Está en la página 1de 37

Unidad 1

 Psicopatología: Definición. Historia. Origen del término. El campo


de la psicopatología como espacio de entrecruzamiento de saberes.
Delimitación de su campo. Objeto de estudio

 El proceso salud-enfermedad. Concepciones sobre la salud.


Vivencia y percepción de la enfermedad.

 Concepciones sobre la salud. Concepto de enfermedad. Criterios


de Normalidad y anormalidad. Fundamentos.

 Introducción a las clasificaciones internacionales de la actualidad:


DSM; CIE. La psiquiatría actual y las clasificaciones contemporáneas.

 Conceptos fundamentales: síndrome, trastorno, síntomas, signos.

• Definición.

SAMAT

De modo que lo que llamamos “psicopatología” es un campo heterogéneo donde confluyen


diferentes prácticas y corrientes teóricas, y en cuyo despliegue histórico se han dado cita
disciplinas muy diversas entre sí, que a lo largo del tiempo han proporcionado puntos de vista
y modalidades de abordaje que la han enriquecido y complejizado.

Veamos sucintamente cómo definen a la psicopatología algunos autores:

Dice Lorenzini en su obra “Psicopatología y Educación”: “La Psicopatología o Psicología

Patológica es la parte de la Psicología que trata del estudio de las diversas perturbaciones y
enfermedades de las funciones psíquicas, como por ejemplo, las amnesias o enfermedades de
la memoria, las alucinaciones, los trastornos de la personalidad, etc.

Estas perturbaciones constituyen a menudo los síntomas de determinadas enfermedades


mentales de las que dependen”

Mondzain, en su artículo del Diccionario de Psiquiatría de Porot, nos dice lo siguiente: “La
psicopatología, etimológicamente ‘estudio de las dolencias del alma’, puede definirse como
una ciencia que toma su objeto de la Psiquiatría, y su espíritu, de la Psicología… asume la
misión de elaborar la observación psiquiátrica en teoría del conocimiento del hecho
psiquiátrico”.

En nuestro medio, José Rafael Paz nos brinda la siguiente aproximación: “La psicopatología se
constituye a partir de un campo: el de la relación humana en cuanto se torna problemática. Es
una disciplina teórica; su objetivo es construir sistemas conceptuales que den razón en un
ámbito específico de coherencia fenoménica: las conductas anómalas… ¿Cuál es el universo
natural de la psicopatología? Queda de hecho limitado por los comportamientos anormales,
definidos sobre la base de un criterio ‘social’, primario, de diferenciación, que toma como
marco implícito de referencia un área consensual de conductas medias y esperadas”
. Dice Paz: “(La psicopatología) es una disciplina teórica; su objetivo es construir sistemas
conceptuales… La clínica psiquiátrica, basada en las elaboraciones teóricas, en el contacto con
los pacientes y en un arsenal empírico transmitido frecuentemente ´de persona a persona´,
tiende a la modificación (curación de las anomalías psicológicas). Existe por lo tanto una
relación de complementariedad pero las diferencias son evidentes.

Esencialmente, la psicopatología recurre al plano empírico para verificar teorías. La psiquiatría


para curar anomalías” (op.cit., pág. 15).

Resumiendo lo visto hasta este momento, podemos decir que - la psicopatología es una
disciplina científica de tipo teórico (lo cual no quiere decir que no puedan desprenderse de ella
inferencias prácticas);

- es una parte de la psicología;

- estudia los temas que estudia esta última ciencia (la conducta, la personalidad) en sus
aspectos problemáticos, trastornados, perturbados, anormales, disfuncionales;

- en su desarrollo ha recibido el influjo de muchas ciencias y corrientes teóricas (psiquiatría,


neurología, sociología, antropología, filosofía, etc.);

PARDO_ Psicopatología

Ciencia en sí misma que tiene por objeto el establecimiento de reglas y conceptos generales.
Partiendo de la unidad que es el ser humano, va descomponiéndolo en funcione psíquicas
(percepción, memoria, conciencia, etc.) y se desentiende de la terapéutica.

• Reconocer a la psicopatología como campo de problemáticas.

ORIGEN DEL TÉRMINO.


Programa de estudio: El significado de Psicopatología se deriva
etimológicamente del griego: psyché = alma, pathos = dolencia o sufrimiento y
logos = tratado o estudio. Podemos decir que es la disciplina que estudia el
acontecer enfermo o patológico de la vida psíquica.

CAMACHO: La etimología

Etimológicamente la palabra ‘diagnóstico’ viene de una palabra griega, διαγνωστικός


(diagnosticós) que significa ‘distintivo’, ‘que permite distinguir’, derivada de
διαγιγνώσκω (diagignósco) que significa ‘distinguir’, ‘discernir’, ‘conocer distintamente’,
‘decidir’, ‘resolver’, ‘determinar’ y a su vez esta última palabra deriva de otro verbo
γιγνώσκω (gignosco) que significa ‘conocer’, ‘llegar a conocer’, ‘reconocer’, ‘observar’,
‘experimentar’, ‘comprender’, ‘darse cuenta’, ‘saber’ y ‘determinar’ entre otros. Como
claramente se puede apreciar, muchas de las significaciones de estas palabras
griegas nos marcan el camino de lo que implica hoy establecer un diagnóstico.

EL CAMPO DE LA PSICOPATOLOGÍA COMO ESPACIO DE ENTRECRUZAMIENTO DE SABERES.

OBJETO DE ESTUDIO

Pardo: Ciencia en sí misma que tiene por objeto el establecimiento de reglas y


conceptos generales. Partiendo de la unidad que es el ser humano, va
descomponiéndolo en funciones psíquicas (percepciones, memoria, conciencia, etc.) y
se desentiende de la terapéutica.

Samat: El objeto de la psicopatología es estudia las funciones psíquicas con


alteraciones y los trastornos mentales.
¿Cuál es el objeto de la psicopatología? Esta disciplina estudia fundamentalmente:

a) las funciones psíquicas que presentan alteraciones: perturbaciones de la memoria,


la afectividad, el pensamiento, la psicomotricidad, el lenguaje, etc.;

b) los trastornos mentales, muchas veces denominados “enfermedades mentales”,


alteraciones complejas que comprometen áreas importantes de la conducta del sujeto,
como la esquizofrenia, la bipolaridad, la neurosis, las demencias etc

En la bibliografía de Samat cita a Paz “… la psicopatología recurre al plano empírico


para verificar teorías.”

Amalia Baumgart: la psicopatología otorga el dominio y de las reglas generales del


acontecer psíquico patológico; teoría general de las cuestiones relativas a la
enfermedad psíquica, patológica mental.
• Reflexionar y cuestionar acerca del concepto de normalidad y enfermedad.

CONCEPCIONES SOBRE LA SALUD:

ANA MARIA KORNBLIT

Otra dimensión del estado de salud ideal se refiere a la ausencia de síntomas o de


enfermedades, criterio de definición de la salud denominado "negativo", no en el
sentido valorativo sino en término de cómo se construye la definición. Por el otro lado,
cabe que el concepto se construya de modo "positivo", teniendo en cuenta la
realización de conductas saludables. En este último caso, el estado de salud ideal se
define por la búsqueda activa de estados saludables, como alimentarse bien, realizar
deportes, cuidarse en general y, al mismo tiempo, evitar conductas riesgosas para la
salud, como fumar, beber en exceso, consumir drogas, etcétera.

La representación acerca del estado de salud ideal no es independiente de otros


componentes de la concepción del mundo sostenida por las personas. Así, las
representaciones sobre este tema cubren un espectro que abarca desde una
concepción "organicista", en la que el estado de salud ideal incluye sólo la dimensión
del cuerpo y su buen funcionamiento, desgajado de la unidad psicofísica, hasta un
modelo que podríamos llamar "mentalista", en el que el estado de ánimo es la medida
de la valoración del buen o mal estado de salud. La atención al sí mismo y al equilibrio
interior son factores relevantes para los sujetos que definen de este modo el estado de
salud ideal. Entre estos dos polos figura el reconocimiento de la integración cuerpo-
mente como estado de salud ideal.

concepción - integración - concepción

organicista cuerpo-mente mentalista

VIVENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD.


CONCEPCIONES SOBRE LA SALUD.

Explique la frase: “ La salud no puede ser considerada como un “estado”

SAMAT

Desde un punto de vista médico, enfermedad (del latín infirmitas, que proviene de
infirmus, débil, no firme, firmus) es la alteración más o menos grave de la salud, un
estado de perturbación, trastorno o desviación de una o varias partes del organismo o
de su funcionamiento.

La normalidad funcional. En esta perspectiva, se considera como normal un estado


apropiado de un individuo en razón de sus características y de las finalidades que se
propone. Será normal aquél cuya condición actual está de acuerdo con sus
capacidades y rasgos, así como con sus intereses vitales: “funciona” bien. Este criterio
de normalidad tiene en cuenta, por ejemplo, si existe o no de deterioro significativo
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

La normalidad subjetiva. Es la forma en cómo un sujeto evalúa su propio estado de


salud, si “se siente normal”. Obviamente se trata de una forma muy impregnada de
subjetividad, y más aún tratándose de patologías mentales; en efecto, aquellos
afectados de trastornos más graves (por ejemplo, psicóticos) no se sienten enfermos
ni anormales (decimos que “no tienen conciencia de enfermedad”).

Salud y enfermedad

También es muy difícil definir lo que es “sano” desde el punto de vista mental, ya que
hay múltiples criterios en cuanto a su determinación. Por ejemplo, para la OMS «La
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades». Para Freud la salud mental era poder
“amar y trabajar”: un individuo es sano cuando puede realizar plenamente estas
capacidades.

ANA LIA KORNBLIT


La concepción de salud ideal más conocida es la definición de la Organización
Mundial de la Salud (1964), como “estado de bienestar físico, mental y social completo
y no meramente la ausencia de enfermedad”. Esta definición es a todas luces ideal,
pues dicho estado de salud es imposible de alcanzar para toda una población; de
todos modos, es una definición útil, pues sirve de guía para las actividades sanitarias
que versan siempre sobre estados parciales de salud física, psíquica o social. Sin
embargo, si bien esta definición ha sido un avance, el cambio es todavía insuficiente.
En realidad, la salud no puede ser considerada como un “estado”, como tampoco lo es
la “enfermedad”. Ambas son parte de un proceso multidimensional, un proceso que
podría llamarse de bienestar psicosocial. El individuo, a lo largo de su vida, se
desplaza sobre un eje salud-enfermedad (y muerte), acercándose ya a uno y a otro de
sus extremos, según se retuerza o se rompe el equilibrio entre factores que están
permanentemente interactuando: estos factores son físicos, biológicos, psicológicos,
sociales, culturales y ambientales.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD:

NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.

SAMAT NORMALIDAD IDEAL

La normalidad ideal o utópica. Dada una perspectiva ideal, es normal lo que se


acerca a ella. Por ejemplo, si “normal” es un ser humano autorrealizado, con un
funcionamiento biopsicosocial óptimo, totalmente integrado, flexible, creativo, maduro,
equilibrado, etc., lo anormal será lo que se aleje de este ideal. Desde este punto de
vista, quizás la mayoría de los seres humanos son anormales. Algún autor decía,
refiriéndose a esta forma de concebir la normalidad, que “el hombre normal es una
persona no sólo admirable sino también raramente existente”. Esta acepción presenta
la grave dificultad de que se basa en criterios ideales cuya formulación depende de
criterios subjetivos que pueden no estar consensuados totalmente.

Por lo general, suele recurrirse a formulaciones parecidas a las que provienen de la


consideración de la “normalidad ideal” que mencionábamos antes; así, una persona
sana mentalmente sería aquella adaptada a la realidad, autónoma, flexible,
equilibrada, integrada, madura, espontánea, abierta, creativa, coherente; presentaría
una óptima autoestima, sería capaz de dar y recibir afecto, percibiría adecuadamente
la realidad, se relacionaría con los demás tomándolos como personas y no como
cosas, etc. Es obvio que también en este caso estos criterios dependen mucho de los
marcos teóricos y las perspectivas de los que los formulan, y que desde este punto de
vista existen muy pocas personas “sanas”.

De que se trata el criterio estadístico de normalidad?

SAMAT

- La normalidad estadística. Es la normalidad como promedio; en este sentido,


“normal” es “lo más frecuente”. Cuando podemos apreciar un rasgo en forma
cuantitativa, los sujetos se distribuyen habitualmente según una forma de curva
normal en campana. Se consideran como normales en relación a este rasgo los
sujetos próximos a la media aritmética, y anormales los que se alejan de la misma, y
que ocupan los dos extremos de la curva. Esto se relaciona con la normalidad
sociológica: en una comunidad, sería normal lo que hace la mayoría.

- La normalidad clínica. Podríamos llamar así a la “ausencia de enfermedad”; en


este sentido, es normal el que carece de síntomas. La normalidad está definida por lo
negativo. Desde este punto de vista, la mayoría de los seres humanos son normales.

- La normalidad funcional. En esta perspectiva, se considera como normal un estado


apropiado de un individuo en razón de sus características y de las finalidades que se
propone. Será normal aquél cuya condición actual está de acuerdo con sus
capacidades y rasgos, así como con sus intereses vitales: “funciona” bien. Este criterio
de normalidad tiene en cuenta, por ejemplo, si existe o no de deterioro significativo
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

- La normalidad ideal o utópica. Dada una perspectiva ideal, es normal lo que se


acerca a ella. Por ejemplo, si “normal” es un ser humano autorrealizado, con un
funcionamiento biopsicosocial óptimo, totalmente integrado, flexible, creativo, maduro,
equilibrado, etc., lo anormal será lo que se aleje de este ideal. Desde este punto de
vista, quizás la mayoría de los seres humanos son anormales. Algún autor decía,
refiriéndose a esta forma de concebir la normalidad, que “el hombre normal es una
persona no sólo admirable sino también raramente existente”. Esta acepción presenta
la grave dificultad de que se basa en criterios ideales cuya formulación depende de
criterios subjetivos que pueden no estar consensuados totalmente.

- La normalidad subjetiva. Es la forma en cómo un sujeto evalúa su propio estado de


salud, si “se siente normal”. Obviamente se trata de una forma muy impregnada de
Subjetividad, y más aún tratándose de patologías mentales; en efecto, aquellos
afectados de trastornos más graves (por ejemplo, psicóticos) no se sienten enfermos
ni anormales (decimos que “no tienen conciencia de enfermedad”).

La enfermedad puede ser considerada una anormalidad, si entendemos por tal


aquello que se desvía del funcionamiento que suponemos “normal” en un organismo o
sujeto en relación a su supuesto funcionamiento “óptimo”. Pero acá deberíamos
distinguir dos usos diferentes de la palabra “anomalía”:

BAUMGART

Criterios estadísticos: se define lo normal de acuerdo a una determina da


frecuencia de aparición de los fenómenos a estudiar respecto de la población total,
según raza, edad, sexo, condición social, etcétera. Los criterios estadísticos son
aquellos que toman como norma lo que es el promedio, lo que se ha estudiado como
media de funcionamiento.

INTRODUCCIÓN A LAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LA


ACTUALIDAD:

DSM

El DSM V es:
AMALIA BAUMGART

Es así como las psiquiatrías ofrecen ordenamientos nosológicos y nosográficos de la


enfermedad mental, con sus distintas variantes respecto al diagnóstico y al pronóstico.

Entre los ordenamientos actuales, los más conocidos son el llamado DSM-IV v el CIE
10. El DSM-IV es el Manual de Diagnóstico estadístico de las enfermedades mentales
que se derivó del CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades). El DSM
corresponde a la Asociación Americana

de Psiquiatría (APA) y nace alrededor de 1958 a raíz de que el CIE, la clasificación


europea, que corresponde a la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluye en su
sexta edición por primera vez un capítulo dedicado a enfermedades mentales
(Capítulo V). En éste se realiza, por primera vez, una clasificación internacional de las
enfermedades mentales dentro de las enfermedades generales. Entonces, la
Sociedad Americana toma esa edición del capítulo V del CIE y empieza a trabajar ese
apartado hasta producir su propia clasificación, DSM-1.

La clasificación más usada en nuestro país, en los servicios y en las instituciones


asistenciales es la cuarta versión, el DSM-IV. Lamentablemente, la terminología
psiquiátrica actual e internacional ha quedado lejos de la tradición lexicológica de la
psiquiatría clásica, que intentaremos recuperar.

CIE.

CAMACHO

Los sistemas clasificatorios: La CIE y el DSM


Existen dos grandes sistemas clasificatorios reconocidos mundialmente, la
Clasificación estadística internacional de las enfermedades y problemas de salud, CIE-
10, son sus siglas, y el número 10 se refiere al número de edición, en este caso la
décima y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV, son
las iniciales que se utilizan para abreviarlo y el número romano alude al número de
edición, en este caso la cuarta.
La CIE-10 fue confeccionada por la Organización Mundial de la Salud, OMS y fue
publicada en 1992, es un sistema oficial de códigos, documentos e instrumentos
relacionados con la clínica y la investigación.
El DSM-IV fue publicado en 1994 por la Asociación Americana de Psiquiatría y es un
sistema de clasificación de los trastornos mentales que tiene la intención de
proporcionar descripciones claras y precisas de las categorías diagnósticas, para que
los clínicos y los investigadores puedan estudiar, diagnosticar e intercambiar
información respecto de las mismas.

El DSM-IV fue confeccionado a partir de datos empíricos, utilizando una metodología


descriptiva, con la finalidad de mejorar la comunicación entre los clínicos y los
investigadores de diferentes orientaciones. Por esa razón no tiene intención de
explicar los trastornos mentales, ni proponer modelos teóricos para los mismos,
asimismo tampoco se expide sobre las posibles terapéuticas, ya sean psicológicas o
farmacológicas y tampoco adhiere a una teoría o corriente dentro de la psicología o
psiquiatría

El manual está hecho para la clasificación de trastornos mentales y no de personas,


en el mismo se proporcionan criterios diagnósticos específicos para cada cuadro.
Estos criterios incluyen listas de características que deben estar presenten para
establecer un diagnóstico. El DSM-IV debe ser utilizado por personas con experiencia
y juicio clínico, además de contar con conocimientos profesionales y responsabilidad
ética.

 LA PSIQUIATRÍA ACTUAL Y LAS CLASIFICACIONES


CONTEMPORÁNEAS .

PARDO Manual APIR

P 13,14
PARDO

La elaboración de clasificaciones en psicopatología se basa en el supuesto de que


existe un determinado número de covariantes que se comparten, es decir, existe una
regularidad de signos y síntomas, y responde a dos objetivos básicos: 1) economía
cognitiva y 2) estructuración y organización de datos.
Conceptos básicos
- Clasificación: Procedimiento utilizado para identificar categorías y asignarlas
entidades, basándonos en atributos o relaciones comunes.
- Diagnóstico: Proceso de identificación y asignación de atributos clínicos o de
sujetos que los manifiestan a una categoría clínica (PIR).
- Nosología: Es la ciencia que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar y
clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes,
entendiendo estos como entidades clínico-semiológicas, generalmente
independientes e identificables según criterios idóneos. Es decir, cuando las entidades
a clasificar son enfermedades o trastornos mentales.

Filéticas vs. Fenéticas (o numéricas) 2.2. Tipos de clasificación

A) Clasificaciones filéticas se
basan en la noción aristotélica
de “esencia” (por ejemplo, las B) Clasificaciones fenéticas o
clasificaciones las hechas por numéricas basan la
Darwin de los seres vivos o las clasificación en la observación
relaciones filogenéticas). empírica y en el cómputo del
máximo número de
B) Clasificaciones fenéticas o características compartidas
numéricas basan la por los elementos (por
clasificación en la observación ejemplo, las relaciones
empírica y en el cómputo del fenotípicas).
máximo número de
características compartidas por C) Clasificaciones empíricas se
los elementos (por ejemplo, las basan en hechos observables
relaciones fenotípicas). y objetivos.

Empíricas vs. Inferenciales Clasificaciones intensivas van


enumerando las características
C) Clasificaciones empíricas se necesarias para pertenecer a una
basan en hechos observables y categoría.
objetivos.
Clasificaciones politéticas que basan
D) Clasificaciones inferenciales su organización en la existencia de un
se basan en datos objetivos, al determinado número de características
hacer inferencias sobre las compartidas por una proporción
causas y procesos subyacentes significativa de los elementos de una
a lo observable. clase (p. ej., CIE y DSM) (PIR96, 102;
PIR99, 184). Las categorías politéticas
limitan la estereotipia, permiten mayor
flexibilidad diagnóstica, refuerzan la
variabilidad intragrupo y no exigen signos
distintivos o patognomónicos.

Clasificaciones prototípicas se basan


en un prototipo que sirve de referencia, y
que constituye el conjunto de
características más comunes de los
miembros. Se asume que el prototipo
tiene propiedades de alguno de los
miembros de la categoría, pero no tiene
ninguna que se considere necesaria y/o
suficiente para pertenecer a dicha
categoría (p. ej., CIE y DSM).
DSM-IV (1994)

Con la publicación del DSM-IV se pretendió, además de una coordinación con la CIE-
10 (que había sido introducida en 1993), dar prioridad a los resultados de las
investigaciones sobre cualquier otro criterio de decisión, incluido el consenso entre
expertos. Dicha información empírica fue obtenida de tres fuentes: análisis de datos,
revisiones de la literatura científica y estudios de campo.

Las características más destacables del DSM-IV son:


- Se mantiene el sistema multiaxial, ampliando en el eje IV las circunstancias
generadoras de estrés y manteniendo, en el eje V, el uso del GAF (aconsejando la
utilización de otras escalas:
SOFAS y GARF).
- Los trastornos quedan organizados en 16 categorías diagnósticas más otro apartado
para otras alteraciones no recogidas y que pueden ser foco de atención.
- Si se pueden dar varios diagnósticos del Eje I deben codificarse todos ellos (PIR01,
86).
- Existe un principio organizador general basado en características fenomenológicas
compartidas (PIR03, 106), excepto en los trastornos adaptativos que se basa en la
etiología común.
- Excluye los trastornos mentales orgánicos e incluye las categorías de delirium,
demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos.
- Se reformulan algunos criterios de ciertos trastornos del estado de ánimo y de
ansiedad, así como de algunos trastornos de personalidad (desaparece el trastorno de
personalidad pasivo-agresivo).

Y dejan de codificarse las características desadaptativas de personalidad que no


cumplen criterios mínimos para el diagnóstico de trastorno de la personalidad (PIR01,
87).

DSM-IV-TR (2000)
- El DSM-IV-TR posee una clasificación multiaxial (5 ejes) (PIR01,
253; PIR04, 62).
- Se recogen 17 categorías:
16 principales y una última para “Otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica”.
- La mayor parte del texto se mantuvo sin cambios ya que la información del DSM-IV
estaba actualizada.
- Supuso una actualización de los códigos para reflejar también los de la anterior la
CIE-9-MC (modificación clínica).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

SÍNDROME,

Baumgart p77 Henry Ey. Entendiendo por síndrome un conjunto de síntomas.

TRASTORNO,
Baugmart p 32 y 33. Entonces, los trastornos mentales se constituirán en
entidad
(4. Entidad: lat. entitas, de ens, entis (pl. pte. sgda. pers.): ser, ente. Lo que constituye la
esencia o la forma de un individuo o de una cosa, considerado como un ser dotado de unidad
material. Entidad mórbida: [en medicina] Agrupamiento constante de manifestaciones
patológicas formando un todo, una unidad.)
nosológicas, tendrán una “identidad”’
mórbida, la mutua pertenencia del estado de enfermedad desde la
consideración de un estado de cosas ya nombrado. Estas entidades
nosológicas son análogas- a las enfermedades físicas, y definida una identidad
pueden definirse subtipos.6
Es así como las psiquiatrías ofrecen ordenamientos nosológicos y nosográficos
de la enfermedad mental, con sus distintas variantes respecto al diagnóstico y
al pronóstico.
Entre los ordenamientos actuales, los más conocidos son el llamado DSM-IV v
el CIE 10.

SÍNTOMAS,

TS: Se adaptan a las épocas (ej. Fobias, psicosomáticos) Freud:


consciente/incosciente. En psicoanálisis se lo denomina “fenómenos
elementales”: delirios, alucinaciones y neologismos. Transcurren cuando algo
remueve, ese momento de la infancia y que estaba encubierto. Se observan en
funciones alteradas. Descriptos en el DSM-CIE.

Baumgart, p.79: Henry Ey, en el Tratado de Psiquiatría, dedica un capítulo al estudio


de la descripción y análisis de los síntomas, y propone un análisis que comporta tres
planos semiológicos:

 La semiología del comportamiento y de las conductas sociales.

 La semiología de la actividad psíquica basal actual.

 La semiología del sistema permanente de la personalidad. Iremos haciendo


caracterizaciones sucesivas hasta llegar a un desarrollo más complejo de estos
planos

Baumgart, capítulo 1: en psq. Clásica: estilo descriptivo: síntomas: lo que


transmite el paciente de su padecer. Síntomas en psiq: signos de una
característica diagnóstica que corresponde a una clasificación. En teoría
psicoanalítica el síntoma posee un sentido + propósito + motivo.

SIGNOS.
Baumgart p 77: semiótica: estudia los sistemas de signos: lenguaje, códigos,
señalamientos o síntomas.

De que se trata la semiología


Samat: la semiología forma parte de la psicopatología, siendo los signos y síntomas, a
través de los cuales se manifiesta.
La psicopatología comprende diversas partes que estudian los problemas referidos a
los trastornos mentales:
- La nosotaxia estudia su clasificación.
- La nosografía es su descripción.
- La etiología estudia sus causas.
- La semiología estudia los signos y síntomas a través de los cuales se manifiestan.

Este modelo médico tuvo su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos
del XX, cuando la psiquiatría y la neurología parecieron dar respuesta a la mayoría de
los problemas planteados por los trastornos mentales. El esfuerzo de los clásicos
como Pinel, Esquirol, Griesinger, Morel, Magnan, Kraepelin y de Clérambault, entre
muchos otros, se dirigió fundamentalmente a la elaboración de esquemas
clasificatorios y a la profundización de una semiología que se hizo cada vez más fina
y precisa. En una época en que el médico general debía aguzar sus sentidos (sin el
auxilio de los modernos métodos de exploración física de los que dispone el clínico
actual) para efectuar un diagnóstico, y sin muchas herramientas terapéuticas a su
alcance, estos geniales psiquiatras de hospicio desarrollaron una semiología cada
vez más compleja, sutil y concisa, que es la base de la actual.

Unidad 2

 Constitución de un organismo / constitución de un sujeto

En nuestros tiempos, la expresión psicopatología psicoanalítica es una figura


del psicoanálisis que resalta la originalidad del saber freudiano acerca del
malestar subjetivo (formaciones psicopatológicas, psicopatología de la vida
cotidiana); saber distinto a los discursos psiquiátricos y psicológicos sobre el
campo psicopatológico
Para comprender la Psicopatología desde el Psicoanálisis vamos a tomar
ciertas nociones Psicoanalíticas:
Inconsciente
Constitución subjetiva
Realizaremos el recorrido en sentido inverso al de Freud:
De lo normal a lo patológico
Inconsciente
La idea de que existen procesos anímicos inconscientes es fundamental para
la teoría Psicoanalítica
Represión: consiste en impedirle a una idea (representación) hacerse
consciente=
«inconsciente» ;aun siéndolo, puede producir efectos, que acaban por llegar a l
a conciencia. 
Sólo lo conocemos después que ha experimentado una traducción a lo conscie
nte = El discernimiento de lo inconsciente
constitución subjetiva
El recién nacido es un cuerpo biológico = puro organismo (indefenso,
representado como despedazado, como partes); necesita del Otro para poder
vivir (que el Otro desee que viva, que lo alimente). Además, necesita que al
Otro algo le falte, para poder ocupar ese lugar (que el Otro desee, que el Otro
lo desee)

Freud, en el texto “el Yo y el Ello” y en “Introducción al narcisismo” expresa que


el Yo se construye, no existe en un principio nada comparable al Yo YO soy X:
Otro me ha nombrado; este Yo es un lugar desde donde nombrarme, pero
además es un lugar de desconocimiento de otros procesos psíquicos (deseo de
los padres, dichos, historias, lo transindividual, lo preexistente)=
Si hay cosas de mi que conozco y hay cosas que “me ocurren” sin saber a qué
se deben (sueños, síntomas), puedo decir que estoy conformado por aspectos
conscientes e inconscientes; no soy individuo, sino dividuo Esta construcción
viene de afuera por una identificación con una forma que está afuera, el Otro
(estadio del Espejo). Identificación a la imagen del Otro, es decir que Yo soy
ahí donde no soy =en lo que el Otro me devuelve de mi, en tanto tengo un
lugar en el Otro, quien me libidiniza, me da una significación. Este Otro es el
soporte de mi Yo = identificación alienante (necesaria en un principio).

Pero, es necesario abandonar esta posición, esta ilusión de ser uno con la
madre (punto importante para la PSICOSIS) para que el Yo se desarrolle.
Complejo de Edipo- Complejo de Castracion
Es Transindividual, preexistente y responde una estructura inconsciente, es
inconsciente.
3 tiempos Complejo de Edipo:
1°: El niño “percibe” que la madre desea algo mas allá de la criatura, trata
entonces de ser eso = el falo de la madre. – La madre desea alguna otra cosa,
no es completa (falta-esta castrada), esto posibilita la función paterna.
2°: interviene el Padre imaginario (omnipotente y omnipresente) para privar a
la madre de su objeto (hijo) “con tu madre no” “con tu hijo no” interviene el
Padre imaginario (omnipotente y omnipresente) para privar a la madre de su
objeto (hijo) “con tu madre no” “con tu hijo no”

3° intervención del padre real, quien tiene el falo, a quien el niño puede
identificarse y para ello debe renunciar a ser el falo con la promesa de que
algún día el lo pueda tener (en la niña: ecuación simbólica hijo). Se realiza la
castración
Dependiendo del modo en que se posicione frente a la castración:

Estructuración:
-Neurosis --- represión (mas cerca de la posición de normalidad)
-Psicosis--- Forclusión del Nombre del Padre
- Perversión --- Renegación

Constitución de un sujeto
La constitución de un ‘sujeto’ es un proceso complejo y con un final casi
imposible de señalar.
La constitución del sujeto implica pensar diferentes movimientos por los que
debe pasar el sujeto psíquico en estructuración, tareas que lo llevarán a
desprenderse de la madre y constituir una estructura singular que le permita
ubicarse en el mundo en tanto sujeto (Bleichmar, 1984). En estos movimientos
es importante la función de los otros. Y observemos que decimos la ‘función’
del otro. No es la persona lo que cuenta sino la función que cumple. En esta
tarea resulta primordial la función materna y también la paterna. La función
materna consiste en sostener al pequeño, física y metafóricamente y debe ser
sostenida por la función paterna, que debe cuidar de la constitución de esa
díada.
Con relación a estos movimientos constituyentes del sujeto retomamos dos
mitos que permiten dar cuenta de ellos. Mitos en tanto permiten responder a
preguntas, preguntas acerca del ser y el tener, y en este sentido nos referimos
al mito de Narciso y de Edipo respectivamente. El narcisismo, en tanto mito,
viene a responder a una pregunta, pregunta sobre la falta de ser.
El narcisismo implica diferentes movimientos en la constitución subjetiva,
movimientos que implican distintos tiempos, pero tiempos lógicos difíciles de
precisar en su cronología. Tiempos lógicos del narcisismo:
Primer tiempo: el bebé constituye un todo con la madre, el sujeto está en el
Otro, “es” el otro. Se trata de una continuidad sin fisuras, dice Rodulfo, entre el
infans y la madre, donde la caricia cumple una función subjetivante, el cuerpo
del bebé se debe delinear, armar, organizar psíquicamente y en esta tarea se
conjugan las ligazones que él va haciendo de su propio cuerpo, las caricias, la
mirada.
Segundo tiempo: el pequeño infans empieza a verse como otro. Sostenido en
los brazos de la madre interrogará su mirada para saber qué debe ver allí
(identificación narcisista), qué debe SER.
El deseo de la madre se juega en el ser de este niño. La función materna deber
ofrecer un lugar, el bebe debe encontrar eso que debe ser, la madre debe
otorgarle ser: es lindo, es querido, fue esperado, será ingeniero, será como su
abuelo, tiene los ojos de su hermano mayor, etc., etc., etc. ... “el adulto puede
devolverle al niño una imagen de sí como el elegido, el maravilloso, el hijo
soñado, pero también la de un terremoto, un desastre, el culpable de todas las
desgracias”... (Janin, 2004)
Tercer tiempo: Este tiempo se inicia alrededor del octavo mes. El niño se
angustia frente a un extraño. Spitz llamaba a este momento ‘la angustia del
octavo mes’ y afirmaba tenía su origen en la ausencia de la madre. Rodulfo
sostiene que de lo que se trata es de la introducción de la categoría de extraño,
es el reconocimiento del otro como extraño lo que da cuenta de sí mismo como
extraño: la diferencia Yo-no Yo, sujeto-objeto. El niño debe inscribir que la
madre no es él.

Un segundo gran movimiento psíquico se desarrolla durante el Complejo de


Edipo. Este mito viene a responder a la pregunta acerca del tener.
El Edipo, en tanto nuevo movimiento psíquico, dará lugar al TENER, al ser
sexuado, tener un sexo. El pequeño debe inscribir que la madre no es DE él.
Para que el Edipo cumpla su función en el desarrollo subjetivo debe producirse
el pasaje del SER al TENER, renunciando a SER el que colme como absoluto
el deseo del Otro y así pasa a constituirse en alguien que logra tener
determinada identidad sexual.
Tiempos lógicos del Edipo:
Primer tiempo: se resignifica lo desplegado en el tercer tiempo del narcisismo.
El niño NO es la madre e intentará ahora identificarse con eso que la madre
desea. Intentará ubicarse en el lugar de aquello que la madre desea para
conservar así su amor.
Segundo tiempo: aparece con más fuerza el padre, privando a la madre y al
niño. Priva al niño del objeto de su deseo y a la madre del objeto fálico (el niño
que la completa). Se trata de un padre privador que remite a la madre a una
ley, y para el niño, el objeto de su deseo es poseído por ese otro a cuya ley la
madre remite. Cátedra l Trastorno por déficit de atención. Un diagnóstico en
cuestión Autor l Ana Cristina Bianco - Betiana Micaela Tuja 11
Tercer tiempo: En este tiempo se debe completar una triple transformación: 1º)
el pasaje del SER al TENER, de ser el poseedor del deseo del otro, a tener
algo con lo que pueda desear y ser deseado; 2º) el padre aparece ahora como
permisivo y donador, este padre no ES la ley sino quien la transmite y se
somete también a ella; y 3º) se constituye la categoría PADRE. El complejo de
Edipo implica una articulación que se produce entre el deseo y la ley. Por lo
tanto, el heredero del Complejo de Edipo es el SUPER YO, esto implica la
interiorización de normas e ideales. El logro de esta interiorización le permitirá
luego acatar consignas dadas por otros, aceptar las normas de las
instituciones, dirigir la atención hacia donde el otro-autoridad exige (Janin,
2004).
 Aportes del psicoanálisis. Neurosis. Psicosis. Tipos de psicosis.
Perversiones.
La neurosis es la estructura clínica más común en la sociedad, como Freud
mismo sostiene se puede afirmar que todos somos enfermos neuróticos ya que
las precondiciones para la formación de los síntomas, la represión, puede
formarse en personas “normales” (Freud, 1915/1981) .La neurosis es el
resultado entre un conflicto entre el yo y el ello ,es una afección psicógena, sus
síntomas son expresiones simbólicas de un conflicto psíquico que posee su
origen en la historia infantil del sujeto y constituye un compromiso entre el
deseo y la defensa. El sujeto neurótico se caracteriza como un sujeto
insatisfecho y dubitativo sobre los ámbitos de su vida (Nasio, 1991, p.17)

Tres formas de neurosis: la represión, que se expondrá posteriormente. La


expresión de la neurosis se da a través de síntomas que reflejan la forma en
cómo la estructura neurótica se defiende contra el goce de tres maneras
distintas: la histeria, la fobia y la obsesión: “El goce intolerable se convierte en
trastornos del cuerpo en el caso de la histeria, se desplaza como alteración del
pensamiento en la obsesión, y se expulsa, para retornar de inmediato como
peligro exterior, en la fobia” (Nasio, 1991, p.23).
Neurosis obsesiva: Presenta compulsiones y obsesiones. síntomas es el
carácter de imposición y coerción con que se presenta. El conflicto psíquico se
expresa síntomas como: Ideas obsesivas, Rituales ceremoniales conjuratorios,
Compulsión a realizar actos indeseables, lucha contra estos actos y tendencia
a la repetición. Relación mágica con el mundo. Planifica todo, lo incierto lo
angustia, etc.
Neurosis histérica: El síntoma principal es la conversión histérica, la cual es
considerada una representación simbólica del conflicto o idea reprimida.
síntoma de naturaleza histérica es necesario: -Que posea un sentido
consciente en la fantasía del paciente. -Que simbolice a la vez el impulso
reprimido y las fuerzas que se le oponen. Se clasifican en: Paroxísticos o
agudos y Permanentes o duraderos
Neurosis fóbica: El síntoma principal es la fobia. Que es un miedo irracional
frente a un miedo objeto o situación que no presenta peligro real. Las fobias se
clasifican en : a)Fobias simples b)Fobia social c)Fobia de situación

Las Psicosis: es un conflicto entre el yo y el mundo exterior. El psicótico pierde


contacto con la realidad y recrea una realidad encerrado en su delirio (Freud,
1923/1981, 1924/1981, 1927/1981). la estructura psicótica contiene la
esquizofrenia, donde hay una fragmentación del cuerpo y la paranoia, que se
da a través de la construcción de tres tipos de delirio: persecución,
erotomaníaco y celos, que utilizan como mecanismo la proyección, aunque
esta no es exclusiva de la paranoia ni de un cuadro patológico (De Waelhens,
1985).
En la psicosis se consideran los síntomas como fenómenos elementales que
comprenden el delirio, las alucinaciones y la construcción de neologismos
(Waelhens, 1985), las perturbaciones en el lenguaje, la incapacidad de crear
nuevas metáforas, la falta de control sobre las pulsiones y la feminización, son
otros fenómenos (Fink, 2007). “los psicóticos serian máquinas con palabra”
(Lacan, 1956/2004, p.63), Lacan hace referencia a que el nivel de lo simbólico
en los psicóticos está trastornado de tal forma, que padece del discurso en su
conjunto.
Los síntomas son: alucinaciones, ubicación fuera de la realidad, hiperactividad.
vive en un mundo paralelo, El síntoma que manifiesta es de Trastorno del curso
del pensamiento (posee pensamientos enmarañados) con producción ideativa
caótica. desquiciamiento psíquico. Se pueden presentar fenómenos que
involucran una fragmentación en la imagen del cuerpo, así como distorsión en
la percepción del espacio y el tiempo (Miller, 1997).
d- De acuerdo a este extracto y en relación con el texto de Álvarez (1986)
podemos dilucidar que en la estructura psicótica generalmente la producción
simbólica se ve disminuida puesto que la construcción de representaciones,
la construcción de objetividades, en sentido cognitivo, exige por parte del sujeto
como primera condición un movimiento de deseo hacia los objetos y sus
relaciones, cuando no hay relación entre lo representado y la representación,
es un falencia en lo objetal, porque no pueden libidinizar su relación con los
objetos, a partir de su historia libidinal .
Es decir aparece un déficit en la libidinización y en la narcisización temprana
ligados a restricciones en la oferta libidinal y los recursos simbolizantes, el
sujeto queda librado a invasiones pulsionales masivas, que lo someten a la
descarga compulsiva y a la legalidad del proceso primario. Aquí nos
encontramos con fallas en la constitución de un psiquismo diferenciado en
sistemas, cuya gravedad es mayor que la de una dificultad en el desempeño
del proceso secundario, sino que está en juego el acceso mismo a su legalidad.
Son niños en los que no se ha constituido un yo capaz de sostener un
ordenamiento temporo-espacial.
2-Las perversiones consisten en una desviación con respecto al acto sexual
normal (Baumgart,1999), existe perversión: cuando el orgasmo se obtiene con
otros objetos sexuales (homosexualidad, pedofilia, bestialidad, etc.), por medio
de otras zonas corporales, cuando el orgasmo se subordina imperiosamente a
ciertas condiciones extrínsecas (fetichismo, voyeurismo, etc.) estas pueden
proporcionar por sí solas el placer sexual. La perversión es tomada como una
estructura clínica, esta estructura presenta dos grandes divisiones de las
perversiones. Primero, aquellas en las que el perverso centra su acción y
pulsión libidinal en un fin, tal como se observa en el fetichismo, voyerismo,
exhibicionismo, sadismo o masoquismo, entre otras.
Por otro lado, en las que el sujeto perverso desencadena su goce en un
objeto: pedofilia, gerontofilia, zoofilia u homosexualidad (Dor, 1995). Se define
entonces como el conjunto de comportamientos psicosexuales que acompañan
a tales atipias a la obtención del placer sexual, caracterizada por un
mecanismo de defensa de bases que es la renegación. Este mecanismo
expresa la afirmación y el rechazo de la percepción de la castración materna.
La percepción de la castración materna se conserva y a la vez se repudia

 Requisitos psíquicos para la “actividad representativa”.


Estructuración desiderativa, cognitiva y psicomotriz.
Desde esta perspectiva, entendemos por “producción simbólica” a la actividad
psíquica encargada de la construcción de representaciones, mediante la cual el
sujeto interpreta el mundo en el que se inscribe, de acuerdo con sus propias
relaciones de sentido, y que a su vez se modifica, a través de los elementos
que conforman la trama de significaciones con la que expresa su singularidad
psíquica históricamente constituida. En este sentido la producción simbólica
como proceso, no se limita al pensamiento lógico abstracto, sino que
compromete a la heterogeneidad de la actividad representativa del sujeto. Esto
nos permite trabajar los avatares del sujeto cognoscente desde las condiciones
psíquicas necesarias para su despliegue, es decir, poner en relación desde el
inicio, como sostiene André Green (1996), podemos pensar que la construcción
de objetividades, en sentido cognitivo, exige por parte del sujeto como primera
condición un movimiento de deseo hacia los objetos y sus relaciones. Es decir,
que en primera instancia la relación entre lo representado y la representación,
no es objetivo, sino objetal, mediado por la posibilidad y el modo de libidinizar
su relación con los objetos, a partir de su propia historia libidinal.
Castoriadis retoma la relación establecida por Sigmund Freud entre psicoa-
nálisis y pedagogía como “tareas imposibles” para plantear que el aprendizaje
escolar se puede constituir en un espacio que ayude a transformar “ese atado
de pulsiones e imaginación en un sujeto reflexivo”. ¿Qué aspectos de esta
relación están comprometidos cuando un niño “no aprende”? Podemos agrupar
estas problemáticas en tres grandes ejes de interrogantes que no se excluyen
entre sí:1) Los efectos de las funciones simbólicas primarias, materna y paterna
en la oferta de recursos simbolizantes y de referentes identificatorios, en
relación con la constitución narcisista, la problemática edípica y la constitución
de ideales.2) Las dificultades para la constitución de la alteridad como
condición para el yo de relación con lo desconocido y lo nuevo, como
interrogante asimilable a sus propios esquemas de representación.3) Los
conflictos con la dinámica de la institución educativa cuando existen dificultades
con la oferta de referentes simbólicos adecuados a los que el niño trae,
reforzando la dificultad de historización necesaria para la puesta en marcha del
deseo de aprender.
Para que el niño pueda investir estas relaciones de objeto, debe poder construir
nuevas relaciones de sentido que promuevan su proyección temporal, proceso
que Piera Aulagnier (1977) define como “proyecto identificatorio”, que marca la
entrada en escena del yo a cargo del acceso a la temporalidad y a la
historización de lo experimentado.
- Cornelius Castoriadis define a la “sublimación” como “el proceso por medio
del cual la psique se ve forzada a reemplazar sus objetos propios, o privados,
de investidura, incluida su propia imagen como tal, por objetos que son y valen
dentro de su institución social, y gracias a ésta, a convertirlos, para la psique
misma, en causas, medios o soportes de placer” (Castoriadis,1989, pág. 238).
Freud nos permite pensar aquello del orden de lo psíquico que se encuentra en
el borde de la palabra, allí donde fracasa la posibilidad de simbolización y que,
por esa razón, quedaba situado en el límite de lo analizable se refiere a los
pequeños y grandes pasajes al acto, a los fracasos en la posibilidad de
simbolizar, o sea a la dificultad de tramitar simbólicamente las situaciones
vividas (Freud1894). Llevada esta idea al campo intersubjetivo, es
precisamente debido a la falta del necesario amparo proveniente del mundo
adulto que el pequeño no encuentra un Otro que lo sostenga y le brinde los
elementos para procesar aquellas situaciones que lo exceden en sus
posibilidades psíquica(Untoiglich,2008)

El “otro” en la construcción de la inteligencia. Función objetivante y subjetivante


del aprendizaje. La “alteridad” como condición necesaria para aprender.

la alteridad como condición para el sujeto de relación con lo desconocido y lo


nuevo, como proceso desimbolización sustitutiva asimilable a sus propios
esquemas de representación. Como señalábamos, cuando la trama subjetiva
primaria se constituyó en un marco referencial rígido se vuelve insoportable
para el niño la incorporación de novedades. Estas novedades se presentan
como una exigencia de cambio que se vuelve un conflicto irresoluble, ya que
representa abandonar aquellos enunciados con los que se identifica, por una
exigencia que proviene del exterior a sus relaciones primarias y que es vivida
como amenazante. Aquí la oferta de cambio es significada por el niño como
una exigencia de pérdida en el presente sin que represente para él una
ganancia en su proyecto personal. La rigidez de las certezas primarias limita su
despliegue en el espacio extrafamiliar.
Por otra parte estas problemáticas muchas veces se articulan con conflictos
generados en dificultades con la oferta de referentes simbólicos de la escuela
adecuados a los que el niño trae, reforzando la dificultad de historización
necesaria para la puesta en marcha del deseo de aprender. Algunas veces nos
encontramos con una homogenización de la oferta designificaciones de la
escuela que (al no reconocer diferencias en la tramacultural de los sujetos)
produce una fractura entre los referentes de origen y aquellos ofertados por el
nuevo espacio social, que no posibilitaba al niño un reencuentro con los pivotes
identificatorios responsables de la estabilidad psíquica necesaria para la
constitución y desarrollo de cualquier nuevo parámetro relacional. Cuando lo
conocido para el sujeto, su propio marco interpretativo, no tiene un espacio en
la institución educativa, no opera como soporte y motor de la búsqueda de lo
nuevo y lo diferente.
 Síntomas Psicopatológicos y grandes síndromes
Semiología y psicopatología de los procesos "de la esfera irífetetrEwtri^e Carlos Pereyra. Luego
trabajaremos la nosografía. Tal como se vio en el capítulo dedicado a la constitución del saber
psiquiátrico, los grandes clásicos —los fundadores de escuelas—fueron avanzando sobre el
análisis minucioso de los síntomas y fueron agrupando estos síntomas en síndromes i
entendiendo por síndrome un conjunto de síntomas. En el análisis semiológico importa tener
presente la caracterización de los signos y síntomas para el diagnóstico.

la fenomenología, la descripción que se va realizando de los síntomas y de los signos, se vaya


hilvanando con otros datos como para producir, así, una presunción diagnóstica, la cual
siempre implica un diagnóstico diferencial, esto es, diferenciar cuadros. Esto nos permite una
primera orientación respecto a la estrategia terapéutica. -Carlos Pereyra define la semiología
planteando que ésta consiste en la valorización de los síntomas, es una fenomenología que
pretende comprender el proceso desde sus raíces en la personalidad, diferenciando lo
universal de lo particular, lo genérico de lo individual. ~ [-Henry Ey jbonsídera que üi~
semiología es la notación precisa de los signos y cíe los síntomas que componen los cuadros
clínicos de las enfermedades ' mentales, y que permiten su diagnóstico y su pronóstico. El
diagnostico no se da de una vez y para siempre, debe ser revisado, pues quizás varía en el
curso del contacto que tenemos con un paciente. Por eso se habla de “proceso diagnóstico”

-Entrevistas libres.

-Anamnesis (la redacción de la historia clínica).

-La descripción clínica del estado mental del paciente y de sus síntomas.

abordaje clínico para el cual es indispensable tener una formación básica.

-El diagnóstico diferencial (implica tomar una decisión terapéutica).

-El Pronóstico.

Dar cuenta del estado mental de un paciente partimos de la sintomatología, es decir, de los
síntomas y signos, sean trasmitidos por El paciente u objetivados por el terapeuta. Así
evolucionamos hacia la nosología aquello que sabemos de sobre la enfermedad mental. La

Recapitulación de esta información y el cotejo d los datos que nos ofrece el paciente nos
permite pensar en una nosografía, es decir, en la ubicación en un cuadro. En general, se
evoluciona desde la sintomatología del paciente, remitida a nuestros conocimientos
nosológicos. A partir de la caracterización o la recuperación de esos conocimientos,
presumimos la compatibilidad entre los signos y síntomas que presenta un paciente con la
caracterización de un determinado cuadro.

Henry Ev¡) en el Tratado de Psiquiatría, dedica un capítulo al estudio de la descripción y análisis


de los síntomas, y propone un análisis que comporta tres planos semiológicos: La semiología
del comportamiento y de las conductas sociales. La semiología de la actividad psíquica basal
actual . L a semiología del sistema permanente de la personalidad.

L a semiología del comportamiento y de las conductas sociales se limita a describir la


sintomatología que presenta el paciente sin entrar en la estructura profunda de los trastornos.
Se trata de una semiología de la urgencia que comprende el estudio cuidadoso de los
siguientes items:
-Presentación del paciente. «•Las reacciones que tiene al examen y al contacto con el
entrevistador.

-El comportamiento cotidiano. La presencia o no de reacciones antisociales.

2. La semiología de la actividad psíquica basal actual: realiza una especie de corte transversal,
del aquí y ahora, de la experiencia morbosa. Trata de dar cuenta de la organización de la vida
psíquica actual, que corresponde a la vivencia vivida en el presente. Se refiere al campo de
conciencia en cada instante de la existencia. Esta semiología está constituida por el estudio de
un conjunto de fenómeno psíquicos:

1 -Conciencia

1 -Atención

3 -Memoria

-Pensamiento

5 -Lenguaje y Juicio

£ -Sentimientos/Afectividad

£ -Imaginación

t -Percepción

9 -Actividad motriz

10 -Inteligencia

Desarrollaremos en cada una de estas funciones cuáles son las perturbaciones más frecuentes
y características a las que hay que atender. Se trata de hacer un análisis más profundo del
estado psíquico del paciente. Este análisis dejará de lado transitoriamente las alteraciones
permanentes de la personalidad, que es de lo que se ocupa el tercer plano semiológico.

La semiología de la estructura permanente de la personalidad: en el primer plano (semiología


del comportamiento y las conductas sociales) encontramos la descripción más superficial; en el
segundo plano (semiología de la actividad psíquica basal actual) tenemos un corte transversal
de la experiencia vivida en el presente y la posibilidad del análisis de las distintas funciones; y
en el tercer plano (semiología de la estructura permanente de la personalidad) se produce una
especie de corte longitudinal que dará cuenta del modo de organización permanente de la
personalidad. En general, el plano dos contrasta con el plano tres. En un corte longitudinal se
puede poner en evidencia si se trata de un cuadro de alienación crónica (lo que Henry Ey llama
el yo psicótico, un modo de organización permanente de la personalidad, si se trata del modo
persistente de existencia de conflictos neuróticos (es decir, de un yo neurótico )o si se trata de
la patología del sistema racional de la personalidad (el yo demencial)
Unidad 3

• Funciones Psíquicas, generalidades

el estudio de la “actividad psíquica basal actual” en un corte transversales decir, en el estudio


del aquí y ahora de las funciones psíquicas. Se examinan el estado de conciencia, la atención, la
memoria, pensamiento-lenguaje-juicio, sentimiento, imaginación, percepción, actividad motriz
e inteligencia. Caracterizaremos cada una de estas funciones

conciencia: Considerar a la conciencia como la resultante del funcionamiento armónico de la


totalidad de la psique.

La psique, del griego ψυχή, psyché, «alma», es un concepto procedente de la cosmovisión de


la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y
desligada de éste tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología,
perdiendo en general su valor metafísico: se convierte así en la designación de todos los
procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una unidad. Por la conciencia el
individuo se informa o adquiere el conocimiento de cuanto acontece:

-En el mundo externo captado por los órganos sensoriales externos (vista, oido, tacto, olfato,
gusto)

-En el mundo interno captado a través receptores cenestésicos, cinéticos y del equilibrio

- En el mundo psíquico, al que pertenecen el raciocinio y la imaginación que intervienen en la


elaboración del pensamiento, que es captado por la conciencia misma.

La conciencia es móvil y mutable, los persistentes registros de las innumerables


captaciones se llaman estados de conciencia.

A ella llegan la totalidad de fenómenos vitales, somáticos y psíquicos, es el registro


permanente de la existencia del individuo.

Hace posible el conocimiento del mundo exterior, interior y el psíquico, permitiendo la


noción del yo y de su orientación temporo espacial.

La conciencia es un fenómeno biológico. Consiste en el apercibimiento de poseer experiencias


subjetivas (personales), sentimientos y pensamientos. La integridad de la conciencia se
demuestra cuando una persona es capaz de reaccionar apropiadamente y de forma
psicológicamente comprensible a estímulos internos y extremos.

Características:

- Subjetividad o privacidad de nuestras mentes: estamos seguros que nadie es capaz de


conocer nuestros pensamientos si no los decimos/dolor/otras experiencias.

- Unidad: niega la posibilidad de múltiples conciencias en una misma persona. La conciencia


de un individuo siempre hace referencia a sus experiencias en forma conjunta. Dolor/hambre.
Disociación
Atencion

La atención es la focalización de la conciencia.

 El ser humano se encuentra sometido a una cantidad innumerable de estímulos.

 Es necesario un proceso(cognitivo) para realizar una selección de los estímulos que


percibimos.

“Es el proceso encargado de la admisión (input) sistemática de los datos perceptuales en la


conciencia". La amplitud de la aprehensión de objetos es variable, pero oscila en alrededor de
8

 Las limitaciones atencionales se deben a que no nos es posible tratar con más de un
input (entrada) simultáneamente.

La función de la atención es seleccionar datos. Esta selección no es aleatoria, ya que puede


ser "programada" para que se respeten ciertas preferencias que harán que se dé prioridad a
ciertos estímulos y no a otros (teoría del filtro). Por ejemplo, el umbral de aprehensión de
palabras conocidas es más bajo que para las desconocidas.

Para la Psiquiatría clásica existen dos tipos de atención: espontánea y voluntaria

 La espontánea o natural, fisiológica, automática, sensorial refleja o reactiva. Depende


de todos los estímulos que procedentes del interior o exterior impresionan al sensorio.
Es una especie de reflejo atencional que Informa a la conciencia. Un estímulo
novedoso, un ruido inesperado, nos obliga a concentrar la atención en él. Está
relacionada con nuestro sistema de alerta y nuestro sentido de preservación. Hay
situaciones límites en las que este tipo de atención y los reflejos nos pueden salvar la
vida.

 Atención voluntaria constituye un grado mas intenso y avanzado de la atención, en


que la voluntad conduce a la concentración psíquica sobre un objeto en forma
sostenida y por un tiempo mas o menos prolongado. Por ejemplo, al estudiar. Es un
índice de jerarquía psíquica, la voluntad intelectual.

Concentrarse es mantener la atención voluntariamente sobre un estímulo. Esta capacidad está


disminuida cuando la conciencia esta alterada.

 Siempre hay participación voluntaria, la principal diferencia entre ambas consiste en


que la espontanea es breve y transitoria, mientras que la voluntaria se dilata en el
tiempo por obra de una mayor concentración sobre el objetivo, además esta ultima
vuelve por imperio de la voluntad, cada vez que es interrumpida por un episodio
espontaneo y breve.

 Pereyra “la atención es una actividad de concentración e inhibición simultaneas, de tal


modo que, el que esta excitable para lo externo no lo esta para el interno, el que se
concentra voluntariamente esta ajeno a la diversidad de objetos circundantes, el que
vive pendiente de los estímulos no se puede concentrar”

Memoria
• Es una de las funciones centrales de la actividad intelectual y es la base de nuestro
conocimiento.

• Es la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia.

• Es por lo tanto un proceso psicofisiológico localizado en el SNC, que permite la capacidad


de adquirir información nueva (aprendizaje), retener y utilizar esa experiencia mas tarde.

• “ la memoria es la consecuencia habitual del aprendizaje”

Tipos de memoria:

• De acuerdo a parámetros temporales:

1) Memoria sensorial: toda la información es mantenida muy brevemente en nuestros


sistemas sensoriales, luego una parte pasa el sistema de MCP

2) Memoria a corto plazo, inmediata o primaria: capacidad limitada, que se corresponde con el
análisis de la información sensorial en las áreas cerebrales especificas(visuales, auditivas o
sensitivas) y su reproducción inmediata durante un tiempo muy breve.

Es el material que se recuerda inmediatamente después de ser presentado.

Se mantiene durante un tiempo restringido (20 seg) y contiene un número limitado de


elementos.

Interviene en lo que se llama memoria de trabajo u operativa: es un sistema de capacidad


limitada por medio del cual el sujeto puede retener, manipular la información, lo que le
permitirá realizar una serie de tareas cognoscitivas, entre las que incluimos la compresión, el
razonamiento y la resolución de problemas.

Está constituida por un sistema de control de la atención (ejecutivo central), que tiene
funciones de supervisión y ordenamiento de la información, proveniente de los subsistemas
esclavos o auxiliares.

El ejecutivo central selecciona los datos relevantes en función de las necesidades del momento
y los subsistemas esclavos los mantienen reverberando hasta su eliminación o fijación en otro
almacén mnésico, tarea en la que también interviene el ejecutivo central.

3) Memoria a largo plazo o secundaria: Recuerdo de la información despues de un periodo de


demora durante el cual el sujeto ha localizado su atención lejos del estimulo presentado.

Permite la conservación duradera de la información gracias a la codificación, seguida del


almacenamiento de esta información en distintas localizaciones anatómicas multifocales,
organizadas en forma de engramas o trazos de memoria.

Permite el aprendizaje duradero de la información y una consolidación variable en función de


su repetición y de su importancia emocional.

Otras formas de clasificación:

• Memoria inmediata: se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o se ha


presentado unos segundos antes, por lo que seria equivalente a la mcp.

• Memoria reciente: a lo que ha ocurrido minutos u hs previas.


• Memoria remota: corresponde a los recuerdos antiguos.

Recuerdos e información nueva(inmediata-reciente)

Memoria reciente y remota(mlp)

Pensamiento

 Pensamiento: “proceso mental propio del hombre, que le permite reflexionar, juzgar,
realizar abstracciones y proceder al análisis y la síntesis”.

 Curso del pensamiento: es la manera en que la persona une ideas o asociaciones, o la


manera en que uno piensa.

Se evalúa el curso con el que fluye el pensamiento, como lo formula, organiza y expresa sus
pensamientos

Pensamiento normal se manifiesta como un lenguaje coherente, que es claro, fácil de seguir,
lógico, con capacidad de síntesis y de dirigirse hacia un objetivo determinado

 El pensamiento está íntimamente relacionado con el habla. El análisis de la


comunicación verbal es amplio e incluye una coherencia lógico formal, la capacidad y
la forma de asociar eventos y sentimientos, y es el objeto de estudio de la
psicopatología.

Imaginación:

La actividad imaginativa consiste en pensar con imágenes. Existe tanto una actividad
imaginativa “reproductora” (la reproducción de imágenes) como “creadora” (la invención de
nuevas imágenes). Interesa al clínico si la imaginación desempeña en el paciente un papel
falseador o perturbador de la realidad

Percepcion:

La percepción es el acto primero de repetición de un material de conocimiento mediante el


cual la conciencia capta una realidad cuyo objeto reconoce como fuera y distinto de ella.

Psicomotricidad:

La actividad motora incluye la actitud, el reposo y movimiento del individuo el ser humano se
expresa y nos da información objetiva (estado de conciencia, orientación, etc.) a través de la
mímica, los gestos, la actitud y sus movimientos.

Afectividad:

lo que compone “el sentir” de un individuo. Puede haber trastornos de orden emocional en los
sentimientos o en las pasiones. La emoción £s la fenomenología afectiva más primitiva como
respuesta psíquica y corporal: palpitaciones, sudoraciones, trastornos cardiovasculares de la
aceleración del ritmo cardíaco, trastornos gastrointestinales, musculares. La emoción puede
generar determinados gestos o actos.

Inteligencia

Es la capacidad de abstraer, de obrar consiguiendo lo que uno se propone, de combinar de un


modo acorde y exacto los estímulos nuevos.
• Alteraciones de las funciones Psíquicas: conciencia, orientación, percepción,
pensamiento, emotividad, afectividad, ansiedad y angustias, impulsos, inteligencia,
memoria, psicomotricidad, sensaciones, sexualidad y sueño.

Conciencia:

Alteración de la orientación: la torpeza o la imposibilidad de orientarse en tiempo y espacio, la


elevación del umbral de excitación para los estímulos externos, la dificultad en la captación de
los estímulos y la mayor o menor adecuación en las respuestas y actos.

Otras alteraciones son el coma, la abolición; luego tenemos estados de confusión, estados
crepusculares, embotamiento, obnubilación, ensueño y somnolencia.

los trastornos pasan por una cuestión de grados, desde el menor, que sería una especie de-
somnolencia, hasta un estado de abolición de conciencia profunda, el corna

los trastornos globales de conciencia más importantes son:

confusión mental: supone siempre opacidad y turbidez del foco y del campo de conciencia.

es frecuente, es normal; o puede tratarse de la incapacidad absoluta, como ocurre en un


coma, pasando por estado de estupor. La persona en estado de confusión siempre se halla con
un entorpecimiento general y con dificultad para recibir estímulos internos.

Las posibles causas son múltiples: un shock emocional, una conmoción mecánica (por ejemplo,
alguien que recibió un golpe en la cabeza puede mostrarse confuso), un cuadro febril
infecciosos, intoxicaciones, tumores cerebrales, etcétera.

Onirismo: es un estado de ensueño en el que las imágenes desfilan cinematográficamente, la


fantasía y la ilusión tienen el mismo valor que la realidad objetiva. Hay muchas variantes del
onirismo. En los cuadros en los que esto llega a ser patológico, como es el caso del cuadro
alcohólico, el paciente puede actuar y, por ejemplo, destruir una vidriera o a veces infligirse
daño a si mismo o a otra persona, o bien matarse.

Estados crepusculares: consisten en un estrechamiento del campo de conciencia. Es frecuente


tanto en pacientes hipnotizados, como en histéricos o en pacientes epilépticos. Es decir, estos
sujetos alternan entre la vigilia y el sueño. También puede observarse entre pacientes
delirantes místicos, ya que, en el momento productivo del delirio místico, están entre un
estado de vigilia y uno de sueño. Muchas de estas perturbaciones van acompañadas de
amnesia y así, a veces, el paciente no recuerda lo que pasó en un momento de confusión o de
onirismo o en un estado crepuscular

Memoria:

Los trastornos de la memoria que pueden aparecer están los cuantitativos o cualitativos

Los trastornos cuantitativos:

se refiere a la cantidad, entre los más importantes se encuentra lo que se llaman Hipermnesia
hace alusión a una abundancia asociativa y a una aceleración del ritmo psíquico, lo cual quiere
decir que los recuerdos se aparecen sin parar.

hipomnesia: la disminución de la capacidad mnémica que puede corresponder tanto a la


fijación en los recuerdos como a la evocación de éstos.
Amnesia: que es la ausencia de la memoria.

amnesia retrógrada : aquella que afecta a los recuerdos anteriores a la eclosión de la


enfermedad, es decir que afecta a la evocación. Es regresiva. En este caso, el paciente no
recuerda nada respecto de su vida anterior antes de enfermarse.

amnesia anterógrada: implica una afectación a la fijación del recuerdo, allí donde debe haber
un recuerdo no está.

Los trastornos cualitativos:

nos remiten al falseamiento de los recuerdos. Muchas veces,’ allí donde hay ausencia 3cT
recuerdo, el paciente lo cubre con ilusiones o fabulaciones. Una primera perturbación
cualitativa que puede ser interesante o frecuente es el fenómeno del falso recuerdo (nos pasa
a todos): se llama déja vu, “lo ya visto”. En múltiples ocasiones se tiene la sensación, ante un
objeto nuevo o desconocido, de que el mismo ya ha sido visto. También hay perturbaciones
que hacen a la psicopatología de la vida cotidiana.

reminiscencia o criptorrmesia : Consiste en que algo del pasado aparece en la conciencia de la


memoria como si fuera nuevo. Muchas veces, el falseamiento del recuerdo se hace a expensas
de lo vivido, esto es, el recuerdo queda ocupado por imaginaciones, o bien por vivencias

la simple ilusión: es otras deformación del recuerdo, no tienen significancia patológica. La


simple ilusión solamente puede tomar significado patológico cuando se trata de delirios: es
interesante ver de qué manera la ilusión participa en la producción delirante alucinatorias del
paciente que reemplazan lo vivido

La paramnesia reduplicativa: que consiste en la confusión, la mezcla de pasado y presente,


también de real-imaginario. Esto es frecuente en cuadros delirantes, orgánicos y demenciales.
La diferencia entre paramnesia reduplicativa y criptomnesia es que la primera es una
reminiscencia del pasado que aparece como nueva pero que no está mezclada, sino que
aparece con la frescura y la vividez de lo actual.

Atencion:

Entre los trastornos cuantitativos de la atención, hay tres fundamentales:

1. Aprosexia: consiste en la ausencia total de atención. Esto ocurre cuando están suspendidas
las funciones psíquicas, por ejemplo, en estados comatosos o en el sueño. Es frecuente én
cuadros deficitarios como las demencias, la confusión mental o el estupor.

2. Hipoprosexia: es la disminución de la atención en todos sus aspectos. Puede presentarse


tanto en neuróticos inhibidos, en pacientes melancólicos o bien en pacientes esquizofrénicos
francamente perturbados.

3. Hiperprosexia: a diferencia de la “hipo”, que es una disminución, la “híper” consiste en un


exceso de atención que obra desequilibrios temporarios. Es frecuente en la manía y en los
cuadros de excitación.

Pensamiento:

Las alteraciones en el pensamiento se dividen en:

 I. Trastornos articulares o de la percepción.


 II. Afasias y disfasias.

 III. Trastornos en el curso del pensamiento.

 IV. Trastornos en el contenido del pensamiento.

TRASTORNO DEL CURSO DEL PENSAMIENTO

 Se manifiesta verbalmente y son alteraciones en el proceso o flujo del pensamiento, se


presenta como trastornos en la sintaxis y la semántica

 TRASTORNO EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

Se divide en:

 -falsas interpretaciones o ilusiones

 -Ideas delirantes:

Por ejemplo: Idea delirante de grandeza, Idea delirante de celos. Idea delirante
mesiánica

 TRASTORNOS ARTICULARES:

-En sentido estricto no son trastornos del pensamiento, pero sus capacidades son
integradas en esta área. Son productos de una alteración del aparato fonoarticular:

-Afonía

-disfonía

-Disartria

-Tartamudez

-Logoclonia

 AFASIAS O DISFASIAS Síndromes afásicos.

 Afasia de Broca.

 Afasia motora transcortical.

 Afasia Global

 Afasia anomica o amnésica.

 Afasia transcortical mixta.

 Afasia de Wernicke.

 Afasia sensitiva transcortical.

 Afasia conductiva

 Afasia acústico amnésica.

 Afasia talamica.
 -Dislexia

 -Alexia

 -Agrafia.

 -Acalculia

Sensopercepción

hay pequeñas alteraciones normales de la percepción:

 Imagen onírica

 Alucinación hipnagógica

 Pareidolias

 Postimagen sensorial

 Imágenes eidéticas

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS SENSOPERCEPTIVOS

 Distorsiones perceptivas o sensoriales : El estímulo se percibe de forma distinta a la


habitual, contando con la existencia real y accesible a nuestros sentidos. La anomalía
no se encuentra en los sentidos, sino en la integración en la percepción.

 Engaños perceptivos: Experiencia perceptiva anómala que no se fundamenta sobre


estímulos realmente existentes o que persisten cuando el estímulo que las originó ha
desaparecido.

DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES

1-Hiper/hipooestesias: Afectan a la percepción de la intensidad del estímulo. Por ejemplo el


dolor.

2- Metamorfopias: Afectan a la percepción del tamaño y la forma del estímulo

3- Anomalías en la percepción de la cualidad del estímulo: Alteraciones en la percepción de


cualidades menores de los estímulos. Por ejemplo, percibirlos opacos o sin color)

4- Anomalías en la integración perceptiva: Incapacidad para establecer nexos existentes entre


dos o más percepciones que proceden de modalidades sensoriales diferentes.

5- Ilusiones: Percepción inadecuada de un estímulo concreto, la percepción final no se


corresponde con las características objetivas del estímulo

ENGAÑOS PERCEPTIVOS

1- Alucinaciones: Síntomas de la presencia de trastorno mental por excelencia, en


determinadas ocasiones pueden darse en sujetos mentalmente sanos bajo ciertas condiciones
ambientales, por ejemplo duelos.

- Ocurre en ausencia de un estímulo apropiado. - Tiene toda la fuerza e impacto de la


correspondiente percepción real. - No puede ser controlada por quien la experimenta.

Clases: auditivas, visuales, olfativas, gustativas, tácticas somáticas y cinéticas


2- Variantes de la experiencia alucinatoria: Tipos especiales de alucinaciones, no pueden
clasificarse según los criterios anteriores.

- Pseudoalucinación.

- Alucinación funcional.

- Alucinación refleja.

- Alucinación negativa.

- Autoscopia o fenómeno del doble.

- Alucinaciones extracampinas.

3- Pseudopercepciones o imágenes anómalas: Anomalías perceptivas en forma de imágenes,


se producen en ausencia de estímulos desencadenantes concretos o se mantienen a pesar de
que el estímulo desencadenante ya no esté presente.

- Imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas

- Imágenes mnémicas

- Imágenes eidéticas

- Imágenes consecutivas

- Imágenes parásitas

- Imágenes alucinoides

- Los “aumentos cuantitativos” de la percepción generalmente son patológicos implican la


existencia de exagerada irritabilidad sensorial (ej.: ruidos, de rayos luminosos).

- Los “trastornos cualitativos” de la senso-percepción:

*Ilusiones: percepción deformada de un objeto real pero no es patológica

*alucinaciones entran netamente en el terreno patológico. Se las define como una percepción
sin objeto real.

Afectividad:

Trastornos del sentimiento: son los modos de expresar nuestro tono afectivo. Podemos
encontrar entre ellos: timidez, miedo, venganza, cólera, tristeza, excitación, etcétera.
Trastornos de las pasiones: son estados emocionales permanentes referidos tanto al odio
como al amor. Encontramos pacientes en los cuales la afectividad puede estar hipertrofiada:
hiperafectividad: exaltada o exagerada, como en el caso de los maníacos o ansiosos, o también
casos en que está disminuida, debilitada: hablamos entonces de hipoafectividad

Imaginación

Los trastornos cuantitativos de la imaginación son: las causas excitantes (que acrecientan la
imaginación, la exaltan, al mismo tiempo que merma la crítica), la inhibición (que afecta a la
producción de las imágenes) y la monotonía, opacidad o pobreza imaginativa. Los trastornos
cualitativos incluyen: la prevalencia imaginaria, la falsificación del acto mnésico y la hipertrofia
imaginativa.
Psicomotricidad

Hay determinadas patologías que implican perturbación y/o desintegración de las funciones
psicomotoras. Entre éstas se encuentran:

Apraxia: es una incapacidad total para cualquier iniciativa motriz.

Ecopraxia: consiste en imitar movimientos de otros.

Accesos catatónicos afines a los cuadros esquizofrénicos, en los que se presenta una inercia y
una pérdida total de la iniciativa motriz.

Flexibilidad cérea: frecuente en pacientes esquizofrénicos cuya musculatura aparece dispuesta


como si estuviera moldeada con cera, al estilo de una escultura.

Manierismo: amaneramiento en los gestos y expresiones. Aumento exagerado de la expresión


de gestos y mímica.

Extravagancias: posturas extravagantes. Un paciente puede quedarse horas en alguna


posición. Esto puede verse en algunas películas acerca de la vida de los enfermos.

Negativismo: la negativa total a realizar cualquier acción que sea solicitada.

Obediencia automática: el paciente realiza inmediatamente lo que se le sugiere. Es típico de


cuadros grave

Inteligencia

Los test colaboran mucho con los diagnósticos: prestan sus conclusiones a la elaboración de los
diagnósticos diferenciales, ya que permiten diferenciar cuadros de debilidad mental, por
ejemplo, cuadros de deterioro por demencia, o paciente que presentan una demencia senil y
empiezan a tener un decaimiento de su capacidad mental, como así también permiten
distinguir un deterioro de los cuadros de las psicosis crónicas.

También podría gustarte