Está en la página 1de 5

ARCO

TEMA 5. RESPIRACIÓN CELULAR Y FERMENTACIÓN


INTRODUCCIÓN A LA RSPIRACIÓN CELULAR

La vida requiere energía. En casi todos los ecosistemas la fuente última de energía es el sol. En la fotosíntesis parte
de la energía solar es captada en los cloroplastos, se reorganizan átomos de anhídrido carbónico y agua y se
genera glucosa y oxígeno. En la respiración celular la glucosa se degrada en CO2 y agua y la célula captura parte
de la energía liberada en ATP, tiene lugar en las mitocondrias de las células eucariotas.

El hecho de respirar se refiere al intercambio de gases. Un organismo capta O2 del ambiente y elimina CO2 como
producto de desecho. La respiración celular es la extracción aeróbica (en presencia de O2) de energía a partir de
moléculas orgánicas. La energía liberada se utiliza para añadir un grupo fosfato al ADP y producir ATP.

Definición formal: cualquier conjunto de reacciones que utilice los electrones recolectados a partir de moléculas
de alta energía para producir ATP mediante una cadena de transporte de electrones. Hay dos requisitos
fundamentales: una fuente de electrones de alta energía para generar energía química en forma de ATP y una
fuente de moléculas carbonadas para sintetizar ADN, ARN, proteínas, ácidos grasos y otras moléculas.

El ATP es el combustible de la vida en las células. Las vías metabólicas extraen energía de moléculas altamente
energéticas, como la glucosa. La energía liberada se utiliza para añadir un grupo fosfato (fosforilación) al ADP para
fabricar ATP.

Las células solo tienen suficiente ATP para unos 30 segundos de actividad. El ATP es inestable, no se almacena. La
mayoría de las células están fabricando ATP todo el tiempo a partir de glucosa: 10 millones ATP/segundo/célula.
Las células producen ATP a partir de glucosa. Los organismos almacenan glucosa en forma de carbohidratos de
almacenamiento: glucógeno y almidón. El adenosín trifosfato (ATP) almacena grandes cantidades de energía
potencial. Las cadenas negativas agrupadas aumentan la energía potencial de los grupos fosfato.

La hidrólisis del ATP hace que se rompa el enlace entre el grupo fosfato más externo del ATP: se forma ADP y Pi
(fosfato orgánico, H2PO4-), reacción altamente exergónica, libera 7,3 kilocalorías de energía por mol de ATP, esta
energía alimenta las reacciones endergónicas.

¿cómo se alimentan las reacciones no espontáneas? El acoplamiento energético entre reacciones exergónicas y
endergónicas permite que la energía química liberada por una reacción alimente otra distinta. En las células ocurre
mediante la transferencia de electrones de alta energía o mediante la transferencia de un grupo fosfato.

- reacciones de oxidación-reducción o reacciones redox. Reacciones químicas que implican transferencia de


electrones. La oxidación es la pérdida de uno o varios electrones. La reducción es la ganancia. Siempre están
emparejadas: si un átomo pierde e- otro tiene que ganarlo. Representan el acoplamiento energético de dos
semirreacciones. La oxidación es exergónica y la reducción es endergónica.

- los e- pueden ser transferidos desde un átomo de una molécula (donante de e-) a otro átomo en una molécula
distinta (aceptor de e-). La mayoría de los aceptores de e- ganan energía potencial al ser reducidos. Los e-
normalmente se acompañan por un protón H+. la reducción a menudo añade protones y la oxidación los elimina.

Portadores de electrones: FAD (flavin adenín dinucleótico) es un aceptor de e- celular que es reducido por dos
electrones acompañados por dos protones para formar FADH2. NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido) acepta
dos e- más un protón para formar NADH. Estos portadores donan facilmente electrones de alta energía a otras
moléculas.

¿cómo alimenta el ATP las reacciones endergónicas? La energía liberada durante la hidrólisis del ATP se transfiere
a un sustrato vía fosforilación. La energía liberada se perdería en forma de calor, pero las células la utilizan para
producir más reacciones: transferir el fosfato desgajado a una molécula de destino, denominada sustrato. La
adición de un grupo fosfato aun sustrato se llama fosforilación. Normalmente produce un cambio en la forma de
la proteína: el sustrato se activa. Las reacciones de fosforilación exergónicas están acopladas con reacciones
endergónicas.

La respiración celular almacena energía en moléculas de ATP. Proceso exergónico que transfiere la energía
presente en los enlaces de la glucosa para formar ATP. Genera hasta 20 moléculas de ATP por cada una de glucosa.
ARCO

Capta hasta un 40% de la energía originalmente guardada en la glucosa. Otras moléculas orgánicas como proteínas
y grasas también se pueden emplear como fuente de energía.

Un adulto humano medio necesita 2200 kcal de energía al día. 75% para actividades metabólicas de
mantenimiento corporal y 25% para actividad física. Una kcal es la cantidad de calor necesario para subir a tª de
1kg de agua 1ºC.

Las células obtienen energía de electrones ‘cayendo’ desde moléculas orgánicas al oxígeno. Quemando glucosa
se puede liberar energía, pero es una reacción incontrolada, la energía se disipa como calor y luz y no puede
utilizarse por los organismos. La respiración celular es la degradación controlada de moléculas orgánicas de tal
forma que se libera energía gradualmente en pequeñas cantidades y se almacena en ATP. El movimiento de
electrones de una molécula a otra es una reacción redox.

La oxidación de la glucosa: la glucosa no se quema en las células, sino que se oxida completamente en CO2 y agua
mediante una larga serie de reacciones redox muy controladas. Tiene lugar en nuestras células millones de veces
por minuto, en lugar de liberar la energía en forma de calor, gran parte se utiliza para fabricar ATP. Esas reacciones
redox de oxidación se la glucosa son la respiración celular. La fermentación también oxida glucosa, pero no es una
oxidación completa, se generan como desecho pequeñas moléculas orgánicas reducas como alcohol o lactato. La
respiración celular produce más energía que la fermentación.

5.1 RESPIRACIÓN CELULAR


La respiración celular tiene un papel fundamental en el metabolismo.

Vías catabólicas: implica la descomposición de diversas moléculas, suelen recoger la energía química almacenada
en los enlaces para generar ATP. Proteínas. Carbohidratos y grasas proporcionan sustratos para la respiración
celular. Para la producción de ATP las células primero utilizan carbohidratos, luego grasas y finalmente proteínas.
Las grasas de descomponen en glicerol que entra en la glucólisis, ácidos grasos que se convierten en acetil CoA,
que entra en el ciclo del ácido cítrico. Las proteínas se descomponen en los grupos amino (-NH2) se eliminan y se
excretan en la orina. Los compuestos carbonados restantes se convierten en piruvato, acetil CoA u otros
compuestos intermediarios de la glucólisis y del ácido cítrico. Vías anabólicas: sintetizan moléculas complejas a
partir de componentes sencillos más pequeños, generalmente utilizan ATP para realizar la síntesis. Las moléculas
del metabolismo de los carbohidratos se utilizan para sintetizar macromoléculas. La mitad de los aminoácidos se
pueden sintetizar a partir de moléculas del ácido cítrico. El acetil CoA es el punto de partida para la síntesis de
ácidos grasos utilizados luego para fosfolípidos o grasas. Los intermediarios de la glucólisis se utilizan para fabricar
nucleótidos para la síntesis de ADN y ARN. El piruvato y el lactato se pueden usar para sintetizar la glucosa. El
exceso de glucosa se puede convertir en glucógeno o almidón y almacenarse.

La respiración celular interacciona con otras vías catabólicas y anabólicas.

La respiración celular se realiza en 4 etapas:

1. GLUCÓLISIS. Escisión de la molécula de 6 carbonos de glucosa en dos moléculas de 3 carbonos de piruvato


Ocurre en el citoplasma de eucariotas y procariotas. Es una serie de 10 reacciones, tres puntos clave:

- empieza utilizando ATP, no produciéndolo, es la fase de inversión de energía (reacciones 1 a 5).


- en la fase de recompensa o recogida de energía (reacciones 6 a 10), se genera NADH y se produce ATP mediante
fosforilación a nivel de sustrato (una enzima cataliza la transferencia de un grupo fosfato de una molécula
sustrato fosforilado al ADP formando ATP).
- balance neto: 2 NADH, 2ATP, 2 moléculas de piruvato.

¿cómo se regula la glucólisis? Se regula mediante retroalimentación, cuando hay niveles altos de ATP se inhibe la
enzima del paso nº3 de la glucólisis: la fosfofructocinasa. La fosfofructocinasa tiene dos lugares distintos para la
unión del ATP: cuando los niveles de ATP son bajos, el ATP solo se une al sitio activo, la enzima cataliza el paso 3
de la glucólisis. Cuando los niveles de ATP son altos, también se une al sitio regulador de la enzima e inhibe o
ralentiza su actividad.
ARCO

2. PROCESAMIENTO DEL PIRUVATO. Reacción preparatoria u oxidación del piruvato a acetil CoA (acetil
coenzima A)

Ocurre en la matriz de mitocondrias o citoplasma en procariotas

El piruvato producido por la glucólisis se transporta desde el citosol a la matriz mitocondrial. Las mitocondrias
tienen doble membrana: interna y externa. Las crestas son extensiones de la membrana interna: capas de
estructuras parecidas a sacos, llenan el interior de la mitocondria, están conectadas a la membrana interna
mediante tubos cortos. La matriz mitocondrial es la región dentro de la membrana interna pero fuera de las
crestas.

El procesamiento u oxidación del piruvato tienen lugar dentro de un gran complejo enzimático llamado piruvato
deshidrogenasa. En eucariotas se localiza en la matriz mitocondrial en procariotas en el citosol.

El piruvato entra en la matriz mitocondrial a través de una proteína transportadora en la membrana exterior y
una proteína simportadora en la membrana interna de la mitocondria.

El piruvato sufre una serie de reacciones: uno de sus carbonos se oxida a CO2. Se produce NADH. Los dos carbonos
restantes se unen a la coenzima A formando acetil CoA.

Se regula también mediante la retroalimentación: si los niveles de acetil CoA son altos se inhibe el complejo
enzimático piruvato deshidrogenasa, una gran abundancia de piruvato, pero baja cantidad de acetil CoA estimula
el complejo enzimático. La regulación se realiza mediante cambios de forma del complejo multienzimático.

3. EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO O CICLO DE KREBS. Cada acetil CoA se oxida a CO2
Ocurre en la matriz de mitocondrias o citoplasma en procariotas.

En el ciclo del ácido cítrico cada acetil CoA que procede del procesamiento del piruvato se oxida a dos moléculas
de CO2. el ciclo consta de 8 reacciones: comienza moviendo el grupo acetilo del acetil CoA al oxalacetato para
formar citrato y al final, el oxalacetato se regenera para volver a utilizarse. El ciclo completa la oxidación de las
moléculas orgánicas.

Por cada molécula de glucosa el ciclo del ácido cítrico procesa dos moléculas de acetil CoA. Después de dos vueltas
del ciclo del ácido cítrico, por cada molécula de glucosa se generan: 2 ATP, 6 NADH, 2 FADH2, 4 CO2

¿cómo se regula el ciclo del ácido cítrico? Se puede desactivar en múltiples puntos mediante varios mecanismos.
Las velocidades de reacción son altas cuando el ATP es escaso. Las velocidades son bajas cuando el ATP es
abundante. La glucólisis, el procesamiento del piruvato y el ciclo del ácido cítrico son procesos muy regulados. La
célula produce ATP solo cuando es necesario.

- por cada molécula de glucosa que se oxida, la célula genera: 6 CO2 (gas de deshecho, se elimina al exhalar), 4
ATP (se utilizan directamente como fuente de energía), 10 NADH, 2 FADH2.

¿qué sucede con el NADH y FADH2? La mayor parte de la energía original que contenía una molécula de glucosa
está ahora en los electrones transferidos al NADH y FADH2. Los electrones y protones se van a transferir al final
al oxígeno para formar agua. ¿qué sucede con la energía que se libera al transferir los e- al oxígeno? ¿cómo se
utiliza esa energía liberada para producir ATP?

4. TRANSPORTE DE ELECTRONES Y QUIMIÓSMOSIS: FOFORILACIÓN OXIDATIVA. Los electrones se


mueven a través de una cadena de transporte de electrones y su energía se utiliza para crear un gradiente de
protones que se utilizará para la síntesis de ATP.

Ocurre en la membrana interna de mitocondrias o membrana plasmática de procariotas.


ARCO

TRANSPORTE DE ELECTRONES Y QUIMIÓSMOSIS: Construcción de un gradiente de protones para producir ATP

El conjunto de moléculas que oxidan al NADH y FADH2 se llaman cadena de transporte de electrones (ETC). La
ETC se sitúa en la membrana interna de las mitocondrias, en procariotas en la membrana plasmática. La mayoría
son proteínas que se oxidan con facilidad, tienen distinta capacidad de aceptar electrones lo que se conoce como
potencial redox, algunas aceptan solo electrones, otras aceptan electrones y protones. Si una molécula de la ETC
es liposoluble, no es una proteína, se denomina ubiquinona o coenzima Q o Q. A medida que los electrones se
mueven de una molécula a otra en la ETC son atraídos cada vez más fuertemente, una cantidad pequeña de
energía se libera en cada reacción, la energía potencial de cada enlace sucesivo disminuye progresivamente.

Organización de la ETC. Los componentes de la ETC están organizados en cuatro grandes complejos proteicos: se
les denomina complejos I a IV. Q y la proteína citocromo c actúan como transportes que transfieren electrones
entre estos complejos. Al final de la ETC los electrones (que tienen ahora baja energía) son aceptados por el
oxígeno junto con protones para formar agua, el agua no es tóxica para las células y se puede emplear en el
metabolismo celular.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA. Los electrones energizados transportados por NADH y FADH2 recorren la cadena de
transporte de e-. A medida que recorren la ETC los electrones liberan energía libre, proceso espontáneo. Parte de
la energía liberada por los e- la utilizarán las proteínas transportadoras para bombear H+ desde la matriz
mitocondrial al espacio intermembranoso. En la quimiósmosis, los H+ fluyen de vuelta a favor de gradiente a
través del complejo proteínico ATP sintasa generando ATP a partir de ADP y fosfato disuelto en la matriz.. Los
electrones sin energía salen de la cadena transportadora de e-. al final de la cadena se sitúa la enzima citocromo
oxidasa que reconoce el O2 y cataliza su reducción para formar H2O junto con los iones H+ desprendidos de las
moléculas portadoras NADH y FADH2. El aceptor final de los e- es el oxígeno. El agua no daña las células y puede
utilizarse en procesos metabólicos o excretarse.

La energía liberada a medida que los e- se mueven a través de la ETC, se utiliza para bombear protones
activamente a través de la membrana interna de la mitocondria hasta el espacio intermembranoso. Se desconoce
la ruta y el mecanismo exacto para bombear los protones. El bombeo crea un gradiente electroquímico. La mayor
parte de la energía química originalmente presente en la glucosa está ahora representada en el gradiente
electroquímico protónico.

Si el transporte de e- no fabrica ATP ¿qué lo hace? ATP sintasa y la hipótesis de la quimiósmosis.

QUIMIÓSMOSIS: difusión de un ion a través de una membrana semipermeable mediante una proteína
transportadora

La ATP sintasa es la enzima que sintetiza ATP, los protones se mueven a través de un canal de protones en la ATP
sintasa, el paso de los protones a través de la ATP sintasa provoca la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi. El proceso
se llama quimiósmosis. La producción de ATP depende de la fuerza protónica generada por el gradiente
electroquímico de protones. ATP sintasa: dos componentes. 1) la unidad F1 o protuberancia en el espacio
intermembranoso. 2) la unidad F0, unida a la membrana, es la base que transporta los e-. Las dos unidades están
conectadas por un eje y por un estator que mantiene en su sitio a las dos unidades. La unidad F0 es un rotor que
gira a medida que los protones fluyen a su través. A medida que el eje gira dentro de la unidad F1 se cree que
cambia la configuración de las subunidades de F1 catalizando la fosforilación de ADP en ATP.

La fosforilación oxidativa se forma ATP por fosforilación del ADP. Oxidativa porque los transportadores NADH y
FADH2 deberán ceder e-, se oxidarán y el último aceptor de los e- es el oxígeno. Es distinto de la fosforilación a
nivel de sustrato que sucede durante la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico. Es un modo de producción de ATP que
enlaza la fosforilación del ADP con la oxidación del NADH y el FADH2.

Balance total de la respiración celular por cada molécula de glucosa: 29 ATP, 10 NADH, 2 FADH2, 12 H2O, 6 CO2,
6 O2.
ARCO
5.2 RESPIRACIÓN ANAERÓBICA
Todos los eucariotas y muchos procariotas utilizan el oxígeno como el aceptor final de electrones en la cadena de
transporte de electrones, recibe el nombre de respiración aeróbica y organismos aeróbicos.

Algunos procariotas: sobre todo los que viven en ambientes pobres de oxígeno, utilizan otros aceptores de
electrones, por ejemplo: nitrato (NO3-) y sulfato (SO4-2). Y otros donantes de e- distintos de la glucosa: H2, H2S,
CH4 y otros compuestos inorgánicos. Recibe el nombre de respiración anaeróbica.

La respiración aeróbica es más eficiente. El oxígeno es el aceptor de electrones más eficiente. Es altamente
electronegativo, hay una gran diferencia entre la energía potencial de los electrones en el NADH y los electrones
unidos a un átomo de oxígeno. La gran diferencia de energía potencial significa que la cadena de transporte de e-
puede generar una gran fuerza protónica. Los organismos aeróbicos producen más ATP y pueden crecer y
reproducirse mas rápido que los anaeróbicos.

BLOQUEO DE LA RESPIRACIÓN CELULAR. Tres categorías de venenos detienen el proceso de fosforilación


oxidativa: bloqueando la cadena de transporte de e-, sustancias como rotenona, cianuro, monóxido de carbono.
Inhibidores de la ATP sintasa: antibiótico oligomicina. Haciendo la membrana permeable a los iones de hidrógeno,
agentes desacoplantes como el dinitrofenol.

5.3 FERMENTACIÓN (producción de ATP sin O2)


Anaeróbico: medio sin oxígeno. Muchas bacterias, arqueas y algunos hongos viven en medios anaeróbicos. Dos
estrategias para metabolizar moléculas orgánicas en ausencia de oxígeno: respiración anaeróbica o fermentación.

Fermentación: degradación de molécula orgánicas sin oxidación.

Se capta energía química a través de reacciones que no precisan oxígeno. Utiliza glucólisis, genera 2 moléculas de
ATP por cada molécula de glucosa, reduce NAD+ a NADH. Lo importante en la fermentación es reciclar de forma
anaerobia NADH a NAD+, para poder reutilizarse en la glucólisis.

Consecuencias acumulación NADH: dona electrones a otras moléculas>radicales libres>daño ADN y proteínas. Se
agota NAD+> se detiene glucólisis> cese producción de ATP> muerte celular.

Dos formas de realizar fermentación para regenerar NAD+:

1. Fermentación láctica (del piruvato en lactato)

NADH se oxida a NAD+, piruvato se reduce a lactato. En animales el lactato se transporta desde la sangre al hígado
donde se convierte a piruvato y se oxida en las mitocondrias de las células del hígado. En las bacterias: productos
industriales para fabricar queso y yogurt.

2. Fermentación alcohólica (del piruvato en etanol)

NADH se oxida a NAD+, piruvato se descarboxila (se libera CO2) formando acetaldehído que se reduce a etanol.
Proceso realizado por levaduras en condiciones anaeróbicas. En la industria: fabricación de vino, pan.

También podría gustarte