Está en la página 1de 27

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Campus Villa Nueva


Facultad de Ciencias de la Administración
Licenciatura en Administración de Empresas
Elaboración y Evaluación de Proyectos
Ing. MBA Gady Magdiel Herrera Castillo
Sección: “B”

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


CAPÍTULO I - DIAGNÓSTICO
“WE ARE ONE”

NOMBRES Y APELLIDOS CARNÉ % FIRMA

100%
JOSUÉ ALEJANDRO LETONA ALONZO 5122-18-2974

100%
CLAUDIA ISSOLINA RÍOS LEIVA 5122-18-3525

100%
JOSÉ MIGUEL CALDERÓN PINEDA 5122-18-4259
MARÍA ALEJANDRA ALVAREZ
100%
PANIAGUA 5122-18-3073

100%
NILSON ANTONIO AYALA HIDALGO 5122-15-11204

100%
KAREN LUCÍA LÓPEZ SÁNCHEZ 5122-18-3540
ANTECEDENTES
En la década de los 20 tuvieron sus inicios en Latinoamérica las primeras fábricas de helados
y años más tarde, surge en Guatemala una marca de helados como una de las pioneras en la
fabricación comercial de este tipo de alimento.

En el año de 1,948 una pareja de esposos guatemaltecos madrugaban día a día para realizar
la elaboración de los helados, con el paso del tiempo se convirtieron en los más famosos del
vecindario, y fueron tan bien acepados por la población que la demanda de sus productos
tuvo un incremento, por lo que se vieron motivados a invertir en herramientas y maquinaria
adecuada que les permitiera seguir creciendo como empresa e incrementar el volumen de
producción. La primera empresa productora de helados fue trasladada a Escuintla, pueblo de
clima cálido en Guatemala.

Las tendencias de consumo de estos productos han cambiado en los últimos años con el
aumento de la competencia y el auge del internet, mismo que ha dado poder a los
consumidores finales a tener muchas más opciones para realizar sus compras y contar con
más información sobre los productos y servicios que consume. En estos últimos años la
demanda de los helados se ha incrementado y han llegado a participar las heladerías
artesanales, los consumidores de estos productos se han vuelto bastantes exigentes.

El país de Guatemala cuenta con tres diferentes tipos de clima, es por esto que es llamado
como “El País de la Eterna Primavera”, es importante mencionar que el Municipio de Villa
Nueva cuenta con un clima cálido, el cual puede ser de provecho para una posible
comercialización de helados.

Durante el año 2019 se estima que en el país se vendieron un total de US$128 millones en
helados, el 68% se logró vender en supermercados y tiendas de conveniencia, es seguro que
la industria de los helados está creciendo nacional en internacionalmente, en el año 2018 y
2019 reflejan un crecimiento anual, con un 19% y 17% respectivamente, los destinos de las
exportaciones guatemaltecas son Honduras y El Salvador, quienes en conjunto tienen más
del 90% de participación en el mercado nacional e internacional.
Fuente: https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/mercado_de_helado_en_guatemala_0.pdf. Consultado
el 05 de agosto de 2021.

La industria en mención en gran medida pertenece a la Industria Láctea, representa alrededor


de 56 mil empleos directos y más de 168 mil indirectos, es preciso mencionar que la Industria
Heladera no solamente está compuesta por empresas ya establecidas, sino que también está
conformada por pequeñas empresas y emprendedores.

Un helado es un producto que se consume desde tiempos muy antiguos y que ha sido el objeto
principal del diagnóstico de este emprendimiento que se estará desarrollando en el presente
año. La industria de helados, son exquisitos como alimento, por la importancia reconocida
de la leche y otros ingredientes nutritivos en el desarrollo de los niños y adultos, así mismo
contribuye en la dieta por sus ingredientes. Además de ofrecer un helado de calidad a precio
relativamente justo.

Las tendencias de consumo han sufrido cambios significativos en los últimos años con el
aumento de la competencia y del internet, el cual ha dado más poder a los consumidores al
tener más opciones de compra y estar más informados sobre los helados, algunas de las
marcas más reconocidas en Guatemala son:
● Sarita
● Pops
● Cornetto
● Dos Pinos
● Marco Polo
● La Nevería.

Es importante destacar que las ventas de Retail o Resurtido de Helados, el cual se lleva a
cabo en las diferentes cadenas de supermercados de Guatemala tiene una tendencia al alza
en la demanda, por lo que no puede desaprovecharse esta oportunidad, debe de apoyarse el
mercado potencial que existe para este tipo de producto, debe de tomarse en cuenta que no
existe o no se da importancia al tipo de clima o estación presente.

Fuente: https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/mercado_de_helado_en_guatemala_0.pdf. Consultado


el 05 de agosto de 2021.
Se observó que el mercado guatemalteco cuenta con una tendencia en que las empresas deben
de enfocarse cada vez más en los clientes, adaptando sus procesos a las necesidades y deseos
de los consumidores y a la mejora continua e innovación.

Es importante conocer la situación actual de la industria de helados en el mercado y la


competencia para estar al tanto del entorno en el que se estará llevando a cabo sus
operaciones. Con esto se reduce la incertidumbre del proyecto y se tiene una visión más clara
sobre la viabilidad. Con este análisis se genera también una idea del posicionamiento que la
empresa espera tener en el mercado y las ventajas con las que buscará diferenciarse de sus
competidores en el mercado guatemalteco.

El mercado de estas heladerías ha crecido, en participación, en los últimos años; con la


apertura de empresas de este tipo en el país. Las heladerías artesanales no existían en el país,
sino que se encontraban solamente las carretas y las tiendas de un congelador. Junto con la
apertura del concepto de helados artesanales surgen nuevas tendencias como los helados más
sanos hechos con bases de frutas. También se busca una mayor variedad de sabores.

Los precios que se manejaran considerando el sabor de helado, siendo los más comunes son
los siguientes:
Sabor Precio
Chocolate Q 35. 00
Fresa Q 15.00
Uva Q 5.00
Ron con Pasas Q 25.00
Queso Fresa Q 35.00
Vainilla Q 45.00
Chicle Q 25.00

Otro aspecto tangible que genera valor para el cliente son las características organolépticas
(olor, color, sabor, textura) del producto final. Al utilizar nitrógeno líquido para alterar la
temperatura de la mezcla y no realizar un proceso largo de refrigeración, la textura es más
suave y se tiene una consistencia más cremosa.

El proceso de enfriamiento habitual se lleva a cabo por etapas, al transcurrir un largo periodo
de tiempo; por lo que el frío genera cristales de hielo, los cuales son responsables de alterar
el sabor y textura final. El hielo suaviza el sabor y al mismo tiempo endurece la mezcla.

La oferta de helado en el Municipio de Villa Nueva tiene mayores posibilidades de venta, se


valoran las frutas del Municipio creando de esta manera una identidad cultural al consumir
un producto elaborado con materia prima local, el mercado de helados no ha sido explotado
de la mejor manera, se puede lograr un mejor aprovechamiento en la demanda de estos
productos sin lugar a duda.
Factores que influyen al Consumo de Helado

FACTORES
Sabor Diseño Color Nutrientes

21%

38%

13%

28%

Fuente: https://www.aefhelados.com/pdf/3Razones_BIENESTAR.pdf. Consultado el 05 de agosto del 2021.

Según la siguiente estadística indica que la mayor parte de consumidores adquieren un helado
por sabor, que equivale al 38% el más alto en porcentaje y con un 13% indican los
consumidores que no adquieren un helado por color, es el porcentaje más bajo que se observa
en el gráfico.
Estadística de Precio

Q5.00 Q15.00 Q35 Q45

17% 15%

24%

44%

Fuente: https://www.aefhelados.com/pdf/3Razones_BIENESTAR.pdf. Consultado el 05 de agosto del 2021.

Según la estadística un 44% de los consumidores adquiere un helado de Q35.00, por su sabor
y tamaño, un 15% de los consumidores adquieren un helado de Q5.00 por su sencillo y
delicioso sabor.

Sabor

SABOR
Chocolate Fresa Uva Ron con Pasas Queso Fresa Vainilla Chicle

17%
24%

18%
11%

9%
13%
8%

Fuente: https://www.aefhelados.com/pdf/3Razones_BIENESTAR.pdf. Consultado el 05 de agosto del 2021.


Según la estadística un 24% de los consumidores, adquieren el sabor de queso fresa por su
sabor y textura y el 08% que representa el más bajo, es ron con pasas, por su sabor y químicos,
este giro de negocio cuenta con un Canal de Distribución bastante amplio, lo que ayuda a que
la distribución del producto sea eficiente.

Fuente: https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/mercado_de_helado_en_guatemala_0.pdf. Consultado


el 05 de agosto de 2021.

Fuente: https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/mercado_de_helado_en_guatemala_0.pdf. Consultado


el 05 de agosto de 2021.

Es de suma importancia que el desarrollo territorial sostenible, para el municipio de Villa


Nueva se determine dentro de la planificación de nuevas inversiones dentro del municipio.

Debido a que el municipio forma parte del área Metropolitana de Guatemala, además colinda
con la Ciudad de Guatemala y está ubicado en uno de los ingresos más importantes a la
Ciudad Capital, el municipio ha tenido un crecimiento poblacional y urbanístico acelerado,
así mismo dicho crecimiento ha sido influenciado por otros fenómenos sociales. El municipio
posee un potencial productivo y de servicios bastante grande por la cercanía existente hacia
la ciudad capital lo que debe de aprovecharse al máximo. Por tanto, las tendencias que se han
configurado son: apuntar a nichos como los helados artesanales, el efecto de mayor
preocupación por la salud y la importancia de innovar con nuevos sabores y formas exóticas.
Giro del Negocio

El proyecto consiste en la creación de una heladería denominada “ICE ZONE”, que producirá
y comercializará helados artesanales y los complementará con sabores exóticos a solicitud
de nuestros clientes. La idea de negocio surgió de la necesidad latente que existe hoy en día
en el Parque Nacional Naciones Unidas, en la cual nos percatamos que no existe ninguna
tienda de helados artesanales dentro del mismo, algunas otras tiendas de helados ubicadas en
el Municipio de Villa Nueva siguen trabajando de manera tradicional y no presentan
innovación en su negocio. Asimismo, este mercado está en constante crecimiento, según
estadísticas del INE y que aún hace falta una mayor competencia y promoción, así como la
introducción de helados artesanales al mercado guatemalteco y en especial al sector turismo,
al que pertenece este Parque.

Nuestra propuesta consiste en ofrecer helados artesanales de frutas tradicionales, como


exóticas y típicas de cada región del país; logrando así una fusión entre lo clásico y moderno
en sabores únicos en su preparación. La ventaja competitiva diferencial que tendrá ICE
ZONE bajo el concepto de helado fusión, es la forma de presentar cada copa de helado, donde
el cliente tendrá toda la libertad de personalizar su pedido, atreviéndose así a probar sabores
y texturas distintas.

Nos enfocaremos en capturar el 5% del mercado potencial, haciendo que el cliente participe
activamente utilizando para ellos todos los medios de comunicación, como redes sociales,
buzón de sugerencia, entre otras.
Ubicaciones

Nuestra planta de producción se encuentra situada en la 6ta. Avenida “A” 1-80 Residenciales
Los Tanques I zona 2 de Villa Nueva, en donde se fabrican nuestros helados artesanales.

HELADERÍA “ICE ZONE”

Tiempo de Entrega: 15 minutos hacia nuestro Kiosko en Parque Nacional Naciones Unidas.

HELADERÍA “ICE ZONE”


Público Predilecto

Según el "Primer Estudio de Hábitos de Consumo de Helados en Villa Nueva" publicado por
la Municipalidad de Villa Nueva, este producto se ha convertido en el acompañante perfecto
durante el verano y muy concurrente durante las otras temporadas, puesto que en general el
Municipio de Villa Nueva es caluroso en su mayoría de tiempo del año.

Los que más consumen entre horas hábiles son los niños y adolescentes, entre 6 y 17 años,
un 38% los chicos y un 39% las chicas. En el segundo escalón se encuentran los que tienen
entre 18 y 34 años, que consumen un 29% ellos y un 37% ellas, mientras que los que están
entre los 35 y 45 años toman helado como snack un 24% los hombres y un 3% las mujeres.
Resulta curioso el alto porcentaje registrado por los perfiles mayores de 35 años, que
consumen más de tres veces por semana, tanto los hombres con un 65% como las mujeres
con un 30%. Por su parte, los consumidores más jóvenes toman helados, el mismo número
de veces, pero con un 35% ellos y un 30% ellas.

Otro dato interesante es la frecuencia: un 29% afirma comer este producto más de tres veces
por semana; un 25% al menos dos veces y un 16% una vez. Como resumen, un 70% de los
encuestados consumen helados en verano al menos una o más veces por semana.

Con respecto al sabor favorito de los encuestados, el sabor de queso fresa gana con un 24%,
la vainilla le sigue con un 18%, el de chocolate con un 17%, luego el sabor de chicle con un
13%, el de fresa con un 11%, el sabor uva con un 9% y por último el sabor de ron con pasas
con un 8%. Además, si analizamos la textura, los helados de crema el 89% ganan terreno
frente a los de hielo apenas con un 11%.

Por último, debemos destacar que los elementos relacionados con la nutrición influyen en la
decisión de compra de un helado. Un 17% de los encuestados se fija en las kilocalorías a la
hora de decirse por un helado. Si lo dividimos por sexos, un 15% de los hombres y un 18%
de las mujeres entrevistadas afirman fijarse en las kilocalorías, y en cuanto a edades tan sólo
las mujeres de 24 a 35 años dan importancia a esta característica para decidir si llevárselo o
no.
ÁR EA DE INFLUENCIA

Ubicación Directa: El área de influencia ha sido considerada en el Municipio de Villa


Nueva, es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al
Departamento de Guatemala. Tiene una extensión territorial de 141 kilómetros cuadrados y
está a 16 kilómetros de la Cabecera Departamental. Se encuentra en la parte sur del
Departamento y su población aproximadamente es de 618,397 habitantes, según el último
censo poblacional.

Fuente: Google Maps

Coordenadas Vía GPS: 14.530479730697603 - 90.59643682799168 (Mapa de Villa


Nueva).

Densidad: 5424,54 hab/km²

Gentilicio: Villa Nóvanos

Límites: Villa Nueva limita al norte con los municipios de la ciudad de Guatemala y Mixco,
al este con San Miguel Petapa y Villa Canales, al sur con Amatitlán y al oeste con Santa
Lucía Milpas Altas, municipio del Departamento de Sacatepéquez.
Ubicación Indirecta: El área de influencia indirecta ha sido considerada en el Parque
Nacional “Naciones Unidas”. Tiene una extensión territorial de 373 hectáreas
(su extensión original era de 491 Has), es uno de los cinco Parques Nacionales más antiguos
de Guatemala, cuenta con una superficie de 4,91 kilómetros cuadrados, ubicado a 21 km al
sur de la Ciudad de Guatemala, jurisdicción del Municipio de Villa Nueva en el país
centroamericano de Guatemala y al norte del Lago de Amatitlán.

Fuente: Google Maps

Fuente: Wikipedia

Coordenadas Vía GPS: 14°29′58″N 90°36′27″O (Mapa de Parque Nacional Naciones


Unidas).
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Aspectos Cuantitativos:

1. Población: Del año 2018 al año 2021 del Municipio de Villa Nueva son 618,397 según el
Instituto Nacional de Estadística (INE), en su última actualización censal.

2. Tipos de Población: La población se distribuye, según su zona geográfica, en


15.16% rural y 84.84% urbana, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su última
actualización censal.

3. Porcentaje de Sexos: Del total de personas que habitan en Villa Nueva, el 48.26%
son hombres y 51.74% son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su
última actualización censal.

4. Tipos de Etnias: Se determinó que, de los 618,397 habitantes del Municipio de Villa
Nueva, el 92.41% es Ladina y el 7.59% es Indígena, según el Instituto Nacional de Estadística
(INE), en su última actualización censal.

Aspectos Cualitativos:

1. Edad de Población en Villa Nueva: Se determinó que de los 618,397 habitantes las
edades con que cuentan las personas de 0 a 14 años es del 36.81%, de 15 a 29 años es del
30%, de 30 a 44 años es del 18.88%, de 45 a 59 años es del 9.52%, de 60 a 74 años es del
3.52% y de 75 o más es del 1.25%, esto según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en
su última actualización censal.1

2. Aldeas y Caseríos que conforman el Municipio de Villa Nueva:

Las aldeas del Municipio de Villa Nueva son las siguientes:

1
https://www.ine.gob.gt/ine/. Consultado el 23 de julio de 2021.
● Bárcenas
● Ciudad Real
● El Tabloncito
● Najerita
● Ramírez
● San José.

Los caseríos del Municipio de Villa Nueva son los siguientes:

● El Calvario
● El Tablón
● La Barca
● San Antonio El Frutal
● Villalobos
● Cruz Grande
● El Carmen
● El Zope
● Santa Rosa
● El Paraíso
● Roldán.

3. Nivel de Ingresos Familiares: Se determinó que de los 618,397 habitantes del Municipio
de Villa Nueva, el 12.1% que equivale a 74,826 habitantes, obtienen ingresos familiares de
Q.0.00-Q.3,400.00, el 50.7% que equivale a 313,527 habitantes, obtienen ingresos familiares
de Q.3,400.01-Q.7,200.00, el 17.9% que equivale a 110,693 habitantes, obtienen ingresos
familiares de Q.7200.01-Q11,900.00, el 11.6% que equivale a 71,734 habitantes, obtienen
ingresos familiares de Q11,900.01 – Q17,500.00 el 5.9% que equivale a 36,485 habitantes,
obtienen ingresos familiares de Q17,500.01 – Q25,600.00, el 1.1% que equivale a 6,802
habitantes, obtienen ingresos familiares de Q25,600.01-Q61,200.00 y el 0.7% que equivale
a 4,329 habitantes, obtienen ingresos familiares de Q61,200.01-Q100,000.00, según la
pirámide de Nivel Socioeconómico de Guatemala.

3. Porcentaje de Cierres de Empresas en el período 2020 – 2021: 6 de cada 10 empresas


han cerrado a causa de la pandemia del coronavirus, alcanzando un porcentaje del 60% a
nivel nacional, según el Ministerio de Economía (MINECO), en su última actualización.2

2http://sistemas.segeplan.gob.gt/sinip/docs/Manual_Formulacion.pdf. Consultado el 23 de julio de 2021.


ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS

v
OBJETIVO GENERAL

Aprovechar la comercialización de helados artesanales y exóticos en el municipio de Villa


Nueva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mejorar el tiempo de entrega de los helados exóticos.

2. Adquirir equipo adecuado para la entrega de helados exóticos que eviten que estos se
derritan.

3. Incrementar la publicidad virtual de helados exóticos por medio de plataformas digitales.

4. Aumentar la publicidad física de helados exóticos a través de anuncios publicitarios.

5. Implementar opciones de compra virtual de helados exóticos.

6. Incluir nuevas formas de pago que se adapten a las necesidades de los clientes.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Convocatoria No.1: Se hizo la respectiva convocatoria a través de nuestro Grupo de


WhatsApp, para reunirnos el día Martes 20 de julio de 2021 de 8:30 p.m. en adelante (horario
que favorecía a todos los integrantes de nuestro Equipo, por temas de trabajo).
Reunión No.1: Se llevó acabo la reunión programada para ese día, como se había
establecido, duró 2 horas y media, en donde pudimos leer, analizar y trabajar como Equipo
de Trabajo todos y cada uno de los aspectos que el Ingeniero había solicitado, nos sentimos
contentos de haber trabajado en armonía, esperando nuestros avances sean correctos y sino
seguir aprendiendo del Ingeniero, hasta lograr el éxito esperado.
Convocatoria No.2: Se hizo la respectiva convocatoria a través de nuestro Grupo de
WhatsApp, para reunirnos el día Martes 27 de julio de 2021 de 8:30 p.m. en adelante (horario
que favorecía a todos los integrantes de nuestro Equipo, por temas de trabajo).
Reunión No.2: Se llevó acabo la reunión programada para ese día, como se había
establecido, duró 2 horas y media, en donde pudimos leer, analizar y trabajar como Equipo
de Trabajo todos y cada uno de los aspectos que el Ingeniero había solicitado, nos sentimos
contentos de haber trabajado en armonía, esperando nuestros avances sean correctos y sino
seguir aprendiendo del Ingeniero, hasta lograr el éxito esperado.
Convocatoria No.3: Se hizo la respectiva convocatoria a través de nuestro Grupo de
WhatsApp, para reunirnos el día Martes 03 de agosto de 2021 de 8:30 p.m. en adelante
(horario que favorecía a todos los integrantes de nuestro Equipo, por temas de trabajo).
Reunión No.3: Se llevó acabo la reunión programada para ese día, como se había
establecido, duró 2 horas y media, en donde pudimos leer, analizar y trabajar como Equipo
de Trabajo todos y cada uno de los aspectos que el Ingeniero había solicitado, nos sentimos
contentos de haber trabajado en armonía, esperando nuestros avances sean correctos y sino
seguir aprendiendo del Ingeniero, hasta lograr el éxito esperado.
Convocatoria No.4: Se hizo la respectiva convocatoria a través de nuestro Grupo de
WhatsApp, para reunirnos el día Martes 10 de agosto de 2021 de 8:30 p.m. en adelante
(horario que favorecía a todos los integrantes de nuestro Equipo, por temas de trabajo).
Reunión No.4: Se llevó acabo la reunión programada para ese día, como se había
establecido, duró 2 horas y media, en donde pudimos leer, analizar y trabajar como Equipo
de Trabajo todos y cada uno de los aspectos que el Ingeniero había solicitado, nos sentimos
contentos de haber trabajado en armonía, esperando nuestros avances sean correctos y sino
seguir aprendiendo del Ingeniero, hasta lograr el éxito esperado.

También podría gustarte