Está en la página 1de 4

Unidad #6 Flujo de energía en la vida de una célula:

6.1 ¿Qué es la energía?


La energía es la capacidad para realizar un trabajo. La energía potencial es energía guardada
(energía química, de posición). La energía cinética es la energía del movimiento (luz, calor,
electricidad, movimiento de objetos). La primera ley de la termodinámica, la ley de la conservación
de la energía, establece que en un sistema cerrado, aunque la energía cambie de forma, su cantidad
total se mantiene constante. La segunda ley de la termodinámica establece que todo uso de energía
causa una disminución de energía útil y un aumento de la entropía (desorden y energía menos
aprovechable). Los sistemas muy organizados de poca entropía que son característicos de la vida no
violan la segunda ley de la teermodinámica, porque se producen por el aporte continuo de energía
útil del Sol, acompañada por un enorme aumento de la entropía del propio Sol.

6.2 ¿Cómo fluye la energía en las reacciones químicas?


Las reacciones químicas se dividen en dos categorías. En las reacciones exergónicas, las moléculas
del reactante tienen más energía que las moléculas del producto, así que la reacción libera energía.
En las reacciones endergónicas, los reactantes tienen más energía que los productos, así que la
reacción necesita un aporte neto de energía. Las reacciones exergónicas pueden ocurrir de manera
espontánea, pero todas las reacciones, endergónicas y exergónicas, requieren un aporte inicial de
energía (la energía de activación) para superar las repulsiones eléctricas entre moléculas del
reactante. Las reacciones exergónicas y endergónicas pueden acoplarse de modo que la energía que
liberan las exergónicas impulse a las endergónicas. Los organismos acoplan reacciones exergónicas
(como al captar luz solar o degradar la glucosa) con las endergónicas (como al sintetizar moléculas
orgánicas).

6.3 ¿Cómo se transporta la energía en las células?


La energía que se desprende en las reacciones químicas de la célula es captada y transportada
dentro de ésta por inestables moléculas portadoras de energía, como el ATP y lass portadoras de
electrones NADH y FADH2. Estas moléculas son el medio principal por el que las células acoplan
reacciones exergónicas y endergónicas que ocurren en lugares distintos de la célula.

6.4 ¿Cómo favorecen las enzimas las reacciones bioquímicas?


Las células controlan sus reacciones metabólicas regulando la síntesis y el uso de proteínas
enzimáticas, que funcionan como catalizadores biológicos que ayudan a superar la activación de
energía. Una energía de activación muy elevada lentifica muchas reacciones, incluso las
exergónicas, a una velocidad imperceptible en condiciones ambientales normales. Los catalizadores
aminoran la energía de activación y, por consiguiente, aceleran las reacciones químicas sin cambiar
permanentemente ellas mismas. Los organismos sintetizan catalizadores enzimáticos que
promueven una o pocas reacciones. Los reactantes se enlazan temporalmente al sitio activo de la
enzima, lo que facilita la formación de nuevos enlaces químicos de los productos y, así, se reduce la
energía de activación. Las enzimas también lentifican la degradación de moléculas energéticas
como la glucosa en una sucesión de etapas breves, de modo que la energía se libera paulatinamente
y el ATP puede captarla para usarla en reacciones endergónicas.

6.5 ¿Cómo regulan las células sus reacciones metabólicas?


La acción de las enzimas está regulada de varias maneras, como alterar la velocidad de la síntesis
de proteínas, activar enzimas que se encontraban inactivas; inhibición competitiva y no competitiva
y regulación alostérica, que incluye la inhibición por retroalimentación. Muchos venenos actúan
como inhibidores de enzimas, por ejemplo, el metanol y algunos gases nerviosos e insecticidas. El
ibuprofeno y los anticancerosos de quimioterapia también actúan como inhibidores enzimáticos
competitivos. Las condiciones abientales (como el pH, concetración de sales y temperatura) activan
o inhiben el funcionamiento de las enzimas porque alteran la estructura tridimensional de étas.
Unidad #7 Captación de energía solar: Fotosíntesis.

7.1 ¿Qué es la fotosíntesis?


La fotosíntesis capta energía de la luz solar y la usa para convertir moléculas inorgánicas de
dioxido de carbono y agua en una molécula energética de glucosa y liberar oxígeno como
subproducto. En las plantas, la fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos y sigue dos fases
principales: la fase luminosa donde se realizan las reacciones luminosas y la fase oscura o ciclo de
Calvin.

7.2 Reaciones luminosas: ¿cómo se convierte la energía luminosa en energía


química?
Las reacciones luminosas ocurren en los tilacoides de los cloroplastos. La luz excita electrones de
las moléculas de los cloroplastos situadas en los fotosistemas II y I. Los electrones energizados
saltan a una molécula aceptora primaria que los traslada a una cadena de transporte contigua. La
energía que se libera conforme los electrones avanzan por la ECT II se usa para bombear iones de
hidrógeno al espacio tilacoidal y crear un gradiente de H+ a través de la membrana tilacoidal. Los
iones de hidrógeno bajan por el gradiente de concentración a lo largo de canales de ATP sintasa e
impulsan la síntesis de ATP. Por cada dos electrones que cruzan la ETC I se forma una molécula
del portador de energía NADPH a partir de NADP+ y H+. Los electrones perdidos en el fotosistema
II son reemplazados por los electrones liberados al romperse los enlaces de la molécula de agua, lo
cual trabién produce H+ y O2.

7.3 Ciclo de Calvin: ¿cómo se almacena la energía química en moléculas de


glucosa?
El ciclo de Calvin, que ocurre en el estroma de los cloroplastos, aprovecha la energía del ATP y EL
NADPH producida durante las reacciones luminosas para impulsar la síntesis de G3P; doos
moléculas de G3P se combinan para formar glucosa. El ciclo de Calvin tiene tres etapas principales:
(1) Fijación del carbono: el dioxido de carbono se combina con ribbbbulosa bifosfato (RuBP) para
formar ácido fosfoglicérico (PGA). (2) Síntesis de G3P: la molécula de PGA se convierte en
gliceraldehído 3 fosfato (G3P) con energía del ATP y NADDPH. (30 Regeneración del RuBP:
con cinco moléculas de G3P se regeneran tres moléculas RUBP, usando energía del ATP. Una
molécula de G3P sale del ciclo. El G3P puede usarse para sintetizar glucosa y otras moléculas de
carbohidratos.

7.4 ¿Por qué algunas plantas utilizan oootras vías para fijar el carbono?
La enzima rubisco, que cataliza la reacción entre RuBP y CO2, también puede catalizar una
reacción, llamada fotorrespiración, entre RuBP y O2. En condiciones cálidas y secas, los estomas
de las hojas se cierran, las concentraciones de CO2 bajan y aumentan las de O2, lo que produce una
costosa fotorrespiración que impide la fijación del carbono. Las plantas C4 y CAM reducen al
mínimo la fotorrespiración. En las células del mesófilo de plantas C4, el CO2 se combina con
ácido fosfoenolpirúvico (PEP) para formar una molécula de oxaloacetato de cuatro carbonos, la
cual se convierte en malato y pasa a la vaina perivascular contigua. Ahí, el malato se degrada y
libera CO2. Esto crea una concentración elevada de CO2 en la vaina perivascular. A continuación,
el CO2 se fija usando el ciclo de Calvin. Las células del mesófilo de las plantas CAM abren los
estomas de noche y generan malato usando el CO2 que entra por difusión en la hoja. El mesófilo
almacena el malato como ácido málico en las vacuolas centrales de las células. Durante el día,
cuando los estomas están cerrados, las células del mesófilo degradan el malatto y liberan CO2 para
el ciclo de Calvin.
Unidad #8 Obtención de energía: Glucólisis y respiración celular.

8.1 ¿Cómo obtienen energía las células?


Para producir energía química, las células degradan la glucosa en compuestos de menor energía y
captan parte de la energía liberada como ATP. Durante la glucólisis, la glucosa se rompe en el
citosol, con lo que se forma piruvato y se genera una pequeña cantidad de ATP y delllll portador de
electrones energizados NADH. Si hay oxígeno, el piruvato se degrada por respiración celular en la
mitocondria y genera mucho más ATP que la glucólisis.

8.2 ¿Qué pasa durante la glucolisis?


Durante la glucolisis se activa una molécula de glucosa agregando fosfatos energizados de dos
moléculas de ATP para formar fructosa bifosfato. Luego, en una serie de reacciones, la fructosa
bifosfato se degrada en dos moléculas de piruvato. Esto produce una ganancia neta de dos
moléculas de ATP y dos de NADH.

8.3 ¿Qué pasa durante la respiración celular?


Si hay oxígeno, puede producirse la respiración celular. El piruvato se transporta a la matriz de la
mitocondria. Aquí, reacciona con la coenzima A para formar actil CoA más CO2. El acetil CoA

entra en el ciclo de Krebs y libera los dos carbonos restantes como CO2. Se forman también un
ATP, tres NADH y un FADH2 por cada grupo acetilo que pasa por el ciclo. Durante las reacciones
en la matriz de la mitocondria, cada molécula de glucosa que pasa a glucólisis produce un total de
dos ATP, ocho NADH y dos FADAH2.
El NADH y FADH2 entregan sus electrones energizados a la cadena de transporte de electrones
(CTE) que está insertada en la membrana de la mitocondria. La energía de los electrones bombea
iones hidrógeno de la matriz, a través de la membrana interna, al espacio intermembranoso. Al final
de la CTE, los electrones sin energía se combinan con oxígeno y iones hidrógeno para formar agua.
Es la etapa que requiere oxígeno de la respiración celular. En la quimiósmosis, el gradiente de iones
hidrógeno se difunden por la membrana interna, a través de los canales que contienen ATP sintasa.
El transporte de electrones y la quimiósmosis producen 32 o 34 moléculas adicionales de ATP,
para una ganancia neta de 36 o 38 por molécula de glucosa en la glucólisis y la respiración celular
juntos.

8.4 ¿Qué pasa en la fermentación?


La glucólisis consume el NAD+ para producir NADH cuando la glucosa se rompe en piruvato. Para
que estas reacciones continúen, el NAD+ debe reciclarse de manera constante. En condiciones
anaeróbicas, el NADH no puede dejar sus electrones energizados en la CTE, pporque no hay
oxígeno que los acepte al final de la cadena. Entoces, el NAD+ se regenera a partir del NADH por
fermentación del piruvato en etanol y CO2, o en lactato, dependiendo del organismo. Las levaduras
y otros microorganismos generan etanol y CO2. Los seres humanos y otros animales producen
lactato.

Unidad #10 Expresión y regulación de los genes.

10.1 ¿Cuál es la base física de la herencia?


Las unidades de la herencia son los genes, que son segmentos de ADN ubicados en lugares
específicos (loci) de los cromosomas. Los genes pueden aparecer en dos o más formas ligeramente
diferentes llamadas alelos. Cuando los dos cromosomas homólogos lleel mismo alelo en un locus,
el organismo es homocigoto para ese gen. Cuando dos cromosomas homólogos tienen diferentes
alelos en un locus, el organismo es heterocigoto para ese gen.

10.2 ¿Cómo se descubrieron los principios de la herencia?


Gregorio Mendel postuló muchos principios de la herencia a mediados del siglo XIX, antes de que
se descubrieran el ADN, los genes, los cromosomas o la meiosis. Para ello, escogió el objeto
experimental correcto, diseño cuidadosamente sus experimentos, siguió a la descendencia durante
varias generaciones y analizó estadísticamente los datos.

También podría gustarte