Está en la página 1de 13

FASE 1 – SIMULACIÓN

Presentado por:
Claudia Constanza Valbuena Vargas
Cod.46683638

Programa Administración de Empresas


Comercio Y Negocios Internacionales (Comercio Internacional)

Grupo No. 102023_248

Presentado a:
 Belcy Triana 

1 de octubre de 2021
Introduccion

Los Tratados del Libre Comercio (TLC) entre Colombia ya tienen una gran
trascendencia donde a hoy se muestra que se ha crecido de manera notoria por tal razón
es importante tener conocimiento en la actualidad cuales hacen parte de nuestra
economía en la actualidad; los acuerdos bilaterales de bienes y servicios con un cero por
ciento de arancel hace que se tenga un desarrollo en la economía.

Colombia no es un país exportador de miel de abejas, sin embargo, se reconoce el


potencial del producto para su exportación, como se observa en la gráfica, durante los
últimos 6 años ha habido un incremento en las importaciones de miel, que rondan las
140 toneladas por año provenientes de México y Argentina, correspondientes al 4% de
la producción nacional.
Objetivos

Reconocer los conceptos de comercio internacional como oportunidades para el


crecimiento social y económico a nivel local, regional e internacional.
Realizar el análisis financiero para comprobar los escenarios en los cuales el producto
ofrece una nueva oportunidad de negocio
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Realizar un mapa conceptual sobre las teorías del comercio internacional

https://www.mindomo.com/mindmap/298a33560202466e879cd3a4193e2f72

2. Seleccionar de acuerdo con su ubicación geográfica y su entorno un producto


proveniente de una mipyme de su municipio o departamento el cual tiene o puede tener
potencial para ser exportado.
LA MIEL

La miel es la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mallifera o por
diferentes subespecies, a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra
florales que las abejas liban, transportan, transforman, combinan con otras sustancias,
deshidratan, concentran y almacenan en panales.

Su composición es compleja y los carbohidratos representan la mayor proporción,


dentro de los que destacan la fructosa y glucosa, pero contiene una gran variedad de
sustancias menores dentro de los que destacan las enzimas, aminoácidos, ácidos
orgánicos, antioxidantes, vitaminas y minerales.

La miel ha sido usada con propósitos médicos y nutricionales. Se estima que la miel es
la medicina más antigua conocida y que en muchas razas fue prescrita por médicos para
una variedad de enfermedades.

El uso de la miel como un agente terapéutico ha continuado dentro de la medicina


popular hasta nuestros días los actuales usos de la miel en la medicina tradicional son:
como terapia para piernas ulcerosas infectadas, dolor de oídos, tratamiento tópico de la
rubeola y sarampión, úlceras gástricas y dolor de garganta.

Hoy se sabe que el poder antibacteriano de la miel se debe principalmente a las


inhibinas. Estas inhibinas consisten en peróxido de hidrógeno, flavonoides y ácidos
fenólicos, además de otras sustancias sin identificar, aunque otros investigadores
atribuyen la capacidad antibacteriana de miel a la combinación de propiedades tales
como su alta osmolaridad, bajo pH, presencia de sustancias volátiles y bajo valor de
actividad de agua.

Hoy en día se acepta que la miel puede ser además un alimento protector, ya que tiene
un gran número de sustancias que actúan de esa manera incluyendo el ácido ascórbico,
péptidos pequeños, flavonoides, tocoferoles y enzimas, pudiendo ser una alternativa
natural al uso de aditivos alimentarios para controlar el encafecimiento enzimático
durante el procesamiento de frutas y verduras, así como ingrediente en la elaboración de
jugos y conservas alimenticias, y en muchos otros alimentos para inferirles propiedades
sensoriales propias de la miel

El emprendimiento se inicia por dar solución de un panal que inicio por algo pequeño y
que a partir de los años tomo fuerza y con el tiempo empezó a causar peligro el Sr Luis
toma intenta varias veces removerlo del palo en que estaba

Toma la decisión de traer un experto quien le expone la idea de empezar ya que cuenta
con el espacio y se puede capacitar dando prioridad a un tema económico que en el
momento se tenia

se traslado el panel a una bandeja que es el núcleo de la primera caja para capacitarse y
probar sin darse cuenta al año siguiente ya contaba con 3 cajas fue muy bueno y al
analiza el éxito de esto es que el habita es el ideal ya que se cuenta con frutales
alrededor de diferente tipo comenzó almacenar en frascos muy pequeños y la reparto a
su conocidos a un costo muy bajo de manera exitosa ha crecido que a hoy tiene su
negocio propio y se distribuye a nivel nacional es un producto de alta calidad

Pero en Colombia el tema de la comercialización es compleja ya que no la norma no es


clara y no se tiene el apoyo suficiente para el apicultor en todas sus áreas. Sin hacemos
un resumen podemos tener los siguientes datos

Zánganos Apicultura es un producto de excelente calidad y ha hoy no solo tiene miel


sino varios productos el cual se ubica en Paipa Boyacá en la cll 2719-02
2.Hacer la descripción de las principales características técnicas y comerciales del
producto o mipyme que presenta potencial para ser exportado (Ficha técnica).

FICHA TECNICA DE LA MIEL DE AVEJAS


EMPRESA ZANGANOS APICULTURA
MARCA ZANGANOS APICULTURA
Sustancia dulce natural producida por abejas obreras a partir del néctar de
plantas, de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de
insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las
DESCRIPCION DEL PRODUCTO mismas y que las abejas recolectan, transforman y combinan con sustancias
específicas propias y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal
para su maduración y añejamiento al interior de la colmena
RESOLUCION 1057 DE 2010 NTC 1273
COLOR: Característico del producto.
OLOR: Característico del producto.
CARACTERÍSTICAS
ORGANOLÉPTICAS SABOR: Dulce.
TEXTURA: Suave.
APARIENCIA: Homogénea.
COMPOSICIÓN
MIEL DE ABEJAS EN UN 100%
CUANTITATIVA
Envases PET y vidrio. Presentaciones de: 40 g, 300g, 340 g, 500g, 1000g.
EMPAQUE COMERCIAL
Galón de 5 kilos.
USOS O FUNCIÓN Alimentario y medicinal.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Protéjase de la luz, manténgase bien tapado, no requiere refrigeración.

VIDA ÚTIL 3 años, en condiciones óptimas de almacenamiento.


GRUPO DE CONSUMIDORES Dirigido a toda la población
FORMA DE CONSUMO Producto listo para consumir
PRECAUCIONES Y No necesita refrigeración. Después de abierto consumir en el menor tiempo
RESTRICCIONES posible NO ADMINISTRAR A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.

ALMACENAMIENTO Lugar fresco y seco, a temperatura ambiente.


CERTIFICADO INVIMA No. 2018000445
PARTIDA ARANCELARIA Capítulo 4, Partida 04.09, Subpartida NO APLICA

3.Consultar y seleccionar la subpartida arancelaria del producto.


4. Seleccionar uno se los tratados de libre comercio, bajo los cuales puede aprovechar
los beneficios de intercambio de su producto. Debe justificar su elección
Según estudios realizados por la asociación nacional de industriales, (ANDI) en el año
2017, en Colombia se desarrolla menos del 13% en su capacidad de producción apícola.
Además, la extracción actual en su gran mayoría se realiza mediante procedimientos
artesanales y poco tecnificados
La industria mielera en Colombia ha venido en aumento en los últimos años, de pasar de
tener 89.200 colmenas en el año 2010 y producir 2.630 toneladas de miel a contar con
120.437 colmenas y una producción en toneladas de 3.372 en el año 2018, se evidencia
un incremento del 26% en las colmenas productoras y un 22% en incremento de
producción de miel, aun si no se abastece el consumo nacional. Según el ministerio de
agricultura se produjo ventas por 41.480 millones de pesos en 2019
Haciendo un análisis de los estudios realizados e información suministradas por
expertos se concluye que en el año 2009 el 90% del mercado nacional de consumo de
miel, eran productos falsamente catalogados como miel de abejas A pesar de la gran
variedad, dispersión y fuentes de información de datos, se puede demostrar que existe
un mercado de consumo de miel muy grande que no ha sido atendido por la producción
nacional y es preocupante que cerca del 80% del mercado nacional sea de productos
falsificados.

TLC de Colombia y Panamá con EEUU


MEXICO DF (Reuters) - Los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos exaltaron
esperanzas en Colombia y Panamá, pero los vecinos que ya tienen pactos con la mayor
economía del mundo conocen su lado oscuro: dependencia económica, cierre de
pequeñas empresas y un golpe para los campesinos.
La contracara de estos pactos suele quedar escondida por los beneficios que generan,
como el crecimiento exponencial de las exportaciones, el caudal de inversión extranjera
directa y productos importados más baratos para el consumidor.
Colombia y Panamá vienen empujando desde hace años el tratado de libre comercio
porque le da certidumbre a nivel internacional, sienta las bases para otros acuerdos con
el mundo y abre un potencial mercado de consumo inmenso.

ACUERDOS CALCADOS
Para el gobierno colombiano, el acuerdo -aprobado hace dos semanas tras cinco años de
estancamiento en el Congreso norteamericano- será antídoto para la pobreza y el
desempleo, aunque hoy el consumo de Estados Unidos está deprimido.
Y los nuevos acuerdos de Colombia y Panamá, que aún no entran en vigor, son
similares al que cerró México años atrás.
“Cuando uno ve los diferentes capítulos con sus anexos de estos tres acuerdos, lo que
tenemos es prácticamente una repetición del mismo índice que tiene el TLCAN, son
muy similares por no decir que son idénticos en muchos casos”, dijo José Barrera,
profesor de comercio internacional en la universidad mexicana ITESM y ex funcionario
comercial.
Sin embargo, el acuerdo comercial le abrirá a Colombia un importante mercado para sus
productos agropecuarios como las flores -son los segundos mayores exportadores del
mundo- y algunas verduras congeladas, aseguran especialistas.
La industria textil también será beneficiada porque antes tenía que entrar al mercado
estadounidense a través de México por las reglas de origen. Ahora podrá exportar
directamente.
Con todo, los colombianos tienen motivos para fruncir el ceño, sobre todo cuando se
calcula que un 80 por ciento de los productos estadounidenses ingresarán sin arancel
cuando el acuerdo entre en vigencia.
La incipiente industria manufacturera -que aún no es muy competitiva- podría recibir un
fuerte impacto de la apertura a productos baratos estadounidenses, aseguran
especialistas.
Y el campo colombiano tampoco saldría indemne porque ahí es donde Estados Unidos
se luce.
“El sector donde Estados Unidos es más competitivo curiosamente es el sector primario,
el sector agropecuario y el sector extractivo, entonces en esos sectores es donde un poco
puede haber algunas fricciones en Colombia”, dijo Luis de la Calle, consultor de
comercio exterior y ex funcionario del gobierno mexicano que negoció el tratado de
libre comercio.

ACUERDO COMERCIAL COLOMBIA UNIÓN EUROPEA


Colombia es una de las principales economías latinoamericanas y su capacidad
exportadora ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas. En 2011,
Colombia exportó productos por 5,5 veces más que el valor reportado en 1995. En los
últimos diez años, desde 2002 hasta 2011, las exportaciones colombianas con destino a
la Unión Europea alcanzaron una cifra de 51.214 millones de dólares.
Colombia es el país nº 40 en el listado de importadores por parte de la Unión Europea.
Un 0,4% de las importaciones europeas son productos colombianos. Sólo Brasil (2,2%),
México (1,0%), Chile (0,6%) y Argentina (0,6%) exportaron en 2011 más que Colombia a la
Unión Europea
Históricamente, el principal destino de las exportaciones colombianas son los Estados Unidos.
En 2011, el 38,10 % de las exportaciones de Colombia tuvieron como destino a los Estados
Unidos. La suma de las exportaciones norteamericanas y europeas de Colombia es más de la
mitad del total de las exportaciones colombianas. Considerados los países europeos
individualmente, los ocho primeros destinos de exportaciones colombianas suman el 91,46% del
total de las exportaciones a la Unión Europea; por otro lado, Colombia exporta a Europa menos
de la mitad que a Estados Unidos. Estos hechos demuestran la gran potencialidad de
crecimiento exportador colombiano hacia la Unión Europea
Los acuerdos de libre comercio, como el suscrito entre la Unión Europea y Colombia, pactan
fundamentalmente, por un lado, un trato preferencial para que productos y servicios ingresen
con ventajas y, por el otro, se conviene la reducción de barreras no arancelarias al comercio de
bienes y servicios. Así, los productos colombianos exportados al mercado europeo ingresarán
con ventajas que otros países no tienen y a su vez, sucederá lo propio con los productos
europeos que ingresen a Colombia. Adicionalmente, la reducción de barreras arancelarias se
traduce en temas técnicos que facilitan el comercio, como medidas sanitarias y fitosanitarias,
inversiones, asuntos laborales, disposiciones para el medio ambiente, propiedad intelectual entre
otros. Estos acuerdos comerciales son compromisos indefinidos, que no cuentan con plazos,
como sí sucede con el actual acceso preferencial que la Unión Europea le brinda a 176 países
mediante el Sistema de Preferencias Generalizadas; preferencias que han sido otorgadas
unilateralmente de manera transitoria y que no beneficia a todas las exportaciones. De esta
forma, las relaciones comerciales entre Colombia y la UE ya no se basan en un acceso
preferencial unilateral sino en la estabilidad, seguridad jurídica y la predictibilidad. Colombia se
beneficia del régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible, conocido como SPG+, que
otorga preferencias adicionales a un grupo de 16 países con el objetivo de apoyar a los países en
vías de desarrollo vulnerables en su ratificación y aplicación de los convenios internacionales
clave en materias de derechos humanos, sociales y laborales, así como de medio ambiente y
buena gobernanza económica. Sin embargo, Colombia podría no ser beneficiario bajo el nuevo
sistema que entrará en vigor a más tardar el 1 enero de 2014, dado el importante progreso
económico que ha alcanzado en los últimos años. Al ser acuerdos indefinidos facilitan planes de
negocio e inversión más dilatados, con mayor estabilidad, el aumento de la inversión, desarrollo
de una oferta más competitiva, oportunidades de negocios más seguras y creación de más y
mejores empleos. No obstante, el Acuerdo Comercial suscrito con la Unión Europea no sólo
busca fortalecer lo estrictamente comercial, sino que contribuye a la consolidación de la
democracia, el respeto a los derechos humanos, la lucha contra la pobreza, el aumento del
empleo en condiciones decentes, el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo
sostenible. Asi mismo, el Acuerdo ratifica el compromiso de cumplir estándares internacionales
en todas las materias que abarca, incluidos los lineamientos multilaterales, que permitan
concluir en el futuro con la Ronda de Doha en el marco de la Organización Mundial de
Comercio (OMC). Cuando se logre alcanzar un Acuerdo de Doha, el Acuerdo Comercial irá en
la misma línea y no será contradictorio con el ámbito multilateral.

Conclusiones

Al realizar la investigación se llega a la conclusión que el producto como la miel es


excelente para el tema de la exportación, pero falta apoyo por parte del gobierno para
impulsar este mercado su tecnología y capacitar al campesino ya que la miel es un
producto que se puede enfocar en diferentes áreas como suplemento alimentario,
salud, cosmético entre otros además las estadísticas demuestran que el porcentaje de
exportación subió mas de una 300%
Se debe apoyar el producto colombiano ya que es de alta calidad y nuestro pueblo
campesino lo merece
Bibliografía

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename
%3DT120612.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1119147634464&ssbinary
=true

Martínez Carazo, P. C. (2011). Promoción de exportaciones: el caso de las Pymes del Caribe
colombiano. Universidad del Norte. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69852?page=15

(N.d.). Retrieved October 1, 2021, from Europa.eu website:


https://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/page_conte
nt/colombia_unio_n_europea_acuerdo_comercial_jul_11_heavy_es.pdf

htt ps://es.stati sta.com/estadisti cas/501275/produccion-de-miel-en-europa/


de Miel., CC (sf). Guía de Gest ión de calidad para la exportación a. Obtenido el 1 de
octubre de 2021 del sitio web Bivica.org: https://www.bivica.org/files/cadenas-valor-
miel.pdf
Industria de la miel: soporte para exportaciones de 2021. (2021, 2 de
febrero). Recuperado el 1 de octubre de 2021 del sitio web
Estrategiaaduanera.mx: https://www.estrategiaaduanera.mx/industria-de-la-
miel-soporte-para-exportaciones-de-2021/

Situación Actual del Mercado de la Miel. (Dakota del Norte). Obtenido el 1 de


octubre de 2021 del sitio web Apiculturaweb.com:
https://www.apiculturaweb.com/situacion-del-mercado.htm

También podría gustarte