Está en la página 1de 14

Excitabilidad

neuronal

Objetivo: Comprender cómo se polariza la neurona, de la célula siguiendo su gradiente de concentración


qué son y cómo se generan los distintos potenciales (secc. 4.2). Los An - también tienen una tendencia
::iembranales (de reposo, equilibrio, subumbral, umbral a salir por su gradiente de concentración, pero no
', de acción); las partes del potencial de acción; los iones lo hacen porque la membrana se los impide. Por
L,volucrados; los periodos refractarios y la latencia.
tanto, sólo los iones potasio van a salir, o sea, car-
Importancia: El grado de excitabilidad de las neuro-
:-..as determina la activación o inhibición de arreglos o
gas positivas.
=Structuras neuronales más complejos. A medida que sale el potasio, por cada carga po-
sitiva que pasa hacia fuera, una carga negativa que-
da en el interior, pero en la vecindad de la mem-
brana, por la gran fuerza de atracción entre cargas
5.1. POTENCIAL DE MEMBRANA opuestas (secc. 1.3; fig. 5.1). Esto da como resulta-
EN REPOSO do una polarización de la membrana, en la que el
interior queda negativo, y el exterior, positivo.
Como ya se mencionó en la sección 2.4, existen En una neurona real están presentes los otros
:nuchos más iones Na+ y c1- en el líquido extrace- iones ya mencionados; sin embargo, la membrana
:-.uar, y K+ y otros aniones en el intracelular. La sólo es permeable al potasio a través de proteínas
:nayor parte de estos aniones son ácidos orgánicos, especializadas, llamadas canales de fuga. Estos ca-
como el aspartato o el glutamato, a los que deno- nales de fuga están abiertos todo el tiempo y per-
:ninaremos An - . miten el paso libre de los iones potasio hacia fuera
Por el momento, vamos a suponer que sólo exis- de la célula, produciendo una separación de cargas.
::en An- y K+ dentro de la célula y sólo agua por A este flujo de potasio se le llama corriente de
:uera, y que no hay diferencia de cargas (gradiente fuga (11).
=1éctrico) entre los compartimientos. Esto es, lacé- También existen algunos canales de fuga para el
.ula no está polarizada. También supondremos que cloro. Las cargas positivas se ubican afuera, y las
:a membrana sólo es permeable al potasio. Lo que negativas, adentro. Este es el potencial de mem-
ocurrirá entonces es que los iones potasio se saldrán brana en reposo.

57
58

- t- t- t- t- t-©
@@@@@
888888
0@0@0@~:_:}<t3@
_ _@_@_@_@_@_

88888
o
8@8@8@8@8@
Fig. 5 .1. Origen del potencial de membrana en reposo. Lo membrana sólo es
permeable al porosio. El dibujo superior muesrro que el grodienre de concenrroción
impulso al porasio hacia fuero. Los aniones no son permeables y quedan en lo vecindad
de lo membrana por lo orrocción eléctrico. Esro indico que lo separación de cargos se
debe exclusivomenre al flujo salienre de porosio (no al flujo de aniones) o rravés de
conales de fugo.

¿Cuánta carga se separa? Aunque es variable en- de voltaje contra tiempo (véase fig. 5.2b, parte infe-
tre las neuronas, podemos decir que, en promedio, rior). La línea de registro que se mantenía en cero se
la carga que se separa es de 70 milivolts (mV), y va ahora hacia abajo y ahí permanecerá mientras no
como el interior es negativo con respecto al exterior, haya algún otro cambio en la célula que le modifique
se dice que el potencial de membrana en reposo es el voltaje. Como puede observarse en la gráfica, la
de alrededor de - 70 m V. línea se mantiene en - 70 m V, que es el potencial de
Cuando deseamos medir el potencial de membra- reposo que manejaremos como ejemplo en este li-
na en reposo de una determinada célula, podemos bro. Este tipo de gráfica de voltaje versus tiempo será
hacerlo mediante la introducción de una micropipeta muy útil para describir los diferentes tipos de poten-
llena de algún líquido conductor, como el acetato de ciales que ocurren en las neuronas.
potasio. Esta micropipeta se acopla a amplificadores y Por lo anterior, podemos resumir que el poten-
luego a un instrumento de registro, que puede ser un cial de membrana en reposo se debe exclusivamen-
osciloscopio de rayos catódicos o una computadora. te al movimiento de potasio a través de los canales
En la figura 5.2a podemos observar que antes de de fuga. La bomba ATPasa Na+-K+, mencionada
que se introduzca la pipeta, la punta de ella y el en las secciones 4.4 y 4.9, participa en el manteni-
alambre de referencia ("tierra"), que queda fuera de miento de este potencial de membrana en reposo,
la célula y sirve para cerrar el circuito, están "miran- pero no en su generación; en la sección 5.5 se ha-
do" las mismas cargas positivas, por lo que el voltaje blará de ella con detalle.
es de cero (gráfica inferior). Sin embargo, cuando la Una vez establecido el potencial de membrana
punta de la pipeta se introduce en la célula (fig. 5.2b), en reposo, se dice que la célula está polarizada. Esto
el registro se vuelve negativo con respecto al extra- es importante porque se hablará de términos que
celular; esto puede comprenderse mejor en la gráfica se deben comprender perfectamente.
59

a) b)

»
Reg Reg

+ + + + + +

+ +

> >
É. É.
.!!!, o -~ O
....ni ....
o o
> >
-70

Tiempo (ms) Tiempo (ms)

Flg. 5.2. P,egisrro del porenciol de membrana en reposo. Lo micropipero mide los
cambios de volroje o rrovés de lo membrana: o) onres de inrroducir lo micropipero el
volroje es de cero; b) uno vez que lo punro de lo micropipero es colocado en el inrerior
de lo neurona, el volroje morco - 70 mV

,e infe- Cuando el voltaje es de -70 mV, la neurona Como al principio no hay cargas afuera, el pota-
cero se está polarizada, pero cualquier evento que dismi- sio sale libremente; pero, por cada carga positiva
::ras no nuya este voltaje y tienda a llevarlo hacia cero se que sale, se queda una negativa en el interior. Así,
pdifique denomina despolarización. Cuando se recupera al salir la siguiente carga positiva, no sólo va a en-
álica, la el estado polarizado, hablamos de repolarización. contrar una carga igual en el exterior que la recha-
[,;icial de Cualquier voltaje mayor de - 70 m V, o sea, más za (por la ley de cargas, secc. 1.3), sino que la carga
este li- negativo, se denominará hiperpolarización. negativa que deja tiende a atraerla, impidiendo que
~po será salga. Sin embargo, aQ es grande y, por tanto, el
e poten- potasio sigue saliendo. Pero conforme más K+sale,
5.2. POTENCIAL DE EQUILIBRIO más y más cargas positivas se depositan afuera y
:;:)Oten- más cargas negativas quedan adentro; así que llega
11
r·amen- Volvamos a considerar el ejemplo anterior, don- el momento en que el gradiente eléctrico (aE) que
f anales de sólo existen iones de K+ y An - dentro de la célula se ha formado y crecido es igual de fuerte que el
cionada y una alta permeabilidad (conductancia) para el K+, gradiente químico, pero en sentido contrario.
bnteni- debido a las proteínas que conforman los canales de En este punto, aQ = aE y, por ende, un núme-
reposo, fuga de la membrana. El potasio comienza a salir de- ro igual de iones potasio (en promedio) va hacia fue-
; se ha- bido a que su gradiente de concentración o gradien- ra que hacia dentro, lo cual significa que el potasio
te químico (delta Q o aQ) lo empuja hacia fuera. A está en equilibrio, pues no hay flujo neto (J = O).
nbrana medida que salen estos iones positivos, quedan más O sea que en el equilibrio el aQ sigue impulsando
la. Esto iones negativos adentro y esto forma un gradiente al potasio hacia fuera, pero ahora el aE lo impulsa
os que eléctrico (aE) que va creciendo y, por tanto, tam- hacia dentro con la misma fuerza. Entonces, se dice
bién va aumentando el potencial transmembrana. que la cantidad de carga que se ha depositado a tra-
60 PARTE 11. NEUROFISIOLOG[A

vés de la membrana define el potencial de equili- ión como el potencial de reposo sean de la misma
brio para ese ión. Así, cuando un determinado ión polaridad (negativo) y de valor muy cercano. Gene-
se encuentra en su potencial de equilibrio fluye li- ralmente, el potencial de equilibrio en una neuro-
bremente hacia fuera o hacia dentro porque sus dos na real es 10 o 15 mV mayor, debido a la escasa,
fuerzas (los gradientes químico y eléctrico) son igua- pero no nula, permeabilidad de la membrana para
les, pero van en sentido contrario. otros iones.
La manera formal de estudiar el potencial de Cada ión tiene un potencial de equilibrio. Si lo
equilibrio (E) es mediante la ecuación de Nemst, calculamos para el sodio tendremos:
que se explica brevemente a continuación.
La ecuación de Nemst sirve para predecir en EN.+ = 61.5 log [150]e / [15]i = + 60 mV a 37 ºC
forma teórica a qué potencial transmembranal un
determinado ión estará en equilibrio entre los gra- Lo más notable para el sodio es que su poten-
dientes eléctrico y químico, es decir, a qué potencial cial de equilibrio es positivo, es decir, el interior
se logra dE = dQy, por tanto, J = O(secc. 4.2). La de la célula debe ser positivo 60 m V con respecto
ecuación de Nemst para el potasio es la siguiente: al exterior, para que el sodio esté en equilibrio. En
reposo (-70 mV), tanto el gradiente eléctrico
E;= RT/zFln [K+]e / [K+]i como el gradiente de concentración del sodio van
hacia dentro de las neuronas; pero a un voltaje
~, en la que: transmembranal de + 60 m V, el gradiente de con-
centración que lo impulsa hacia dentro (porque
R = constante de los gases siempre hay más sodio afuera) es contrarrestado
T = temperatura absoluta por el gradiente eléctrico que ahora lo impulsa ha-
z = valencia cia fuera, porque adentro es positivo y afuera es
F = constante de Faraday negativo.
ln = logaritmo natural
[K+]e = concentración de potasio en el lado ex-
tracelular 5.3. POTENCIALES SUBUMBRALES
[K+]i = concentración de potasio en el intrace-
lular Ahora tenemos claro que la neurona está pola-
rizada, con el interior negativo con respecto al ex-
Si le damos números y sustituimos las constan- terior, y que cuando se mantiene en -70 mV está
tes físicas, convertimos el logaritmo natural a loga- en reposo. Enseguida examinaremos los sucesos
ritmo base 10 y multiplicamos por 1000 para te- que ocurren cuando, por la presencia de estímulos,
ner una respuesta en m V, tenemos: se pierde este reposo.
Un estímulo es un cambio en el medio ambien-
EK+ = 61.5 log [5.S]e / [150]i = - 88 mV a 37°C te que podemos detectar. Los estímulos pueden ser
despolarizantes, si reducen el potencial de mem-
El 61.5 resulta de sustituir RT!zF, las cuales son brana eri reposo (lo hacen menos negativo), o hi-
constantes en el cuerpo humano; por tanto, el po- perpolarizantes, si lo aumentan.
tencial de equilibrio depende en gran medida de las En condiciones fisiológicas, los estímulos afec-
concentraciones del ión dentro y fuera de la célula. tan el potencial de membrana de una neurona me-
Si consideramos las concentraciones de 5.5 mM dian te la activación de un receptor sensorial (cap.
fuera y 150 mM dentro de la célula se obtiene un 6), por actividad sináptica (cap. 8), o bien, en for-
potencial de equilibrio de -88 m V. Este valor indi- ma experimental, mediante la introducción de una
ca que a este potencial transmembranal el potasio micropipeta, haciendo fluir cargas a través de ella
estará en su potencial de equilibrio y, por tanto, su (fig. 5.3). Si a la neurona entran cargas positivas
flujo neto es igual a cero. (Na+ o Ca++) se produce una despolarización (fig.
Ya vimos que el potencial de membrana en repo- 5.3a); en cambio, si entran cargas negativas (Cl-) o
so depende del potasio, así que no debe extrañar- salen cargas positivas (K+), se produce una hiper-
nos que tanto el potencial de equilibrio para este polarización (fig. 5.3b).
61

: la misma a)
;_no. Gene- Reg
__s7__ Estímulo
~"ª neuro- >
5
la escasa,
Jrana para t 0 1----------~
~
L:irio. Si lo ++++++++ Despolarización
-70
·/la37ºC Tiempo (ms)

su poten-
:: interior
: respecto
librio. En b)
__s7__ Estímulo
Reg
eléctrico
>
~
sodio van
5 0-¡--------
m voltaje Q)
:e de con- "jij"
....
) (porque o
>
arrestado
Lpulsa ha- Hiperpolarización
afuera es -70

Tiempo (ms)

Fig. 5.3. Potenciales subumbroles: o) si se introduce o lo célula corriente positivo se produciró


uno despolarización; b) si se introduce o lo célula corriente negativo se produciró uno
hiperpolorizoción. Como los pulsos de corriente son transitorios, los voltajes de membrana
:stá pola-
regresan al reposo rópidomente.
'Cto al ex-
mVestá
, sucesos Cuando un estímulo inicial es despolarizante, el tralizarse las negativas adentro; a esto se le deno-
stímulos, ~•oltaje transmembranal se reduce; lo cual produ- mina corriente capacitiva (Ic).
::e, a su vez, tres efectos a nivel del primer segmen- 2. Comienza a abrirse un tipo de proteínas de
ambien- :o del axón: membrana que tienen detectores de voltaje y son
~eden ser altamente selectivas para el sodio; se conocen como
demem- l. El capacitar de la membrana tiende a descar- canales de sodio dependientes de voltaje (CSDV).
:o), o hi- 6arse (secc. 5.8), debido a que las cargas entrantes Cuando se abren, se incrementa la conductancia
::,ositivas son atraídas rápidamente por las negati- para el sodio (gN:) hacia el interior; a esto se le
:los afec- ·:as que "viven" en el interior de la célula y se neu- llama corriente resistiva (Ir).
rona me- :ralizan. Esto implica que por cada carga positiva 3. También empieza a abrirse otro tipo de cana-
rial (cap. entrante, que neutraliza a una negativa del interior, les similares, pero que son altamente selectivos
1, en for- ·.ma carga positiva fluye en el líquido extracelular. para el potasio; se conocen como canales de pota-
n de una :Ssta carga positiva se separa de la membrana por- sio dependientes de voltaje (CPDV). Cuando se
~s de ella que la carga negativa del interior que la atraía ha abren, incrementa la conductancia para el potasio
c>ositivas cambiado "de novio" y se ha unido a la carga posi- (g;) hacia el exterior. Esta también es un tipo de Ir.
ción (fig. tiva entrante, por lo que ha dejado de ejercer efec-
15 ccn º :o de atracción sobre ella. Aunque no hay un cruce Entonces, la descarga del capacitar produce una
1a hiper- real de las cargas por la bicapa (capacitar), el efecto corriente saliente positiva (Ic) y ayuda a la despo-
neto es que fluyen cargas positivas afuera, al neu- larización. El incremento en gN: hace que este ion
62

entre a la célula siguiendo sus gradientes electro- a)


químicos, lo cual también favorece la despolariza- / ~

~
__f7__Estímulo
ción. Sin embargo, el incremento en g; lleva al pota-
sio hacia fuera, lo cual se contrapone a la despola-
rización. Debemos recordar que en todo momento
están abiertos los canales de fuga que dejan salir
~
potasio (I1), así que la despolarización inicial en-
+ + + + + + +
frenta dos fuerzas opuestas: una despolarizan te, a
través del capacitar (le) y de los CSDV (gN~), y la
otra repolarizante, por lag; a través de los CPDVy
de la I1.
Es importante mencionar que el curso tempo-
ral de la repolarización es mucho más lento que el
de la despolarización, por eso ocurre primero la des-
b) +45
polarización y enseguida la repolarización.
Cuando un estímulo es breve y de poca magni-
d
tud, la fuerza despolarizante es superada rápida-
mente por la repolarizante. Así que los cambios de __é__ _________ __ ______ __ _
> o~------ ----
voltaje son breves y de poca amplitud y la mem- sCI)
brana vuelve rápidamente al reposo. A medida que '¡ij'
el estímulo es ligeramente mayor, la fuerza despo- ....
o
larizante también es mayor y, por tanto, los poten- >
ciales que se producen también son mayores, pero
nuevamente la repolarización regresa el potencial
de membrana al reposo. Lo anterior se ilustra con - 70 ' e ~ ' ,

letras minúsculas (a, b, c, d) en las figuras 5.4 by c.


Por debajo de cierto límite, llamado umbral
(secc. 5.4), estos potenciales son locales (no pro-
e)

~
pagados) y se denominan subumbrales. Los
potenciales de receptor (secc. 6.3) y los fenómenos
sinápticos (secc. 8.3.3) son ejemplos de potencia- Estímulo
les subumbrales.
Las únicas señales que se propagan a lo largo Fig. 5.4. Cambios a rrovés de lo membrana por
del axón son los potenciales de acción (PA) que esrimuloción despolorizonre: a) modelo experimenrol
se producen por estímulos que alcanzan el umbral urilizado con los sirios de esrimuloción y de regisrro;
y se denominan umbrales o supraumbrales (véase b ) cambios de volroje asociados con codo inrensidad del
esrímulo; los esrímulos subumbroles producen respuesros
sección 5.4).
subumbroles (a-e); en cambio, un esrímulo umbral
Ya sea que se llegue al umbral o no, la despola- produce un porencial de acción. Se pueden observar los
rización es una forma de excitación neuronal. Lo foses de: (d ) despolarización, (e) repolorizoción,
opuesto ocurre durante la hiperpolarización, en la y (f) posporenciol.
que la entrada de cloro o la salida de potasio hacen
más negativo el potencial de membrana, aleján-
dolo del umbral; esta respuesta implica inhibi-
ción neuronal. 5.4. CONCEPTO DE UMBRAL
En resumen, los potenciales subumbrales son
respuestas graduadas cuya magnitud de despolari- Ahora veamos lo que ocurre cuando la intensidad
zación depende de la intensidad y duración del es- del estímulo se incrementa hasta que la respuesta
tímulo; son locales, pues no se propagan por el axón, (voltaje) llega al umbral para producir un PA.
y son respuestas donde la repolarización amorti- Vamos a poner el ejemplo de una neurona que
gua rápidamente la despolarización inicial. tiene un potencial de membrana en reposo de
CAP. 5. EXCITABILIDAD NEURONAL 63

r. -~ m V y su umbral está en -50 m V. El sitio de (ambos están hacia dentro) y a la enorme fuerza de
-----; --~mulación sería el soma o las dendritas, y el atracción que existe a través del capacitar, que es la
egistro, la porción inicial del axón (véase fig. 5.4). bicapa lipídica (véase secc. 3.5). Como ya semen-
2:::.:1ndo por un estímulo subumbral se producen cio,1ó, esto corresponde a la fase de despolarización
bios despolarizan tes de 5 m V (fig. 5.4c, letra del potencial de acción (véase más adelante).
~.,,e.potencial de membrana pasará transitoriamen- Lo revisado anteriormente indica que si la inten-
... + + + _,,, ci.e - 70 a -65 m V y se recuperará pasivamente sidad del estímulo es relativamente pequeña, los
r la salida de potasio (a través de la Ii), alcanzan- cambios de voltaje transmembranal no llegarán al
:iuevamente el reposo (fig. 5.4b, letra a). umbral y, por tanto, sólo se obtendrán respuestas
tillte otro estímulo más intenso que provoca cam- locales (subumbrales). En cambio, si la intensidad
-·-s de 10 mV (fig. 5.4c, letra b), el voltaje trans- del estímulo es lo suficientemente fuerte para pro-
"::embranal pasará de - 70 a - 60 m V y también ducir cambios que alcanzan el umbral, entonces se
berá al reposo pasivamente (fig. 5.4b, letra b). obtendrá un PA que se propagará por todo el axón
Si un tercer estímulo produce cambios de 15 m V (cap. 7). Esto tiene que ver con el principio de "todo
ig. 5.4c, letra c), la neurona cambiará de -70 a o nada" del PA, que se revisa más adelante.
- 55 m V y se recuperará pasivamente (fig. 4.5b, Se dice que un estímulo es umbral, supraum-
•::::ra c). bral, efectivo, máximo o supramáximo cuando
Hasta ahora, los cambios membranales son lo- también produce una respuesta supraumbral, ge-
.:.:Les y el resto del axón no se ha enterado de esta nerando un PA
!::::uación; pero cuando un siguiente estímulo aún Un modelo clásico que ayuda a entender el um-
~ás intenso produce cambios de 20 mV (fig. 5.4c, bral es el del mecanismo de vaciar el escusado, usa-
letra d), entonces la neurona pasará de -70 a do por primera vez por Woodbury en 1965. Si apli-
- 50 m V, y sin que haya una recuperación del vol- camos un poco de presión a la palanca, se levanta-
:aje, éste seguirá su viaje hacia cero e, incluso, se rá un poco la válvula del fondo y se irá poca agua.
~ :..,vertirá, es decir, el interior ahora será positivo con Al empezar el vaciado, el flotador desciende y se
f !"especto al exterior (fig. 5.4b, letra d). abre el flujo de agua de llenado; así que al soltar la
Ahora se ha producido la fase de despolarización palanca se recuperará esa pequeña cantidad de agua.
.::le un PA (secc. 5.5). Pero, ¿por qué? Resulta que al A mayor presión sobre la palanca, se vaciará mayor
:legar el voltaje transmembranal a - 50 mV, se ha cantidad de agua, pero si no se llegó al "umbral", el
'.:egado a un punto clave en el cual la dirección neta agua que ha salido será recuperada rápidamente.
de la corriente iónica cambia de saliente (por po- Aquí vemos que la "amplitud de la respuesta" es
Lasio a través de la I¡) a entrante (a través del in- directamente proporcional a la intensidad del es-
cremento en la gN~). En este punto, la permeabili- tímulo. Con una presión más fuerte se llega al um-
dad al sodio varía rápidamente con el voltaje y se bral del mecanismo y la válvula se abre completa-
establece una relación regenerativa entre la despo- mente, permitiendo el vaciado de todo el contenido
:arización y la gN~· A mayor entrada de sodio, ma- de agua del tanque. La velocidad de vaciado supera
yor despolarización y mayor entrada de sodio. Esto ·~ con mucho la velocidad de llenado. Aquí ya no im-
se conoce como círculo de Hodgkin. porta que soltemos la palanca. Una vez alcanzado
El umbral también se conoce como "nivel de des- el umbral, el mecanismo de vaciado se desarrolla
carga". El sodio entra rápidamente a la célula a tra- por completo. Y no sólo se produce el vaciado, sino
vés de CSDV, que son canales distintos de los que que la recuperación (llenado) también es completa,
se abren por estimulación de los receptores sen- y luego sigue el reposo (como en la neurona). Más
soriales (secc. 6.3) o por acción de un ligando adelante seguiremos utilizando este modelo para
(secc. 8.3.3) . comprender otros conceptos importantes.
Los CSDV son proteínas de membrana que tie-
bcensidad nen un sensor de voltaje que sirve para abrir, cerrar
hspuesta o inactivar los canales (secc. 5.5). Durante el tiem- S.S. POTENCIAL DE ACCIÓN
IPA po que permanecen abiertos, que es bastante bre-
:U-ona que ve, el sodio ingresa como bólido a la neurona, El potencial de acción (PA) es un fenómeno
0
eposo de debido a sus gradientes eléctrico y de concentración vital en neurofisiología. Podemos decir que es el
64

protagonista de la película, debido a que es el me- 5.5.1. DESPOLARIZACIÓN


canismo fundamental que usa el sistema nervioso
para producir todos sus efectos. A partir de la ge- Aunque el PA inicia y termina en el repose
neración de potenciales de acción es posible la co- ( - 70 mV), podemos dividirlo en varias partes par~
municación entre neuronas o entre neuronas y otros entenderlo mejor (figs. 5.4 y 5.5). Las primera.5
tejidos (músculos, corazón, etc.). También se le co- dos divisiones son la despolarización y la repola-
noce como impulso nervioso, potencial de espi- rización.
ga, espiga nerviosa, etcétera. La despolarización cambia el voltaje desde el re-
Cuando se registra mediante la introducción de poso hasta +45 mV, aproximadamente, que es un
un electrodo (micropipeta) se dice que el PA es mo- valor cercano al potencial de equilibrio del sodio
nofásico, pues ocurre en una sola dirección y, en Puede dividirse a su vez en las regiones subumbral
general, tiene una duración total de alrededor de un (fig. 5.4b, letras a-c) y supraumbral (fig. 5.4b, letra d),
milisegundo. que ya se mencionaron en la sección anterior.
En la sección 10.3 se revisarán los PA bifásicos La despolarización subumbral es una combina-
o trifásicos que son registrados desde el espacio ción de actividad sináptica (o del receptor senso-
extracelular. rial), descarga del capacitar y aumento de la per-
?:I
La actividad eléctrica producida en las dendri- meabilidad al sodio a través de CSDV.
tas y el soma es integrada a nivel del segmento ini- La despolarización supraumbral se debe primor-
~- cial del axón. En este sitio de la neurona es donde dialmente al aumento de la gN~ a través de los
v' se origina el PA Los PA repetidos en los nervios CSDV. Para fines prácticos, podemos decir que el
sensoriales forman un "código de barras" que es in- ión responsable de la despolarización es el sodio,
terpretado por estructuras de alto y bajo nivel je- aunque en algunos casos especiales (dendritas cor-
rárquico neuronal de una manera muy precisa. ticales) existe despolarización debida al calcio.

PA
+45

o
>
É.
QI
'¡¡j'
....
o
>
,,,,.
/
; '
....... .... .... ..... ______ _
9K+

,,,,. ,/
-70

0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8


Tiempo (ms)

Flg. 5.5. Curvos de conducroncio poro el sodio y el porosio. Lo dinómico del


sodio es mós rópido que lo del porosio. El porenciol de acción (PA) se compone
de ambas conducroncios.
CAP. 5. EXCITABILIDAD NEURONAL 65
--·_;)árnica de los CSDV es ciertamente com- bién se puede observar una posdescarga (o poten-
- -=ro, de manera resumida, podemos mencio- cial ulterior), en la cual la célula se hiperpolariza
-= :iene tres estados intercambiables: abierto ligeramente para luego regresar mucho más lenta-
:errado (C) e inactivado (I). mente al reposo. Esto se debe a que algunos cana-
-=r-:¿mos enfatizar que en el estado abierto la les de potasio se cierran más tardíamente, prolon-
: ~ciase incrementa en forma súbita y po- gando la salida de éste.
?ara el sodio, pero con una duración extraor- En la figura 5.5 se presentan las curvas de con-
==.:nente corta (microsegundos). En los estados ductancia para el sodio y el potasio. Se puede obser-
- -=o e inactivado no hay flujo de sodio. var que el curso temporal de ambas es muy dife-
rente: mientras que para el sodio es súbito y breve,
C ~A para el potasio es lento y prolongado.

'/ 1

~n su viaje ascendente, la despolarización no al-


5.5.3. TODO O NADA

Como ya se mencionó brevemente en la sección


anterior, el PA es una respuesta "todo o nada". Si el
voltaje despolarizante llega al umbral se produce
.---.a el valor del potencial de equilibrio del sodio un PA; si no llega, no hay PA.
-.:-::¿edor de + 60 mV) por dos razones: Ahora vamos a regresar al excelente modelo del
escusado. Cuando la palanca fue activada hasta el
;;; Inactivación de los CSDV, que reduce en "umbral", la válvula fue totalmente abierta, permi-
forma rápida la gN: , prácticamente a cero. tiendo el vaciado del tanque. Esto también nos
1- Incremento en lag; a través de los CPDV, lo ilustra el principio del todo o nada. Si al accionar la
que implica salida de cargas positivas impi- palanca se llega al umbral, ya no hay necesidad de
diendo que se acumulen en el interior. Esto accionarla nuevamente o en forma más intensa.
último es parte fundamental de la repolari- La respuesta será completa, del mismo tamaño y
zación. autorregenerativa.
Una vez que la caja del escusado se ha vaciado,
lo que ocurre posteriormente es una forma de repo-
- .52. REPOLARIZACIÓN larización, pues el flujo de agua de llenado (g; en la
neurona), junto con el cierre de la válvula de esca-
J na vez que la despolarización se ha iniciado, pe (inactivación de los CSDV), permite llenar nue-
i.?arece un aumento en la conductancia para el po- vamente el tanque dejándolo como al principio, o
::..sio, a través de CPDV. Estos canales también tie- sea, "en reposo".
'"': en sensores de voltaje y se abren debido al cam-
210 de potencial transmembranal que produjo la
::ntrada de sodio. 5.5.4. BOMBA SODIO-POTASIO
La repolarización (véase fig. 5.4b, letra e) cam-
°:Jia el voltaje desde alrededor de +45 mV hasta En estos momentos es muy importante hablar
alcanzar nuevamente el reposo en - 70 m V. Como del papel que desempeña la ATPasa Na+-K+.
._.a se mencionó, la salida de potasio implica salida Como ya se mencionó en la sección 4.4, la función
de cargas positivas, y como esto sucede en forma de esta proteína es trasladar, en contra de sus gra-
~elativamente lenta y prolongada, el potencial de dientes de concentración, al sodio y al potasio. Pero
a-iembrana va regresando poco a poco al reposo. El también es una bomba electrógena, pues cuando se
potasio sale de la célula debido a su gradiente de activa saca tres cargas positivas por dos que mete.
concentración y porque la entrada de sodio es tan Ya sabemos que hay más sodio fuera y más potasio
abrupta que rápidamente el interior se hace positi- dentro de la célula, y que el PA mete sodio y saca
vo y el exterior se vuelve negativo, lo cual atrae car- potasio. Aunque este movimiento de partículas es
gas positivas hacia fuera. En algunas neuronas tam- insignificante con respecto a las concentraciones
66 PARTE 11. NEUROFISIOLOGÍA

normales de los iones, es necesario un mecanismo Sin embargo, cuando se completan dos terceras?
que dirija al sodio y al potasio en sentido contrario tes del llenado (repolarización), es posible obte~
y evite que con el tiempo se produzca un cambio otro vaciamiento completo (PA), al aplicar otr
significativo en la concentración iónica de los com- lón supraumbral a la palanca.
partimientos corporales. Este es el trabajo de la Como puede observarse, el modelo del esc ·-
ATPasa Na+-K+ . Al sacar en forma neta cargas do, que implica un proceso autorregenerativo ~
positivas, también ayuda a mantener el potencial vaciado y llenado, es excelente para ejemplifica:
de membrana en reposo. Esta bomba trabaja a su fenómeno del potencial de acción.
propio ritmo en forma independiente a la genera-
ción del PA Sin embargo, sí existe una correspon-
dencia directa y lógica entre una mayor frecuencia 5.7. LATENCIA
de disparo de una célula y una mayor cantidad de
bombas en su membrana. El concepto de latencia también es extraorc..-
nariamente útil en la práctica clínica y en la inves-
tigación. Se refiere al tiempo, en milisegundos, qt.:e
5.6 . PERIODOS REFRACTARIOS transcurre desde que se aplica un estímulo a un ne:--
vio (por ejemplo, mediante una micropipeta) has-¡:¿
Cuando un estímulo ha llevado al potencial de que se registra la respuesta (en este caso, un poter.-
membrana a su nivel de descarga (umbral), todos cial de acción que recorre el axón).
los CSDV de esa zona han sido abiertos y muchos La figura 5.6 muestra que en el instante en que se
de ellos empiezan a inactivarse. Si en estos instan- aplica el estímulo hay una pequeña deflexión en e.:.
tes otro estímulo supramáximo llega a esta zona de registro. Este pequeño cambio de voltaje instantá-
la neurona, no habrá cambio eléctrico alguno adi- neo se llama artefacto del estímulo; es de origer.
cional; o sea, no habrá mayor o menor despolariza- eléctrico, no biológico, pero resulta muy útil para co-
ción y el PA seguirá su curso normal. Esto se llama nocer el momento preciso en que se dio el estímulo.
periodo refractario absoluto y se debe a que los En registros intracelulares es común medir la
CSDV se inactivan rápidamente después de su aper- latencia desde la aplicación del estímulo (artefacto.
tura y permanecen en ese estado durante algunos hasta el inicio o el pico del PA La medición de la
microsegundos, tiempo en que la repolarización al- latencia al pico es muy común en estudios de po-
canza la tercera parte, aproximadamente. tenciales provocados o potenciales relacionados con
Durante la inactivación, la conductancia para el un suceso, que se verán en la sección 10.4.
sodio es nula. Seguidamente, los CSDV pasan poco
a poco al estado cerrado. Aquí es posible desenca-
denar un nuevo PA si se aplica un estímulo muy 5.8. MODELO ELÉCTRICO DE LA
intenso que sea capaz de abrir al unísono toda la MEMBRANA (III)
población de canales que ya han adquirido el esta-
do de cerrado. Esto corresponde al periodo refrac- Es necesario regresar nuevamente al modelo eléc-
tario relativo. trico de la membrana celular. En la figura 5.7a pode-
Regresemos por un momento a nuestro multi- mos ver que cuando la neurona está en reposo, el
citado modelo del escusado. Cuando aplicamos un capacitar que representa la bicapa lipídica está car-
jalón supraumbral a la palanca, logramos que la vál- gado, con el interior negativo y el exterior positivo.
vula se levante completamente y toda el agua del Ahora hemos agregado otra resistencia variable en
tanque se vacíe. Si durante este tiempo aplicamos paralelo. Una representa los CSDV y la otra los CPDV.
otro estímulo supramáximo (o varios) no conse- En reposo, ambos canales se encuentran cerrados.
guiremos que se vacíe más agua o que se genere un La gráfica de voltaje versus tiempo (parte inferior de
segundo vaciamiento después del primero. O sea fig. 5.7) muestra una línea horizontal a nivel del
que no se obtiene mayor "amplitud" en la respues- potencial de reposo de esa neurona (-70 mV).
ta por la aplicación de nuevos estímulos una vez que Al haber un estímulo excitatorio, es decir, des-
se llega a dicho umbral de activación. Así que esta polarizante por entrada de iones positivos (Na+),
parte corresponde al periodo refractario absoluto. ya sea por la activación de un receptor sensorial o
-
67
-erceras par- +45 PA
, ble obtener
car otro ja-

del escusa-
1 o
nerativo de
iempUficar el
■ mV

s extraordi- - 70 _ __.__
en la inves-
gundos, que
1
:.:.ioa un ner-
ipeta) hasta o 0.5 1.0
, un poten- Tiempo (ms)

Fig. 5.6. Latencia. Cuando se aplico un estímulo (tiempo cero) se observo en el registro
,te en que se
el orrefocro de estimuloción. Lo latencia es el tiempo transcurrido desde el orrefocro hasta
.:::exión en el el pico del potencial de acción (PA); en este coso, 0.4 ms oproximodomenre. Poro mayor
-·e instantá- claridad el orrefocro se ha dibujado mós prolongado de lo normal.
es de origen
útil para ca-
el estímulo. le le
1Íil medir la
10 artefacto)
6ción de la
dios de po-
onados con
0.4.
1
'
ICSDVI CPDV ~CPDV 1 JCSDVI CPDV
\._
¡ sotlCPDV 1

lnN,+¡

:nodelo eléc- + 45 +45 + 45 + 45


a 5.7a pode-
n reposo, el
>
.§.
>E >E >E
ica está car- a, o -; o -; o ';o
'iij"' 'iij"' 'iij"'
ior positivo. .... .... .... 'iij"'
....
o o o o
·ariable en > > > >
.a los CPDV. -70 - 70 -70 -70
Tiempo (ms)
a) b) e) d)

Flg. 5.7. Modelo eléctrico 111 de lo membrana celular (parre superior) y cambios de voltaje
asociados (parre inferior), o) reposo; b) despolarización inicial y corrienre capacitivo (le);
e), odemós de lo le, hoy corrienres resistivos (Ir) de sodio (enrronre) y de potosio (saliente).
Nótese que predomino lo de sodio; d), sólo corrienre resistivo (Ir) solienre de potosio. Aquí
r sensorial o yo no hoy corrienre capacitivo ni corrienre de sodio.
68 PARTE 11. NEUROFISIOLOGÍA

de una sinapsis, la línea de voltaje se mueve hacia sa contra organismos que las amenazan o para cap-
arriba; o sea, se produce una despolarización inicial turar presas que les sirven de alimento. General-
(fig. 5. 7b). Las cargas entrantes positivas son atraí- mente, estas toxinas actúan a nivel de canales ióni-
das por las negativas que están en el interior de la cos, como los descritos en este capítulo.
membrana. Entonces, cada carga positiva que entra Algunos peces producen tetrodotoxina, la cual
se une a una negativa (por la ley de cargas) y deja actúa en forma poderosa bloqueando los CSDV,
libre a una positiva en el exterior, que ya ha dejado impidiendo que los organismos que la ingíeren sean
de ser atraída. Mientras más y más cargas positivas capaces de producir potenciales de acción. El mis-
entran, más y más cargas negativas del interior se mo efecto produce la toxina saxitoxina que produ-
neutralizan y más cargas positivas del exterior "mi- cen algunos dinoflagelados. Otras toxinas, como las
gran" en el líquido extracelular. Este proceso pro- u-toxinas y ~-toxinas, producidas por los escor-
duce la descarga del capacitar. Al ir perdiendo el piones, o la batracotoxina, elaborada por algunas
capacitar su carga hay un flujo de carga positiva especies de sapos, actúan también sobre el canal
en el exterior (fig. 5. 7b y e). Esta corriente saliente de sodio cambiando sus propiedades electroquími-
positiva se conoce como corriente capacitiva {le) . cas y, por consiguiente, trastornando el PA.
La le incrementa la despolarización inicial; en- Hay toxinas específicas dirigidas hacia los cana-
tonces se empiezan a abrir algunos CSDV y la des- les de potasio, como la caribdotoxina de los escor-
polarización crece aún más. También comienza a piones, la dendrotoxina de las avispas y la apa-
fluir potasio hacia el exterior a través de CPDV. Si mina de las abejas.
la intensidad del estímulo fue supraumbral, las car- También existen enfermedades con trastornos
gas positivas entrantes de sodio superan las cargas a nivel de los canales iónicos que tienen su origen a
salientes de potasio, se alcanza el umbral y se pro- nivel genético. Estas entidades clínicas se conocen
duce un PA (fig. 5.7c). como canalopatías. Varias de ellas alteran el buen
El sodio y el potasio fluyen por proteínas de funcionamiento de las células del músculo esque-
membrana que funcionan como canales iónicos. lético produciendo parálisis o miotonía. Varios sín-
Esta corriente se denomina corriente óhmica o tomas neurológicos, como la migraña, ceguera noc-
resistiva (Ir). Al principio domina la Ir de sodio, turna, degeneración espinocerebelar y episodios de
porque la cinética de la conductancia al sodio es ataxia, pueden estar asociados a trastornos de los
más rápida (fig. 5.7c). Pero al incrementarse la canales de calcio dependientes de voltaje. Asimis-
conductancia al potasio e inactivarse los CSDV (ya mo, se considera que las convulsiones neonatales
no entra sodio), la Ir dominante es ahora la de po- familiares benignas pueden ser causadas por mu-
tasio, que produce la repolarización (fig. 5.7d). taciones de los canales de potasio dependientes de
Este modelo eléctrico también será útil para voltaje.
comprender cómo viaja el PA a lo largo del axón En la práctica odontológíca es común que se
(cap. 7). apliquen medicamentos para bloquear el impulso
nervioso de las fibras del dolor; uno de los anesté-
sicos locales más usados es la lidocaína, que actúa
5.9. IMPORTANCIA CLÍNICA penetrando la membrana plasmática y bloqueando
los CSDV. Tal como ocurre con las toxinas, al no
Es evidente que lo que hemos abordado en este haber activación de los canales de sodio, no hay PA,
capítulo concierne principalmente, en forma direc- solamente que aquí se hace en forma controlada y,
ta, al campo de la neurología, psiquiatría, neuroci- por tanto, el dolor puede ser bloqueado.
rugía y neurofisiología clínica; sin embargo, los co- Consideramos que el conocimiento de los temas
nocimientos aquí adquiridos también pueden ser que se tratan en este capítulo ayudará enormemen-
muy útiles para aquellos profesionales de la psico- te al clínico a comprender la fisiopatología de las
logía, rehabilitación, odontología general, endodon- enfermedades asociadas a canales iónicos y a apli-
cia y varios más. car medidas terapéuticas adecuadas. Asimismo, el
A nivel de la clínica de urgencias podemos re- pleno conocimiento de cómo se "excitan" las neuro-
marcar lo siguiente: numerosas especies de anima- nas permitirá comprender mejor los procesos pato-
les han desarrollado toxinas como medio de defen- lógicos que afectan al tejido excitable en general.
69
) para cap-
General-
oales ióni-

lna, la cual
1 5.10. AUTOEVALUACIÓN
Señale la opción correcta para cada pregunta.

l. El potencial de membrana en reposo promedio de


e) +60 µV
d) -60 µV
e) +120 mM

6. Cuando el potencial transmembranal se acerca a


os CSDV,
!eren sean
1 las neuronas es de: cero desde el reposo se llama:

r· El mis-
a) -120mM
b) -70 µV
a) Despolarización
b) Hiperpolarización

1
:.ieprodu-
e) +70 mV e) Repolarización
como las
d) -20 µV d) Polarización
llos escor- e) -70 mV e) Todas las anteriores son correctas
fr algunas
¡e el c~n~ 2. ¿Cuál de los siguientes iones es el responsable de la 7. ¿Qué ocurre cuando un estímulo inicial introduce
¡rroqmm1- génesis del potencial de membrana en reposo? cargas positivas a la célula?
PA.
l los cana- a) Sodio a) Las cargas entrantes positivas rápidamente son
10s escor- b) Potasio atraídas por las negativas del interior.
..- la apa- e) Calcio b) El capacitor tiende a descargarse .
d) Cloro e) Aumenta rápidamente la conductancia para el
e) Carbono sodio.
astamos
d) Aumenta lentamente la conductancia para el
origen a 3. ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo responsa- potasio.
~ conocen ble de la generación del potencial de reposo de las e) Todas las anteriores son correctas.
L, el buen neuronas?
µo esque- 8. Todas las siguientes son características de los poten-
[arios sín- a) Aumento de la conductancia de sodio por los dales subumbrales, excepto:
·..:era noc- canales de sodio dependientes de voltaje.
sodios de b) Entrada de cloro por canales de cloro depen- a) Su amplitud depende directamente de la inten-
dientes de voltaje. sidad del estímulo.
os de los

r~:~:s
e) Incremento de la conductancia de potasio por b) Producen potenciales de acción.
Asimis-
los canales de fuga. e) Incrementan la excitación neuronal.
d) Salida de sodio por los canales sensibles al esti- d) La despolarización es debida a sodio y la repo-
ramiento. larización es debida a potasio.
entes de e) Entrada de potasio por los canales de fuga. e) Son respuestas locales.
4. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es co-
9. ¿Qué ocurre cuando el voltaje transmembranal ha
rrecta para la ecuación de Nemst.
alcanzado el umbral?
a) Establece un potencial de equilibrio de + 60 mV
ue actúa para el potasio. a) Se produce un potencial de acción.
ueando b) La ecuación no toma en cuenta las concentra- b) Se cierran los canales de sodio dependientes de
, alno
h ayPA,
1 e)
dones del ión involucrado.
Sirve para predecir en forma teórica a qué po-
voltaje.
e) El voltaje crece en forma directa con la intensi-
oladay, 1 tendal transmembranal el gradiente químico dad del estímulo.
de un ión se iguala a su gradiente eléctrico. d) Se abren rápidamente los canales de potasio de-
d) El potencial de equilibrio para el sodio es nega- pendientes de voltaje.
tivo. e) Todas las anteriores son ciertas.
e) Todas las anteriores son correctas.
10. ¿Cuál es el ión responsable de la fase de subida del
5. En condiciones fisiológicas, ¿cuál es el potencial de potencial de acción?
equilibrio para el sodio?
a) Calcio
a) +60 mV b) Potasio
b) -60mV e) Cloro
70 PARTE 11. NEUROFISIOLOG[A

d) Sodio 14. ¿Cuánto dura, en promedio, un potencial de acción?


e) Magnesio
a) 100 milisegundos
11. ¿Cuál de los siguientes cambios de voltaje transmem- b) 10 microsegundos
branal implica respuestas propagadas? e) 1 milisegundo
d) 1 microsegundo
a) Potenciales sinápticos e) 20 milisegundos
b) Potenciales generadores
e) Potenciales de equilibrio 15. ¿Cómo se llama al tiempo que transcurre desde la
d) Potenciales de acción aplicación de un estímulo a un nervio hasta que se
e) Todas las anteriores son correctas registra su respuesta?

12. La ley del "todo o nada" se aplica al: a) Periodo refractario absoluto
b) Periodo refractario relativo
a) Potencial de equilibrio e) Tiempo "todo o nada"
b) Potencial de membrana en reposo d) Latencia
e) Potencial de receptor e) Despolarización del nervio
d) Potencial subumbral
e) Potencial de acción 16. Todas las siguientes afirmaciones son correctas en
relación con el modelo eléctrico de la membrana du-
13. ¿A qué se debe el periodo refractario absoluto? rante el potencial de acción, excepto:

a) A que los canales de potasio de fuga están abier- a) El capacitar se descarga al inicio de la despola-
tos en reposo. rización.
b) A que los canales de sodio dependientes de vol- b) En un principio predomina la corriente resisti-
taje se han inactivado. va de sodio sobre la de potasio.
e) A que los canales de potasio dependientes de e) La corriente resistiva de potasio predomina so-
voltaje están todos abiertos. bre la de sodio en forma tardía.
d) A que los canales de sodio dependientes de vol- d) La corriente resistiva de potasio produce la re-
taje se han cerrado. polarización.
e) A que los canales de potasio dependientes de e) Al final, la corriente capacitiva introduce car-
voltaje se han inactivado. gas positivas a la célula.

También podría gustarte