Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA N° 01
RECONOCIMIENTO DE ENVASES Y EMBALAJE

ASIGNATURA:
Envase, Embalaje y Transporte

ESTUDIANTE:
Sheila Florida De Los Santos Huamán

SEMESTRE:
2021 – I

DOCENTE:
Ing. Dr. Abner Felix Obregon Lujerio

FECHA:
11 de mayo del 2021

TARAPOTO – PERU
RECONOCIMIENTO DE ENVASES Y EMBALAJE

I. INTRODUCCION

La elaboración de envases y embalajes han variado a lo largo de la historia, las


exigencias del comercio internacional promueven mejorar la forma de envío de la
mercancía asegurándola en diferentes tipos de contenedores que otorgan medidas de
protección en caso de daño o robo. Este tipo de protección de mercancía ha tomado
mayor importancia en la última década debido a los múltiples beneficios que
representan.

Los alimentos han sido envasados o empacados en muy diversas maneras desde hace
miles de años. Sin duda lo primero que el hombre aprendió a envasar fue el agua, y
lentamente esta práctica se extendió a otros productos porque los mantenían limpios,
secos, no se contaminaban con otros elementos, se hacía fácil el transporte e impedían
que los insectos u otros animales los consumieran.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

DEFINICIONES

Según [CITATION Bog19 \l 3082 ] nos indica, envase es todo recipiente o estructura rígida
o semirrígida propio para contener o guarda productos líquidos o sólidos, finamente
divididos como gránulos, polvos, hojuelas, grasas o líquidos como agua, fármacos,
veterinarios, homeopáticos cosméticos, licores, bebidas, alimentos, aceites, en
materiales como: vidrio, metal, plástico, propio para contener alguna materia o artículo,
es conocido como envase primario.

Sus funciones son la de conservar el producto, proteger la mercancía, facilitar su


transporte, ayudar a distinguirla de otros artículos, presentarlo para su venta y
coloquialmente se dice que es como el traje de gala y el vendedor silencioso del
producto. Debe proteger de la luz y el calor, de la humedad, de los golpes, de los
manoseos y de los insectos o bacterias de acuerdo al producto.

Si elegimos un material para su diseño, se debe seleccionar de acuerdo a las necesidades


de cada producto en particular; pues cada producto es vulnerable a determinados
agentes (unos son débiles a la humedad, otros al calor o a la luz y otros al impacto); por
ello, al elegir una forma, debemos entender que ésta es un componente estructural
importante en el diseño del envase y/o embalaje

Características del envase:


 Permitir la protección e identificación del producto.
 Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño,
ergonomía, calidad, etc.
 Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
 Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto, tanto manual
y automático.
 Que cumpla con las legislaciones vigentes.
 Que su precio sea el adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del
producto.
 Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.

Según su vida útil, los envases se clasifican en:

a) Retornables
Este tipo de envases tienen como finalidad ser reacondicionados para ser
utilizados nuevamente con el mismo producto, un ejemplo de este son las
botellas de vidrio, este se considera un envase primario.

b) Descartables
Este tipo de envases se elaboran para utilizarse una sola vez, para luego ser
desechados, por ejemplo los envases de plástico de bebidas gaseosas. Los
envases descartables pueden ser reciclados, con el objetivo de elaborar un
producto análogo o diferente. En la actualidad la mayor parte de los envases
descartables pueden ser reciclados, esto significa un avance importante para la
protección del medio ambiente. Algunos de los envases reciclables son los
elaborados a base de lata, plástico, vidrio o papel, existen símbolos para reciclar
cada uno de estos materiales.

EMBALAJE

Según [ CITATION MIN09 \l 3082 ], es cualquier medio material que sirve para proteger
una mercancía para su despacho o conservación en almacenamiento. Esta conservado
por materiales manufacturados a raves de métodos aplicados, generalmente con medios
mecánicos, que tienden a lograr la protección en la distribución de mercancías a largas
distancias protegiéndolas de los riesgos de la carga, transporte, descarga, de los cambios
climáticos, bacteriológicos, biológicos en genera e incluso contra el hurto, asimismo
evita mermas, derrames y en definitiva averías con lo cual beneficia no solo al vendedor
y al comprador, sino también al asegurador y transportista.
El embalaje tiene como función proteger el producto envasa durante el transporte;
Facilita el almacenamiento; Colabora en los manipuleos, apilamientos o en la
unitarización; Protege contra riesgos de tipo mecánicos, climáticos, físicos, de
aceleración o desaceleración, frenado, impacto y hasta de vibración; Evita robos,
saqueos, contaminación.

ENVASES Y EMBALAJE

La protección y conservación son las principales funciones del envase y embalaje,


dando facilidades en el almacenamiento y distribución, el envase puede desarrollar
funciones basadas en la protección, la cultura o función social y la comercialización.
Este tipo de función se da por niveles, cada nivel debe resguardar debidamente al
producto según sus características, los niveles son: Nivel primario, nivel secundario y
nivel terciario.

Las dimensiones del envase y embalaje son otro aspecto importante, pues delimita y
define la capacidad de un contenedor, en tanto que la dimensión es directamente
proporcional al volumen, por lo que el tamaño de un envase será determinante en su
comercialización (tamaño grande, mediano, pequeño, etc.). Las dimensiones también
nos llevan a la estandarización de las medidas. Como resultado de esto se agilizan y
facilitan las actividades durante las etapas de la distribución (carga, descarga, manejo,
transporte, almacenamiento, estiba y exhibición), además que permiten aprovechar al
máximo el espacio de los embalajes, de las paletas de carga, del transporte, de las
bodegas y de los anaqueles.

IMPORTANCIA DEL ENVASE Y EMBALAJE


Envase y embalaje son elementos que hacen posible que una mercancía pueda llegar
desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en cualquier parte del mundo y
protegiendo sus características durante el transporte. Su importancia se deriva de las
funciones que cumplen como parte de la estrategia de mercadeo, pero cobran una
importancia en el ámbito internacional al involucrar los aspectos de movilización y
transporte, la cual se caracteriza por involucrar una serie de riesgos, por estar en
constante evolución y especialmente porque la entrega en condiciones óptimas es
fundamental para cumplir los objetivos empresariales de lograr obtener un proceso de
fidelización.
La apertura de mercados que estamos viviendo repercute en el ámbito nacional como en
el internacional, generan una competitividad que requiere de nuevos y mejores diseños
en la presentación de los productos con el fin de conquistar a los compradores y a los
nuevos mercados. Todos lo anterior queda enmarcado en dos factores principales: el
aspecto funcional y el aspecto visual. En primer lugar, es necesario examinar el material
que han de usarse y en segundo, la forma que debe darse al envase y al embalaje; ambos
factores están ligados a la naturaleza del producto que contengan. Los factores que
influyen en la elección del material y en el diseño del envase y el embalaje son el peso
de los productos, el costo de producción, el sistema de distribución y el tipo de mercado.

MATERIALES UTILIZADOS PARA LA FABRICACIÓN DE ENVASE Y


EMBALAJE
III. METODOLOGIA

 Buscar información en municipios, centros de acopio o reciclaje sobre el manejo


residuos de envases y embalaje en el distrito de Tarapoto.
IV. RESULTADO

Municipalidad de Tarapoto

1. Cuenta con el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos


(PIGARS )

sistema de recolección
TIPOS RECOLECCIÓN SELECTIVA RECOLECCIÓN
O VALORIZACIÓN DE ESPECIAL
RESIDUOS
Lugares Domicilios y zonas comerciales Domicilios
Materiales Residuos orgánicos e inorgánicos Llantas, vidrios y cocos
(estructuras compactas).
Tiempo 2 veces a la semana Cada 15 dias
Diario en mercados

2. Clasificación y manejo de residuos solidos

A. Orgánicos: se lleva a la planta de valorización para elaboración de compost.


B. Inorgánicos: Se reciclan en el caso del plástico (PET) y papel.
C. No reciclables: Encontrmos a los vidrios y otros; se lleva a la disposición final o
relleno sanitario.

3. Volumen residuos generados en la ciudad de Tarapoto

Volumen total: 250 TN/ diarias


 Residuos orgánicos (65%): 162.5 TN
 Residuos inorgánicos (25%): 62.5 TN
 No reciclables (10%): 25 TN

V. CONCLUSIONES

 En la municipalidad de la ciudad de Tarapoto si se cuenta con un plan


integral para el manejo de residuos sólidos, y que se está ejecutando
mediante capacitación a la población, acerca de la clasificación de residuos.
 Se logró reconocer los distintos materiales, de las cuales están fabricados los
envases y embalajes existentes en el mercado y la mayoría de envases
generados corresponden al sector alimentario

REFERENCIAS

Camara de comercio, d. B. (2019). Sistema de empaque, envase, embalaje y etiquetas.


Obtenido de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14382/Gu%C3%ADa
%20Pr%C3%A1ctica%20Sistema%20de%20Empaque%20Envase%20Embalaje
%20y%20Etiqueta%20para%20una%20Exportaci%C3%B3n
%20%28002%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y

MINCETUR, M. d. (2009). Guia de envases y embalaje. Obtenido de


https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf

También podría gustarte