Está en la página 1de 11

 

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS

DOCENTE

ARELLANO FLORES, MERLY LILIANA

INTEGRANTES

AMAYA TORRES, ANGIE IVETTE

BRICEÑO SUNCION, PIERO ALDAIR

CARLIN GUTIERREZ, MASSIEL YASMIN

HERRERA DE LA VEGA, RENATO MARTIN

LADINES PALACIOS, MILENA FERNANDA

QUINDE IPANAQUÉ, SEBASTIÁN DAVID

RIVERA ESPINOZA, ESTRELLA ANGELY

2021 – 10
DESAFÍOS DE LA JUVENTUD UNIVERSITARIA

En el escenario actual, la juventud universitaria desempeña un papel fundamental en la

sociedad, ya que representan un futuro mejor, con ideas para cambiar el mundo. Sin embargo,

pocos de ellos disfrutan de una juventud sin preocupaciones. La inmensa mayoría debe abrirse

paso en la vida luchando a diario contra los obstáculos de la pobreza, el desempleo y el acceso

insuficiente a los sistemas de educación más aun en el contexto de esta pandemia que ha alejado a

varios alumnos de su formación académica. Además, otro de los desafíos que debe enfrentar la

juventud de hoy es la gran apatía política la cual se evidencia en una actitud que ignora

intencionadamente la actividad política ligada a la vida en sociedad.

En este contexto nuestro país, no es ajeno a esta realidad, sin embargo, la educación

universitaria tiene muchos pendientes que resolver. Desde sus inicios, con la fundación de la

Universidad Mayor de San Marcos, aún en tiempos del virreinato, el acceso siempre ha sido

selectivo, sin una política abierta y guiada a clases sociales superiores[ CITATION Uni10 \l 2058 ].

Esta situación, se observa en su mayor auge, cuando en 1996 el Estado, tratando de atraer

inversión privada al país, decide liberar al mercado la educación superior, con falta de una

normativa y un plan sustentable, dando como resultado una ampliación que no llegó a todos y

tampoco llegó con calidad[ CITATION Cue18 \l 2058 ].

He ahí que reside el panorama actual, en donde se pone en manifiesto que un gran

porcentaje de los jóvenes que logran terminar la educación secundaria, no llegan a realizar sus

estudios superiores, a esto hay que sumarle el nivel precario de exigencia en algunas

universidades, repercutiendo en profesionales sin experiencia ni el grado de preparación


necesario para hacer frente a la gran competitividad en el mercado laboral tanto nacional como

internacional.[ CITATION Ins17 \l 2058 ]

Según el último estudio realizado en el año 2019 por INEI, nos da una vista general sobre

la situación actual y el crecimiento de la población joven en estos últimos años, “La composición

por edad de la población se transforma en el periodo 1993-2018 y uno de los cambios más

visibles es la población joven. Las personas entre 15-24 años pasan de formar el 20.4% de la

población a el 16.66% del año 2017; en ese mismo periodo, la población absoluta de esas edades

de todas formas aumenta en más de 400 mil [ CITATION Pon18 \l 2058 ] el aumento drástico de este

sector poblacional ha hecho cada vez más evidente la falta de preparación por parte del Estado y

las universidades para brindar un sistema de educación competente.

Desde hace años, la falta de vínculo entre las universidades y las empresas en el Perú ha

conllevado al panorama actual del mercado laboral, en donde las empresas no envían señales a

las universidades sobre el nivel que necesitan, manifestando como resultado el no encontrar

profesionales capacitados, con la suficiente experiencia para ocupar puestos de trabajos

importantes, en donde la incapacidad laboral ha llevado a muchos al despido temprano y a la

búsqueda de profesionales en el exterior. [ CITATION Gus20 \l 2058 ]

Si bien es cierto, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria

(SUNEDU), en 2014 lanzó su plan para la acreditación de universidades y el control de la

educación, aún hay muchos desafíos, no obstante es necesario recalcar el gran avance en materia

de investigación y la prórroga de exigir a las universidades al menos una calidad estudiantil

mínima con el fin de aumentar el nivel educacional, sin embargo, el proceso de licenciamiento

ocasionó el cierre masivo de universidades no licenciadas, que si bien es cierto llevó a una mejora

en el control, dejo otro gran problema en cuanto a falta de centros universitarios de carácter
público, teniendo en cuenta que el Perú tiene un índice de pobreza alto, no todos pueden acceder

al pago de una educación privada [ CITATION Sup17 \l 2058 ].  

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que de los 500.000

jóvenes que egresan cada año de la educación secundaria, sólo el 37,8% de estos logra acceder a

la continuación de sus estudios superiores, ya sea en un instituto técnico o universidad, mientras

que el resto pasa a formar parte de la población económicamente activa, sin antes haber recibido

algún tipo de preparación o educación superior. La mayoría de estos jóvenes que pasan a formar

parte de la PEA sin antes recibir instrucciones son los más probables a sufrir explotación laboral,

con la ganancia de un sueldo mínimo, siendo más propensos que en un futuro formen parte de la

cadena que impulsa la pobreza en el País [ CITATION Ins171 \l 2058 ].

La pandemia, oficializada en Perú en marzo del 2020, condujo a un alto en las labores

académicas superiores, interrumpiendo las clases de algunos centros y retrasando el inicio de

otros. En primera instancia se creía posible el instaurar una educación de carácter semi

presencial, pero frente al agravio de la situación, esto se vio imposible [ CITATION Bri20 \l 2058 ].

Un mes posterior a la declaración de cuarentena total por parte del gobierno, las autoridades

tuvieron que aprobar de manera inevitable la educación universitaria a distancia, produciendo de

esta manera un trance a una nueva forma educativa que conlleva grandes retos, he aquí en donde

no se discrepa en diferencias, tanto universidades públicas como privadas se vieron limitadas

frente a este nuevo método de enseñanza. 

Para una gran cantidad de maestros la transición entre la enseñanza presencial y virtual

fue todo un desafío ya que esta nueva manera de enseñar evidenciaba las deficiencias que ya

venían latentes pero que ahora salen a relucir: el uso de las Tecnologías de la Información (TIC)

y es que la utilización de estas herramientas tanto por parte del docente como de los estudiantes
es una de las claves para una educación virtual de calidad ya que las TIC empleadas

eficientemente en el  proceso de enseñanza-aprendizaje proveen de innovación y nuevas maneras

de comunicación. Es por eso que es de vital importancia la capacitación a alumnos y profesores

en el manejo de las plataformas virtuales porque de esta forma el desarrollo de las clases será más

competente [ CITATION Mir19 \l 2058 ].

No obstante, según el informe “Estadísticas de las Tecnologías de Información y

Comunicación en los Hogares” llevado a cabo por el INEI, alrededor del 93,9% de los hogares en

nuestro país cuenta con al menos una Tecnología de la información (TIC), entre las que se

encuentran: telefonía fija, telefonía celular, internet, televisión y radio. He aquí donde

encontramos que el 38,8% de los hogares cuenta con internet. Sin embargo, existe un gran

abismo de disposición tecnológica entre las áreas rurales y urbanas ya que al compararlas se

puede determinar que en el área urbana 41 de cada 100 hogares disponen del servicio de internet,

mientras que en el área rural solo 6 de cada 100 hogares cuentan con este servicio [ CITATION

LaC20 \l 2058 ]. Esto es un grave impedimento para una gran cantidad de alumnos e inclusive

docentes quienes al no contar con un servicio de internet (o al tenerlo este presenta diversas fallas

técnicas) no pueden brindar una educación de calidad generando más deficiencias en el sistema

educativo.

También es necesario tomar énfasis, en los egresados actuales, los cuales se topan con un

mercado laboral deteriorado y decaído producto del pare de la economía en la pandemia,

consecuencia de ello no existen o son pocos los puestos de trabajos necesarios para cubrir la

demanda profesional, llevando a una gran parte de este sector al desempleo inmediato, por

brindar un ejemplo, tenemos el sector Turismo, el cual hasta el momento no ha reanudado sus

funciones hasta el momento, ocasionado una alta tasa de desempleo y falta de puestos para los
egresados de las carreras que conciernen a este sector, llevando a mucho de sus estudiantes de pre

grado a pausar sus estudios [ CITATION INS21 \l 2058 ]. 

Por otro lado, entrando ya en un contexto político, a los jóvenes siempre les llamó la

atención la hipocresía de los adultos y hoy les impacta también el cinismo y la pérdida de sentido

moral que se observa en la vida social, política, económica, donde se dejan de lado principios

morales elementales en pro del bien propio. A las nuevas generaciones les impacta la ausencia

casi total de escrúpulos para transgredir normas morales, que, por otro lado, se siguen

predicando; así como el doble discurso de la sociedad que se transmite a través de la familia y de

la educación y que va generando un sentimiento de vacío y de escepticismo respecto a las

posibilidades de intentar o generar cambios y mitiga los sentimientos de esperanza e ilusiones

respecto a la posibilidad de construir un mundo mejor. Los/as jóvenes viven esta situación con

sentimientos de desencanto no fácil de superar y no visualizan cursos de acción posibles que

sostengan su esperanza y su con fianza.[ CITATION Car09 \l 2058 ]

Se afirma que los jóvenes tienen una información mínima de los acontecimientos y

actores políticos y que por lo tanto manifiestan un alto grado de apatía y despolitización. Sin

embargo, las reflexiones teóricas más recientes señalan nuevas representaciones y formas de

participación política que pudieran ser la clave para desentrañar dicho distanciamiento.

Emplazado en una perspectiva de socialización política, el presente reporte de un proyecto

cualitativo exploratorio afirma que los jóvenes en efecto consumen escasa información política a

través de medios que de suyo proveen mensajes descontextualizados, como la TV, además de que

descreen a priori de la misma. Sin embargo, encontramos que sostienen preocupaciones políticas

auténticas, una demanda por claridad y sencillez de información pública, y que la desconfianza

generalizada hacia la clase política y las características formales del lenguaje periodístico, lejanas
a una estética juvenil, constituyen un factor de exclusión de los mismos a la información política.

[CITATION Vic11 \l 2058 ]

Los organismos responsables de los procesos electorales deben establecer convenios con

la Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU), adscrita al Ministerio de Educación, con el

objetivo de coordinar conjuntamente y brindar información de carácter público en asuntos de

juventud y, de esta manera, aportar en las diferentes etapas de desarrollo de los jóvenes, a través

de su participación activa a nivel nacional e internacional. Cualquier estrategia de difusión y

educación electoral dirigida a los jóvenes debería tomar en cuenta que se trata de una población

electoral que necesita ser enfocada de manera más activa y abierta para ser incorporada en la

dinámica social, política y cultural de la sociedad, no al final de su etapa de formación y

maduración, sino en su inicio.[ CITATION Ofi17 \l 2058 ]

De igual manera La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), conjuntamente

con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), debe propiciar la participación de las y los jóvenes

en la política activa, mediante una extensión de la ley de cuota generacional, para que sean

incluidos en las listas de candidatos al Congreso dentro de las organizaciones políticas, ya que la

igualdad no solo es un derecho, sino un principio de toda democracia. Los jóvenes no se sienten

incluidos en las instituciones políticas y, por tanto, solamente ejercen una ciudadanía pasiva

mediante el voto. En tal sentido, la cuota generacional busca promover espacios para que los

jóvenes incrementen su participación en los cargos públicos como manera de renovar al sistema

político. Es importante que ello se incluya en la reforma electoral, pues hay un incremento

cuantitativo de las candidaturas de jóvenes a los gobiernos regionales y locales. Se debe tomar en

cuenta, además, la introducción del mecanismo de mandato de posición y alternancia para el caso
de la cuota joven; y la regulación de la concurrencia de cuotas, para evitar su ubicación relegada

a los últimos lugares en las listas. [ CITATION Ofi17 \l 2058 ]

En conclusión, la educación es uno de los factores que más influye en el progreso de

personas y sociedades en ese sentido los retos que afronta el Perú en este ámbito son grandes,

estos no se resolverán si solo el Estado hace su parte, sino que también nosotros como jóvenes

tenemos el deber de aportar soluciones para esta gran problemática. En primer lugar es necesario

que se aumente el porcentaje actual del PBI destinado a la educación de este modo se podrá

mejorar la formación del profesorado así como las condiciones de trabajo de los maestros además

es de vital importancia que su sueldo sea aumentado para que este les permita mantenerse en la

vanguardia educativa asimismo nosotros jóvenes universitarios quienes tenemos el privilegio de

acceder a la educación podemos promoverla a través de la creación de voluntariados en los cuales

podamos enseñar temas de importancia a quienes más lo necesitan, porque la educación es para

todos y mientras más personas puedan acceder a esta, más avanzará nuestro país. De igual forma

los jóvenes universitarios están llamados a la partición política activa y para ellos es importante la

articulación con el Estado ya que este a través de los órganos responsables en conducir los

procesos electorales, puede promover y realizar campañas de concientización para los jóvenes,

con el objetivo de fortalecer la democracia. Considerando que estos son los años de inicio de la

formación de su identidad ciudadana y política, reforzar estrategias de educación electoral

orientadas a los jóvenes electores resulta estratégico para mejorar la calidad y el grado de su

participación como electores en todas las demás etapas de su vida. Con ello se contribuye a la

calidad del voto y de las elecciones futuras.


BIBLIOGRAFÍA

British Broadcasting Corporation. (16 de 3 de 2020). Coronavirus: Perú decreta cuarentena

general en el país y el cierre de fronteras durante 15 días ante la pandemia de covid-19.

Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-

51902989#:~:text=Pie%20de%20foto%2C,la%20pandemia%20del%20nuevo

%20coronavirus.

Álvarez, C. (10 de 12 de 2019). ¿Por qué es importante la educación en el siglo XXI? Obtenido

de Ayuda en acción: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/importancia-

educacion-siglo-xxi/

Baena, M. R. (27 de 11 de 2019). La importancia de las TICs en la educación. Obtenido de Flup:

https://www.flup.es/importancia-tics-educacion/#:~:text=Las%20TICs%20son%20una

%20herramienta,entre%20profesores%2C%20alumnos%20y%20padres.&text=Los

%20profesores%20tambi%C3%A9n%20podr%C3%A1n%20mantener,la%20ense

%C3%B1anza%20de%20los%20estudiantes.

Carena, S., Magdalena Pisano, M., & Tessio Conca, A. (2009). Ser joven en América latina.

Diálogos Pedagógicos, 11-33.

Cuenca, R., Reátegui Amat y León, L., & Oré, S. (3 de 3 de 2018). ITINERARIOS DE LA

EDUCACIÓN PRIVADA EN PERÚ. Obtenido de Educación y Sociedad:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/873/87360193021/html/index.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática . (2017). Adolescentes que no estudian ni trabajan

y su condición de vulnerabilidad. Obtenido de INEI:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1632/libro

.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Más de 8 millones de jóvenes viven en el

Perú. Obtenido de INEI: http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-8-millones-de-

jovenes-viven-en-el-peru-9325/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Encuesta%20Nacional

%20de,3%25%20con%20estudios%20universitarios%20incompletos.

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA. (2021). COVID-19: ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN

DEL MERCADO LABORAL PERUANO EN TIEMPOS DE PANDEMIA? Obtenido de

IPE: https://www.ipe.org.pe/portal/covid-19-cual-es-la-situacion-del-mercado-laboral-

peruano-en-tiempos-de-pandemia/

La Cámara. (3 de 6 de 2020). Urgen medidas para ampliar el acceso de las TIC en el Perú.

Obtenido de La Cámara: https://lacamara.pe/urgen-medidas-para-ampliar-el-acceso-de-

las-tic-en-el-peru/

Martín, E. V. (2011). ¿APATÍA O DESENCUENTRO? PATRONES DE CONSUMO Y

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN. Global Media Journal, 8(15), 42-65. Obtenido de

Global Media Journal México: https://www.redalyc.org/pdf/687/68718411003.pdf

Oficina Nacional de Procesos Electorales. (2017). PARTICIPACIÓN POLITICA DE LA

JUVENTUD EN LAS ELECCIONES GENERALES 2016. Obtenido de ONPE:

https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/participacion-juventud-

EEGG2016.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú. (13 de 9 de 2018). Necesitamos más educación

superior. Obtenido de Vicerrectorado PUCP:


https://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/peru-necesita-mas-educacion-

superior-mas-peruanos/

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (15 de 12 de 2017). Avances y

Estatus del Licenciamiento. Obtenido de SUNEDU: https://www.sunedu.gob.pe/avances-

licenciamiento/

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (11 de 10 de 2010). Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. Obtenido de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

https://unmsm.edu.pe/la-universidad/historia

Yamada, G. (16 de 8 de 2020). La brecha persistente entre la educación superior y el empleo,

por Gustavo Yamada. Obtenido de El comercio: https://elcomercio.pe/economia/peru/la-

brecha-persistente-entre-la-educacion-superior-y-el-empleo-por-gustavo-yamada-noticia/

También podría gustarte