Está en la página 1de 31

Energía celular

Macromoléculas

Todas las células llevan a cabo funciones que son


vitales para que se desarrolle la vida. Entre dichas
funciones, encontramos que las células se
reproducen, crecen, eliminan desechos y
obtienen de los alimentos la energía que
necesitan para realizar todas sus funciones.
Los organismos que sintetizan su propio alimento
son conocidos como organismos autótrofos, ya
que no dependen de otros organismos para la
obtención de nutrientes. No obstante, aquellos
que no poseen la capacidad de producir o
sintetizar su propio alimento son considerados
organismos heterótrofos. Los organismos
heterótrofos dependen de otros organismos
autótrofos o heterótrofos para poder
alimentarse.
Macromoléculas

Al hablar de alimentos es importante


reconocer que existen diferentes
macromoléculas. Estas son:
– Los lípidos
– Las proteínas
– Los carbohidratos
– Los ácidos nucleicos
Macromoléculas

Lípidos: Son compuestos orgánicos.


Estos son incapaces de disolverse en
agua. Su función es almacenar energía
y son el principal componente de la
membranas plasmáticas. También se
conocen como grasas o aceites.
Macromoléculas

Proteínas: Son polímero indispensables para la


vida del organismo. Es una cadena compuesta
de aminoácidos que contienen elementos de
los CHONPS (carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y azufre). Son importantes para la
producción y contracción de los músculos,
para el sistema inmunológico y para
transportar oxígeno en la sangre.
Macromoléculas

Carbohidrato: Fuente primordial de


energía en la célula. Compuestos
orgánicos utilizados para liberar y
almacenar energía. Se componen
de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Macromoléculas

Ácidos nucleicos: Molécula


grande que sirve para
almacenar información en
forma de códigos. Por ejemplo,
el ADN o el RNA.
Homeostasis

Para que un organismo funcione


correctamente, debe estar bajo ciertas
condiciones; esto se conoce como
homeostasis. Un organismo en homeostasis
ha logrado regular y equilibrar su
metabolismo, lo que le permite
desarrollarse.
Metabolismo

En las células ocurren procesos físicos y


químicos que resultan en una constante
actividad a nivel molecular. Al conjunto de
esas reacciones celulares se le conoce como
metabolismo.

Tipos de reacciones metabólicas:

• Reacciones anabólicas: Las sustancias


simples producen sustancias más
complejas al unirse.

• Reacciones catabólicas: Reacciones en


las que se rompen las sustancias
complejas o se degradan y forman
sustancias simples.
Reacciones celulares

Además de clasificar las reacciones celulares entre


anabólicas y catabólicas, también las podemos
clasificar en reacciones endergónicas y exergónicas.

Reacción endergónica: Reacción química que


ocurre dentro de la célula y requiere el uso energía.

– Un ejemplo de reacción endergónica es la


fotosíntesis, proceso en el que las plantas
utilizan la luz solar para producir
alimentos.

Reacción exergónica: Reacción en la cual se libera


energía. Esta energía puede ser liberada en forma
de calor y es la que provee la energía para que se
lleven a cabo los procesos celulares.

– Un ejemplo de reacción exergónica es la


respiración celular en la que se libera
energía en forma de ATP.
Fuente de energía para las
células
Glucosa: Fuente principal de energía de todos los
organismos. Cuando se degrada la glucosa en las células,
esta libera la energía contenida en dicha molécula y gran
parte de esa energía liberada se almacena en forma de
otro compuesto químico conocido como trifosfato de
adenosina (ATP).

Trifosfato de adenosina (ATP): Compuesto químico que al


liberar uno de sus tres grupos fosfatos, libera energía que
puede ser utilizada por la célula para llevar a cabo todas las
funciones metabólicas. Esta liberación de uno de sus
grupos fosfato da paso a la creación de otro compuesto
químico llamado difosfato de adenosina (ADP).

La ilustración que se encuentra en la página 83 del libro


Biología general (Cervantes y Hernández, 2015, fig. 5.47) es
una representación de la molécula de ATP. En esta,
podemos ver que está compuesta por una base
nitrogenada adenina unida a un azúcar ribosa que, a su
vez, están unidas a una cadena de tres fosfatos.

Campbell, N. A., Urry, L., & Reece, J. B. (2010). Biología. (7.a ed.). Madrid: Médica
Panamericana
Fuente de energía para las
células

Difosfato de adenosina (ADP): Compuesto químico


que posee la capacidad de almacenar energía con
la adquisición de un tercer grupo fosfato.

El ATP, al hidrolizarse, pierde un grupo fosfato y se


forma el ADP liberando energía en este proceso. El
ADP está compuesto por una base nitrogenada
adenina unida a un azúcar ribosa que está unida a
una cadena de dos fosfatos.

Cabe destacar que cuando el ADP gana un grupo


fosfato, adquiere la capacidad para almacenar
energía.
Respiración celular

Entre las reacciones que requieren del uso de


energía, encontramos la respiración celular.

Respiración celular: Es la degradación de la


glucosa que utiliza oxígeno u otra sustancia
inorgánica.

La respiración celular puede ser aeróbica o


anaeróbica.

– Respiración aeróbica: Tipo de


respiración celular que requiere del
uso de oxígeno.
– Respiración celular anaeróbica: Tipo
de respiración celular en el que no se
requiere la utilización de oxígeno.
Respiración celular

Reacción general de la degradación de glucosa en la


respiración aeróbica:

enzimas
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + ATP
glucosa oxígeno bióxido agua energía
de carbono
Respiración celular

Según nos explican Campbell, Urry y Reece (2010),


“durante la glicólisis las moléculas de glucosa se degradan
a dos moléculas del compuesto piruvato”.

El piruvato entra en la mitocondria, donde el ciclo del


ácido cítrico lo oxida a dióxido de carbono.

El NADH y una coenzima similar llamada FADH2 transfieren


electrones derivados de la glucosa a cadenas de
transporte de electrones que se encuentran en la
membrana interna de la mitocondria.

“Durante la fosforilación oxidativa, las cadenas de


transporte de electrones convierten la energía química en
una forma empleada para la síntesis de ATP en el proceso
llamado quimiósmosis” (Campbell et al., 2010).

En la página 84 del libro Biología general (Cervantes y


Hernández, 2015, fig. 5.50) se encuentra una imagen
sobre este proceso.
Respiración celular

La respiración celular ocurre en dos etapas:


una aeróbica y otra anaeróbica.

Glucólisis: Proceso que ocurre en el


citoplasma celular, en donde se produce
ATP al transformar la glucosa en ácido
pirúvico.

– No requiere la presencia de
oxígeno, por lo que es la etapa
anaeróbica de la respiración
celular.
Respiración celular: Glucólisis

¿Qué ocurre en la glucólisis?

– La glucosa se divide en dos moléculas


de ácido pirúvico (compuesto de tres
carbonos).
– Uso de dos moléculas de ATP.
– Producción de cuatro moléculas de ATP.
– El hidrógeno H, junto con electrones, se
mueven a una coenzima que se llama
nicotín y adenín dinucleótido (NAD+)
para formar NADH.

Cabe destacar que en el proceso de glucolisis,


solo se libera alrededor de un 10 porciento de la
energía contenida en la glucosa y esta energía es
almacenada en forma de ATP o NADH. No
obstante, la energía que no fue liberada en la
glucolisis podrá ser liberada cuando los ácidos
pirúvicos se degraden en bióxido de carbono
(CO2) y agua (H2O).
Ciclo de ácido cítrico

Es una serie de reacciones por las cuales


atraviesa el acetil-CoA en donde ocurre la
oxidación del piruvato a dióxido de carbono.

Este proceso completa de degradar la


glucosa.

Etapa aeróbica de la respiración celular

Ocurre en las mitocondrias.


Ciclo de ácido cítrico

El acetil-CoA se une a un compuesto de cuatro


carbonos llamado ácido oxaloacético para
formar ácido cítrico, compuesto que contiene
seis carbonos.

En estas reacciones, el ácido cítrico se convierte


nuevamente en ácido oxaloacético. En algunos
puntos, se libera CO2 y se genera NADH o FADH2.
Se producen 2 ATP.

El ciclo del ácido cítrico no solo degrada acetil-


CoA, este puede degradar sustancias producidas
por la degradación de lípidos y proteínas,
obteniendo energía de dichas sustancias.
Ciclo del ácido cítrico

Según Campbell et al. (2010), para calcular las


entradas y salidas sobre la base de una glucosa, se
debe multiplicar por dos, ya que cada molécula de
glucosa se divide durante la glucolisis para formar
dos moléculas de piruvato.

Este ciclo funciona como un horno metabólico que


oxida combustible orgánico derivado del piruvato.

En las páginas 121 y 122 del libro de Biología


general (Cervantes y Hernández, 2015, fig. 7.8 y
fig. 7.9) se encuentran dos imágenes que
muestran el ciclo del ácido cítrico.
Cadena de transporte de
electrones

Es un proceso por el cual un grupo de moléculas sufren


una serie de transferencias de electrones a un
aceptador final que, generalmente, es el oxígeno (O2).

Compuestos portadores que contienen hierro.

La energía liberada por la transferencia de electrones


es utilizada para la producción de ATP.

Se producen 32 moléculas de ATP por cada molécula de


glucosa.

Se elimina CO2 en el proceso.


Fermentación

Otra manera de degradar la glucosa y obtener energía


es la fermentación. El aceptor final de electrones es
una sustancia orgánica. Es considerado como un
proceso anaeróbico al darse en ausencia de oxígeno.
La fermentación posee aspectos en los que coincide
con la respiración celular y otros en los que difiere.

Comienza con la glucolisis, aspecto que tiene en


común con la respiración celular.

Difiere de la respiración celular en que el ácido pirúvico


en la fermentación se convierte en ácido láctico o
alcohol etílico y CO2.

Existen dos tipos de fermentación: fermentación


alcohólica y fermentación ácido-láctica.
Fermentación alcohólica

Su reacción es la siguiente:

C2H12O6 2 C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP


Glucosa alcohol etílico bióxido energía
de carbono
Fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica es el proceso por el cual las


levaduras, hongos y algunas bacterias producen alcohol etílico y
CO2.

Su producción neta de energía es de 2 ATP.

Constituye la base en la producción de alimentos, tales como el


pan, el vino y la cerveza.

La reacción alcohólica es C2H12O6 → 2 C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP

En la ilustración que se encuentra en la página 119 del libro de


Biología general (Cervantes y Hernández, 2015, fig. 7.6) se
muestra cómo en ausencia de oxígeno, muchas células emplean
la fermentación para producir ATP por medio de la fosforilación a
nivel de sustrato.

El piruvato, producto final de la glucólisis, sirve como un


aceptador de electrones para oxidar el NADH de nuevo a NAD+,
que luego, puede emplearse otra vez en la glucólisis.

Como producto final dentro de esta fermentación, se produce


etanol.
Fermentación de ácido láctico

Su reacción es la siguiente:

C2H12O6 2 CH3CHOHCOOH + 2 ATP


Glucosa ácido láctico energía
Fermentación de ácido láctico

La fermentación ácido-láctica es el proceso en el cual las


células convierten el ácido pirúvico en ácido láctico.

Su producción neta de energía es de dos (2) ATP.


Además, constituye la base en la producción de quesos y
el yogur.

En el cuerpo humano, este tipo de fermentación ocurre


en los músculos y es lo que nos hace sentir la fatiga
muscular después de hacer ejercicios.

La reacción de la fermentación de ácido láctico es la


siguiente: C2H12O6 → 2 CH3CHOHCOOH + 2 ATP

En ausencia de oxígeno, muchas células emplean la


fermentación para producir ATP por medio de la
fosforilación a nivel de sustrato. El piruvato, producto
final de la glucólisis, sirve como un aceptador de
electrones para oxidar el NADH de nuevo a NAD+, dando
paso a la formación de ácido láctico.
Fotosíntesis
Es un proceso por el cual las plantas o cualquier
otro organismo autótrofo transforma la energía
lumínica en energía química para producir
carbohidratos.

Se divide en dos etapas, la etapa photo y la etapa


de síntesis. Estas son:

Reacciones lumínicas: Son reacciones en las que se


produce energía química a partir de la luz. Es el
componente photo de la fotosíntesis.

El ciclo de Calvin: Proceso de formación de


azúcares a través de una serie de reacciones en las
que se utiliza el dióxido de carbono y el hidrógeno
del agua. Este es el componente de síntesis de la
fotosíntesis.

– Fotólisis: Etapa de la fotosíntesis en


donde se rompe la molécula de agua y
permite que el hidrógeno que está
contenido en ella sea utilizado para la
producción de azúcares.
Pasos de la fotosíntesis

Cuando la luz del sol llega a la planta queda atrapada en las


membranas tilacoides, membranas internas de los
cloroplastos. Aquí la clorofila, sustancia verde que le da el
color a las hojas de las plantas, absorbe la luz y la convierte en
energía química mediante la transferencia de electrones en un
proceso llamado reacciones lumínicas.
Luego, se lleva a cabo un proceso de transporte de electrones
en los que se produce ATP que será utilizado en las reacciones
de síntesis.

Antes de comenzar las reacciones de síntesis, ocurre el


rompimiento de las moléculas de agua liberando el oxígeno,
proceso conocido como hidrólisis.

Las reacciones de síntesis se dan en los estromas de los


cloroplastos.

Estas son las reacciones que conocemos como el ciclo de


Calvin en las cuales se utiliza el dióxido de carbono. Al finalizar
estas reacciones, la energía es almacenada en forma de
glucosa y almidón.
Proceso de la fotosíntesis

Como Campbell et al. (2010) mencionan, el


cloroplasto posee membranas tilacoides
donde se llevan a cabo las reacciones de la
fase luminosa, mientras que el ciclo de Calvin
tiene lugar en el estroma.

Las reacciones de la fase luminosa utilizan


energía solar para elaborar ATP y NADPH
que funcionan como energía química y poder
reductor, respectivamente, en el ciclo de
Calvin.

En la imagen que se encuentra en la página


128 del libro de Biología general (Cervantes y
Hernández, 2015, fig. 7.15) podemos
encontrar un ejemplo del proceso de
fotosíntesis.
Quimiosíntesis

Quimiosíntesis: Proceso exclusivo de


algunas bacterias por el cual un
organismo autótrofo obtiene energía de
compuestos inorgánicos, en vez de
hacerlo a partir de la luz solar.

Consiste en la síntesis de ATP partiendo


de energía desprendida por reacciones
de oxidación de sustancias inorgánicas
derivadas de la descomposición de
materia orgánica.
Referencias

Campbell, N., Urry, L., & Reece, J. (2010). Biología. (7.a


ed.). Madrid: Médica Panamericana.

Cervantes, M. & Hernández, M. (2015). Biología


general (3.a ed.). México: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de
https://nuc.idm.oclc.org/login?url=http://site.ebr
ary.com/lib/elibronucocrevsp/detail.action?docI
D=11230918&p00=biolog%C3%ADa

También podría gustarte