Está en la página 1de 23

UMSA

Facultad de Ingeniería
Curso Básico Fisicoquímica
QMC – 206
Capitulo 5
Cambios de estado y Equilibrio de Fases

Gestión 2021

Capitulo 5
D OCE N T E : IN G. LUIS FE RN AN D O P É REZ A .
PARALELO B
Cambios de Estado y Equilibrio de Fases
6. Soluciones
Denominamos soluciones a las mezclas homogéneas de especies químicas dispersas en escala
molecular.
Las soluciones pueden ser binarias, ternarias, etc., las soluciones pueden ser:
• Soluciones gaseosas: mezcla de gases o vapores.
• Soluciones liquidas: solidos, líquidos o gases disueltos en un liquido.
• Soluciones solidas: gases o solidos en solidos (todas las aleaciones)

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


Cambios de Estado y Equilibrio de Fases
6.1 Solución ideal (Ley de Raoult)
La presión de vapor del solvente puro sobre la
pi = xi pi0 5.10
solución es igual presión de vapor del solvente
puro multiplicado por la fracción molar de ese
componente en la solución.
La solución ideal obedece a la ley de Raoult.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


Cambios de Estado y Equilibrio de Fases
6.1 Solución ideal (Ley de Raoult)
La disminución de la presión de vapor se debe a la presencia del soluto no volátil
multiplicado por la presión de vapor del solvente puro.
Δp = x2 p0 5.11

Todos los componentes


cumplen la ley de Raoult
DHmez=0
DVmez=0

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


Cambios de Estado y Equilibrio de Fases
6.2 Soluciones binarias
Cuando los dos componentes son volátiles:

𝑋1 + 𝑋2 = 1 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑌1 + 𝑌2 = 1 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
Aplicando la ley de Raoult: 𝑃𝑖 = 𝑋𝑖 ∙ 𝑃𝑖𝑜

La presión total sobre el sistema es: 𝑃 = 𝑃1 + 𝑃2


𝑷 = 𝑷𝒐𝟐 + 𝑷𝒐𝟏 − 𝑷𝒐𝟐 ∙ 𝑿𝟏 5.11

Donde: X1= Fracción molar del componente 1 en el liquido.


X2= Fracción molar del componente 2 en el liquido.
Y1= Fracción molar del componente 1 en el vapor.
Y2= Fracción molar del componente 2 en el vapor.
FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ
Cambios de Estado y Equilibrio de Fases
6.2 Soluciones binarias
Una mezcla binaria de líquidos puede ser: miscibles, inmiscibles o parcialmente miscible
estas soluciones en general no son ideales.
Mezcla binaria miscible.- Cuando mezclamos benceno puro con tolueno puro, se tiene una
sola fase liquida.
Mezcla binaria inmiscible.- Se dice que dos líquidos son inmiscibles cuando se forman dos
capas liquidas (o fases). Este caso ocurre, cuando añadimos agua al nitrobenceno.
Mezcla binaria parcialmente miscible.- Si agregamos pequeñas cantidades de fenol al agua,
el fenol se disuelve para formar una ola fase sin embargo en algún momento de la adición
el agua se satura y una adición posterior de fenol conduce a la formación de dos fases
liquidas, en este caso estamos en presencia de dos líquidos parcialmente miscibles.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


Cambios de Estado y Equilibrio de Fases
6.2 Soluciones binarias
La relación entre la P total y la fracción molar en la fase líquida (X1) vendrá dada por:

𝑷 = 𝑷𝒐𝟐 + 𝑷𝒐𝟏 − 𝑷𝒐𝟐 ∙ 𝑿𝟏 5.11

La presión puede expresar en función de la fracción molar de los componentes en el


vapor.
Por Dalton: 𝑃𝑖 = 𝑌𝑖 ∙ 𝑃
Mientras que la relación entre la P total y la fracción molar en la fase gas (Y1) vendrá
dado por:
𝑷𝒐𝟐 ∙ 𝑷𝒐𝟏
𝑷= 𝒐 5.12
𝑷𝟏 + 𝑷𝒐𝟐 − 𝑷𝒐𝟏 ∙ 𝒀𝟏

Con esto se nos permite dibujar el diagrama de la Presión vs Composición de ambos a


T constante.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.3 Diagramas presión vs Composición
Diagrama P vs X A solo líquido

2gas = 2líquido

composición líquido L
composición del gas V

2gas = 2líquido

C solo gas
FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ
6.3 Diagramas presión vs Composición

Curva liquida o curva de


punto de la burbuja

Curva de vapor o curva Liquido


de punto del rocío

L-V

Vapor
En L-V coexisten el
liquido y el vapor

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.3 Diagramas presión vs Composición

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.4 Diagrama Temperatura vs Fracción molar
Es posible representar a P ctte , el diagrama de fases T vs X
• La línea de vaporización no es una recta

• La curvatura de la línea de condensación


x composición en la está invertida respecto al diagrama de fase
fase liquida.
y isotérmico.

y composición en la x
fase gaseosa
X
X composición en el
sistema L+V
C

Diagramas útiles para observar la


separación de dos líquidos que formen
una disolución ideal.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.5 Regla de la palanca
La regla de la palanca es un procedimiento que permite
calcular las fracciones, porcentajes o cantidades de las
fases presentes en equilibrio dentro de un sistema binario.

𝑴=𝑳+𝑽 𝑴 = 𝑾𝟏 + 𝑾𝟐
Vapor Donde:
M= Masa de todo el sistema
L V L= Masa de la fase liquida
F V= Masa de la fase vapor
W1=peso del componente 1
Liquido W2=peso del componente 2
Temperatura
𝑽 𝑳𝑭
=
𝑳 𝑭𝑽
x1 X1 y1
𝑽 𝑿𝟏 − 𝒙𝟏
= 5.13
𝑳 𝒚𝟏 − 𝑿𝟏

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.6 Cambios de estado con variación de P y T (destilación)
La destilación es el proceso de separar los componentes o sustancias de una mezcla líquida mediante
el uso de la ebullición selectiva y la condensación.
6.61. Cambios de estado por reducción isotérmica de la presión

a. Existe una sola fase: Líquido


Composición de las fases: XL = 0.4
b. Existen dos fases: Líquido y Vapor
Composición de las fases: XL = 0.4; XV=0.3
c. Existen dos fases: Líquido y Vapor
Composición de las fases: XL = 0.45; XV=0.35
d. Existen dos fases: Líquido y Vapor
Composición de las fases: XL = 0.5; XV=0.4
e. Existe una sola fase: Vapor
Composición de las fases: XV = 0.4

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.6 Cambios de estado con variación de P y T (destilación)
6.6.2 Cambios de estado por reducción isobárica de la temperatura

a. Existe una sola fase: Vapor


Composición de las fases: XV = 0.4
b. Existen dos fases: Líquido y Vapor
Composición de las fases: XV = 0.4; XL=0.25
c. Existen dos fases: Líquido y Vapor
Composición de las fases: XV = 0.35; XL=0.55
d. Existen dos fases: Líquido y Vapor
Composición de las fases: XV = 0.4; XL=0.6
e. Existe una sola fase: Vapor
Composición de las fases: XL = 0.4

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.6 Cambios de estado con variación de P y T (destilación)
6.6.2 Cambios de estado por reducción isobárica de la temperatura

La destilación de una mezcla equimolar de compuestos A + B


se describe mediante la curva de destilación.

Un evento de vaporización-condensación se
representa en la Figura siguiendo los puntos a → b →
c. Este proceso representa un plato teórico y
produciría un destilado que es 80% A y 20% B.
Un segundo evento de vaporización-condensación se
representa siguiendo los puntos c → d → e, y
produciría un destilado que es 92.5 % A y 7.5% B.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.6 Cambios de estado con variación de P y T (destilación)

•A T ctte la sustancia que posea una Pº más alta


se volatilizará más dando una composición de
vapor rica en el constituyente más volátil.
•Se puede retirar los vapores condensándolos los
cuales serán ricos en el componente volátil.
•De esta forma se obtendrá el constituyente
menos volátil en la solución y el mas volátil en el
vapor.
•Pocos sistemas líquidos miscibles binarios
obedecen la Ley de Raoult. Ejemplo:
Dibromoetileno-Dibromopropileno
. A P ctte el vapor formado sobre la solución
será mas rico en el componente más volátil.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.6 Cambios de estado con variación de P y T (destilación)
6.6.4 Destilación Flash
La mezcla se calienta en el matraz hasta la temperatura de
ebullición, en ese punto el gas que se produce (composición
véase el diagrama temperatura-composición, punto d) se
condensa disminuyendo la temperatura y se separa en el
vaso de precipitado.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.6 Cambios de estado con variación de P y T (destilación)
6.6.4 Destilación fraccionada, rectificación
La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla
de productos líquidos que se pretende destilar contiene
sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición
con una diferencia entre ellos menor a 80 ºC.
Partimos de una composición inicial de XA=0.2
A medida que el vapor se encuentra con los platos se va
enriqueciendo del componente más volátil.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


6.6 Cambios de estado con variación de P y T (destilación)
6.6.5 Destilación por arrastre de vapor
La destilación por arrastre de vapor es una
técnica de destilación que permite la separación
de sustancias insolubles en H2O y ligeramente
volátiles de otros productos no volátiles.
A la mezcla que contiene el producto que se
pretende separar, se le adiciona un exceso de
agua, y el conjunto se somete a destilación.
En el matraz de destilación se recuperan los
compuestos no volátiles y/o solubles en agua
caliente, y en el matraz colector se obtienen los
compuestos volátiles y insolubles en agua.
Finalmente, el aislamiento de los compuestos
orgánicos recogidos en el matraz colector se
realiza mediante una extracción.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


Azeotropía.
Son mezclas con punto de ebullición constante a una presión dada. Resultan de la interacción de
las fuerzas intermoleculares de la solución.
Diagrama con desviación positiva.
Al alcanzar la composición azeotrópica no pueden separarse
porque el condensado retiene la composición del líquido.
La desviación depende de la naturaleza de los líquidos y de la
Temperatura.
Algunos sistemas muestran desviaciones positivas de la Ley de
Raoult. Ejemplo: Disulfuro de carbono- Aldehido metilico
La curva de Presión de vapor total tiende a un máximo.
Diagrama con desviación negativa.
Presenta un máximo en la Teb del líquido y se produce cuando
las interacciones en la mezclas, reducen la P° por debajo de su
valor ideal. Las interacciones A-B estabilizan la fase líquida.
Algunos sistemas muestran desviaciones negativas de la Ley de
Raoult Ejemplo: Cloroformo-Acetona.
La curva de Presión de vapor total tiende a un mínimo.

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


Miscibilidad parcial.
Los líquidos no se mezclan en todas las proporciones a todas las temperaturas.
Temperatura de codisolución superior.
El máximo de la curva de la figura se conoce como composición de
temperatura crítica de solubilidad o temperatura máxima de
cosoluto.
Se puede observar que la solubilidad del sistema aumenta con la
temperatura. Se debe hacer notar que la solubilidad mutua de los
líquidos no siempre aumenta con la temperatura, existen sistemas en
los que dicha solubilidad mas bien disminuye con la temperatura.
Representa el límite superior para las temperaturas en las que se
presentan 2 fases.
Si T↑ entonces aumenta la miscibilidad.
(Tc)= pto máximo en el que las dos sustancias son completamente
solubles
A T > Tc la separación de fases no tiene lugar.
Ej: Fenol- agua; Anilina- agua; Nitrobenceno – Hexano

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


Miscibilidad parcial.
Temperatura de codisolución inferior.
Si T < Tc los componentes se mezclan en todas las proporciones y por
encima de este se forman dos fases.
A T↓ las moléculas diferentes forman un complejo débil que aumenta
su mutua solubilidad.
A T↑ las moléculas se rompen y se agrupan en conglomerados de su
propio tipo.
Ej: Etilamina- agua.

Temperatura de codisolución superior e inferior.

Algunos sistemas muestran Tcs y Tci debido a que una vez destruidos
los complejos débiles el movimiento térmico a T altas homogeniza la
mezcla.
Ej: Nicotina-agua

FISICOQUÍMICA – ING. LUIS PEREZ


FISICOQUÍMICA

También podría gustarte