Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 152, ATIZAPÁN. SEMESTRE 2019


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Asignatura: El Estado Mexicano y los Proyectos Educativos 1857-1920 (Clave: 1502)
PROFR. MARIO PERAL MANZO
GRUPO: 1.3 CICLO: 2019-2020
1. OBJETIVOS:
A. DE ASIGNATURA: Comprender los principales problemas políticos, económicos y socioculturales de México en
épocas pasadas y su relación con el presente, a través del análisis de tres problemáticas educativas clave durante el
período de 1857 a 1920, como son: Construcción Del Estado y el Conflicto Educativo con la Iglesia (1824-1875),
incorporación al capitalismo y modernización educativa en el porfiriato(1876-1910) y, pacto social y educación para un
nuevo proyecto de país (1908-1920); a fin de propiciar la adquisición de herramientas teórico/metodológicas básicas
para un proceso de rescate y revaloración del conocimiento socio/histórico educativo mexicano.
B. DE UNIDAD:
I. LA BATALLA POR UNA EDUCACIÓN SECULARIZADA.
Analizar las características de los proyectos educativos liberales y conservadores en un momento histórico
determinado, y contrastar sus procesos e impacto con los realizados en la práctica educativa actual.
II. DISCURSO Y REALIDAD EDUCATIVA EN LA MODERNIZACIÓN PORFIRIANA.
Comprender las causas y problemas de la modernización pública durante el porfiriato, a manera de ubicar y describir
su desarrollo de visión capitalista, como un precedente del presente contexto educativo.
III. GÉRMENES PARA EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Analizar y comparar los planteamientos generales de los grupos revolucionarios, a fin de identificar la expectativa
social sobre la educación y su inclusión en la perspectiva de un nuevo proyecto de nación.
2. ESTRUCTURA DEL CURSO
Se plantean tres vertientes de contenidos a trabajar:
a) Contenidos conceptuales o ejes articuladores que orienten el abordaje de las problemáticas: Comprensión de los
principales problema socioeconómicos, políticos y educativos que vive México actualmente; El papel del Estado en la
conformación de la sociedad y educación mexicanas; El papel de la sociedad civil en los proyectos educativos.
b) Contenidos procedimentales o habilidades eje que articulen y fortalezcan a lo largo de la línea curricular: La
adquisición de estrategias de búsqueda, organización, análisis y crítica de la información sociohistórica. Así como el
fortalecimiento de las habilidades de expresión escrita y hablada para la formulación de argumentos a nivel personal y
grupal que aborden los problemas sociohistóricos.
c) Contenidos que se refieren a las principales manifestaciones que se espera desarrollar en el estudiante: Cultivar o
favorecer las actitudes sociales de interés por los otros, sentido de pertenencia a una comunidad o grupo (en sus
distintos niveles), responsabilidad de la acción individual respecto al mundo social (en sus distintas modalidades).
Considerando como criterios didácticos para la definición de contenidos de los programas los principios siguientes:
Relación presente-pasado; relación conocimiento-desarrollo profesional; la función de las mediaciones entre
contenidos, materiales y el estudiante.
La asignatura de “El estado mexicano y los proyectos educativos 1857 – 1920” se encuentra estructurada en las tres
unidades siguientes:
• La batalla por una educación secularizada.
• Discurso y realidad educativa en la modernización porfiriana.
• Gérmenes para el proyecto educativo de la revolución mexicana.
3. CONTENIDOS
I. LA BATALLA POR UNA EDUCACIÓN SECULARIZADA
• Proyectos políticos liberal y conservador.
• Desarrollo económico, poder político del Estado en gestión y presencia de las estructuras coloniales como obstáculo
para el establecimiento de la sociedad nacional.
• Importancia de la Reforma en el replanteamiento del nuevo orden jurídico-político y social.
• Efectos de la desamortización de bienes y la secularización social.
• Ideología y cultura en transición.
• Papel y características generales otorgadas a la educación en ambos proyectos.
• Modelos educativos.
• Origen y principios de la laicidad, gratuidad y obligatoriedad.
II. DISCURSO Y REALIDAD EDUCATIVA EN LA MODERNIZACIÓN PORFIRIANA
• Rasgos distintivos de la modernización económica porfiriana. Desarrollo del mercado interno y su vinculación con el
capitalismo internacional.
• Repercusiones sociales de esta modernización: Distribución heterogénea y polarizada de la riqueza.
• Formas de pensamiento y de vida que se desarrollan en la estructura social en la modernización económica.
2

• Instituciones educativas al servicio de los grupos sociales favorecidos por la modernización económica que vive
México en el porfiriato.
• El régimen que requiere profesionistas para el desarrollo de infraestructura y de la atención de los servicios públicos.
• Algunos hacendados se interesan por la educación tecnológica.
• La mayoría de las escuelas se ubican en donde hay desarrollo urbano.
• Ciertos grupos de mujeres se educan en carreras cortas e incursionan en la educación superior.
• La política educativa es flexible en la iglesia creciendo las escuelas a su cargo.
• La educación de las primeras letras y los oficios es reservada a los grupos campesinos y obreros.
• Situación social y aportaciones educativas del magisterio.
• Características del positivismo educativo y su incorporación a la ideología del régimen.
• Centralización del poder por el ejecutivo y política de conciliación; clases de la permanencia de la dictadura.
• La uniformidad como una línea de trabajo en la que se reproduce estabilidad política y en la que se expresa las
críticas al sistema político social.
III. GÉRMENES PARA EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
• Causas políticas-sociales y económicas que provocan la existencia de distintos grupos en la lucha armada.
• Distintas formas de entender la Revolución o ideas de país: Principales demandas de la propuesta magonista, la
maderista, el zapatismo, el villismo y el constitucionalismo.
• Nuevo pacto social en la Constitución de 1917 como desenlace de la lucha armada: Importancia de los artículos 3°,
27° y 123°.
• Ámbitos de la sociedad mexicana en que impactó el proceso revolucionario.
• Los planteamientos educativos del Programa del Partido Liberal Mexicano. Obligatoriedad 14 años, anticlericalismo,
atención a la educación manual, militar y cívica, salario magisterial, construcción de escuelas normales.
• Las propuestas educativas de la Convención de Aguascalientes. Valoración al maestro, laicismo, equilibrio teoría y
práctica, autonomía municipios y estados, pedagogía mexicana vs extranjera.
• Papel de los maestros en el proceso revolucionario.
• El Artículo 3° Constitucional como continuidad y superación del proyecto liberal en educación. Obligatoriedad,
gratuidad y laicismo.
4. METODOLOGÍA
Se aborda el curso desde una perspectiva analítica respecto de los procesos sociohistóricos implicados en la
construcción de los proyectos educativos en México. La revisión de las relaciones causa-efecto permitirán
comprender las circunstancias que orientaron los proyectos educativos en cada periodo que se aborde.
Para desarrollar la temática propuesta se elaborarán reportes de lectura, discusión grupal de tipo debate.
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Ensayo a partir de la memoria histórica de los hechos realizados durante el transcurso de la asignatura.
6. RECURSOS.
Antología del curso.
7. EVALUACIÓN:
Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Calificación y acreditación
 Reportes de lectura,  Participación activa. Escala del 0 al 10 por cada uno de
 Discusión grupal. Debate.  Trabajo en equipo. los anteriores aspectos.
 Ensayo Calificación de la asignatura:
Promedio de las calificaciones de
cada aspecto.
Notas:
El alumno entiende que el docente-asesor tiene la experiencia necesaria y está capacitado y entrenado para
valorar de manera adecuada las participaciones y, por lo tanto, es quien determina la pertinencia y el valor de
las mismas. Se entiende también que estas participaciones son irrecuperables e insustituibles con otras
actividades o trabajos escritos adicionales. Al final del curso la(s) persona(s) que obtenga(n) el mayor número
de participaciones será(n) la norma a partir del(los) cual(es) se determinarán las calificaciones de cada
alumno.
La puntualidad y asistencia son obligatorias para cada alumno cada uno de los cuales registrará “de puño y
letra” su nombre en el cuaderno de asistencia. Habrá una tolerancia de diez minutos a partir de la hora del
inicio de la sesión para el registro de la asistencia puntual y de cinco minutos posteriores para la asistencia
con retardo. Terminados estos lapsos, no habrá registro de asistencia alguno para quien se incorpore de
manera tardía, empero podrá permanecer en el salón de clases para entrega de trabajos, registro de
participación en sesión y entrega de conclusiones.
Por cada tres retardos se computará una inasistencia. El alumno deberá considerar lo que normativamente se
establece en el…
3

REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


En el caso de que el estudiante no se presente a la evaluación de la materia o módulo o no tenga el mínimo de
asistencia requerido en el artículo 59 fracción III, se anotarán las siglas N.P., que significan NO PRESENTÓ,
misma que se contabiliza como no aprobada. […] ARTÍCULO 62.- El estudiante tendrá derecho a la evaluación ordinaria en
los siguientes casos: I. Encontrarse inscrito en la materia o módulo; II. Haber cursado la misma conforme a lo establecido en el plan de
estudios del programa educativo correspondiente; y III. Cumplir con 75% de asistencia a la materia o módulo. [Observe que no se prevé la
presentación de documentos para “justificación” de inasistencias para invalidar esto último, por lo que sugiero que el alumno que pretenda
se le considere este tipo de justificantes, haga su solicitud a la coordinación académica de la licenciatura y del semestre para que estas
instancias las pongan a consideración de los asesores correspondientes. Por lo tanto, el docente asesor no está en condición de validar tales
documentos. Nota mía].

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ, B. Luis y Limón R. M. “El artículo 3° constitucional. En Antología básica UPN.Pp.103-112.
ALVAREZ, L. Guadalupe. El Positivismo en México. 2007. Primera parte. Revista de análisis y Debate de la Clase
trabajadora. Vol. 61 Julio-Agosto. pp. 29-32. Segunda parte. Vol. 62 Septiembre-octubre. pp. 28-31.
ARNAUT, Alberto “El origen de la profesión”. Los maestros de educación primaria en México, 1887
– 1994. CAPÍTULO 1 Origen de la profesión. SEP, México D.F. 1998. pp. 19 – 34“Historia de una profesión.
CAPÍTULO II “Los maestros en la revolución”. SEP, México D.F. 1998. pp. 35 – 56.
BARBA, Casillas, José Bonifacio. La libertad de enseñanza: un principio educativo innovador de la Constitución
mexicana de 1857. Investigación y Ciencia, vol. 24, núm. 68, mayo-agosto, 2016, pp. 60-69. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67448742008
BAZANT, Milada. La introducción de la pedagogía moderna. En. Historia de la educación durante el porfiriato. México.
1993. El Colegio de México. Antología básica UPN. Pp.65-79. La popularidad del Magisterio En. Historia de la
educación durante el porfiriato. México. 1993.
El Colegio de México. Antología básica UPN. Pp.87-98.
DOMÍNGUEZ, Olivia. El Anarquismo en México. Palabra de Clío. México 2015. El Anarquismo del Partido Liberal
Mexicano p.p. 119 – 130.
Enciclopedia Crónica Ilustrada. Revolución Mexicana. Tomo 5. Capítulo 2 “La Convención de Aguascalientes. pp. 21-
40. Tomo 6. Capítulo 6 “Los artículos 3°, 27 y 123. Editorial Publex. México 1968. pp. 101-120.
GARCÍADIEGO, Javier. Crisis del porfiriato. pp. 11-38. Programa del partido liberal. Textos de la revolución mexicana.
Fundación Biblioteca Ayacucho, Venezuela 2010. pp. 63-91
LAFARGA, Galván, Luz Elena. “Los inicios de la formación de los profesores en México (1821 –1921)” Revista Historia
de Educación. Septiembre 2012 p.p. 43-62 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321627347003 La revolución
constitucionalista. Enciclopedia Crónica ilustrada. Tomo 3. Editorial Publex. México
1968.
LIRA, Andrés. Las opciones políticas en el Estado liberal mexicano. En González María del Refugio (Coord.). La
formación del Estado mexicano. México, Porrúa 1984. Antología básica UPN. pp. 39-47.
ROSALES Medrano, Miguel Ángel. “La formación profesional del docente de primaria”. Plaza y Valdez Editores.
México 2009. CAPÍTULO 2 Génesis del liberalismo y del Estado educador
mexicano. P.P. 53 – 63
TENTI Fanfani, Emilio. El Arte del buen maestro. Ed. Pax, México. 1995. CAPÍTULO II El Estado capitalistas en
México p.p. 37 - 56.CAPÍTULO III Ideología y política educativa del liberalismo p.p. 57 - 80.
9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
NOVELA. Altamirano, Ignacio M. “El Zarco”, México, Porrúa.
NOVELA. Mariano Azuela: Los de abajo.
ZEA, Leopoldo. El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. Fondo de la Cultura Económica, México.
1984. CAPÍTULO II de la introducción El positivismo en la circunstancia mexicana p.p. 28 – 38. y CAPÍTULO III El
positivismo de Agusto Comte p.p. 39 – 45.
4

UNIDAD I
LA BATALLA POR UNA EDUCACIÓN SECULARIZADA

EL ORIGEN DE LA PROFESIÓN
A. Profesión libre (1821-1866)
B. Profesión municipal (1867-1884).
C. Profesorado normalista estatal. (1885-1910)
D. De la profesión libre a la profesión de Estado y de profesión autorizada a la profesión especializada.
E. El efecto del normalismo.
F. En búsqueda de su identidad profesional.
G. El desencanto de los normalistas y la doble caída de los no normalistas.
H. El normalismo descentralizado: centralizador en los estados y descentralizador en la República.

INICIO DE LA FORMACION DE PROFESORES EN MÉXICO (1821 1921)


Introducción.
El arte de ser maestra y maestro
En camino hacia la profesionalización del magisterio.
Diversas escuelas para varones y para niñas.
Academias y institutos científicos y literarios.
Escuelas normales
Una reflexión final.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE DE PRIMARIA


Génesis del Liberalismo y del Estado Educador Mexicano (Ideología y Origen del Estado Liberal)
Orígenes de la Filosofía Política de Occidente
Génesis y visión Liberal del Estado moderno.
El Liberalismo del Estado Mexicano.

LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA: UN PRINCIPIO EDUCATIVO INNOVADOR DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE


1857
Resumen, palabras clave e introducción
Materiales, métodos y resultados.
Características de la constitución de 1857 y conclusiones.

UNIDAD II
DISCURSO Y REALIDAD EDUCATIVA EN LA MODERNIZACIÓN PORFIRIANA

Las Opciones Políticas en el Estado Liberal Mexicano 1853 1910.


Introducción
Antecedentes y consecuentes
Menos política y más administración.
Más política y menos administración.
Política para la administración
La administración frente a las imponderables políticas.
El horizonte liberal

La Introducción de da Pedagogía Moderna.


Hacia una instrucción democrática.
Los congresos de instrucción y sus principios rectores
La uniformidad
El laicismo
Otras resoluciones.
Legislación educativa de los noventa
La riqueza y el control de las escuelas
Proyectos y realizaciones. Nuevos nombramientos. La instrucción de los oficios. Los párvulos también
5

deben aprender.

El sueño de Justo Sierra: la escuela moderna mexicana. El testamento educativo de Sierra:


La educación integral.

La homogeneidad utópica. La aspiración de un control.

LA POPULARIDAD DEL MAGISTERIO


Hombres y mujeres quieren enseñar
La igualdad femenina.
Maestros de maestros.
La práctica es la que vale y anexos.

EL ESTADO CAPITALISTA EN MEXICO


1. Particularidades del desarrollo del Estado/Nación mexicano.
2. las contradicciones del liberalismo mexicano
3. El liberalismo en el poder
4. El replanteamiento liberal de la Cuestión del Estado
5. La integración de México al mercado capitalista mundial.

IDEOLOGÍA Y POLÍTICA EDUCATIVA DEL LIBERALISMO


1. Estado y educación en el proyecto liberal clásico
2. Ideología y política educativa del liberalismo en el poder
3. Expansión y racionalización de la organización educativa del Estado.

EL POSITIVISMO EN MÉXICO
Primera parte
Augusto Comte, Gabino Barreda. El positivismo y la realidad de México.
El positivismo en la república restaurada.
Segunda parte
El positivismo en el porfiriato: “los científicos”.
Decadencia del positivismo: la nueva generación.
Conclusión.

UNIDAD III
GÉRMENES PARA EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

EL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL
Presentación e introducción.
De la Independencia a la Reforma.
Obligatoriedad, gratuidad y laicismo.
El artículo 3° en la Constitución de 1917

EL ANARQUISMO EN MÉXICO. (El anarquismo del Partido Liberal Mexicano)


Introducción. El programa del Partido Liberal Mexicano. Los años de lucha. Orientación anarquista.

PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL


Exposición
Programa del Partido Liberal

APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA A LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


Crisis del porfiriato
Críticos, oposicionistas y precursores.
Las causas del conflicto y un pacto con el diablo. El general Iturbe toma Topia.
Villa. Pancho Villa visto por Madero. Manifiesto de Madero al triunfo de la revolución.
6

LA LUCHA CONSTITUCIONALISTA
(Lectura de todo el artículo)

LOS MAESTROS DE LA REVOLUCIÓN (1910-1919)


Introducción. Continuidad y cambio.
Maestros revolucionarios y víctimas de la revolución. Las dudas que persisten. Quiénes, cuándo, dónde y
cómo.
Los maestros revolucionarios y los catedráticos conservadores. La educación media: un territorio
movedizo y disputado entre los universitarios y los normalistas.
La profesión docente transformada por la revolución

También podría gustarte