Está en la página 1de 358

LICENCIATURA EN

PEDAGOGÍA

EL ESTADO MEXICANO Y LOS PROYECTOS


EDUCATIVOS, 1857-1920
NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Asignatura: El Estado mexicano y los proyectos
Culiacán Rosales, Sinaloa, julio de 2018
educativos 1857-1920
Clave: 1502 Semestre: Primero Créditos: 8 Horas presenciales: 4
NOMBRE UNIDAD/SUBSEDE
Julio César Guerrero López Los Mochis
ACADÉMICOS Ramón Jesús Félix Icedo Guasave
RESPONSABLES Alfredo Zañudo Mariscal Culiacán
Ernesto Martín Peraza Rubio Mazatlán
Gerardo Mercado Jaquez Mazatlán

1. PRESENTACIÓN
La asignatura de El estado mexicano y los proyectos educativos 1857-1920 se desarrolla en la
línea de formación sociohistórica de la licenciatura en pedagogía, modalidad escolarizada, cuyo
campo profesional es el sistema educativo nacional. La formación inicial en este primer semestre
se integra con las asignaturas de: Introducción a la psicología, Introducción a la filosofía, Ciencia y
sociedad, Introducción a la pedagogía.
La mencionada línea de formación a su vez, de manera paralela contextualiza las tareas del futuro
profesional, a fin de que construya conocimientos pertinentes a los posibles contextos de
intervención pedagógica. La formación sociohistórica del estudiante no es asunto sólo de
contenidos de este ámbito, ni de pedagogía, sino de ambos; por lo tanto, los procesos se
encaminan a lograr los aprendizajes previstos congruentes con la concepción del objeto
conocimiento de la asignatura, pero estableciendo puentes o recuperando la dimensión
psicológica y sociocultural del estudiante.

2. OBJETIVOS
DE ASIGNATURA: Comprender los principales problemas políticos, económicos y socioculturales
de México en épocas pasadas y su relación con el presente, a través del análisis de tres
problemáticas educativas clave durante el período de 1857 a 1920, como son: Construcción
delEstado y el conflicto educativo con la iglesia (1824-1875), incorporación al capitalismo y
modernización educativa en el porfiriato(1876-1910) y, pacto social y educación para un nuevo
proyecto de país (1908-1920); a fin de propiciar la adquisición de herramientas teórico-
metodológicas básicas para un proceso de rescate y revaloración del conocimiento sociohistórico-
educativo mexicano.
DE UNIDAD
I. LA BATALLA POR UNA EDUCACIÓN SECULARIZADA. Analizar las características de los
proyectos educativos liberales y conservadores en un momento histórico determinado, y
contrastar sus procesos e impacto con los realizados en la práctica educativa actual.
II. DISCURSO Y REALIDAD EDUCATIVA EN LA MODERNIZACIÓN PORFIRIANA. Comprender
las causas y problemas de la modernización pública durante el porfiriato, a manera de ubicar y
describir su desarrollo de visión capitalista, como un precedente del presente contexto
educativo.
III. GÉRMENES PARA EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. Analizar
y comparar los planteamientos generales de los grupos revolucionarios, a fin de identificar la
expectativa social sobre la educación y su inclusión en la perspectiva de un nuevo proyecto de
nación.

3. ESTRUCTURA DEL CURSO


Se plantean tres vertientes de contenidos a trabajar:
a) Contenidos conceptuales o ejes articuladores que orienten el abordaje de las problemáticas:
Comprensión de los principales problema socioeconómicos, políticos y educativos que vive México
actualmente; El papel del Estado en la conformación de la sociedad y educación mexicanas; El
papel de la sociedad civil en los proyectos educativos.
b) Contenidos procedimentales o habilidades eje que articulen y fortalezcan a lo largo de la línea
curricular: La adquisición de estrategias de búsqueda, organización, análisis y crítica de la
información sociohistórica. Así como el fortalecimiento de las habilidades de expresión escrita y
hablada para la formulación de argumentos a nivel personal y grupal que aborden los problemas
sociohistóricos.
c) Contenidos que se refieren a las principales manifestaciones que se espera desarrollar en el
estudiante: Cultivar o favorecer las actitudes sociales de interés por los otros, sentido de
pertenencia a una comunidad o grupo (en sus distintos niveles), responsabilidad de la acción
individual respecto al mundo social (en sus distintas modalidades).
Considerando como criterios didácticos para la definición de contenidos de los programas los
principios siguientes: Relación presente-pasado; relación conocimiento-desarrollo profesional; la
función de las mediaciones entre contenidos, materiales y el estudiante.
La asignatura de “El estado mexicano y los proyectos educativos 1857 – 1920” se encuentra
estructurada en las tres unidades siguientes:
• La batalla por una educación secularizada.
• Discurso y realidad educativa en la modernización porfiriana.
• Gérmenes para el proyecto educativo de la revolución mexicana.

4. CONTENIDOS
I. LA BATALLA POR UNA EDUCACIÓN SECULARIZADA
• Proyectos políticos liberal y conservador.
• Desarrollo económico, poder político del Estado en gestión y presencia de las estructuras
coloniales como obstáculo para el establecimiento de la sociedad nacional.
• Importancia de la Reforma en el replanteamiento del nuevo orden jurídico-político y social.
• Efectos de la desamortización de bienes y la secularización social.
• Ideología y cultura en transición.
• Papel y características generales otorgadas a la educación en ambos proyectos.
• Modelos educativos.
• Origen y principios de la laicidad, gratuidad y obligatoriedad.
II. DISCURSO Y REALIDAD EDUCATIVA EN LA MODERNIZACIÓN PORFIRIANA
• Rasgos distintivos de la modernización económica porfiriana. Desarrollo del mercado
interno y su vinculación con el capitalismo internacional.
• Repercusiones sociales de esta modernización: Distribución heterogénea y polarizada de
la riqueza.
• Formas de pensamiento y de vida que se desarrollan en la estructura social en la
modernización económica.
• Instituciones educativas al servicio de los grupos sociales favorecidos por la modernización
económica que vive México en el porfiriato.
• El régimen que requiere profesionistas para el desarrollo de infraestructura y de la atención
de los servicios públicos.
• Algunos hacendados se interesan por la educación tecnológica.
• La mayoría de las escuelas se ubican en donde hay desarrollo urbano.
• Ciertos grupos de mujeres se educan en carreras cortas e incursionan en la educación
superior.
• La política educativa es flexible en la iglesia creciendo las escuelas a su cargo.
• La educación de las primeras letras y los oficios es reservada a los grupos campesinos y
obreros.
• Situación social y aportaciones educativas del magisterio.
• Características del positivismo educativo y su incorporación a la ideología del régimen.
• Centralización del poder por el ejecutivo y política de conciliación; clases de la
permanencia de la dictadura.
• La uniformidad como una línea de trabajo en la que se reproduce estabilidad política y en
la que se expresa las críticas al sistema político social.
III. GÉRMENES PARA EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
• Causas políticas-sociales y económicas que provocan la existencia de distintos grupos en
la lucha armada.
• Distintas formas de entender la Revolución o ideas de país: Principales demandas de la
propuesta magonista, la maderista, el zapatismo, el villismo y el constitucionalismo.
• Nuevo pacto social en la Constitución de 1917 como desenlace de la lucha armada:
Importancia de los artículos 3°, 27° y 123°.
• Ámbitos de la sociedad mexicana en que impactó el proceso revolucionario.
• Los planteamientos educativos del Programa del Partido Liberal Mexicano. Obligatoriedad
14 años, anticlericalismo, atención a la educación manual, militar y cívica, salario
magisterial, construcción de escuelas normales.
• Las propuestas educativas de la Convención de Aguascalientes. Valoración al maestro,
laicismo, equilibrio teoría y práctica, autonomía municipios y estados, pedagogía mexicana
vs extranjera.
• Papel de los maestros en el proceso revolucionario.
• El Artículo 3° Constitucional como continuidad y superación del proyecto liberal en
educación. Obligatoriedad, gratuidad y laicismo.

5. METODOLOGÍA
Se sugiere abordar el curso desde una perspectiva analítica respecto de los procesos
sociohistóricos implicados en la construcción de los proyectos educativos en México. La revisión de
las relaciones causa-efecto permitirán comprender las circunstancias que orientaron los proyectos
educativos en cada periodo que se aborde.
Para desarrollar la temática propuesta se sugiere la elaboración de reportes de lectura,
construcción de un glosario con términos clave en la historia de la educación (liberales,
conservadores, secularización, capitalismo, socialismo, villismo, por citar algunos), construcción de
línea de tiempo, discusión grupal de tipo debate, elaboración de tablas de doble entrada para el
análisis de las causas-efectos, reseñas de las lecturas complementarias, revisión de las
modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con respecto al Artículo
3° y sus repercusiones en el perfil de egreso del Licenciado en Pedagogía.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Ensayo a partir de la memoria histórica de los hechos realizados durante el transcurso de la
asignatura.

7. EVALUACIÓN
Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Calificación y acreditación
Reportes de lectura, Glosario Asistencia. Mínimo 6 con un máximo 10.
con términos clave en la Participación activa.
asignatura. Trabajo en equipo.
Discusión grupal. Técnicas grupales.
Debate. Portafolio digital de evidencias.
Tablas de doble entrada.
Ensayo.
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ, B. Luis y Limón R. M. “El artículo 3° constitucional. En Antología básica UPN.Pp.103-
112.
ALVAREZ, L. Guadalupe. El Positivismo en México. 2007. Primera parte. Revista de análisis y
Debate de la Clase trabajadora. Vol. 61 Julio-Agosto. pp. 29-32. Segunda parte. Vol. 62
Septiembre-octubre. pp. 28-31.
ARNAUT, Alberto “El origen de la profesión”. Los maestros de educación primaria en México, 1887
– 1994. CAPÍTULO 1 Origen de la profesión. SEP, México D.F. 1998. pp. 19 – 34“Historia
de una profesión. CAPÍTULO II “Los maestros en la revolución”. SEP, México D.F. 1998. pp.
35 – 56.
BARBA, Casillas, José Bonifacio. La libertad de enseñanza: un principio educativo innovador de la
Constitución mexicana de 1857. Investigación y Ciencia, vol. 24, núm. 68, mayo-agosto,
2016, pp. 60-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67448742008
BAZANT, Milada. La introducción de la pedagogía moderna. En. Historia de la educación durante
el porfiriato. México. 1993. El Colegio de México. Antología básica UPN. Pp.65-79. La
popularidad del Magisterio En. Historia de la educación durante el porfiriato. México. 1993.
El Colegio de México. Antología básica UPN. Pp.87-98.
DOMÍNGUEZ, Olivia. El Anarquismo en México. Palabra de Clío. México 2015. El Anarquismo del
Partido Liberal Mexicano p.p. 119 – 130.
Enciclopedia Crónica ilustrada. Revolución mexicana. Tomo 5. Capítulo 2 “La Convención de
Aguascalientes. pp. 21-40. Tomo 6. Capítulo 6 “Los artículos 3°, 27 y 123. Editorial Publex.
México 1968. pp. 101-120.
GARCÍADIEGO, Javier. Crisis del porfiriato. pp. 11-38. Programa del partido liberal. Textos de la
revolución mexicana.Fundación Biblioteca Ayacucho, Venezuela 2010. pp. 63-91
LAFARGA, Galván, Luz Elena. “Los inicios de la formación de los profesores en México (1821 –
1921)” Revista Historia de Educación. Septiembre 2012 p.p. 43-62
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321627347003
La revolución constitucionalista. Enciclopedia Crónica ilustrada. Tomo 3. Editorial Publex. México
1968.
LIRA, Andrés. Las opciones políticas en el Estado liberal mexicano. En González María del Refugio
(Coord.). La formación del Estado mexicano. México, Porrúa 1984. Antología básica UPN.
pp. 39-47.
ROSALES Medrano, Miguel Ángel. “La formación profesional del docente de primaria”. Plaza Y
Valdez Editores. México 2009. CAPÍTULO 2 Génesis del liberalismo y del Estado educador
mexicano. P.P. 53 – 63
TENTI Fanfani, Emilio. El Arte del buen maestro. Ed. Pax, México. 1995. CAPÍTULO II El Estado
capitalistas en México p.p. 37 - 56.CAPÍTULO III Ideología y política educativa del
liberalismo p.p. 57 - 80.
9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
NOVELA. Altamirano, Ignacio M. “El Zarco”, México, Porrúa.
NOVELA. Mariano Azuela: Los de abajo.
ZEA, Leopoldo. El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. Fondo de la Cultura
Económica, México. 1984. CAPÍTULO II de la introducción El positivismo en la
circunstancia mexicana p.p. 28 – 38. y CAPÍTULO III El positivismo de Agusto Comte p.p.
39 – 45.
UNIDAD i

La batalla por una educación


secularizada
UNIDAD Ii

DISCURSO Y REALIDAD EDUCATIVA EN LA


MODERNIZACIÓN PORFIRIANA
UNIDAD IIi

GÉRMENES PARA EL PROYECTO EDUCATIVO DE


LA REVOLUCIÓN MEXICANA
DIRECTORIO GENERAL

Dr. Miguel Ángel Rosales Medrano


Rector

M.C. Elda Lucía González Cuevas


Secretaria General

Dr. Arturo Pérez López


Secretario Académico

Lic. Enrique Luis Belmonte González


Secretario Administrativo

Dr. Jorge Enrique Reyes Iriarte


Coordinador Estatal de Licenciaturas

M.C. María Adriana Estrada Soza


Directora de Unidad Los Mochis

Dr. Juan Pablo González Renaux


Director de Unidad Culiacán

Dr. José manuel león cristerna


Director de Unidad Mazatlán

También podría gustarte