Está en la página 1de 11

CATÁLISIS

La catálisis es la parte de la química que trata de conseguir en un proceso el


máximo grado de transformación y la mayor selectividad en el producto en el
menor tiempo posible. Desde que Berzelius acuñó en 1835 la palabra catálisis (del
griego katalyein, que significa disminuir la fuerza o ablandar y se refiere aquí a la
resistencia que ofrece la sustancia a sufrir transformación en un proceso), la
disciplina se ha ido consolidando como una rama independiente dentro de la
química. Los efectos de la presencia de platino y otros metales nobles en la
combustión del hidrógeno fueron la primera demostración inequívoca de que
ciertas sustancias (catalizadores) influían en la velocidad a la que transcurría un
proceso, pero sin intervenir en la estequiometría del mismo (es decir, en las
proporciones de reactivos y productos). Más tarde quedó claro que el catalizador
no afectaba a la termodinámica de la reacción y, por tanto, no alteraba la
constante de equilibrio de un proceso ni la concentración máxima de producto que
podía alcanzarse en unas condiciones determinadas; sólo aumentaba la velocidad
a la que transcurría la transformación.
En otras palabras, la catálisis es un proceso por el cual se aumenta la velocidad
de una reacción química utilizando para ello una sustancia llamada catalizador.
Dicho de otra manera: allana el camino para que los reactivos químicos se
conviertan en los productos que nosotros queremos.
Para ello los catalizadores tienen dos propiedades únicas: intervienen en las
reacciones sin gastarse lo más mínimo durante su trabajo y eligen perfectamente
las moléculas que van a combinarse. La química transforma la materia y la
catálisis acelera y prioriza las transformaciones.
De hecho, el 80 % de los productos químicos producidos se genera en procesos
en los que interviene un catalizador. Los combustibles, los abonos para la
agricultura, fármacos como el ibuprofeno, los cosméticos, las energías alternativas
o los sistemas de descontaminación de los automóviles, son algunos de los
productos que necesitan de la catálisis.
Ante la perspectiva futura de escasez de recursos naturales y elevada
contaminación, la química tiene la responsabilidad de buscar soluciones. Esta
búsqueda se hace con la química sostenible o verde que busca la reducción del
consumo de reactivos y energía en los procesos químicos, así como la
minimización de los residuos que se puedan generar.
CATALIZADORES
Propiedades del catalizador
Todo catalizador tiene ciertas propiedades:

 Interviene en el mecanismo de la reacción, pero no se consume. Esto


quiere decir que el catalizador participa en alguna etapa de la reacción,
pero luego se regenera. Por tanto, si en una reacción determinada
colocamos 1 gramo de catalizador, al final de la reacción recuperaremos 1
gramo de la sustancia intacta: no fue consumido.
 Se usa en pequeña cantidad: normalmente se requiere un mínimo
porcentaje en moles, con respecto a los reactivos, para observar un
incremento en la velocidad.
 Un catalizador NO ALTERA el rendimiento de la reacción. Si una reacción
sin catalizador tiene un rendimiento del 70%, al usar un catalizador el
rendimiento se mantiene (70% también). Lo único que consigue es que la
reacción sea más rápida.
 El catalizador aumenta la velocidad de la reacción al disminuir la energía de
activación de la reacción. Por ejemplo, para la reacción exotérmica A → B,
los perfiles de energía de la reacción no catalizada y catalizada serían:

Obsérvese que el ΔE (y consecuentemente el ΔH°) no se afecta ante la


presencia del catalizador: lo único que ocurre es una disminución de la
energía de activación, lo que origina un aumento de velocidad. Asimismo,
ten en cuenta que el catalizador no se indica entre los productos, ya que no
ha sido modificado durante la reacción.

TIPOS DE CATÁLISIS
Existen tres tipos de catálisis:
Homogénea: el catalizador está presente en la misma fase que las especies que
reaccionan: todos gases, todos en solución acuosa, etc.
Heterogénea: el catalizador y los reactivos están en fase distinta: por ejemplo, el
catalizador está en fase sólida mientras que los reactivos son gases.
Enzimática: ocurre sólo en seres vivos, y en estos casos los catalizadores se
llaman enzimas: macromoléculas formadas de aminoácidos.

MECANISMOS GENERALES DE LAS REACCIONES CATALÍTICAS


HETEROGÉNEAS
En catálisis heterogénea, el catalizador tiene un estado de agregación diferente a
la de los reactivos y productos. Generalmente, el catalizador es sólido, los
reactivos y productos están en una o más fases fluidas (gas o líquida) y la
reacción catalítica se lleva a cabo sobre la superficie del sólido. O sea, el
catalizador provee un camino alternativo para la reacción, no presente en su
ausencia.
Un mecanismo catalítico es una secuencia de etapas elementales cerrada. La
primera etapa convierte un sitio activo en un intermediario superficial, mientras que
en la última etapa son regenerados los sitios activos (conservación del
catalizador). El ciclo se repite constantemente y por lo tanto un gran número de
moléculas de producto se generan en un solo centro activo.
Un postulado general en catálisis heterogénea es que por lo menos uno de los
reactivos debe ser adsorbido por el catalizador. Por lo tanto toda reacción
catalítica heterogénea debe producirse a través de mecanismos con por lo menos
dos etapas, lo que nos permite concluir que ninguna reacción catalítica puede ser
elemental.
Una reacción elemental es aquella que se lleva a cabo en un único e irreducible
acto a escala molecular, tal como está escrita en la ecuación estequiométrica de la
misma. Una reacción es irreducible cuando no existen intermediarios entre
reactivos y productos de la reacción.
Podemos reconocer mecanismos simples y complejos en un sistema catalítico.
Los mecanismos simples son aquellos que tienen una sola ruta independiente de
reacción para la reacción global; mientras que los mecanismos complejos tienen
más de una ruta independiente de reacción.

Comúnmente se consideran dos mecanismos:


 Langmuir-Hinshelwood
 Eley-Rideal
En el mecanismo de Langmuir-Hinshelwood, se supone que dos especies, A y
B, se adsorben sobre la superficie del catalizador. Hasta entonces, gracias a las
colisiones de las partículas adsorbidas, se dará la reacción. De este modo, la
expresión de velocidad posee la siguiente forma:
dC
A + B ---> C, = k(ϴ)A(ϴ)B
dt
para obtener la ecuación de velocidad en función de las presiones parciales,
necesitamos sustituir las isotermas de adsorción en lugar de las coberturas. Cabe
aclarar que si suponemos que tanto A como B, individualmente, siguen la isoterma
de Langmuir, a la hora de sustituir necesitamos utilizar la ecuación de Langmuir en
su forma de adsorción competitiva:
(ϴ)i = (Ki Pi /(1 + (sumatoria)Kn Pn))

Se denominan mecanismos de Eley-Rideal, aquellos que consideran que no se


adsorben todos los reactantes en la superficie del catalizador. En consecuencia,
en la reacción en superficie intervienen sustancias adsorbidas y sustancias no
adsorbidas. Los mecanismos de Eley-Rideal son pues, un subconjunto de
mecanismos de Langmuir en el que uno de los reactantes no se adsorbe en el
catalizador
En este mecanismo, como se ejemplifica en la figura 2, la fase gaseosa
reaccionante (reactivo), CO, no reside sobre la superficie del catalizador durante
largos tiempos, alrededor de 10-13 segundos, es decir inferior al tiempo requerido
para definir un estado fisisorbido. En este tiempo puede ocurrir una reacción
simple con especies adsorbidas, O2 u O apropiadamente cargado en el caso de
oxidaciones. Una característica es que la especie adsorbida puede estar en
equilibrio con la especie que deriva de la fase gaseosa.
ADSORCIÓN
La adsorción es un paso esencial en la catálisis heterogénea. La adsorción es el
proceso mediante el cual una molécula en fase gaseosa (o solución) (el
adsorbato) se une a los átomos de la superficie sólida (o líquida) (el adsorbente).
El reverso de la adsorción es la desorción, el adsorbato se separa del adsorbente.
En una reacción facilitada por catálisis heterogénea, el catalizador es el
adsorbente y los reactivos son el adsorbato.
Si bien, el fenómeno catalítico heterogéneo requiere de la adsorción química en la
superficie del catalizador de al menos uno de los reactivos. Dado que la reacción
se lleva a cabo en la superficie del catalizador, el conocimiento de la cantidad de
moléculas adsorbidas en esta superficie reviste gran importancia.
La adsorción de un reactivo A sobre un sitio S puede representarse:
A + S → AS
Donde AS representa una nueva especie “A adsorbida”
La concentración de reactivo adsorbido se relaciona por lo tanto con la
concentración (presión) del reactivo en la fase gas (fluido).
Para encontrar esta relación supongamos un sólido al cual se le suministra una
cierta cantidad de gas (por ejemplo, hidrógeno).
Parte del gas se adsorberá en la superficie del sólido y parte quedará en la fase
gas. Cuando la adsorción se ha completado y se alcanza el equilibrio, la relación
entre la concentración de gas adsorbido y la presión del gas con la que está en
equilibrio a temperatura constante se denomina isoterma de adsorción

La forma de expresión cinética de la adsorción estará conectada al mecanismo


adoptado. En una primera etapa se propone un modelo y la isoterma obtenida se
compara con los resultados experimentales. Si los resultados del modelo son
correctos, el modelo puede describir en forma razonable lo que ocurre en la
realidad.
ISOTERMAS DE ADSORCIÓN
En el análisis de los procesos de adsorción los datos de equilibrio se expresan
normalmente como isotermas de adsorción:
Las isotermas son parte esencial para modelar la adsorción y por lo tanto para el
diseño, cálculo de eficiencias y costos de la adsorción.
Las isotermas nos permiten estimar el grado de purificación que puede ser
alcanzado, la cantidad de adsorbente requerido, y la sensibilidad del proceso
respecto a la concentración del producto.
Los cuatro tipos básicos de isotermas son:
 Freundlich (Adsorción por intercambio iónico)
 Lineal (Aprox. de isotermas en la región baja de concentración del soluto)
 Langmuir (Adsorción por afinidad)
 Irreversible (Sistemas altamente específicos)

Isoterma de Freundlich: se describe por medio de una ecuación exponencial


empírica:
n
q=K y
q = cantidad de soluto adsorbida por cantidad de adsorbente
y = concentración de soluto en la solución
n = constante adimensional
K = constante cuyas unidades dependen de n
n < 1 isoterma favorable
n > 1 isotermas desfavorables

Isoterma lineal: se describe por medio de una ecuación recta que pasa por el
origen:
q=Ky

Isoterma Langmuir: se describe por medio de expresiones del tipo:


q0 y
q=
Kd+ y

q0 = capacidad máxima del adsorbente


Kd = constante de equilibrio de desorción

ÁREA SUPERFICIAL
La actividad de los catalizadores depende de la extensión de su área superficial.
Para que resulten efectivos, la mayoría de los catalizadores sólidos deben tener
2
m
áreas superficiales del orden de 5 a 1000 . Por consiguiente, los catalizadores
g
sólidos casi siempre son porosos. En este tipo de materiales, las propiedades
geométricas de los poros pueden afectar a la velocidad total de reacción.
La importancia del área superficial para la actividad catalítica en un ejemplo sería
el caso del níquel. Este metal es un catalizador muy activo en ciertas condiciones
para la oxidación y la hidrogenación, pues adsorbe tanto oxígeno como hidrógeno.
El área superficial de un sólido tiene un efecto muy pronunciado sobre la cantidad
de gas adsorbido y su actividad como catalizador.
Determinación del área superficial
El método más común para la medición de áreas superficiales se basa en la
adsorción física de un gas en la superficie sólida. Generalmente se determina la
cantidad de nitrógeno gaseoso Adsorbido en equilibrio al punto de ebullición
normal (-195.8 °C) en un intervalo de presiones de 1 atm. Bajo estas condiciones,
se puede adsorber consecutivamente varias capas de moléculas sobre la
superficie. Para poder determinar el área es necesario identificar la cantidad
adsorbida que corresponde a una capa mono molecular.
DETERMINACIÓN DE LAS ECUACIONES DE VELOCIDAD EN REACCIONES
CATALÍTICAS HETEROGÉNEAS
Para ser efectivo, un catalizador debe combinarse con uno o más reactantes o con
una especie intermedia implicada en la reacción. Después de que la reacción
tenga lugar, se libera el catalizador y se puede combinar con otro reactante o
intermedio en una reacción subsecuente. El catalizador no se consume durante la
reacción, de forma que una pequeña cantidad de catalizador puede participar en
numerosas reacciones. Supongamos una reacción con un solo reactivo (S). Un
Supongamos una reacción con un solo reactivo (S). Un esquema simple para este
mecanismo general de reacción catalítica es:
k1

S+C S C , etapa (1)




k−1

SC k 2 P+C , etapa (2)


Donde S representa al reactante o sustrato, C es el catalizador y P el producto. El


complejo sustrato-catalizador se representa por SC y es una especie intermedia
del mecanismo. La expresión de velocidad de reacción diferencial para la
formación de producto es:
De acuerdo con las Leyes de la cinética
d [ P]
v= =k 2 [ SC ]
dt
Aplicando la aproximación de estado estacionario al intermedio SC :
d [ SC ]
=k 1 ( S|C )−k−1 [ SC ] −k 2 [ SC ] =0
dt
Como el catalizador no se consume, lo habitual es expresar las ecuaciones
cinéticas en función de la concentración inicial del catalizador [ C ]0 . La
concentración que existe de complejo catalizador-sustrato la podemos determinar
empleando la condición de estado estacionario y teniendo en cuenta que la
concentración de catalizador libre [ C ] es igual a la inicial menos la que está
formando complejo ¿:
d [ SC ]
=0=k 1 [ S ][ C ] −k −1 [ SC ] −k 2 [ SC ] =k 1 ( [ C ] 0−[ SC ] ) [ S ] −k −1 [ SC ] −k 2 [ SC ]
dt
De donde:
k1 [C ]0 [ S ]
[ SC ] =
k 1 [ S ] + k−1 +k 2

Y sustituyendo en la expresión de la velocidad queda:


k 1 k 2 [ C ]0 [ S ]
v=
k 1 [ S ] +k −1+ k 2

Esta ecuación pueden rescribirse dividiendo numerador y denominador por k 1


k2 [C ]0 [ S ] k [C ]0 [ S ]
v= = 2
k +k [ S ]+ km
[ S ] + −1 2
k1

Donde k m=( k −1+ k 2 /k 1 ). Se observa que v varía linealmente con [ C ]0 , siendo la


dependencia con [ S ] más complicada. La velocidad de la reacción es de orden 1
respecto al catalizador, mientras que se pueden observar dos situaciones límite
respecto al sustrato.

Si [ S ] ≪k m se obtiene que si se desprecia [ S ] del denominador y por tanto


determinaríamos en estas condiciones una cinética orden 1 respecto del sustrato.
k2 [C ]0
v= [S]
km

Si [ S ] ≫k m se desprecia k m llegando a v=k 2 [ C ]0 determinando por tanto una


cinética de orden 0 respecto al sustrato.
El valor límite de la velocidad viene dado por la cantidad de catalizador presente.
Cuando la [ S ] es tan grande que todo el catalizador está como SC (equilibrio (1)
desplazado completamente a la derecha) un aumento adicional de sustrato no
cambia la velocidad inicial.

1 km 1 1
= +
v k2 [C ]0 [ S ] k2 [C ]0
Si representamos 1/v frente a 1/ [ S ] se obtiene de la ordenada en el origen 1/ k 2 [ C ]0
y la pendiente k m / ( k 2 [ C ] 0 ), lo que permite determinar las constantes de velocidad y
de equilibrio.
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/27-catalisis.html
http://www.ing.unsa.edu.ar/docs/librogonzo2011.pdf
http://www.criba.edu.ar/cinetica/reactores/Capitulo%2010.pdf
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Adsorcion.pdf

También podría gustarte