Está en la página 1de 57

GUÍA DE PREVENCIÓN

PRIMARIA Y SECUNDARIA
PARA EL PERSONAL DE SALUD
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
QUE ATIENDE ITS
Y A PERSONAS QUE VIVEN
CON VIH/SIDA

Movilizados por
el Derecho a la Salud y la Vida
Serie: Documentos Técnico - Normativos

237 La Paz - Bolivia


2011
Ni el Ministerio de Salud y Deportes, y ninguna persona que actúe en su nombre se
responsabilizará del uso que pudiera darse a esta información.
Ficha Bibliográfica
R-BO Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional ITS/VIH/SIDA
WD308 Guía de prevención primaria y secundaria para el personal de salud que
M665g atiende ITS y a personas que viven con VIH/SIDA./Ministerio de Salud y
No. 237 Deportes. La Paz : Arte Mania, 2011
2011
58p. :ilus. (Serie: Documentos Técnico-Normativos No. 237)

Depósito legal: 4-2-198-11 P.O.


ISBN : 978-99954-50-47-2

I. SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA - SIDA


II. VIH
III. ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES
IV. TEST DE ELISA
V. PREVENCIÓN PRIMARIA
VI. GUIA
VII. BOLIVIA
1. t.
2. Serie.
GUÍA DE PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA EL PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDE ITS Y A
PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA
Puede obtenerse información en la siguiente dirección de Internet http://www.sns.gov.bo/its-vih-sida
R.M. Nº 0291 de 29-MAR-2012
Depósito Legal: 4-2-198-11 P.O.
ISBN: 978-99954-50-47-2
Documento Elaborado por:
Dra. Susana Roca - Consultora
Revisión Técnica Realizada por:
Dra. Carola Valencia Rivero – Coordinadora Nacional Programa ITS/VIH/SIDA
Dr. Freddy Flores Conde - Responsable de Medicamentos
Lic. Ruth Barral - Asistente técnica
Dra. Amanda Telleria - Ibis - Hivos

Impresión:
arteMANIA
La Paz: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA – Unidad Nacional de Epidemiología – Dirección General de Servicios de
Salud – Comité de Identidad Nacional y de Publicaciones – Ministerio de Salud y Deportes – 2011.

© Ministerio de Salud y Deportes 2011.

Documento impreso con el apoyo financiero del Fondo Mundial a través del Receptor Principal en Bolivia, Asociación
Ibis - Hivos, en el componente VIH, bajo convenio establecido en la Carta Acuerdo del Proyecto BOL-910-G09-H
FONDO MUNDIAL.

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o
parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad.

Tiraje 1.000 ejemplares.


Impreso en Bolivia.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Martín Maturano Trigo


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui Mendoza


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURALIDAD

Sr. Miguel Ángel Rimba Alvis


VICEMINISTRO DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD Y DEPORTES

Dr. Johnny Vedia Rodriguez


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. Jhonny David Rada Alvarez


JEFE DE LA UNIDAD NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Dra. Carola Valencia Rivero


COORDINADORA NACIONAL PROGRAMA ITS/VIH/SIDA
PRESENTACIÓN
La Política del Sector Salud define ejes de intervención para fortalecer la Política
Sanitaria a través de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural que considera
las estrategias de atención integral en todo el ciclo de la vida de la persona,
familia y comunidad; y la gestión en salud promueve la participación activa
de las autoridades desde el ámbito Nacional, Departamental y Local, para la
planificación junto al equipo de salud; informa a la comunidad o barrio sobre la
administración de los establecimientos de salud, realiza seguimiento y control
social respectivo de las acciones en salud.

En este marco, el Programa Nacional de ITS/VIH/Sida tiene el propósito de


“Reducir la ocurrencia de nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad
y mortalidad de las personas que viven con VIH/SIDA”, por lo que se hace
todos los esfuerzos necesarios para cumplir con este propósito, planificando
actividades que vayan a fortalecer los conocimientos del personal de salud que
es pieza clave y fundamental en este proceso.

En tal sentido, tenemos un fuerte compromiso de proveer los insumos necesarios


para el buen cumplimiento de su labor; uno de ellos se traduce en la elaboración
de la “Guía de Prevención Primaria y Secundaria para el Personal de Salud
que atiende ITS y a personas que viven con VIH/Sida”, como una herramienta
de apoyo que brinde los lineamientos básicos sobre la prevención que permita
reducir la transmisión del VIH en la población.

Invito al personal de salud a sumarse a la lucha contra el VIH, utilizando esta


guía de PREVENCIÓN.

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
INDICE
ABREVIATURAS ........................................................................................................ 13
Introducción ..................................................................................................... 15
Objetivo ................................................................................................................. 17
CONTENIDO DE LA GUÍA ....................................................................................... 19
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL VIH/SIDA ......................................................... 21
1. Situación epidemiológica del VIH/SIDA ................................................................. 23
1.1 La epidemia en Bolivia. ................................................................................... 23
CONCEPTOS BASICOS ............................................................................................. 24
2. CONCEPTOS BASICOS ......................................................................................... 24
2.1 Promoción de la Salud .................................................................................... 24
2.2 Determinantes Sociales ................................................................................... 24
2.3 Movilización Social ......................................................................................... 24
2.4 Factores de Riesgo ........................................................................................... 24
2.5 Concepto de Prevención .................................................................................. 25
2.5.1 Prevención Primordial .............................................................................. 25
2.5.2 Prevención primaria ................................................................................. 25
2.5.3 Prevención secundaria .............................................................................. 25
2.5.4 Prevención terciaria .................................................................................. 25
3. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ........................................................... 25
4. VIH ........................................................................................................................ 27
5. SIDA ...................................................................................................................... 27
6. PERIODO VENTANA ............................................................................................. 27
7. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA ................................................. 28
7.1 Transmisión sexual ........................................................................................... 28
7.2 Transmisión perinatal o vertical ........................................................................ 29
7.3 Transmisión sanguínea ..................................................................................... 29
8. CONDICIONES PARA LA TRANSMISIÓN ............................................................. 30
9. MECANISMO DE NO TRANSMISION DEL VIH/SIDA ............................................ 31
10. FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR EL VIH ............................................... 32
10.1 Prácticas sexuales de alto riesgo .................................................................... 33
10.2 El machismo .................................................................................................. 33
10.3 El abuso del alcohol y drogas ......................................................................... 33
10.4 Falta de educación adecuada ......................................................................... 33
11. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIH .................................................... 34
11.1 Prevención de la transmisión por vía de las relaciones sexuales ..................... 34
11.2 Prevención de la transmisión por vía perinatal o vertical ................................ 34
11.3 Prevención de la transmisión por vía sanguínea ............................................. 35
12. DIAGNÓSTICO DEL VIH ..................................................................................... 35
12.1 Prueba rápida ................................................................................................ 35
12.2 Prueba de Elisa .............................................................................................. 36
12.3 Prueba Western Blott ..................................................................................... 36
12.4 Resultados de la prueba rápida ...................................................................... 36
12.5 Resultado no reactivo .................................................................................... 36
12.6 Resultado reactivo ......................................................................................... 36
12.7 Resultado de pruebas confirmatorias ............................................................. 37
12.7.1 Resultado negativo ................................................................................. 37
12.7.2 Resultado positivo .................................................................................. 37
13. ORIENTACIÓN .................................................................................................... 39
13.1 Definición de Orientación ............................................................................. 39
13.2 Objetivos de la Orientación ........................................................................... 39
13.3 Principios Generales de la Orientación .......................................................... 39
13.4 Técnicas de la Orientación ............................................................................ 39
PREVENCIÓN ........................................................................................................... 40
14. PREVENCIÓN PRIMARIA .................................................................................... 40
14.1. Acciones generales de la prevención ............................................................ 40
14.1.1 Promover la participación social ............................................................. 40
14.1.2 Promover estilos de vida saludable ......................................................... 41
14.2 Instrucciones del uso correcto del condón masculino y femenino ................. 41
14.3 Que es el condón o preservativo ................................................................... 42
14.3.1 Uso correcto del condón masculino ....................................................... 42
14.3.2. Uso correcto del condón femenino ....................................................... 43
14.4 Mitos del uso del condón .............................................................................. 45
14.5 Negociación del uso de condón .................................................................... 45
14.6 Dar información sobre VIH y SIDA ................................................................ 46
15. PREVENCIÓN SECUNDARIA .............................................................................. 46
15.1 Seguimiento médico adecuado ..................................................................... 46
15.2 Criterios para el inicio de tratamiento antirretroviral ...................................... 48
15.3 Prevención de las enfermedades oportunistas ................................................ 48
15.4 Profilaxis ....................................................................................................... 49
15.5 Adherencia al tratamiento .............................................................................. 49
16. NUTRICIÓN ....................................................................................................... 50
16.1 Nutrición adecuada ...................................................................................... 50
16.2 Consejos generales sobre higiene .................................................................. 51
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 53
ABREVIATURAS

AP Atención Primaria
ACS Agente Comunitario de Salud
GLBT Gay, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales
CDVIR Centro Departamental de Vigilancia y Referencia
CD4 Linfocito CD4
ITS Infecciones de transmisión sexual
HSH Hombres que tienen sexo con hombres
MSD Ministerio de Salud y Deportes
ONUSIDA Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH
OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud
PVVS Persona que viven con el VIH/SIDA
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Humana
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNGASS Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas
sobre Sida celebrada en Junio de 2001
VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana
SAFCI Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural
ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
FR Factores de Riesgo
DGPS Dirección General de Promoción de la Salud
Introducción
Bolivia mediante del Decreto Supremo 29601 introdujo el nuevo modelo sanitario de
Bolivia: Salud Familiar Comunitaria Intercultural el cual considera a su vez el modelo de
Atención y el modelo de Gestión y control social, los cuales se operativizan a través la
Norma Nacional de Red Municipal SAFCI y Red de Servicios.

El modelo de atención considera la red de servicios y la red municipal donde se encuentran


los establecimientos de salud con su equipo de salud, el que debe proporcionar una
atención integral en todo el ciclo de la vida de la persona, familia y comunidad.

El modelo de gestión considera una estructura social establecida a partir de la autoridad


local, que es un representante legitimo de la comunidad o barrio; responsable de la
planificación junto al equipo de salud; de informar a la comunidad o barrio sobre la
administración del establecimiento de salud y a su vez realizar el seguimiento y control
respectivo de las acciones en salud que se hacen en su comunidad.

Bolivia a través de este nuevo modelo tiene como objetivo “Reducir la ocurrencia de
nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad y mortalidad de las personas que viven
con VIH/SIDA”, mediante el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA.

El personal de salud es una pieza clave y fundamental para la implementación de este


modelo de salud, es decir que a través de este recurso operativizamos todo el proceso de
16 prevención hacia la población, en tal sentido tenemos un fuerte compromiso de proveer
los insumos necesarios para el buen cumplimiento de su labor; uno de ellos se traduce
en la creación de la Guía de Prevención Primaria y Secundaria, como una herramienta
de apoyo que brinde los lineamientos básicos sobre la prevención que permita reducir
la transmisión del VIH en la población.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS
Objetivo

FORTALECER LAS HABILIDADES Y


CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL DE
SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LAS
ITS Y EL VIH EN SERVICIOS DE ATENCIÓN
18 DE SALUD
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS
CONTENIDO DE LA GUÍA
Primero es importante saber cómo esta ordenada la GUÍA

La guía esta ordenada por secciones:

 Situación epidemiológica de VIH/SIDA en Bolivia

 Conceptos

 Prevención primaria
20
 Prevención secundaria

Las secciones de prevención tienen:

 Directrices para desarrollar las actividades

 Procedimiento de información

La guía debe ser utilizada por:


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

 Médicos

 Enfermeras

 Auxiliar de enfermería

 Estudiantes del área de la salud

 Promotores de salud
22

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL


VIH/SIDA
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS
1. Situación epidemiológica del VIH/SIDA
1.1 La epidemia en Bolivia.
En Bolivia la epidemia del VIH/SIDA es clasificada como epidemia concentrada y/o de
bajo nivel, con una prevalencia de 0,05% en la población en general y superior en
grupos de alto riesgo, como en la comunidad gay, bisexuales, travestis, mujeres trans
(GBT) y hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Desde 1984 a marzo del 2011 se
tiene un total de 6.472 casos notificados acumulados.

Se registró un incremento del 22% en el número de casos notificados, sobre todo en los
últimos años lo que a priori podría indicarse un incremento de la epidemia; (aunque
no existen estudios de incidencia como tal), dicho aumento también refleja una mejora
notable en el sistema de notificación de casos. (1)

A nivel nacional, la vía de transmisión del VIH en el 96% de los casos notificados fue por
transmisión sexual; 3 % fue por transmisión perinatal y el 1 % sanguínea.

El 80% de los casos registrados, se encuentran en los tres departamentos de mayor


concentración poblacional y actividad económica del país, llamados eje troncal: el 55%
de los casos están Santa Cruz, 19% casos en Cochabamba y 16% casos en La Paz (2)

Al igual que en otros países de la región, la epidemia en Bolivia se está feminizando


y rejuveneciendo. Los grupos etareos más afectados son los hombres y mujeres entre
24 25 y 35 años, seguidos por los y las adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años. (3) La
proporción hombre-mujer en los nuevos casos de infección de VIH también ha variado
en los últimos 16 años, la proporción era aproximadamente de 10 por cada mujer; en
2001 era de tres hombres por mujer. El VIH está afectando cada vez más a las mujeres, sin
embargo, hay que tener en cuenta que los datos sobre la relación puede estar mediada
por la oferta puntual de pruebas de VIH principalmente a mujeres embarazadas y a
trabajadoras sexuales, mientras que la oferta de prueba se ha comenzado a incrementar
para hombres que tienen sexo con hombres y hombres heterosexuales.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

En cuanto al conocimiento general sobre prevención del VIH, el 87% de los hombres y
el 76% de las mujeres que están entre 15 a 64 años de edad, han escuchado hablar del
SIDA.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 2003, el 43.3% de la


población en edad fértil conoce el condón como método de prevención.

El porcentaje de población masculina que utiliza el preservativo se ha incrementado


en un 6%, mientras que el porcentaje de la población femenina que usa el condón
femenino ha disminuido en un 3%.

1
1.- Datos Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA: Monitoreo y Evaluación – Ministerio de Salud y Deportes
2.- Diagnostico sobre Salud, Dignidad y Prevención Positiva en programas viviendo con VIH y SIDA en
Bolivia ONUSIDA, REDBOL – octubre/2010
3.- Ministerio de Salud Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA: Diagnostico situacional, monitoreo y evaluación
de la implementación del compromiso UNGASS sobre VIH/SIDA en Bolivia 2006 pág.16
El Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA ha centrado su esfuerzo en el fortalecimiento
de la prevención, en especial en las poblaciones específicas consideradas de mayor
riesgo; trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, de zonas urbanas
y periurbanas en áreas geográficas limitadas (sobre todo las ciudades de Santa Cruz,
Cochabamba y La Paz).

2. CONCEPTOS BASICOS
2.1 Promoción de la Salud
La promoción es un proceso mediante el cual el equipo de Salud junto a la comunidad se
organiza y trabajan de forma permanente, a través de la abogacía, las alianzas estratégicas
y la educación en salud, para que la población desarrolle actitudes, practique hábitos y
costumbres de vida saludable, transformación de determinantes sociales de la salud para
intervenir en el proceso salud enfermedad, generar espacios saludables preservando y
cuidando el medio ambiente a fin de tener cambios de comportamiento para tener una
calidad de vida. (Aporte de D.G.P.S)

2.2 Determinantes Sociales


 Los problemas de salud se resuelven en la medida en que se tomen acciones
sobre sus determinantes, a partir de la corresponsabilidad de los actores en
la toma de decisiones mediante la gestión participativa; en el marco de la
interculturalidad.
25
 El accionar sobre las determinantes, requiere de la Promoción de la Salud,
ésta entendida como proceso político de movilización social, intersectorial y
transformador de determinantes sociales de la salud, para dotar de contenidos
programáticos e instrumentales que permitan aplicar hábitos de protección de la
salud en el ámbito del equilibrio entre la persona, la familia y la comunidad, en
armonía con la Madre Tierra y el cosmos, para Vivir Bien. (Aporte de D.G.P.S)

2.3 Movilización Social


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Es el proceso por el cual la población organizada asume el ejercicio de su derecho a la


salud mediante acciones comunitarias y liderazgos que permiten la gestión social en la
toma de decisiones que contribuyen a la transformación de las determinantes y de los
servicios de salud, a partir de la utilización de sus recursos (materiales y no materiales),
donde el personal de salud se constituye en el facilitador de este proceso, en los espacios
propios de la población, generando la reflexión sobre la problemática en salud. (Aporte
de D.G.P.S)

2.4 Factores de riesgo


Los factores de riesgo (FR) son condiciones que se presentan en un individuo que
aumenta su posibilidad y/o riesgo de padecer un evento (enfermedad), estos riesgos
pueden ser voluntarios o involuntarios. (Aporte de D.G.P.S)
2.5 Concepto de prevención

2.5.1 Prevención primordial


Conjunto de intervenciones dirigidas a poblaciones sin factores de riesgo con el objetivo
de mantener condiciones favorables de vida mediante la promoción de hábitos de vida
y ambientes saludables.

2.5.2 Prevención primaria


Atención de individuos portadores de factores de riesgo de enfermedades. Conjunto de
acciones dirigidas a evitar la aparición de la enfermedad controlando y eliminando sus
posibles causas.

En el caso de ITS/VIH/SIDA son las actividades e intervenciones grupales y/o individuales


que tienden a disminuir el riesgo de adquirir ITS y VIH/SIDA.

2.5.3 Prevención secundaria


Se efectúa durante la ocurrencia de las enfermedades, consiste en el diagnostico precoz
y tratamiento temprano de las mismas, cuando se encuentran en una fase subclinica o
clínica y en evitar sus complicaciones

La prevención secundaria enfocada en la temática de VIH/SIDA son las actividades e


intervenciones que tienden a mejorar la calidad de vida de las personas VIH positivas y
evitar el desarrollo de SIDA evitando su transmisión a otras personas.
26
2.5.4 Prevención terciaria
Es la rehabilitación, y consiste en tratar las complicaciones, y atender las secuelas y
evitar recaídas. Incluye la rehabilitación, física mental y social después del problema de
salud.

Se refiere a la atención integral de las personas que han desarrollado el SIDA y el acceso
a la atención y tratamientos adecuados.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

3. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) antes conocidas como enfermedades


venéreas, son un conjunto de enfermedades infecciosas que tienen en común la misma
vía de transmisión de persona a persona, a través de las relaciones sexuales.

Casi todas estas infecciones cuando son detectadas a tiempo tienen cura, menos las que
son producidas por un virus que nunca se curan como el Herpes. El virus permanece
en el cuerpo y pasa períodos de tiempo sin manifestarse, lo que puede llevar a pensar
a quien la padece que ya se ha curado, esto no es cierto y lo único que facilita es la
transmisión del virus a otra persona.

La protección que brinda el condón o preservativo es del 100% para la mayoría de las
ITS.
A continuación hacemos referencia a la clasificación utilizada y aprobada por el
Programa Nacional de las ITS/VIH/SIDA:

ETIOLOGIA MAS
SINDROME SINTOMAS SIGNOS
COMUN EN BOLIVIA
 
flujo vaginal anormal De la vagina
picazón vaginal Tricomoniasis
dolor al orinar Candidiasis
Flujo vaginal Flujo vaginal anormal
dolor durante el acto vaginosis bacteriana
sexual Del cérvix
  Gonorrea
   
 
Flujo por la uretra  
Dolor y ardor al orinar Gonorrea
Flujo uretral Flujo por la uretra
Necesidad de orinar Clamidia
frecuentemente  
   
   
Heridas genitales Sífilis
27 Lesiones vesículares Chancroide
Ulcera genital Dolor en región genital
  (chancro bando)
  Herpes genital
   
Dolor abdominal bajo
Dolor abdominal bajo
al palpar Gonorrea
Dolor durante el acto
Dolor Flujo vaginal anormal Clamidia
sexual
abdominal Temperatura mayor a Anaerobios mixtos
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

 
38º C
   
     
 
Dolor abdominal bajo  
Edema de
dolor durante el acto Edema de escroto Gonorrea
escroto
sexual Clamidia
   
Ganglios linfáticos
 
Hinchazón y dolor en la inguinales hinchados
Bubón inguinal Gonorrea
región de la ingle Abscesos fluctuantes
Clamidia
Ulceras
 
Fuente: Guía de Manejo Sindromico de las Infecciones de Transmisión Sexual Serie: Documento Tecnico-Normativo/2010
4. VIH
VIH es la abreviatura del término Virus de Inmunodeficiencia Humana.

VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA

El VIH ataca al sistema inmunológico y debilita las defensas del organismo que sirven
para enfrentar las enfermedades oportunistas.

Desde el primer día que una persona está infectada por el VIH, va produciendo hasta
diez mil millones de copias de si mismo cada 24 horas, que a largo plazo, termina
debilitando la capacidad del organismo para defenderse, ya no solamente del VIH, sino
de todas las infecciones.

El VIH es un agente infeccioso, transmisible y por tanto, la infección por VIH es una
infección transmisible y no contagiosa.

El VIH está presente en todos los fluidos de la persona infectada, pero algunos de ellos
tienen mayor capacidad infectante. Los fluidos que tienen suficiente concentración
28 de virus como para iniciar una infección son: la sangre, semen, flujo vaginal y leche
materna.

5. SIDA
Es un Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; síndrome porque es el conjunto de
signos y síntomas comunes a varias enfermedades; inmunodeficiencia porque tiene
que ver con un sistema inmunológico debilitado y adquirida, porque se desarrolla por
acciones específicas, ya que no es genética ni hereditaria.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Se define como caso SIDA a toda persona que presenta resultado positivo para VIH
con manifestaciones clínicas de inmunodeficiencia adquirida y de enfermedades
marcadoras como ser Tuberculosis, Herpes Zoster, Candidiasis oral o Leucoplaquia
Vellosa, Toxoplasmosis, Diarrea por más de un mes ó algunos tipos de tumores como el
Sarcoma de Kaposi.

6. PERIODO VENTANA
Es el período transcurrido entre el momento de la infección de una persona por el VIH y
la manifestación de anticuerpos detectables contra ese virus.
Los anticuerpos contra el VIH tardan algún tiempo en formarse, una prueba de anticuerpos
contra el VIH no dará resultados positivos inmediatamente después de que la persona
se infecta.
Período ventana o asintomático
La persona con VIH no muestra ningún síntoma y puede transmitir el
virus a otras personas sin saberlo.

Todas las personas infectadas por el VIH tendrán anticuerpos detectables al cabo de 3 a
6 meses de producirse la infección. (5)

7. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA


El VIH se puede transmitir de tres maneras:

7.1 Transmisión sexual:

Se transmite por relaciones


sexuales vaginales, anales
y orales sin protección.

29
sexo vaginal sexo anal sexo oral
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Fuente: Materiales de comunicación 2006/UBATEC S.A. – Receptor Principal, mecanismo coordinar de país Argentina

Dentro de las formas de transmisión sexual tenemos:

 Coito vaginal, en este caso, la transmisión puede ser tanto del hombre a la mujer,
ya que el virus estaría en el semen, como de la mujer al hombre, ya que el virus
estaría en el flujo vaginal.

 Coito anal: Las circunstancias son similares al coito vaginal. El semen infectado
puede estar en contacto con la mucosa anal de la mujer o del hombre penetrados.
 Relación sexual oral: La práctica sexual oral consiste en la estimulación del pene
(Fellatio) o de la vagina (cunnilingus) con la boca. En este caso, la transmisión
del VIH podría producirse por el contacto del semen o los fluidos vaginales
infectados, con la boca o la garganta.

7.2 Transmisión perinatal o vertical

30

Fuente: Materiales de comunicación 2006/UBATEC S.A. – Receptor Principal, mecanismo coordinar de país Argentina

7.3 Transmisión sanguínea


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Se transmite por transfusiones de sangre no certificada o por


compartir jeringas, agujas, hojas de afeitar, agujas para tatuajes,
instrumental para colocar piercing, instrumental odontológico, armas
punzo cortantes que hayan estado en contacto con sangre de una
persona infectada con sangre de una persona sana..
Fuente: Materiales de comunicación 2006/UBATEC S.A. – Receptor Principal, mecanismo coordinar de país Argentina

8. CONDICIONES PARA LA TRANSMISIÓN


Para que se pueda transmitir el VIH, se requieren tres condiciones:
31
Se precisa de una persona que viva con el virus, y que por cualquier vía de transmisión
(sexual, perinatal o sanguínea) pueda transmitir el virus, esta es la primera condición,
PUERTA SALIDA, la segunda condición es que exista una CANTIDAD SUFICIENTE del
virus en algún fluido. La tercera condición es que exista una persona que no posee
el virus y que por cualquier vía de transmisión (sexual, perinatal o sanguínea) pueda
adquirir el virus, PUERTA DE ENTRADA.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Es por ello que el término de contagio no es apropiado para este virus.

CONTAGIO: Es cuando una enfermedad pasa de una persona a otra sin


que medie ninguna actitud en particular por ninguna de ambas (Ej. La
Tuberculosis).

TRANSMISIÓN: Requiere que la persona NO infectada tenga “UNA ACTITUD


DE RIESGO” con una persona infectada.
Manual para la Adherencia Antirretroviral Dirigido a PVVS - Fundación REDVIHDA (4)

9. MECANISMO DE NO TRANSMISION DEL VIH/SIDA

Mediante besos y abrazos


32

Usando baños públicos, saunas y piscinas públicas.


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Utilizando el mismo vaso o cubiertos

Estudiando o trabajando juntos

Compartiendo la ropa
Por la picadura de un mosquito

Estrechando la mano en un saludo

Por dormir al lado de una persona con VIH

Fuente: Pro Mujer - 2011

Además el VIH no se transmite por:

 Contacto de lágrimas, sudor o saliva de una PERSONA viviendo con VIH

 Estornudos o tos.

33 10. FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR EL VIH


Se denominan factores de riesgo para contraer el VIH/SIDA a aquellas características
del individuo o su entorno que hacen que éste sea más susceptible a la enfermedad.
Los principales factores de riesgo son:

FACTORES DE RIESGO DEL VIH


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Factores Factores Factores Factores


Conductuales Socioeconómicos Culturales Biológicos
l Relaciones l Pobreza l Machismo l Edad
sexuales l Discriminación l Resistencia al l ITS
coitales, sin l Migración uso del condón
protección l Falta de
l Relaciones información
sexuales a edad l Educación
temprana l Alcoholismo
l Violencia sexual l Drogadicción

Fuente: Elaboración propia


Son diversas circunstancias en las que las personas exponen al peligro sus cuerpos, salud
e integridad, las cuales también pueden llevar a la transmisión de VIH.

La mayoría de las situaciones de riesgo están establecidas por patrones culturales y


sociales que han sido colectivamente aceptados y deben ser eliminados de la sociedad
actual para fortalecer la vida de todos los seres humanos.

Entre ellas tenemos:

10.1 Prácticas sexuales de alto riesgo


 Penetración anal sin condón
 Penetración vaginal sin condón
 Sexo oro-anal (contacto bucal con el ano sin protección)
 Contacto bucal con la vagina o el pene sin protección
 Semen o fluido vaginal en la boca
 Compartir juguetes sexuales

10.2 El machismo
Que da un poder absoluto al hombre en las relaciones de pareja y de familia promoviendo
la inequidad de género, embarazos no deseados, violencia sexual, física y psicológica.

34 10.3 El abuso del alcohol y drogas


Que pone en riesgo a las personas porque estas sustancias hacen perder el uso de la
razón en circunstancias de peligro o cuando la persona debe tomar decisiones que
afecten su salud.

10.4 Falta de educación adecuada


En todos los sectores de la población, tanto en la formación integral, de salud, de política,
sociales, debemos saber cómo actuar en diversas circunstancias, ponen en peligro
nuestra integridad o que dañemos la integridad de otras personas, por eso el diálogo
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

social y afectivo de los problemas cotidianos, nos fomentará una mejor visualización
de nuestra realidad y asumir un compromiso de buscar respuestas a los problemas
comunes que afectan nuestra salud.

Otras situaciones ponen en riesgo la integridad de las personas y la vulnerabilidad de


adquirir el VIH, derivando en graves problemas como:
 Violencia intrafamiliar.
 Accidentes de tránsito.
 Violación sexual, física y psicológica
 Embarazos no deseados.
 Abortos.
 Infecciones de transmisión sexual.
11. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIH
11.1 Prevención de la transmisión por vía de las relaciones sexuales

Uso correcto del Condón


 Fidelidad
 Abstinencia sexual

Condón masculino Condón femenino

35 Fuente: Presentación CDVIR Santa Cruz


(Los pasos de uso correcto de los condones se encuentran descritos líneas abajo en la sección de Guía Prevención Primaria)

11.2 Prevención de la transmisión por vía perinatal o vertical


 Durante el embarazo
 Parto
 Lactancia
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Fuente: Materiales de comunicación 2006/UBATEC S.A. – Receptor Principal, mecanismo coordinar de país Argentina
Tu hijo puede nacer
sin VIH
Fuente: Materiales de comunicación 2006/UBATEC S.A. – Receptor Principal, mecanismo coordinar de país Argentina

11.3 Prevención de la transmisión por vía sanguínea


La infección vía sanguínea se previene con las siguientes medidas:

36
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Fuente: Materiales de comunicación 2006/UBATEC S.A. – Receptor Principal, mecanismo coordinar de país Argentina

12. DIAGNÓSTICO DEL VIH


En el país existen dos técnicas para diagnosticar los anticuerpos del VIH, que están bajo
normas mundialmente comprobadas y son efectivas, se la realizan con muestras de
sangre y lo hacen en laboratorios especiales, entre ellos están:

12.1 Prueba rápida


La prueba rápida es un análisis inmunocromatografico cualitativo de lectura visual que
permite la detección de la presencia de anticuerpos frente al VIH en suero, plasma o
sangre total de seres humanos. No requiere de laboratorio para su realización pero si de
personal de salud capacitado, se realiza en todos los CDVIRS, CRVIRS y en la mayoría
de los servicios de salud donde también se brinda servicios de PRE y POST consejería.
El resultado de esta prueba se obtiene en 15 minutos.
12.2 Prueba de ELISA
La técnica de laboratorio Ensayo de Sorbente Inmunitaria de Liga Enzimático (ELISA). Es
una prueba de tamizaje que detecta los anticuerpos contra el virus pero no directamente
al virus.

La prueba de ELISA se la realiza en todos los Centros Departamentales de Vigilancia y


Referencia (CDVIRs) y en los Centros Regionales de Vigilancia y Referencia (CRVIRS) y
otros, además en estos centros brindan atención de PRE y POST consejería.

12.3 Prueba Western Blott


Es la prueba Confirmatoria que determina la presencia o ausencia de anticuerpos al
virus del VIH y su resultado es 100% sensible y específico, por lo que está normada por
protocolo Nacional. Se la realiza cuando la prueba de ELISA es reactiva.
Esta prueba se realiza en laboratorios especializados del País (INLASA, CENETROP,
LABIMED). Todas las pruebas son gratuitas y cumplen criterios de confidencialidad. Ley
3729 y D.S. 0451.

12.4 Resultados de la prueba rápida


Una vez que el VIH se introduce en el cuerpo, el sistema inmunológico comienza a
producir anticuerpos (químicos que forman parte del sistema inmunológico que
reconocen a invasores como las bacterias e intentan combatir la infección). En el caso
37 del VIH estos anticuerpos no pueden combatir la infección, pero su presencia es utilizada
para detectar si una persona tiene el VIH en el cuerpo y es esto lo que detecta la prueba
rápida.

Si no se encuentran anticuerpos significa dos cosas: que el virus no está en el organismo


o que el organismo aún no ha dado respuesta a la presencia del virus creando estos
anticuerpos (es decir que esta en el periodo de ventana).

12.5 Resultado no reactivo


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Este resultado se obtiene cuando se realiza la prueba rápida y no se determina la misma


como no reactiva. Si la persona ha tenido una situación de riesgo, por ejemplo relaciones
sexuales sin condón, deberá realizarse la prueba después de tres meses para verificar si
no está en el periodo ventana.

12.6 Resultado reactivo


Este resultado se obtiene cuando se realiza la prueba rápida y ésta sale reactiva; eso no
significa que uno es VIH positivo, sino implica que se debe hacer una segunda prueba
de tamizaje (ELISA) y posteriormente la prueba confirmatoria para VIH, (WESTERN
BLOTT).

Si la prueba de WESTERN BLOTT sale positiva, entonces se da el diagnóstico de VIH


positivo y si sale negativa esta prueba, nos indica que no hay VIH.
12.7 Resultado de pruebas confirmatorias

12.7.1 Resultado negativo


El resultado negativo se obtiene cuando la muestra de sangre ha sido procesada
mediante el Test de ELISA y significa que no se encontraron anticuerpos detectables
en el momento de la prueba. Pero es necesario tener en cuenta el llamado “período
ventana” y analizar la necesidad o conveniencia de repetir la prueba posteriormente.
Si no se encuentran anticuerpos significa que el virus no está en el organismo o también
puede significar que el organismo aún no ha dado respuesta a la presencia del virus
creando éstos anticuerpos (es decir que esta en el periodo ventana) y por lo tanto en la
muestra de sangre no se pudo ver si existía o nó el VIH, por lo que se requiere ese tiempo
aproximado de los 3 meses, para que el organismo responda y cree los anticuerpos que
serán los que se verán en la prueba de ELISA.

Si una segunda prueba que se haga a los 3 meses sale negativa significa que definitivamente
no se tiene el VIH.

12.7.2 Resultado positivo


Significa que se detectaron anticuerpos contra el VIH y es necesario confirmar el
diagnóstico. Normalmente se debe realizar otra prueba ELISA y si esta resulta reactiva
se debe hacer una prueba confirmatoria como el Western Blott.
38
El Western Blott puede resultar: Negativo, que significa que no se detectan anticuerpos
específicos para el VIH y que el ELISA que inicialmente dio positivo fue un falso positivo.

Positivo, quiere decir que los anticuerpos encontrados son específicos para el VIH y
confirma la infección por este virus. Se tiene el virus y por tanto se debe empezar a
asistir a controles médicos para iniciar tratamiento antirretroviral. Actualmente existen
tratamientos para esta infección y con controles médicos periódicos se puede llevar una
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

vida normal.
39
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA.


13. ORIENTACIÓN
13.1 Definición de Orientación
La orientación es un proceso a través del cual el orientador y un usuario dialogan
para explorar e identificar las circunstancias particulares de riesgo de éste, conocer sus
desafíos para el cambio de comportamiento, favorecer la toma de decisiones, establecer
metas y prepararse tanto para la realización de la prueba como para recibir el resultado
de la misma, destacándose en este proceso el apoyo y acompañamiento emocional que
brindara el orientador.

13.2 Objetivos de la Orientación

 Dar información básica sobre VIH para ayudar a prevenir la transmisión de la


infección, logrando reducir los comportamientos de riesgo en el usuario.
 Brindar apoyo emocional con el usuario que va a hacerse la prueba del VIH.
 Identificar y orientar sobre la modificación de comportamientos de riesgo,
trabajando con el usuario en un plan de reducción de riesgos.
 Ofertar la realización de la prueba rápida.

13.3 Principios Generales de la Orientación

 Confidencialidad
40
 Voluntariedad

 Privacidad

 Respeto a la intimidad

13.4 Técnicas de la Orientación


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

 Escucha activa
 Identificar contenidos y parafrasear
 Identificar y reflejar sentimientos, empatía
 Formular preguntas significativas y sondeo
 Resumir y llegar a un acuerdo:
14. PREVENCIÓN
14.1 Acciones generales de la prevención
Las acciones generales que debe realizar el Personal de Salud en materia de prevención
primaria son:

 Promover la participación social mediante el involucramiento de la población,


Autoridades Locales de Salud, Comité Local de Salud y la comunidad, en la
planeación, programación, ejecución y evaluación de las actividades de
prevención y detección de VIH/SIDA.

 Promover estilos de vida saludable y conductas sexuales más seguras.

 Participar, planificar y desarrollar actividades educativas para informar, educar,


orientar y motivar la participación de la comunidad en general sobre las formas
de cómo se debe prevenir el VIH/SIDA

14.1.1 Promover la participación social


Como punto de partida en la estrategia hay que tener en cuenta el modelo de Gestión
dentro del Modelo SAFCI; que considera al conjunto de autoridades locales como parte
del comité local de salud, el cual es la representación orgánica de las comunidades o
barrios, pertenecientes territorialmente a la jurisdicción de un establecimiento de salud.
41
Estableciendo que las autoridades locales y comités locales de salud son los que tienen
que trabajar en coordinación con el personal de salud para acciones relacionadas a la
prevención primaria. Es con ellos que se debe desarrollar estrategias de participación
comunitaria para la prevención de las ITS y el VIH.

Ellos son los que conocen su comunidad o barrio donde pueden estar sindicatos, club
de madres, juntas vecinales para potenciar iniciativas vigentes. Todas estas actividades
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

deben ser realizadas conjuntamente con el promotor voluntario de salud/Agente


comunitario de salud (ACS)
Bases para la participación social

Fuente: Elaboración propia


42

14.1.2 Promover estilos de vida saludable


Se debe realizar fundamentalmente tres actividades

 Promover el uso correcto del preservativo o condón masculino y femenino

 Promover técnicas de negociación del uso correcto del condón


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

 Conocer y prevenir conductas de riesgo.

14.2 Instrucciones del uso correcto del condón masculino y femenino


Informe a la población el uso y requisitos que debe cumplir el preservativo o condón

Para que el uso del condón sea realmente efectivo tiene que cumplir con varios requisitos,
que van desde:

 Revisar la fecha de vencimiento de los condones.


 Revisar que la envoltura no esté dañada,
 Verificar el colchón de aire
 Llevarlo en un lugar fresco y no apretado ni en contacto con otros objetos
(contacto con llaves) que puedan dañar la envoltura
14.3 Que es el condón o preservativo
Es una funda de látex muy fina que se pone en el pene erecto antes de tener una relación
sexual, ofrece la mejor protección contra la transmisión de ITS y VIH y evita embarazos
no deseados. No disminuye el placer en la relación sexual.
No necesita prescripción o examen médico, el costo es accesible a todo bolsillo.

14.3.1 Uso correcto del condón masculino

Explique paso a paso de la siguiente manera:

Paso 1: Revise la fecha de vencimiento o del Condón. Es muy importante revisar que el
condón no esté vencido para que su uso sea seguro.

Paso .2: Abrir el empaque del condón por la orilla del mismo con mucho cuidado. NO
UTILICE TIJERAS, DIENTES O UÑAS para hacerlo.
43
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Paso .3: Ahora tome el condón y colóquelo en la punta del pene cuando este erecto.
Tome la punta del condón con sus dedos

 
Paso 4: Desenrolle la otra parte del condón hasta la base del pene, de modo que quede
un espacio entre la punta del pene y el condón para que allí se deposite el semen.

Paso .5: El último paso en el uso correcto del condón, cuando haya eyaculado y el pene
aun este erecto, saque el condón sujetándolo desde la base, evitando que se derrame
el semen, deslícelo por el cuerpo del pene y posteriormente colóquelo en un pedazo
de papel higiénico (esto por si se derrama el semen, éste se absorba en el papel), luego
bótelo en la basura y si va tener otra relación sexual.

USE UN CONDON NUEVO

Fuente: Materiales de comunicación 2006/UBATEC S.A. – RECEPTOR PRINCIPAL. Mecanismo coordinar de país Argentina

14.3.2. Uso correcto del condón femenino

44 1.- El anillo interno se fija dentro del cuerpo de la mujer


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

2.- Parada con un pie encima de una silla ó como acostada con las piernas separadas
3.- Sostener con los tres dedos y con la otra mano separa los labios de la vagina

4.- Apriete el anillo interno con el dedo pulgar y el dedo medio.


Insértelo en la vagina con el lado abierto colgando hacia abajo

45

5.- Colocarse antes de la relación sexual y retírelo después de la relación, antes de


levantarse
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

6.- Colocado correctamente, con una de sus manos guie el pene hacia el interior de la
vagina
Fuente: Presentación de Lic. Camacho y Salazar/CDVIR Santa Cruz

14.4 Mitos del uso del condón


¿Por qué no usa condón?

 No se siente igual.
 Aprieta porque me queda chico.
 Tengo pareja estable.
 Yo soy fiel.
46  Pierdo el entusiasmo.
 No estoy enfermo.
 Por consumo de bebidas alcohólicas.
 Quiero embarazarme.
 Por vergüenza.
 No se utilizar.
 No tuve en ese momento.
 Creencia religiosa.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

 Alergia al condón.
 Baja autoestima.

¿Por qué usar condón?

 Evita el embarazo.
 Evita la I.T.S.
 Evita el VIH.

14.5 Negociación del uso de condón

 Utilizar variedad de condones (colores, sabores y texturas)


 Colocar con la boca
 Acariciar a la pareja mientras se coloca el condón
 Manejar el discurso solo por hoy
 Ofrecer fantasías sexuales
 Uso del condón femenino a cambio del masculino, (intercambiar los días)
 Condicionamiento (premio-castigo) de acuerdo a la realidad de cada pareja
 Como método de planificación familiar
 Como técnica para prolongar el momento de la eyaculación

14.6 Dar información sobre VIH y SIDA


Para dar información básica sobre VIH/SIDA, se pueden desarrollar talleres o sesiones
educativas a población en general, a juntas vecinales, club de madres, juntas juveniles,
etc.

Temas
1.- Que sabemos sobre el VIH y SIDA
2.- Diferencia entre VIH y SIDA
3.- Periodo ventana
4.- Como se transmite el VIH
5.- Como no se transmite el VIH
6.- Como se diagnostica
7.-Como se previene

Metodología
 Inicie la sesión con un diagnóstico de los conocimientos de los participantes
47 haciendo las siguientes preguntas:
 ¿Qué sabe acerca del VIH?
 ¿Alguien alguna vez escucho hablar sobre el VIH/SIDA?
 Inicie la charla de manera natural y espontánea
 Siga la metodología que usted conoce para dar una sesión educativa

15. PREVENCIÓN SECUNDARIA


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

Para realizar la prevención secundaria se debe considerar los siguientes puntos:

15.1 Seguimiento médico adecuado


Historia clínica

Una historia clínica es indispensable y necesaria para toda persona que asiste a un
establecimiento de salud. Esta historia debe completar varios aspectos como ser:

 Antecedentes personales

Se debe indagar:

 Procedencia

 Conductas de riesgo

 Exposición con pacientes con diagnostico de tuberculosis


 Antecedentes de infecciones de transmisión sexual

 Uso de medicamentos

 Antecedentes patológicos

 Enfermedades crónicas, diarrea, tos.

 Detalle de la anamnesis

Laboratorio

Los exámenes recomendados para las PVVS son los siguientes:

1.- Biometría hemática completa buscando:

 Leucopenia

 linfopenia

 Trombocitopenia

 Anemia

2.- Química sanguínea completa


48
 Glicemia

 Prueba de función hepática


 Prueba de función renal.

3.- Otros exámenes a realizar


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

 Perfil lipidico
 Elisa para hepatitis
 VDRL O RPR
 Serología para toxoplasmosis, hepatitis B y C, Citomegalovirus
 Prueba Mantoux o Tuberculina
 Examen de orina
 Examen general de heces
 Citología cervical
 Conteo de linfocitos CD4
 Cuantificación de carga viral
15.2 Criterios para el inicio de tratamiento antirretroviral:
Los criterios para iniciar el tratamiento antirretroviral en el Adulto son:

 Criterio clínico Enfermedades clínicas asociadas al VIH que determinan la


clasificación del mismo en cuatro fases: Asintomático, Leve, Avanzado y Grave
o fase SIDA.
 Criterio inmunológico
CD4
(cel/mm3)a Recomendación de Tratamiento
Iniciar tratamiento antirretroviral de primera línea, independientemente
<350c
del estadío clínico.
Iniciar tratamiento de primera línea para evitar que el recuento de CD4
350-500 disminuya a menos de 350 cel/mm3.

 Criterio virológico Que se observa en los resultados de Carga viral, donde la


misma debe ser igual o mayor a 50.000 copias/ml para el inicio de tratamiento.
Estos criterios están relacionados con los Aspectos biológicos.
Los Aspectos relacionados a la persona son:
 voluntad,
49
 comprensión y
 decisión de iniciar la terapia antirretroviral y sus implicancias.

El inicio de tratamiento Antirretroviral depende de los aspectos mencionados líneas
arriba.

15.3 Prevención de las enfermedades oportunistas


Las enfermedades e infecciones más comunes que afectan a las personas con VIH y
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

que tiene deteriorado su sistema inmunológico se llaman oportunistas. La mayoría son


producidas por bacterias, virus, parásitos y hongos.

Muchos gérmenes que normalmente no causan problema en una persona que no está
con VIH, puede dejar muy enfermo a una que sí tiene esta infección.
Las enfermedades oportunistas aprovechan que la persona está con las defensas
bajas, (generalmente por debajo de 200 Células por mm3 de sangre), para producir
enfermedades, que afectan de gran manera a la persona que está infectada con VIH.
Éstas se pueden prevenir con un tratamiento correcto y oportuno, el cual siempre debe
ser realizado bajo supervisión médica.

Entre las enfermedades e infecciones oportunistas más frecuentes figuran:

 Enfermedades bacterianas, como la tuberculosis (causada por Mycobacterium


tuberculosis), las infecciones por el complejo Mycobacterium avium (CMA).
 Enfermedades protozoarias, como la neumonía por Pneumocistis Jirovenci,
toxoplasmosis, microsporidiosis, criptosporidiosis, isosporiasis y leishmaniasis.
 Enfermedades micóticas, como la candidiasis, criptococosis y la histoplasmosis.
 Enfermedades víricas, como las causadas por el citomegalovirus (CMV) y los
virus del herpes simple y herpes zoster.
 Neoplasias asociadas al VIH, como el sarcoma de Kaposi, el linfoma y el
carcinoma de células.

15.4 Profilaxis
Las intervenciones que previenen la aparición de enfermedades oportunistas pueden dar
lugar a progresos significativos en la esperanza de vida y en la calidad de vida de las
personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), además de retrasar el progreso de la infección
por VIH.
La prevención o profilaxis debe ser tanto primaria como secundaria para evitar que esta
recurra cuando el paciente ha presentado una infección oportunista.
Los patógenos más frecuentes para los que está indicada la profilaxis en las PVVS se
encuentran en la serie de documentos técnicos del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA.
(Consultar: Guía de Diagnóstico, Tratamiento y Profilaxis de Infecciones Oportunistas
del VIH/SIDA,2011)

15.5 Adherencia al tratamiento


50 La adherencia Terapéutica es la capacidad de la PVVS de involucrarse decididamente
en la elección, inicio y control del tratamiento antirretroviral (TARV), de tal manera
que pueda cumplir rigurosamente cada una de sus etapas hasta conseguir la efectiva
supresión de la replicación viral.

Por lo tanto, es el resultado de un proceso complejo que se desarrolla sistemáticamente


a través de diferentes etapas:

 Aceptación del diagnostico


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

 Percepción de la necesidad de encarar el tratamiento de forma correcta

 Motivación para hacer el tratamiento

 Disposición y entrenamiento de habilidades para realizarlo

 Fortalecimiento de la capacidad para superar barreras o dificultades.

La promoción de la Adherencia Terapéutica tiene una importancia decisiva, y su


aplicación conlleva un significativo grado de complejidad por el abordaje de una
multiplicidad de factores determinantes, que van desde conductas practicadas
y establecidas durante toda la vida y la exigencia de cambios de hábitos y
comportamientos, muchas veces gratificantes, hasta la baja percepción de los
beneficios relacionados con el tratamiento.
A pesar de estas condiciones, las múltiples variables relacionadas con la Adherencia
Terapéutica se clasifican, para su mejor manejo y aplicación en cuatro factores:

1.- Factores relacionados con el individuo

2.- Factores relacionados con la enfermedad

3.- Factores relacionados con el régimen terapéutico

4.- Factores relacionados con el equipo asistencial y el sistema de salud

Existe una serie de métodos para realizar el seguimiento a la adherencia en las PVVS
que se encuentran con tratamiento, estos son directos e indirectos, los cuales se usan de
manera combinada, con estos métodos evaluamos una buena o mala adherencia.
Las estrategias que permiten mejorar la adherencia del paciente con VIH al tratamiento
antirretroviral se pueden resumir en tres tipos.

 Estrategias de apoyo y ayuda

 Estrategias de intervención

 Estrategias en la pauta / esquema terapéutico

51 (Consultar: GUÍA DE ADHERENCIA TERAPEUTICA EN VIH/SIDA DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD- Serie Documentos técnicos –
Normativos, 2009)

16. NUTRICIÓN
16.1 Nutrición adecuada
Es importante para todo ser humano y especialmente para las PVVS; acceder a una
alimentación balanceada que garantice el buen estado de su salud y un nivel aceptable
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

de nutrición, un peso corporal normal y por ende, una mejor calidad de vida.

Una buena nutrición no puede curar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o


evitar la infección por el VIH, pero puede contribuir no solo a mantener y mejorar la
salud de una persona que vive con el VIH/SIDA, sino incluso a demorar el desarrollo de
las enfermedades oportunistas relacionadas con esta condición.

Resulta por lo tanto esencial guiar y conducir a las PVVS hacia el logro de este objetivo.
Es vital desde el momento en que se diagnostique la enfermedad, asegurar una
alimentación adecuada y no esperar a que surjan problemas como pérdida de peso, que
causen alarma.

Las PVVS deben recibir la información necesaria para prevenir el ataque de enfermedades
oportunistas como las diarreas y otras relacionadas con la alimentación y el nivel de
nutrición de su organismo.
En la atención de las personas viviendo con el VIH se deben lograr los siguientes objetivos

 Conservar o mejorar el estado nutricional

 Elevar la resistencia a infecciones y enfermedades

 Facilitar y/o reforzar la recuperación de infecciones

 Prevenir el desarrollo de deficiencias nutricionales

 Asegurar un crecimiento y desarrollo normal del niño VIH (+)

Estos objetivos se logran mediante una asistencia integral y sistémica; tarea que implica
no solo la práctica de una valoración nutricional periódica, sino también una sostenida
orientación y conducción de las PVVS hacia hábitos de alimentación e higiene adecuados.

16.2 Consejos generales sobre higiene


Los alimentos pueden estar contaminados con bacterias y virus (llamados gérmenes),
que producen toxinas. Las personas que consumen estos alimentos pueden infectarse
con los gérmenes y enfermarse por efecto de las toxinas.
Como el VIH afecta al sistema inmunitario y disminuye la resistencia del organismo a la
enfermedad, las personas con VIH son más vulnerables a los gérmenes y deben evitar
52 consumir alimentos contaminados. Si sufren por ejemplo; una intoxicación alimentaria;
adelgazarán y se debilitarán, lo que reducirá la resistencia del organismo a futuras
infecciones.
La mayoría de las intoxicaciones alimentarias pueden evitarse siguiendo algunas normas
básicas de higiene.
Las medidas de higiene alimentaria tienen dos objetivos:

 evitar la contaminación en los lugares donde se preparan los alimentos;


 evitar que los gérmenes se multipliquen en los alimentos y alcancen niveles
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

peligrosos.

Las siguientes prácticas de inocuidad e higiene conseguirán ambos objetivos y asegurarán


la máxima protección frente al riesgo de gérmenes nocivos.

• Eliminación de las heces: Muchos de los gérmenes responsables de las


intoxicaciones alimentarias se difunden a través de las heces.
 Utilizar una letrina y mantenerla limpia y sin moscas;
 Mantener limpios los alrededores.
 Cubrir los alimentos para evitar que las moscas o cualquier otro insecto se pose
en ellos.
 Mantener los utensilios limpios y en lo posible cubiertos de igual manera para
evitar que las moscas se posen en los mismos.
(Revisar Guía de cuidado y apoyo nutricional para personas con VIH/SIDA, Documento Técnico-Normativo, 2009).
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Salud y Deportes – BOLIVIA: Informe Nacional sobre los progresos


realizados en la aplicación del UNGASS 2008 – 2009, Serie: Documentos Técnico –
Normativos La Paz – Bolivia 2010.

Ministerio de Salud y Deportes – Programa Nacional ITS/VIH/SIDA “Plan Estratégico


Multisectorial” 2008. La Paz – Bolivia 2008.

Ministerio de Salud y Deportes – Norma Nacional – Red Municipal de Salud Familiar


Comunitaria intercultural – Red municipal SAFCI y Red de servicios. La Paz – Bolivia
2008.

Patricia Redondo Escalante: Prevención de la enfermedad. Escuela de Salud Pública


Costa Rica, 2004.ws

Agudo C., Álvarez A., Fransi Z., Gutiérrez M., Zarco J., Programas Básicos de Salud:
Programas del Adulto VIH – SIDA y Tuberculosis, Sociedad Española de Medicina
Familiar y Comunitaria. Barcelona 1998.

OMS Serie OMS sobre el SIDA nº 8 Directrices para la labor de consejo sobre la infección
y las enfermedades causadas por el VIH, 1991

54 Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) Protocolo de prevención


de VIH/SIDA, 2000

Secretaria del Plan Nacional sobre SIDA, Ministerio de Sanidad y Consumo: Prevención
y asistencia de la infección por VIH en Atención Primaria, Comunidad de Madrid, 2001

Organización Mundial de la salud, Promoción de la Salud Glosario (4)

ONUSIDA, México 2003- viven y deja vivir: Guía de vital importancia en la era del
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

SIDA

Fundación REDVIHDA - M Sc. Julio Cesar Aguilera Manual para la Adherencia


Antirretroviral Dirigido a PVVS

Ministerio de Salud y Deportes, 2009 Serie Documentos técnico- normativo Guía de


cuidado y apoyo nutricional para personas viviendo con VIH/SIDA,

Ministerio de Salud y Deportes Serie Documentos técnico- normativo Guía de adherencia


terapéutica en VIH/SIDA dirigida al personal de salud,

Ministerio de Salud y Deportes Serie Documentos técnico- normativo Guía de


orientación para la prueba voluntaria de VIH (5)
Nomina de Personal de Salud que validaron el documento

Dra. Carola Valencia Rivero, Coordinadora Nacional Programa ITS/VIH/SIDA


Dr. Freddy Flores Conde, Logística de medicamentos Programa Nacional ITS/VIH/SIDA
Dra. Jenny Soto, Asistente Técnico del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA
Dr. Gonzalo Borda. Responsable VIH/SIDA
Dra. Susana Lizarazu . Medico del CDVIR Santa Cruz
Dr. Luis Enrique Aguilera Pizarro. Jefe de Área Centro de Salud Los Olivos
Dra. Tatiana Ticona Monasterio. Bioquímica del CDVIR de Santa Cruz
Dra. Silvia Mariscal Veizaga. Medico del Centro de Salud 18 de mayo
Dra. Carmiña Rojas. Encargada de Proyectos CIES
Dra. Cecilia Briancon Ayo. Coordinadora Departamental Programa VIH PROSALUD
Lic. Alejandro Rodríguez. Coordinador para el Cambio de Conducta PROSALUD
Silvia Eid H. Apoyo Profesional SEDES Santa Cruz
Lic. Zulma Salazar. Psicóloga del CDVIR Santa Cruz
Dra. Ana Reina Uño Chumacero. Supervisora Red Norte. Santa Cruz
Lic. Carol Camacho Siles. Responsable consejería. CDVIR Santa Cruz
Lic. Alicia Bazualdo. Supervisora Red Este. Santa Cruz
Dr. Ruben Vaca. Gerente de Red Este. Santa Cruz
Dra. Alessha Zuleta Landivar. Medico. SEDES Santa Cruz
Dr. Jaime Bilbao. Gerente de Red Sur. Santa Cruz
56 Lic. Rosbil Perez. Apoyo administrativo CDVIR Santa Cruz.
Dra. Claudia Cardozo. Directora de Ibis Hivos
Dra. Amanda Telleria, Asociacion Ibis - Hivos
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO - NORMATIVOS

PROGRAMA NACIONAL
ITS/VIH/SIDA

También podría gustarte