Está en la página 1de 5

Introducción a la Psicologia del Trabajo. Cap 1.

Alcover
INTRODUCCION
El trabajo es una realidad omnipresente en la vida de las personas. Cuando nos estamos preparando para desempeñarlo, cuando
lo desarrollamos o cuando ya lo hemos dejado, nuestro trabajo es una parte esencial de nuestra autodefinición, una pieza clave
de la identidad del yo.
José María Blanch (2007) afirma que nuestra civilización actual es la civilización del trabajo y que se fundamenta sobre un
doble mito: el empleo es la panacea social universal y el desempleo es la caja de Pandora de la que emanan todos los males
psicológicos y sociales.
En todo caso, dada la necesidad del trabajo, existe una relación importante con la psicología. El conocimiento de la psicología
es uno de los más importantes caminos hacia el éxito para el moderno hombre de negocios; ya que el trabajo se encuentra en
contacto con la vida mental. La venta y la publicidad, el aprendizaje y el entrenamiento para un trabajo técnico, la elección del
puesto adecuado y la selección del empleado correcto, el interés por aumentar la eficiencia en el trabajo y evitar la fatiga.
Asegurar las condiciones en el trabajo , problemas se presentan en el mundo de los negocios y no pueden ser respondidos por
nadie más que por la piscología (Hugo Munsterberg, 1918, p. V).

AVANZAMOS HACIA UNA DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO


Muchos son los autores que sostienen que la Psicologia del Trabajo nació indisolublemente ligada a la Psicologia Industrial
americana.
Sin embargo, es Walther en 1926 quien le da el nombre de Psicologia del trabajo, con el objetivo de eliminar cierto sesgo que
tenía la denominación Psicologia industrial, Con el hecho de emplear ese nombre, parecía que toda actividad laboral que no se
realizara en el ámbito industrial quedaba excluida del estudio. Sin embargo, la propuesta de Walther no tuvo demasiado éxito
puesto que, al menos en los ámbitos estadounidenses, el nombre Psicologia Industrial ha sido el predominante, aunque luego
se le haya añadido la alusión al contexto organizacional, en distintos manuales representativos
✓ Handbook of Industrial Psychology de Morris Viteles, publicado en 1932
✓ La división 14 de la Asociación Americana de Psicología, Industrial and Organizational Psychology, desde 1982 con
el nombre de SIOP (Society of Industrial and Organizational Psychology)
Alcover (2000), la principal razón para el mantenimiento de esta denominación inicial puede estar en el hecho de que los
practicantes se orientaban a persuadir a los responsables de las industrias de los beneficios de la psicología aplicada. Por lo
tanto, el término industrial era conocido para ellos y para sus potenciales clientes y estaba directamente orientado al sector que
podría requerir sus servicios. la Psicología del Trabajo nació con una cierta falta de rigor en cuanto a la definición de su objeto
y a los términos que usó en sus teorías y modelos
Algunos autores sostienen que la psicología del trabajo es una parte de la psicología industrial, y que se caracteriza por su
dedicación al estudio de las condiciones de trabajo y su influencia en el rendimiento y satisfacción de los trabajadores (Blum y
Naylor, 1968; Korman, 1971). Otros piensan que la psicología del trabajo procede la psicología industrial, social y diferencial
(Katz y Kahn. 1978).
En Europa, las etiquetas preferentes han sido las de Psicología Ocupacional, Psicología del Trabajo o Psicología del Trabajo y
de las Organizaciones.
Como afirman algunos autores (Beléndez, 2002), la cuestión de la denominación de la disciplina no es un asunto trivial, porque
nos remite al problema de la identidad de la disciplina. Es posible observar una evolución en la nomenclatura, así como
diferencias determinadas por los distintos ámbitos culturales, pero esta evolución y diferencias no son producto del azar, sino
de una concepción subyacente sobre el trabajo y sobre la psicología misma.
Según este mismo autor (Blanch, 2007), las distintas propuestas de Psicología del Trabajo (con relativa independencia de sus
denominaciones) comparten dos principios básicos:
a. Un ámbito temático estructurado alrededor de la interacción persona- ambiente que se puede designar como conducta
laboral o como acción laboral;
b. Una identificación del trabajo con el empleo, que no es más que una forma sociohistóricamente determinada de
actividad laboral asalariada, con un régimen contractual y dentro de una organización laboral. Esta forma histórica,
desde nuestro punto de vista, no agota el significado del trabajo, ni mucho menos, aunque sea el formato más difundido
que tenemos hoy en día.

❖ QUE ESTUDIA LA PSICOLOGIA DEL TRABAJO


La Psicología del Trabajo se podía definir como la disciplina científica de tipo aplicado, centrada en estudiar la conducta de las
personas en el trabajo, analizada ésta en un plano individual (Alcover, 2000).
La Psicología del Trabajo como una ciencia básica y aplicada cuyo objeto de estudio es la conducta y la experiencia laboral en
el triple plano personal, interpersonal y organizacional-social (Alcover, et al., 2004).
Dicha disciplina alude a un objeto de estudio concreto y a un plano de análisis determinado: se estudian características
individuales, de tipo físico, mental o de personalidad, que influyen en el comportamiento en el trabajo con el objeto de mejorar
el rendimiento y aumentar la satisfacción del empleado.
La concepción de la Psicología del Trabajo evolucionó en varios sentidos.
a. Una progresiva ampliación del objeto de estudio, que pasó de estar restringida a la conducta observable para incluir
otros procesos como las actitudes, los procesos perceptivos, de memoria, las emociones y muchas otras experiencias
de las personas asociadas al trabajo.
b. El otro cambio muy importante se ha producido con el alejamiento del plano de las meras diferencias individuales para
ir incorporando progresivamente el análisis en los planos interpersonal y grupal. Para Peiro, Prieto y Roe (1996),
afirman que el objeto de estudio de la Psicología del Trabajo lo constituyen las conductas y experiencias de las personas
desde una perspectiva individual, grupal y social en los contextos relacionados con el trabajo. En este sentido, esta
ampliación permite captar la complejidad de la realidad y conectar a la Psicología del Trabajo con otras disciplinas
afines (clínica, evolutiva, de las organizaciones).
c. Es una disciplina fundamentalmente básica o aplicada. Es básica porque está interesada en describir, explicar y
predecir mediante teorías científicamente contrastadas los fenómenos que se dan en contextos laborales. Pero es
también aplicada porque está orientada a intervenir sobre los problemas reales que se producen en el trabajo, como
mecanismo para mejorar la calidad de la vida laboral de las personas.

EL TRABAJO COMO FENOMENO PSICOSOCIAL


❖ DEFINICION DEL TRABAJO
Diversos autores han debatido esta dificultad, que cifran tanto en la complejidad del fenómeno como en su
multidimensionalidad. El hecho concreto es que hay definiciones muy amplias y vagas (por ejemplo, el trabajo es actividad)
como otras mucho más exhaustivas, como la de Peiró y sus colegas (1996), que indican que el trabajo es el conjunto de
actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias
o informaciones, permite obtener, producir, o prestar bienes, productos o servicios.
Sin embargo, existe una aproximación empírica al concepto de trabajo, en el estudio MOW (Meaning of Working, 1987),
siendo una investigación transcultural que recoge diversas opiniones de participantes para concluir ofreciendo cuatro conceptos
del trabajo a partir de tales respuestas. El estudio asume como supuestos que la actividad laboral es central en la vida humana
y en la experiencia personal y social y que trasciende el ámbito meramente económico.

Por esto, el significado del trabajo es un constructo multidimensional que se organiza en base a tres ejes:

a. Centralidad del trabajo (importancia y valoración del trabajar como papel en la vida): es el núcleo de valor del
significado del trabajo. Incluye la identificación con el trabajo, la implicación con el empleo y el uso de la actividad
laboral como vía de autoexpresión.
a. 1: Centralidad relativa: Es un índice que surge de la combinación del valor dado al trabajo con el que se da a otros
ambitos de la vida (familia, ocio o comunidad)
a. 2: Centralidad absoluta: Es la valoración de la importancia del trabajo en la propia vida.
b. Normas sociales sobre el trabajar: incluyen valoraciones sobre lo que las personas pueden exigir a la sociedad y a la
organización dentro de la cual trabajan en su condición de trabajadores (derechos del trabajo) y sobre las obligaciones
de esta persona para con la organización y la sociedad (deberes).
c. Resultados valorados del trabajo y metas laborales preferidas. Los resultados valorados son aquellos bienes o
estados finales para cuya consecución trabajan las personas. Se pueden incluir la remuneración, la expresión de sí
mismos, el reconocimiento social, los contactos interpersonales. Las metas laborales son aquellos resultados que más
se aprecian en el trabajo e incluyen la autonomía, el interés por la tarea, el clima social, entre otras.

Para sintetizar, de sus resultados de este macro-estudio resaltan cuatro posibles significados del trabajo, según el resumen de
Alcover (2000):

a. Definición concreta: aquella que destaca los aspectos objetivos y materiales;


b. Definición social: aquella que resalta sus funciones sociales o expresivas;
c. Definición como carga: que resalta la percepción del esfuerzo físico y del sacrificio y d
d. Definición normativa: que destaca el carácter de deber y obligación de la actividad laboral

Alcover (2004), el significado del trabajo como el conjunto de valores y creencias relacionados con el trabajo que las personas
y los grupos sociales desarrollan antes de alcanzar la mayoría de edad laboral (socialización para el trabajo) y durante el proceso
de incorporación al mundo del trabajo (socialización en el trabajo. Estos valores y creencias se encuentran influidos por los que
sean dominantes en cada momento histórico como resultado de las características sociales, económicas, culturales, políticas y
tecnológicas. Dichos componentes del trabajo son flexibles y se encuentran sujetos a modificaciones originadas por las
experiencias laborales personales y por los cambios en aspectos situacionales (2004, p. 273).

El significado del trabajo pone de relieve que el trabajo va más allá de la tarea que hacemos, incluye también los significados
y valores de esa tarea en un contexto concreto, y está sujeto a las múltiples interacciones propias de cualquier fenómeno
psicosocial.

❖ NUEVAMENTE EL TRABAJO COMO FENOMENO PSICOSOCIAL: RELACIONES ENTRE LA


PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LA PSICOLOGIA SOCIAL
Andrés Rodríguez (1992) ha propuesto que las similitudes entre ambas disciplinas se pueden plasmar en tres aspectos:

a. Similitudes en relación con el marco epistemológico. Ambas disciplinas, como ciencias sociales, se han ido
construyendo en torno a los problemas del orden social, parten de objetivos similares, ya que las dos intentan dar cuenta
de la realidad social y, para lograr estos objetivos, ambas disciplinas han elaborado una gran diversidad de teorías.
b. Similitudes en relación con los marcos teóricos. Tanto la Psicología Social como la Psicología del Trabajo han tratado
de conocer y comprender la realidad humana. En su evolución histórica, los diversos enfoques paradigmáticos y
teóricos de la Psicología del Trabajo se han tomado prestados de desarrollos teóricos correspondientes en la Psicología
Social. Y ambas, a su vez, se han visto influidas por los cambios de paradigma en las ciencias sociales y por modelos
de otras disciplinas afines como la económica, política, antropológica, etc.).
c. Similitudes en relación con las críticas recibidas, que con frecuencia son comunes a las dos disciplinas. El olvido del
contexto histórico y cultural en el que surgen las teorías y las disciplinas, la construcción de un discurso ahistórico,
repleto de supuestos no sometidos a revisión y crítica. Por último, las dos también han estado encapsuladas en el modelo
metodológico positivista, relegando muchas veces el interés por la realidad a la preocupación por sus propios
instrumentos.

Alcover (2000) recurre a una lista de fenómenos laborales emergentes entre ambas ramas de la psicología: e l estudio de las
actitudes en el trabajo, de la socialización laboral, de los grupos y equipos, del liderazgo y el poder, de los conflictos y la
negociación, el acoso y la violencia en el ámbito laboral. En resumen, si queremos entender cómo se comporta la gente en el
trabajo y qué experimenta no podemos perder de vista «…que ese trabajo es una construcción social y que el contexto en el
que se desarrolla es esencialmente de carácter social…»
❖ UN EJEMPLO DEL CARÁCTER PSICOSOCIAL DEL TRABAJO: las complejas relaciones entre
tasas de natalidad, medidas de conciliación e incorporación de la mujer al mercado laboral
A primera vista podría pensarse que las decisiones de una mujer relativas a su incorporación al mercado de trabajo, su
maternidad, y su carrera laboral son sólo cuestiones personales. Esto es lo que sucedería si viésemos el trabajo desde una
perspectiva individual. Aunque la realidad es que es un fenómeno psicosocial.

En España, como en otros países, se ha venido dando hasta ahora a las mujeres supuestas compensaciones por el cuidado de
los hijos. Pero estas prestaciones son siempre sustancialmente menores que los derechos sociales basados en la participación
en el mercado de trabajo (Pazos, 2008). Las pensiones no contributivas, las prestaciones para cuidadoras familiares y las
compensaciones por excedencia no permiten ser independientes económicamente.

Las medidas que intentan favorecer la natalidad a través de la conciliación se basan en la creencia de que los cambios en los
modelos de familia son la causa de la caída de la tasa de fecundidad. Si seguimos esta lógica, la única forma de recuperar dichas
tasas de fecundidad es la vuelta de las mujeres al hogar, aunque sea temporal y/o parcialmente, a través de una baja voluntaria
por maternidad. En el fondo de este modelo subyace un conflicto de intereses entre los derechos de las mujeres y los de la
economía. Sin embargo, hay una evidencia que contradice este modelo: en los países donde se siguen estas políticas, las mujeres
no parecen estar dispuestas a renunciar a su autonomía personal en aras de la maternidad. Y la fecundidad sigue bajando.

En resumen, estas decisiones respecto a buscar un empleo, conservarlo, decidir un embarazo, pedir una baja maternal, podría
considerarse como hechos sujetos a una toma de decisiones personal si miramos el trabajo desde una perspectiva individual.
Podríamos ampliar la perspectiva y admitir que pueden ser resultado de las decisiones de la pareja o de la vinculación afectiva
y económica que la mujer tenga con su empleo, adoptando así una perspectiva interpersonal. Incluso podríamos admitir que se
trata de un fenómeno grupal, porque la mujer estará influida por las opiniones, decisiones y modelos que pueda ver en su
entorno inmediato, en el grupo al que pertenece.

LAS FUNCIONES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS

Marie Jahoda (1982) formula un modelo en el que afirma que el empleo es el núcleo de principio de realidad de la civilización
industrial (esto casi equivale a afirmar que todo lo que se encuentra fuera de esa realidad, simplemente no existe) y que, como
categoría central de la experiencia humana tiene una serie de funciones psicosociales, en dos niveles.

a. A nivel manifiesto, brinda recursos para el bienestar económico.


b. A nivel latente satisface otras necesidades como: estructurar el tiempo cotidiano, facilitar contactos sociales fuera del
núcleo familiar, asignar roles, estatus e identidad personal, imponer metas supra individuales, señalar caminos para la
acción social.

❖ FUNCIONES POSITIVAS DEL TRABAJO

Aquí recogemos el listado de las funciones psicosociales del trabajo propuesta inicialmente por Salanova y sus colaboradores
(Peiró, Prieto, Bravo, Ripoll, Rodríguez, Hontangas y Salanova, 1993) y retomada por Peiró y Prieto en 1996. Dichas funciones
son:

a. Proporcionar significado: se refiere al trabajo como fuente que da sentido a la vida en la medida en que permite a los
individuos realizarse personalmente en el mismo, es una fuente de autoestima y realización personal.
b. Proporcionar estatus y prestigio social: debido a que el estatus de una persona está determinado, en parte, por el
trabajo que desempeña, es una fuente de reconocimiento y respeto por parte de los otros.
c. Contribuir a la construcción de identidad personal: aquí se destaca que el trabajo es una de las áreas de mayor
importancia para el desarrollo de nuestra identidad personal (nombre-profesión o trabajo)
d. Proporcionar beneficios económicos: La persona trabaja a cambio de un dinero para garantizar su independencia
económica, lo que permite también elegir las actividades de su tiempo libre.
e. Brindar oportunidades para la interacción y los contactos sociales: ya que, para la mayoría de nosotros, una gran
parte de nuestras interacciones sociales se realiza en el contexto laboral.
f. Estructurar el tiempo: Enfocado en estructurar el ciclo vital de las personas, ayuda a estructurar otros ámbitos de la
vida, que acoplan su tiempo al tiempo del trabajo, por ejemplo, la planificación familiar, las vacaciones, o el tiempo de
ocio en general. Esta función no se pone claramente de manifiesto hasta que el trabajo nos falta, por desempleo,
enfermedad o jubilación. Justamente una de las tareas más difíciles de afrontar, y una de las claves para conservar el
bienestar psicológico en estas situaciones de no-trabajo, reside en encontrar alguna actividad predominante en torno a
la cual estructurar el tiempo.
g. Mantener al individuo bajo una actividad más o menos obligatoria: es un marco de referencia útil de actividad
regular, obligatoria y con propósito.
h. Ser una fuente de oportunidades para desarrollar habilidades y destrezas. Estas habilidades podían estar ya en el
sujeto y la práctica diaria puede mejorarlas, o incluso es posible que se adquieran para o en la ejecución del trabajo.
i. Transmitir normas, creencias y expectativas sociales. El trabajo tiene un papel socializador muy importante, ya que
luego de la escuela es el ámbito en el que desarrollamos la mayor parte de nuestra vida adulta.
j. Proporcionar poder y control: mediante el trabajo se puede adquirir poder y control sobre otras personas, así como
sobre cosas, datos y procesos.
k. Brindar oportunidades de bienestar: si se disfruta en el trabajo de la existencia de buenas condiciones físicas,
seguridad en el empleo y/o un buen horario de trabajo.
Función del trabajo Implicaciones para la vida personal
Integrativa o significativa ✓ Da sentido.
✓ Permite a los individuos realizarse personalmente
Estatus y prestigio social ✓ Reconocimiento.
✓ Respeto de parte de otros.
Identidad personal ✓ Desarrollo de nuestra identidad.
Económica ✓ Independencia económica.
✓ Posibilidad de elegir el ocio y las actividades del tiempo libre.
Oportunidades para ✓ Contactos sociales
la interacción ✓ Aspectos emocionales enriquecedores
Estructurar el tiempo ✓ Marco de referencia temporal útil para la vida
Actividad más o menos obligatoria ✓ Marco de referencia útil de actividad regular, obligatoria y con
propósito.
Oportunidad para desarrollar habilidades y ✓ Disponibles con anterioridad y mejoradas con la practica o
destrezas adquiridas expresamente para obtener y conservar el trabajo
Transmisión de normas, valores, creencias ✓ Papel socializador clave.
✓ Integración en un grupo social de referencia.
Poder y control ✓ Sobre personas, datos y procesos.
Bienestar ✓ Cuando se dispone de un trabajo en condiciones físicas
adecuadas, con seguridad en el empleo y un horario adecuado.

❖ DISFUNCIONES DEL TRABAJO

En la década anterior, recogiendo tradiciones de crítica muy arraigadas, se vincularon las funciones negativas al trabajo cuando
es repetitivo, deshumanizante, humillante, y no potencia la autonomía.

Otra faceta negativa del trabajo se recoge en la investigación sobre adicción al trabajo. Nuestra perspectiva sobre el trabajo
puede ser optimista, pero no deber caer en la ingenuidad. Ni siempre es bueno el trabajo, ni trabajar en cualquier clase de
condiciones es lo deseable. Antes bien, el propósito de la Psicología del Trabajo es incidir sobre aquellos aspectos que hacen
más humanizado y gratificante el trabajo, a la vez que más beneficioso para los grupos y las sociedades

También podría gustarte