Está en la página 1de 2

¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA MORAL?

La autonomía moral es la capacidad de un ser humano racional de poder tomar


sus decisiones aplicando en sí mismo la ley de moralidad objetiva, pero de manera
voluntaria, auto-consciente, autentica, independiente y libre de influencias o
intervenciones interpersonales o intrapersonales.

¿Qué decido lo bueno y lo malo?

La autonomía moral niega completamente que agentes supernaturales como las


deidades, hayan determinado algún conjunto de normas sobre lo bueno y lo malo y se lo
hayan otorgado a los humanos para que tuvieran sensibilidad moral y fuera su guía en la
vida.

Lo que es moralmente autónomo y lo que no lo es (según Kant)

La teoría de la autonomía moral hace la distinción de las decisiones o acciones


que se toman producto de un juicio de moralidad a las que se realizan por otras
razones no morales, como por ejemplo basados en deseos, intereses o
emociones.

Kant explicó esto con la existencia de imperativos morales en la vida de todos los
seres humanos.

Los imperativos son una especie de comandos implícitos del día a día de las
personas con los cuales se desarrollan los razonamientos para decidir cómo
actuar y por qué actuar.
El desarrollo moral del individuo (Piaget y Kohlberg)
Las teorías del desarrollo cognitivo en la psicología evolutiva han hecho otros
aportes importantes referentes a la autonomía moral.

Estas afirman que en las etapas de la niñez del ser humano los razonamientos se
desarrollan de manera heterónoma, obedecen las normas porque una autoridad lo
ordena sin excepciones. De no cumplirse hay un castigo.

Durante el crecimiento y la maduración de la persona, es posible el desarrollo de


un razonamiento autónomo, donde las normas llevan un proceso de interpretación,
aceptación, internalización y pueden ser discutidas o razonadas.
Algunas teorías colocan este tránsito en la adolescencia (Piaget), otras definen las
etapas con más detalle y agregando que no todo ser humano logra llegar a adulto
siendo moralmente independiente en su totalidad (Kohlberg).

Estas etapas de Kohlberg o estadios son:

La pre-convencional, donde las normas se cumplen para evitar sanciones


(egocéntrica) o por obtener recompensas (Individualista). Los niños ocupan estas
etapas.

La convencional, donde el respeto a las normas va en función de mantener las


convenciones sociales, sea para encajar en la sociedad (gregaria), o para
mantener el orden social existente (comunitarista). La mayoría de los adultos
llegan y se quedan en estas etapas.

La post-convencional, donde las normas se siguen por el razonamiento basado


en los principios y leyes morales.

Sólo mientras los valores universales se respeten, las normas se cumplen. En


caso contrario, es moralmente correcto desobedecer (universalista). Esta última
etapa solo la logran alcanzar un 5% de los adultos.

También podría gustarte