Está en la página 1de 8

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia “

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: LECTURA CRÍTICA Y REDACCIÓN

TAREA: ENSAYO

CICLO

DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TOMAS ENRRIQUE


FELIPE OBANDO

ALUMNA: FLOREANO CABALLERO YADIRA ESTEFANI

Trujillo, Perú
2021
LA RESILIENCIA EN TIEMPOS DE COVID-19

INTRODUCCIÓN

En marzo de este 2021, se cumplió un año desde que la Organización Mundial de la

Salud decretara la enfermedad Covid-19 como una emergencia sanitaria mundial, y

luego como pandemia. Esta nos ha generado gran incertidumbre y nos ha hecho vivir

con el miedo de contagiarnos o que alguno de nuestros familiares o amigos la contraiga.

Se ha podido evidenciar cómo las sociedades más acomodadas enfrentaban dilemas y

problemáticas que en otras partes del mundo se viven a diario. La epidemia nos

equiparaba a todos. Por primera vez en su vida, muchos se sintieron vulnerables y, de la

noche a la mañana, tuvieron que lidiar con una incertidumbre a la que no

estaban acostumbrados. Hemos visto cómo desde los países privilegiados perdían el

horizonte. La normalidad como la conocían desaparecía. La situación se perpetuaba en

el tiempo.

La Covid-19 ha dejado una huella psicológica en la mayoría de personas, estar

encerrados en casa nos ha hecho sentirnos agobiados, abúlicos y apáticos. A todo esto,

hay que agregarle los cientos de personas que no pudieron despedirse de sus familiares

que han fallecido a causa de esta enfermedad. En este contexto, miles de personas con

su actitud y mentalidad han sido capaces de superar de forma positiva estas situaciones

difíciles gracias a la resiliencia como apoyo psicológico.

Desde mi punto de vista, la resiliencia es una capacidad muy importante que suelen

desarrollar algunas personas y más aún es en esta crisis mundial que estamos viviendo.

Por esto, daré algunas recomendaciones para desarrollar la resiliencia y cómo

fomentarla.
DESARROLLO

El concepto de resiliencia se introduce en la psicología en la década de los ochenta a

partir de los estudios de Werner y Smith (1982), en una época en la que predominaba el

concepto de vulnerabilidad. Werner evaluó en 1955 a 698 recién nacidos en la isla

Kauai en el archipiélago de Hawai. Posteriormente continuó con el seguimiento de 201

niños, que procedían de ambientes socio familiares desfavorecidos y para los cuales se

estimaba un futuro desarrollo psicosocial negativo. Casi treinta años después, E. Werner

descubrió que 72 de estos 201 sujetos de riesgo llevaban una vida adaptada y normal, a

pesar de no haber contado con ningún tipo de atención especial. Werner y Smith los

denominaron resistentes al destino y a la característica común a todos ellos

“resiliencia”. Esta es la capacidad que desarrolla el ser humano para adaptarse a

situaciones realmente difíciles como la que se está atravesando con la COVID-19,

utilizando recursos psicológicos específicos no solo para superarlas sino además para

conseguir una transformación que nos haga más fuertes a nivel físico y mental.

“El ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos, porque a la vida le basta

el espacio de una grieta para renacer”, frase de Ernesto Sábato.

Existen algunos factores personales que favorecen la resiliencia como es una buena

autoestima, la orientación y motivación al logro, la conciencia de la auto-capacidad para

la superación, la autonomía y la empatía.

Claramente, la resiliencia es una capacidad que no desarrollamos todos los seres

humanos, todos no reaccionamos de igual forma. En algunas personas fallan los

mecanismos de afrontamiento que nunca pudieron desenvolver, tampoco la capacidad

de adaptación al cambio y evidenciamos la ausencia de la resiliencia.


La COVID-19, se ha inmerso en la vida de todas las personas. Ha intervenido

ferozmente en los ámbitos de la educación, economía, política y salud. Todos estos han

sido golpeados brutalmente, y se nos está haciendo difícil poder sobresalir de cada una

de las crisis generadas por esta pandemia.

La cuarentena ha sido una de las formas que ha alterado los hábitos de convivencia y

donde la población no estaba preparada ni social ni emocionalmente a permanecer 24

horas durante 7 días de la semana.

Debemos empezar por aceptar la situación que estamos viviendo. Ante lo sorpresivo de

este mal, se pueden originar elementos que llevan al trauma.

Como resultado de esta situación adversa, los problemas derivados del confinamiento

empiezan a surgir, hay temor al contagio, preocupación por la situación económica que

son factores irremediables que van a incidir en nuestro estado de ánimo y pueden afectar

nuestra salud psicológica y biológica. Todos lo estamos viviendo, por lo tanto, podemos

usar la resiliencia como una medida de ayuda inestimable.

“Una infelicidad no es nunca maravillosa. Es un fango helado, un lodo negro, una

escara de dolor que nos obliga a hacer una elección: someternos o superarlo. La

resiliencia define el resorte de aquellos que, luego de recibir el golpe, pudieron

superarlo”. Boris Cyrulnik (1999).

Recomendaciones para desarrollar la resiliencia

Para desarrollar la resiliencia debemos empezar, en primer lugar, por entrar en contacto

con la realidad y aceptarla. Este es el primer paso y por más desagradable e injusta que

sea la situación, debemos aceptarla. Al negarla, ponemos en pausa nuestra posibilidad

de hacer los cambios necesarios para poder lidiar con lo que está ocurriendo. En
segundo, tomar la decisión de qué hacer frente a la situación, usando nuestros recursos

disponibles y estando dispuestos a realizar los cambios necesarios. Tercero,

proponernos objetivos pequeños, realistas y alcanzables. Cuarto, en lugar de

preguntarnos “¿por qué ocurre esto?”, frente a lo cual muchas veces no vamos a

encontrar respuestas, transformemos la pregunta a “¿para qué ocurre?”. Esto nos

ayudará a darnos cuenta de lo que podemos aprender de esta situación, pues al fin y al

cabo toda experiencia es un aprendizaje. En quinto lugar, recordar todas las veces que

ya superamos situaciones difíciles en el pasado. Seguro muchas veces nos hemos

encontrado en alguna situación complicada que no creímos ser capaces de superar, pero

finalmente lo hicimos. En quinto lugar, tener esperanza y desear que ocurra lo

mejor. Para ello, es importante diferenciar entre “espero” o “me gustaría que ocurra

esto” de “esto debe ocurrir”. El debe ocurrir es querer que la vida vaya de acuerdo a mis

planes y si estos no se dan, me sentiré frustrado. Por otro lado, la esperanza es desear

que lo mejor ocurra, pero esto no se ve como la única posibilidad aceptable, sino que si

lo que queremos no ocurre, nos acomodaremos para sacar lo mejor de la situación que

nos toca vivir. En sexto lugar, gratitud. Estar agradecidos y valorar lo que tenemos y

recordar que no estamos solos en esto. Buscar apoyarse y unir fuerzas con las personas

cercanas que uno tenga. Y, finalmente tener claro que es natural no sentirnos bien todo

el tiempo.
CONCLUSIONES

El aislamiento social forzoso al que nos hemos visto abocados por la pandemia de la

COVID-19, pone a prueba nuestras habilidades emocionales, cognitivas y socio

afectivas. Nos ha obligado, a nivel individual, familiar, grupal y colectivo, a desarrollar

y/o poner en práctica destrezas y capacidades para mantener nuestro balance físico,

emocional y mental, en medio de la nueva cotidianidad que exige el aislamiento y el

distanciamiento físico y social. No podemos controlar la expansión del virus, pero hay

actitudes que nos pueden ayudar, como seguir las instrucciones de nuestras autoridades

con respecto al confinamiento. Asumir una actitud responsable va a ayudar a reforzar

la resiliencia para hacernos sentir auto-eficaces.  Las crisis nos permiten darnos cuenta

de nuestra flexibilidad o capacidad para adaptarnos y, al mismo tiempo, nos entrenan

para mejorar en ello.

Yadira Floreano Caballero

BIBLIOGRAFÍAS

Sociedad peruana de psicoanálisis, Revista psicoanálisis N° 25, la sociedad peruana de

psicoanálisis afiliada a la asociación psicoanalítica internacional, Julio 2020, Pensando

la resiliencia en tiempos de pandemia, pág. 49.

CNN en español, La importancia de la resiliencia durante la pandemia,

https://www.youtube.com/watch?v=l6L4rd6KCFg

Mardones Leiva Lorena, Resiliencia en tiempos de pandemia, Blog académico de la

Universidad Católica de la Santísima Concepción, mayo del 2021

También podría gustarte