas repetitivas, inhibición/agitación, disminución del número y la
participación en los intereses y actividades habituales, empeoramiento
funcional, signos neurovegetativos , como los cambios en el apetito y el peso
y alteraciones en el sueño (de hipersomnia al insomnio)

Módulo I Bases neurobiológicas


Trastornos de Ansiedad

Evitación = característica principal


También: temor, angustia o timidez.
Expectativa de amenaza
Preocupación
Rumiación
Ansiedad anticipatoria
Pensamientos negativos
Quejas físicas
Dificultad para dormir

Módulo 1 Unidad 4
Trastorno de ansiedad
• Diferentes estudios hablan de elevada vulnerabilidad y elevada prevalencia (TAG,
Ansiedad social, T de pánico, Fobias)
• Tendencia a presentar temor concretos (tormentas, oscuridad, multitudes,
globos, petardos) a veces en relación a hipersensibilidad sensorial
• Ansiedad social en relación a sus limitaciones en interacción social y déficit en
teoría de la mente
• Presentación clínica: cambios bruscos en el funcionamiento con empeoramiento
de síntomas TEA, conductas evitativas de determinadas situaciones, alteraciones
conductuales intensas al ser expuestos a situación evitada, posible auto o
heteroagresividad ante situaciones de pánico. Incremento de las conductas
repetitivas como conductas compensatorias ante el temor
• Puede confundirse con hiperactividad en algunos momentos
• Puede acompañar cuadros depresivos
Módulo I Bases neurobiológicas
IMPORTANTE
• En ambas patologías los factores ambientales son
importantes desencadenantes de sintomatología social
• Por eso lo vemos con la transición a la vida adulta,
porque hay una mayor exigencia social, académica ,
laboral
• También pueden ser factores como la perdida de los
padres, una pareja, separaciones
• Eso sumado al estrés al cual que están sometidos por su
desafios en el desarrollo…

Módulo I Bases neurobiológicas


TOC
• Los rituales y rutinas son muy frecuentes en
personas con TEA y muchas de estas conductas
son similares a las observadas en un Trastorno
Obsesivo Compulsivo (TOC)
• Personas no diagnosticadas en la infancia, alta
probabilidad de diagnóstico equivocado de TOC
en edad adulta. El mantenimiento de rutinas,
perfeccionismo y atención al detalle son más
frecuentes se confunden con síntomas TOC
Módulo I Bases neurobiológicas
TOC
TOC:
• Base ansiosa, egodistónicos
• Objetivo de rituales: neutralizar la ansiedad
• Contenido diferente (limpieza, comprobación, enfermedades)
TEA:
• Patrones repetitivos y restringidos de conducta, intereses,
actividades
• Temas diferentes (planetas, números, letras..)
• Adherencia a rutinas o patrones de comportamiento ritualizados
• Inflexibilidad al cambio, producida por rigidez cognitiva. En
general, desarrollan rituales de simetría, posición
• No base ansiosa, malestar extremo ante pequeños cambios
TOC + TEA : Coexisten las conductas repetitivas propias del TEA con
las preocupaciones obsesivas y rituales de TOC
Módulo I Bases neurobiológicas
Trastorno Bipolar
• Grave y recurrente
• Crónico
• Prevalencia entre 0,5 y 1,6%
• 1 % en niños (AACAP 2007)
• Hasta el 2,5 % No especificado
• Pico entre los 15 y 25 años
• Más 60 años = Causa orgánica ?
• Sexta causa de discapacidad
• Retraso en el DX 10 años aprox.
• Manía : 90% nuevo episodio
• 10 al 15% son ”cicladores rápidos”
• Pueden tener síntomas psicóticos

Módulo I Bases neurobiológicas


Trastorno Bipolar
• Desde las primeras descripciones de Ruter en los años 70 se hablaba de
episodios depresivos y maníacos

• Vabbuchi, G et al. Bipolar Disorder in adults with Aspergers Syndrome: a


systematic review. J Affect Disorders 2014 . Los datos de comorbilidad
entre SA en adultos con TB relativamente poco contundentes y
controvertidos ( la mayoría de los estudios son en la infancia y
adolescencia), se estima una comorbilidad del 6 al 21 %

• Muchas veces el trastorno bipolar se dignostica como una esquizofrenia,


porque la presentación es atípica o porque se acompaña de síntomas
psicóticos
Módulo I Bases neurobiológicas
Trastorno Bipolar
• Skeppar et al (2013)observaron que los trastornos afectivos comórbidos en
adultos con SA se diagnostican a menudo como esquizofrenia debido a las
presentaciones atípicas de los episodios afectivos y las peculiaridades de los
patrones de comportamiento interepisódicos
• Los episodios maníacos parecen caracterizarse frecuentemente por ánimo
irritable, inestable y disfórico, hostilidad , inquietud, ansiedad, perplejidad,
agresión, comportamiento violento e insomnio, mientras que la euforia
parece poco frecuente
• En muchos casos, los síntomas psicóticos (alucinaciones , ideas delirantes)
pueden abrumar los síntomas afectivos.
• Durante los episodios maníacos la forma peculiar de pensar ( las ideas
extrañas o idiosincráticas) se vuelven más prominentes o las personas
afectadas se vuelven propensos a compartir sus pensamientos con los demás.

Módulo I Bases neurobiológicas


T. Bipolar
• En las personas con SA resulta difícil diferenciar con síntomas
nucleares, porque a veces ya son irritables o tienen la actividad
aumentada, o tienden a los soliloquios o tienen irregularidades en su
estado de ánimo, entonces es difícil diferenciar de trastornos que
tienen cómo características estas irregularidades
Como podemos hacer:
• Se acompañan de trastornos del sueños, hipersexualidad
• La entrevista debe ser precisa, hay que tener experiencia, ver el patrón
cíclico, los antecedentes de trastorno bipolar y otras comorbilidades
asociadas como el tourette

Módulo I Bases neurobiológicas


Trastorno Psicótico
• La esquizofrenia es una enfermedad extremadamente rara en prepúberes
(antes de los 13 años 1/10.000)
• La mayoría de los niños que presentan síntomas psicóticos no tienen ni
esquizofrenia ni trastorno bipolar
• Las alucinaciones auditivas no son infrecuentes en niños no psicóticos que
asisten a los servicios de psiquiatría infantil
• Los niños más propensos a tener alucinaciones persistentes fueron aquellas
con un diagnóstico de ansiedad, depresión o trastorno disociativo. T. de
conducta.
• La prevalencia de trastornos psicóticos de todo tipo aumenta durante la
adolescencia hasta uno de cada 500 personas alrededor de los 18 años de
edad
• En población adulta es de 2% a 3%
Módulo I Bases neurobiológicas
Esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos
• Prevalencia: 1%
• No saben explicar sus sentimientos internos o experiencias
• Sus intereses a veces pueden parecer delirios, fantasean
• Imágenes visuales recurrente que les gustan, se ríen solos y se divierten
con ellas ( risas inmotivadas)
• No identifican de dónde vienen las voces, piensan que no hay nadie, no
distinguen pensamientos de voces exteriores, hablan solos ( soliloquios) ,
reproducen diálogos de escenas previas
• Pueden mostrar una actitud de desconfianza que puede confundirse con “
paranoia”, en relación a los déficit de mentalización y comprensión del
mundo social

Módulo I Bases neurobiológicas


Esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos
• Poca motivación y falta de iniciativa pueden parecer
síntomas negativos de la esquizofrenia como la abulia o la
apatía
• Síntomas psicóticos: más frecuente la ideación paranoide
poco elaborada, autorreferencialidad, alucinaciones
infrecuentes, a veces ocurren en el contexto de cuadros
afectivos
• Episodios psicóticos breves en adultos y jóvenes con DI y
TEA ( antiguamente llamada Bufé delirante)

Módulo I Bases neurobiológicas


Tourette
El trastorno de Tourette se define por la asociación de tics
motores y tics fónicos con un carácter crónico. La última
versión del DSM, a diferencia de las anteriores, no requiere
para establecer el diagnóstico que los tics generan un notable
malestar o deterioro social.
Se estima que entre un 4% y un 12% de los niños presentan tics en algún
momento durante su desarrollo.
Aproximadamente el 3%-4% padecen TT crónico.
1% padecen trastorno de la Tourette
George Albert Édouard
Brutus Gilles de la Tourette
(1857-1904),
Módulo I Bases neurobiológicas
Trastornos por tics/
Tourette
• Tics: rápidos y súbitos, recurrentes, arrítmicos, varían con el tiempo,
patrón errático, predominio en cara, ojos y miembros superiores
• Estereotipias: repetitivas, rítmicas, patro
• ón fijo, predominio de extremidades superiores (manos, brazos,
cuerpo entero), bilaterales, pueden ser placenteras
• Trastorno de la Tourette: tics motores múltiples y uno o más tics
vocales presentes en lagun momento de la enfermedad aunque no
necesariamente al mismo tiempo, durante más de un año

Módulo I Bases neurobiológicas


TDAH
• 28 y 44 % en personas con TEA, ( Lia M-C,
Lombardo MV, Baron Cohen S. Autism .
Lancet 2014)
• Fundamentalmente predomina el problema
de atención
• Interferencia con la actividad académica o
laboral

Módulo I Bases neurobiológicas


Tratamiento
• INDIVIDUALIZADO

• MULTIDISCIPLINARIO

• SINTOMÁTICO, NO CURATIVO

• FACILITAR OTRAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

• MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE Y SUS CUIDADORES

Módulo I Bases neurobiológicas


Evaluación clínica
o trabajo de detectives…

Módulo I Bases neurobiológicas


Síntoma diana

Módulo I Bases neurobiológicas


+

Calidad de vida

03
Módulo I Bases neurobiológicas
7
Módulo 1 Unidad 4
Mortalidad

• Índices de mortalidad de 2 a 10
veces más altos que en la
población en general
• Las muertes suelen ser resultado
de complicaciones médicas (
epilepsia o gastrointestinales ) por
accidentes ( por comportamientos
peligrosos o arriesgados)

Módulo I Bases neurobiológicas


Mortalidad
• Un estudio del 2015 sueco" Premature mortality in autism spectrum
disorder: The British Journal of Psychiatry, 2016"
• Mayor mortalidad en TEA que en la población en general
(considerando todas las causas médicas)
• Los individuos del grupo control murieron a una edad media de 70,20
años mientras que la media para el grupo TEA fue de 53,8 años, en
TEA de bajo funcionamiento 39,5 años y de alto 58,39
respectivamente
• Mueren de enfermedades comunes -ACCESIBILIDAD
• Algunos estudios comienzan a ver el Suicidio como causa de muerte
en SA!!

Módulo I Bases neurobiológicas


+

Accessibilidad cognitiva
Módulo 1 Unidad 4
Accesibilidad
sensorial

Módulo 1 Unidad 4
Módulo 1 Unidad 4
Decisiones anticipadas

Toma de
decisiones
Módulo 1 Unidad 4 Derecho a recibir información
Conclusiones
• La alta frecuencia de comorbilidad
• La elevada mortalidad
• Importante identificar la comorbilidad
psiquiátrica/médica
• Tratamiento individualizado y multimodal
• Mejorar el funcionamiento psicosocial
• Tener en cuenta las dimensiones de Calidad de Vida.
• Mejorar el Acceso

Módulo I Bases neurobiológicas


+

¡Muchas gracias!

Módulo A1 Comorbilidades 47
5 Oriente N° 2458 Calama, Chile
Apoquindo N° 5583 Of. 13, Santiago
Palermo, CABA
Barros Arana N°1098 Of. 1802, Concepción
Argentina
+56 2 2886 9516 /+56 990081677
jornadasabanico@gmail.com
contacto@hyperpraxis.cl
turnosabanico@gmail.com

www.hyperpraxis.cl
Módulo I Bases neurobiológicas
www.casaabanico.com

También podría gustarte