Contabilidad, Costos y Presuouesto Grupo - 110

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Tarea 2 - Conceptos y Registros Contables

Osnayder Murillo Chaverra

Harry Brandon Moreno Hurtado

Freddy Alexander Bayona Rodríguez

Curso 113001

Grupo _110

Tutor.

Cenovic Jesús Posada

Contabilidad, Costos y Presupuestos

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

ZAO – Zona Amazonia Orinoquia

Septiembre

2023.
Introducción

La contabilidad y finanzas es uno de los pilares fundamentales para mantener en pie un negocio,

empresa u organización; de tal manera que se puedan llevar a cabo mecanismos de control

económico acorde sean los ingresos y salidas permanentes de cada unidad comercial creada.

Siempre han existido ramificaciones de control total de los dineros que se manejan para que

todos los factores e involucrados pertenecientes al funcionamiento de una operación para la

prestación de un servicio o generación de un producto específico obtengan el beneficio

económico que le corresponda.

La importancia del control monetario es sumamente relevante para el correcto funcionamiento de

cada negocio, la procedencia de los ingresos de dineros o salidas del mismo deben llevar un

control interno y externo muy riguroso, con lo que se comprueba la legalidad y viabilidad

normativa de cada proceso.


Objetivo general.

Realizar una investigación exhaustiva conforme a los conceptos contables, apreciando y

practicando las bases elementales que se requieren para el desarrollo técnico practico de la

contabilidad, costos y presupuestos.

Objetivos específicos.

Identificar y argumentar los conceptos técnicos idóneos que destacan en el desarrollo de

la contabilidad, costos y presupuestos.

Desarrollar actividad anexo1 de manera clara y concreta; tarea 2 conceptos y registros

contables.

Desglosar y practicar conceptos propios de contabilidad en el marco transitorio como

profesional.
Tema 1: Contabilidad

Ecuación contable, partida doble, cuentas contables, asientos contables, definición de

activo, pasivo y patrimonio.

Tema 2: Tributaria

Impuestos de Iva, Retefuente, Ica, Impuesto al consumo, Impuesto de Renta.

Tema 4: Informes financieros

Balance de situación financiera, estados de flujo de efectivo, cuenta de resultados, estado

de cambio del patrimonio neto y memoria.

Tema 3: Plan único de cuentas

Plan único de cuentas, su composición, aplicación y principales cuentas, aplicación.

Plan único de cuentas.

El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones

económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la

información contable y, por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.

Por otra parte, también se puede describir que el plan único de cuentas está compuesto

por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las

cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones

económicas.

La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes

niveles:
Clase:

El primer dígito

Grupo:

Los dos primeros dígitos

Cuenta:

Los cuatro primeros dígitos

Subcuenta:

Los seis primeros dígitos

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las clases

4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o estado de resultados y

las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden. Stevens, R. (2023, enero 11).

Composición.

El Plan Único de Cuentas se divide en varios grupos de cuentas, entre estas subcuentas

se pueden encontrar las de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos, gastos, etc. Así

mismo, cada uno de estos grupos está dividido en subcuentas que permiten una mayor

especificidad y detalle en los registros contables.

Activos. Se describe como un conjunto de bienes derechos y otros recursos controlados

económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la

empresa obtenga beneficios económicos en el futuro.

Pasivos. Se describe como la deuda que la empresa posee, basados en obligaciones, este

representa lo que se les debe a los terceros; pagos, impuestos, salarios, bancos y proveedores.

Patrimonio. Se describe como el total de bienes, apreciables o el dinero que tiene una

persona o empresa.
Ingresos. Se describe como la cantidad de dinero que entra hacer parte de un patrimonio

o ingreso de persona natural o empresa.

Costos. Se aprecia como el desembolso económico que se utiliza para la producción de

algún bien o una oferta de algún servicio.

Gastos. Se entiende como salida o el egreso que una persona o empresa debe pagar para

acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Stevens, R. (2023, enero 11).

Aplicación y principales cuentas, aplicación.

El plan único de cuentas se aplica a todas las operaciones económicas o mercantiles que

obligatoriamente están obligadas a tener un revisor fiscal. Este registro o comprobante contable

será obligatorio a nivel de cuentas.

Lista de Cuentas

El Catálogo de cuentas del PUC para los comerciantes de Colombia dispone de la

codificación del Catálogo de Cuentas la que se estructura a partir de los siguientes niveles:

Clase:

El primer dígito Grupo: Los dos primeros dígitos Cuenta: Los cuatro primeros

dígitos Subcuenta: Los seis primeros dígitos

 Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general

 Las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o

pérdidas o estado de resultados

 Las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden. Stevens, R. (2023, enero 11).

Cualidades que debe cumplir un Plan de Cuentas


Por consiguiente, un plan de cuentas debe cumplir con ciertas cualidades, como las que

a continuación mencionamos:

 Homogeneidad: uniformidad en los datos

 Integridad: deben presentar todas las cuentas necesarias

 Sistematicidad: Seguir un orden

 Flexibilidad: permitir la inclusión de nuevas cuentas. Stevens, R. (2023, enero 11).

Objetivos

Los principales objetivos del plan único de cuentas son los siguientes:

 Contribuir al cumplimiento de los objetivos que plantea la contabilidad.

 Plasmar la totalidad de la información referente a los objetivos.

 Facilitar el control de todos los ingresos y egresos.

Proveer unos registros contables que facilitan tu imputación. Stevens, R. (2023, enero 11).

(Osnayder Murillo Chaverra)

Tema 5: NIIF

Normatividad, aplicación.

Estados financieros básicos bajo NIC/NIIFo IFRS (sigla en inglés)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), adopta la contabilidad

como una habilidad técnica y analítica de las situaciones económicas con el fin de poder decidir

cuál alternativa es la mejor, evaluando cuidadosamente los estándares para el reconocimiento,

medición y revelación de las transacciones económicas en los estados financieros. Además, que

su implementación y manejo proporciona información financiera válida, actual, veraz y precisa,

puesto que es una herramienta gerencial y analítica clave en toda actividad empresarial, la cual
determina las condiciones financieras, la gestión de los recursos y contribuye a predecir el

futuro de la empresa.

Normatividad

La convergencia de las (NIIF), se estableció con la ley 1314 de 2009 hasta el año

2012 con el Decreto reglamentario 2784 se inició la implementación de las normas

realizadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Este

proceso de implementación de normas internacionales en las empresas les ha permitido a las

organizaciones competentes tener éxito, aunque también traiga consigo mucha responsabilidad y

compromiso. Espinoza-Cume, A. I. (2020).p.3

Se basa en:

expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la

información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible

y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, “los

estados financieros brinden información financiera comprensible, transparente y

comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas, los

propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o

potenciales y otras partes interesadas”, que permitan mejorar la productividad, la

competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial, nacionales o extranjeras.

Espinoza-Cume, A. I. (2020).p.7

Las elaboraciones de este tipo de informes son muy útiles pues hacen posible:

• Conocer si se está produciendo algún tipo de desajuste en las cuentas generales de

la empresa o los presupuestos que interfiera en su normal funcionamiento y viabilidad.


• Establecer y delegar responsabilidades entre los distintos departamentos y

profesionales.

• Saber si tus finanzas, las de tus clientes y proveedores están o no saneadas.

• Tener la información suficiente como para tomar decisiones relacionadas con la

gestión.

• Aportar transparencia sobre el estado económico de la empresa.

• Ver la evolución de un año con respecto al anterior y, con ello, poder tomar

decisiones de cara al futuro.

• Comparar la situación financiera de tu compañía con la de la competencia.

• Tener preparada la documentación necesaria para solicitar una financiación o

ponerla a la venta.

• Ofrecer la base para el cálculo de impuestos por parte de las Administraciones

Públicas.

(Harry Brandon Moreno Hurtado)

TAREA 2-TRIBUTARIA

IMPUESTOS DE IVA

El impuesto al valor agregado, es un gravamen de orden nacional e impuesto indirecto

que recae sobre el consumo de bienes, servicios y explotación de juegos de azar. El IVA se cobra

en el momento de la realización, consumo o compra, de productos, servicios, o transacciones

comerciales.
Por ejemplo, si compramos Ordenadores para nuestra oficina de trabajo, deberemos

“soportar” el IVA relacionado a esta compra. Y al ser una compra necesaria para el desarrollo de

mi negocio podré deducirme el Impuesto.

RETEFUENTE

La retención en la fuente (Retefuente) es el recaudo anticipado de un impuesto, que

ocurre en el momento mismo en que ocurre el hecho generador del impuesto retenido.

Ej. de Retefuente

Si la venta es de $100 el cliente pagará sólo $96,5 pues los otros $3,5 los retiene como

anticipo o pago anticipado del impuesto de renta de quien lo vende, así que, al momento de hacer

cada venta, el contribuyente (vendedor) va pagando parte del impuesto que va generando, de

suerte que, al finalizar el año, muy posiblemente ya haya pagado todo el impuesto que le

corresponde por ese año, y quizás hasta le sobre, generando un saldo a favor.

ICA

Es un tributo de carácter municipal, que grava toda actividad industrial, comercial o de

servicios que se realice en forma permanente u ocasional. Pago: Desembolso económico para

extinguir la obligación tributaria.

 Contratos de prestación de servicios, hechos por personas naturales, de forma

individual.

 En adquisición de bienes o servicios a través de fondos fijos o cajas menores, si el

valor no supera las 63 UVT (Unidades de Valor Tributario).

 A contribuyentes con tratamiento especial o exención sobre el ICA o actividades

excluidas del impuesto.


 Facturación de pagos a entidades prestadoras de servicios públicos.

IMPUESTO AL CONSUMO

Es un impuesto generado por la prestación o la venta al consumidor final, o la

importación por parte del usuario final, de los siguientes bienes y servicios:

 La prestación del servicio de telefonía móvil.

 La venta de algún bien corporal mueble de producción doméstica o importado

(vehículos automóviles, barcos, aviones).

 El servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas.

La principal diferencia entre ambos es que el Impuesto de Valor Agregado es una

obligación tributaria que se descuenta en las compras corre por cuenta de los consumidores,

mientras que en el impoconsumo le corresponde al establecimiento tributarlo.

IMPUESTO DE RENTA

Es un impuesto que grava las rentas obtenidas por personas naturales, empresas y otras

entidades. Si bien se habla de este impuesto en singular, la Ley sobre Impuesto a la Renta

establece varios impuestos.

Entre los más importantes, podemos mencionar a los siguientes:

 Impuesto Global Complementario

 Impuesto Único de Segunda Categoría

 Impuesto Adicional

 Impuesto de Primera Categoría

 Obligados a presentar la Declaración de Impuestos Anuales a la Renta


 Como regla general, todas las empresas deben presentar el Formulario N° 22,

sobre Declaración de Impuestos Anuales a la Renta, independiente a si han obtenido ingresos o

pérdidas en el ejercicio.

 Las Personas Naturales que entre enero y diciembre del año 2020 hayan obtenido

ingresos que excedan los límites exentos establecidos por la Ley, es decir, con ingresos

superiores a $8.266.698 (valor equivalente a 13,5 UTA, según el valor de este indicador al 31 de

diciembre de 2020).

Los Trabajadores Dependientes y Pensionados que perciban simultáneamente rentas de

más de un empleador, habilitado o pagador, siempre que de esta obligación resulte un mayor

impuesto a pagar. (Freddy Alexander Bayona)

Link: https://unadvirtualedu-

my.sharepoint.com/:v:/r/personal/omurilloch_unadvirtual_edu_co/Documents/Grabaciones/CONTABI

LIDAD,%20COSTOS%20Y%20PRESUPUESTOS%20-%20(113001A_1394)-20230927_165533-

Grabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni%C3%B3n.mp4?csf=1&web=1&e=Zt4nKx&nav=eyJyZWZlc

nJhbEluZm8iOnsicmVmZXJyYWxBcHAiOiJTdHJlYW1XZWJBcHAiLCJyZWZlcnJhbFZpZXciOiJT

aGFyZURpYWxvZyIsInJlZmVycmFsQXBwUGxhdGZvcm0iOiJXZWIiLCJyZWZlcnJhbE1vZGUiOiJ

2aWV3In0sInBsYXliYWNrT3B0aW9ucyI6eyJzdGFydFRpbWVJblNlY29uZHMiOjUxNC4wNH19
Conclusiones.

En el desarrollo de este componente de contabilidad y costos, se consiguió comprender la

importancia que tiene todos los mecanismos contables como; los PUC (plan único contable), la

doble partida, movimientos de las cuentas contables, entre otros, a pesar que son temas básicos

de la contabilidad, es de gran ayuda conocerlos y ponerlos en práctica, con el fin de tener unas

bases sólidas en el momento que nos toque realizar los cosos de producción de un proyecto

agrícola. Por otra parte logramos Identificar los conceptos contables, a través de los registros de

las transacciones comerciales en el desarrollo del objeto social de un establecimiento de

comercio para llegar al Estado de situación financiera de comprobación.


Bibliografía.

Stevens, R. (2023, enero 11). ¿Qué es el Plan Único de

Cuentas? Rankia. https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3629788-que-plan-unico-

cuentas

Plan Único de Cuentas para comerciantes. (s/f). Com.co. Recuperado el 8 de septiembre de

2023, de https://puc.com.co/plan-unico-de-cuentas-para-comerciantes

Plan Único de Cuentas. (1993, diciembre 29). Actualícese |;

Actualícese. https://actualicese.com/plan-unico-de-cuentas/

Espinoza-Cume, A. I. (2020). NIIF y su viabilidad en los estados financieros. Revista Científica

FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica

multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo De Capacitación, Investigación Y

Publicación (POCAIP), 5(3). https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/268/465

También podría gustarte