Está en la página 1de 16

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“SAN JOSEMARIA ESCRIVÁ”

IDIOMA INGLES

MONOGRAFIA DE LOS ESTADIOS Y ETAPAS DEL DESARROLLO


COGNITIVO DE JEAN PIAGET

PRESENTA:

Zorayda Isabel Postillón Aguado

DOCENTE FORMADOR:

Héctor Magallanes Tasayco

CICLO: III

CAÑETE-OCTUBRE -2021

pág. 1
DEDICATORIA

A DIOS, por estar presente en todo momento y ser la luz que me guía y llena de

bendiciones para poder lograr mis objetivos.

A mis padres, Vari Emilio y Inés por su inmenso amor, confianza, apoyo y

sacrificio en todo este tiempo y así poder culminar satisfactoriamente mi año escolar.

Al docente formador del área puesto que brinda las guías y orientaciones para
realizar el trabajo de forma efectiva.

pág. 2
PRESENTACIÓN

Esta Monografía ha sido realizada para la unidad didáctica del área de Ciencia y
Epistemológia elaborado por la estudiante Zorayda Isabel Postillón Aguado.

Este trabajo cumple con todas las reglas especificadas de las normas APA 7ma
edición, es por eso que es de mucho cuidado no solo el fondo de la monografía sino
también la forma ya que considero que la calidad y claridad con la que se presenta un
trabajo Pedagógico debe ser de un nivel superior.

No busco explayarme ni “palabrear”, sino ser concreta y precisa en mis


apreciaciones y exponer mis puntos de vista de una manera clara y precisa, valga la
redundancia.

Espero poder colmar las expectativas y cumplir con las especificaciones


realizadas. Deseo que Ud. como lector quede satisfecho.

La Estudiante.

pág. 3
INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 5

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 6

BIOGRAFÍA ........................................................................................................ 6

JEAN PIAGET ..................................................................................................... 6

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................... 7

TEORÍA PSICOGENÉTICA DE PIAGET ............................................................................ 7

ETAPA SENSORIO-MOTRIZ: ............................................................................. 11

ETAPA PREOPERACIONAL: ............................................................................. 12

ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS ....................................................... 12

ETAPA DE OPERACIONES FORMALES .......................................................... 13

CONCLUSIONES.................................................................................................. 15

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 16

pág. 4
INTRODUCCIÓN

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco


más acerca de la teoría psicogenética de Jean Piaget, el cual nos permitirá descubrir
aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en los niños en edad preescolar.

Se hará una breve referencia bibliográfica acerca de Piaget, para de este modo
llegar a conocer un poco acerca de la historia de este destacado psicólogo. En relación a
su teoría empezaremos con el Constructivismo, en donde Piaget es un importante
representante, luego haremos referencia a lo que es psicogenética. Se tratarán diversos
conceptos, tales como esquema, estructura, organización, adaptación, asimilación,
acomodación y equilibrio. De igual manera se hará referencia a la teoría psicogenética de
este autor y obtener conocimiento acerca de los estadios de Jean Piaget, destacando en
este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y como se
logra este tipo de desarrollo.

pág. 5
CAPÍTULO I

BIOGRAFÍA

Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la


francesa Rebecca Jackson Jean Piaget nació en la
Suiza francófona. Su padre era un destacado profesor
de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Piaget
fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por
la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A
los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino
de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego
escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios.

JEAN PIAGET (1896 -1980)

"Es el ideal que personalmente trato de alcanzar: seguir siendo niño hasta el
final, porque la infancia es la fase creadora por excelencia".

Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918.


A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde
publicó dos trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque
más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía
en esa época, parece haber comenzado ahí.

Después se trasladó de Suiza a París, Francia, donde enseñó en una escuela para
niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, creador del Test de
Inteligencia Binet, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París.
Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que
niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen


equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban.
Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes

pág. 6
es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría
global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones
de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo).

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I.


(Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de
su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra.


En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos:
Lucienne, Laurent y Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología


Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

CAPÍTULO 2

TEORÍA PSICOGENÉTICA DE PIAGET

Jean Piaget contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia.

Su visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño con su


medio ambiente y de la comprensión de los procesos internos de organización y
adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea.

Entre los principales aportes de Piaget está haber cambiado el paradigma niño, de un ser
que recibe y acumula conocimiento con base a estímulos y refuerzos externos al estilo
conductista, a un sujeto activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la
continua exploración del medio que le rodea, a través de los procesos de asimilación y
acomodación, que le permiten avanzar hacia esquemas mentales más complejos.

Cuando las experiencias de un niño sobre su entorno no encajan en su estructura mental


pág. 7
se produce en él una situación de desequilibrio y/o confusión. En un primer plano, se
produce una asimilación del estímulo sin que esto constituya un cambio en la estructura
mental; pero posteriormente, dentro de un proceso de acomodación, se modifica la
estructura para incorporar los nuevos elementos, lográndose así un estado de equilibrio.
Por ejemplo: un niño que inicialmente confundía a un pavo con una gallina, pero que
posteriormente supo diferenciar ambos animales.

Según Piaget existe un mecanismo por el cual se produce el desarrollo de la inteligencia


en el niño, éste posee esquemas mentales que corresponden a su nivel de desarrollo
biológico y a su fondo de experiencias adquiridas a través de su interacción con el medio.
Uno de los primeros esquemas mentales que desarrolla el bebé de cuatro a ocho meses es
el del objeto permanente, esquema que le permite responder, por ejemplo, a una pelota,
aun cuando ésta no esté a la vista.

Piaget concibe a la inteligencia como la capacidad que tiene cada individuo de adaptarse
al medio que le rodea, adaptación que requiere del equilibrio entre los
mecanismos de acomodación y asimilación.

La adaptación consiste en la construcción de nuevas estructuras cognitivas que


son producidas a partir de los procesos simultáneos y complementarios de asimilación y
acomodación, en los cuales la directa interacción con el medio es necesaria.

La organización, al igual que la adaptación, es una función intelectual, pero a


diferencia de ésta no se origina a partir de una interacción con el entorno, sino como
resultado de la reacomodación e integración de los esquemas mentales existentes.
Es decir, la combinación de esquemas mentales da paso al desarrollo de estructuras
mentales ordenadas, integradas e interdependientes, que en su conjunto forman el sistema
Jean P. vio a la organización como una función vital del desarrollo de la inteligencia, pues
gracias a ella se forman estructuras mentales, las que lejos de ser pasivas, interactúan entre
sí.
Complementando lo anterior, el desarrollo intelectual requiere de la

pág. 8
interacción de cuatro procesos:

1. Maduración del área física, motriz y perceptiva.

2. Experiencia física, dada por el contacto del niño con objetos, y el uso que
haga de ellos.

3. Interacción social, dada por la relación que el niño tenga con otras personas.

4. Equilibrio dado por los procesos de acomodación que emerjan de los tres aspectos
anteriores.

Es decir, el niño crecerá y ampliará su capacidad perceptiva, sensorial, de lenguaje


y de motricidad; desarrollará sus aspectos físicos ampliando así su nivel de contacto con
objetos del medio; interaccionará socialmente con adultos y con otros niños; y con base
en los aspectos anteriores, experimentará continuos procesos de asimilación,
acomodación, adaptación y equilibrio.

La noción de estadio es fundamental en epistemología genética y reposa sobre los


siguientes principios:

❖ Los estadios se caracterizan por un orden de sucesión invariable.

❖ Cada estadio tiene un carácter integrativo, es decir, que las estructuras


construidas en una edad determinada pasan a ser parte integrante de las
estructuras de la edad siguiente.

❖ Un estadio comporta a la vez un nivel de preparación y un nivel de acabado.

❖ En toda sucesión de estadios es necesario distinguir los


procesos de formación, de génesis y las formas de equilibrio final.

pág. 9
2.1 Lenguaje y pensamiento:

Fue creada por el psicólogo Jean Piaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al
pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del
lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales.

El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende
la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos
percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una


persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.

Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado,


ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño
hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va
alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible
adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje
innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del
desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al
desarrollo cognitivo.

En el proceso de adquisición del lenguaje Piaget establece:

• Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido un lenguaje no


puede expresar sus primeros pensamientos inteligentes, estos sólo existen como imágenes
o acciones físicas. El habla ego céntrica es la que el niño utiliza para poder expresar sus
pensamientos en esta etapa, más que para comunicarse socialmente. Este lenguaje se va
reduciendo hasta desaparecer después de los 7años.

• Habla social: es la que se desarrolla después de la egocéntrica.

pág. 10
ETAPA SENSORIO-MOTRIZ:

• Estadio del mecanismo reflejo congénito. 0 -1 mes.

Comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años.


La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los
acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

• Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano
desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado
placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del
pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina.

• Estadios de las reacciones circulares secundarias.4-8meses.

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el


ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones
para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

• Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. 8-12 meses.

Entre el octavo mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el


ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones
para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

• Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18 meses.

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito
anteriormente aunque con importantes variaciones.

pág. 11
Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este
momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este
momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el
objeto "no existe".

• Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24meses.

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar
los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria

ETAPA PREOPERACIONAL:

De los 2 años hasta los 7 años.

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar


simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes
mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Este estadio se caracteriza por la
interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que
aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de
reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la


intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la
conservación de propiedades).

• Estadio preconceptual. 2-4 años

• Estadio intuitivo. 4-7 años

ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS:

pág. 12
De los 7 años a los 11 años.

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas


concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio,
tiempo y velocidad.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar


cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos.

Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad


se mantiene igual, aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo,
el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una
botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y
ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha
accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para
comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo, un litro de agua) en recipientes de
muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los


materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias
bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla
será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama
reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de


conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de
papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados
amontonados o aunque estén dispersos.

ETAPA DE OPERACIONES FORMALES:

pág. 13
De los 12 años hasta los 17 años

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene


dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice
"no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del
sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".

Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente


capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente
abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos


observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay
un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Propuso, además dos tipos de lenguaje que se dan en dos etapas distintas:
la prelingüística y la lingüística.

pág. 14
CONCLUSIONES

• El gran aporte de Piaget es la teoría del constructivista del conocimiento, de norme


utilidad y gran potencial que sigue siendo aplicada con éxito en diversos campos; tal
es el caso de las didácticas (Ciencias Sociales y Lectoescritura) y de la investigación
practica y psicopedagógica.
• No sólo Piaget revolucionó la epistemología al dedicarse a rastrear el conocimiento
desde sus orígenes, a concebir a la psicología genética como un instrumento y un
campo de investigación; sino que además produjo grandes repercusiones en la
pedagogía.
• Su idea de niño poseedor de una enorme creatividad, que constituyó una alternativa
a la educación conductista, que proponía al aprendizaje como almacenamiento o
como reproducción.
• Para él, un maestro debe ser creador de oportunidades para descubrir.
• La teoría de Piaget nos proporciona una visión compleja y sistemática del desarrollo
intelectual mediante estadios. Estos estadios se corresponden cada uno de ellos con
momentos de equilibrio en el desarrollo caracterizados por estructuras subyacentes
cualitativamente diferentes

pág. 15
BIBLIOGRAFÍA

• WADSWORTH, B. (1991) “Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y


Afectivo”. México.

• PERRAUDEA, M. (1999) “Piaget hoy. respuestas a una controversia”. Fondo de


cultura, España.

• CARRETERO, M. (1993). “Constructivismo y Educación”. Aique. Argentina.

pág. 16

También podría gustarte