Está en la página 1de 3

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO No. 8

FACULT AD: CIENCIAS SOCIECONOMICAS Y EMPRESARIALES


UNIDAD ACADÉMICA: TECNOLOGIA GESTION EMPRESARIAL
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD TEMÁTICA LOS REGISTROS CONTABLES
TEMAS Balance de comprobación

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Elaborará un balance de Cl Clasifica correctamente las cuentas utilizando.


prueba o de
       Identifica el saldo de la cuenta según sea débito o crédito
comprobación utilizando ,
       Obtenga sumas iguales a partir de la correcta clasificación de cuentas
clasificando
correctamente las cuentas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BALANCE DE COMPROBACION
Un balance de prueba o comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del
total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o
acreedor).  De esta forma, permite establecer un resumen básico de un estado financiero

El balance de prueba refleja la contabilidad de una empresa y organización en un determinado periodo.  Por
eso, este balance actúa como base a la hora de preparar  las cuentas anuales.

Este balance también permite confirmar que la contabilidad de la empresa este bien organizada.  Es posible
que el balance de sumas y saldos sea correcto, y que sin embargo incluya una contabilidad defectuosa.  Ese
sería el caso, por ejemplo, de alguien que ha pagado un proveedor pero le anoto dicho pago a otro.  El
balance será correcto desde los números, pero no en la práctica.

La elaboración de un balance de prueba comienza con la realización de las sumas de las anotaciones de
cada cuenta, tanto en él debe como en el haber. En el paso siguiente se obtiene el saldo de cada cuenta, por
último, las sumas y los saldos obtenidos se trasladan al balance general.

Por lo general, el balance de prueba o comprobación, es un documento voluntario para el empresario,


aunque recomendable para que este pueda conocer con precisión el estado financiero de empresa sin
necesitad de arrastrar errores hasta la elaboración de las cuentas anuales.

Los balances de prueba de saldos sirven para comprobar la exactitud de los traslados de los comprobantes
de diario al Mayor a través del libro de Diario o de los libros auxiliares.

PROCEDIMIENTOS PARA ELABORARA UN BALANCE DE PRUEBA:


     Se prepara una hoja que contenga los siguientes datos: código de cuenta, descripción, débitos y créditos.

     Se verifica la lista de los nombres de todas las cuentas que presenten saldo y se les coloca código a las

cuentas
1
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 8

     Al final se colocan SUMAS IGUALES y se procede a totalizar la columna del débito y del crédito.
     Si el resultado no da igual significa que se ha cometido un error y se debe verificar nuevamente.

TALLER

Estimado estudiante, refuerza tus conocimientos. Desarrolla el taller No.

EVALUACIÓN

CRITERIOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN


La evaluación se hará teniendo como referente los resultados de aprendizaje previstos en esta a unidad, los
cuales serán comunicados a todos los estudiantes antes de valorar su desempeño. Se hará uso de diversas
estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje, conforme al calendario académico
semestral, tales como; Mapas conceptuales, Ensayos, Realización de talleres, Participación en debates o
mesa redonda., Quices, el cual tendrá un valor del 20%

Al finalizar cada corte se realizará una Evaluación escrita (parcial) para evidenciar los aprendizajes
esperados y certificarlos mediante una calificación (valoración cuantitativa) en una escala de 0.0 a 5.0. , el
cual corresponde al 80% de la nota de corte

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BASICA

 CUELLAR Leonel, VARGAS R. Héctor M., CASTRO L. Carlos A. Contabilidad, un enfoque práctico.
Actualizado bajo los nuevos estándares internacionales. Segunda edición. ALFAOMEGA, 2016

 FIERR0 M., Ángel María. Estados financieros consolidados. ECOE Ediciones Tercera Edicion 2.013
 CORAL D. Lucy y GUDIÑO D. Emma L. Contabilidad Universitaria. Sexta edición. Bogotá: Mc Graw
Hill. 2008.

 DIAZ M. Hernando. Contabilidad General. Enfoque práctico con aplicaciones Informáticas. Primera
edición. Bogotá: Prentice Hall. 2001.

 SINISTERRA V. Gonzalo, POLANCO I. Luis Enrique y HENAO G. Harvey. Contabilidad Sistemas de


Información para la Organización. Bogotá: Mc Graw Hill 2005.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
 Código de comercio LEGIS EDITORES.
 Ley 1314 de 2009 – Convergencia a NIIF
 Decreto 2784 de 2012 – decreto 3023 de 2013 – grupo 1 NIF Colombia (NIIF plenas)
 Decreto 3022 de 2013 grupo 2 NIF Colombia (NIIF Pymes)

2
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 8

 Marco conceptual NIIF.


 Régimen Contable Colombiano Actualizado. LEGIS EDITORES.
 Marco conceptual de las NIIF. Portal IFRS. Se analiza el marco conceptual de las NIIF Oifrs
publicado el 27 de mayo de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=5g 1 eqw40btU

PAGINAS WEB
 https://www.actualicese.com
 https://www .kpgm.com
 https://www.comunidadcontable.com
 https://www.ifrs.org
 https://www.superintendencia financiera.gov.co
 https://www.supersociedades.gov.co

También podría gustarte