Está en la página 1de 58

PLAN NACIONAL DE

LUCHA CONTRA LA
PANDEMIA COVID-19

C
Serie: Documentos Técnico Normativos La

000 Paz - Bolivia


2021
PLAN NACIONAL DE
LUCHA CONTRA LA
PANDEMIA COVID-19

C
Serie: Documentos Técnico Normativos La

000 Paz - Bolivia


2021
BO
WA950

M665m
N° xx
ISBN
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Epidemiología
Viceministerio de Promoción Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional/ Dirección de
Epidemiología/ Unidad de Prevención y Control de Enfermedades
Plan Nacional de Lucha contra la COVID-19
La Paz: xxxxxxxxxxxx, 2021.
Depósito legal: xxxxxxxxxx.

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA COVID-19. Unidad de Prevención y Control de Enfermedades, Dirección General
de Epidemiología, Edificio Víctor La Paz – Bolivia. www.minsalud.gob.bo
RM: xxx / 2021
Depósito Legal: xxxxxxxxx.

Elaboración:
• Dr. Nestor Freddy Armijo Subieta – Director General de Epidemiología
• Viceministerio de Promoción Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional
• Viceministerio de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud
• Viceministerio de Gestión del Sistema Sanitario

Revisión técnica:
• Ministerio de Salud y Deportes (Anexo Editorial).

El presente documento fue impreso con el apoyo técnico y financiero de XXXXXXXXXXXX

Comité Técnico de Revisión de Publicaciones/VGSS-MSyD

Comité de Identidad Institucional y Publicaciones/VGSS-MSyD


Dr. Álvaro Terrazas Peláez Dra. Sdenka Maury Fernández Dr. Juan Marcos Rodríguez Morales
Dra. Diana Noya Pérez Dra. Tania Huanca Uluri
Dra. Miriam Nogales Rodríguez Dr. Marcelo Martínez

La Paz: Unidad de Prevención y Control de Enfermedades - Dirección General de Epidemiología Viceministerio de Promoción
Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones – Viceministerio de
Gestión del Sistema Sanitario– Ministerio de Salud y Deportes– 2021.

• Ministerio de Salud y Deportes – 2021.

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia; se autoriza su
reproducción total o parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES

AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Lic. María Renee Castro Cusicanqui


VICEMINISTRA DE PROMOCIÓN, VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA Y MEDICINA TRADICIONAL

Dra. Alejandra Lucía Hidalgo Ugarte


VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD
Y GESTIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD

Dr. Álvaro Terrazas Peláez


VICEMINISTRO DE GESTION
DEL SISTEMA SANITARIO

Dr. Néstor Freddy Armijo Subieta


DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Ramiro Jesús Lazarte Ávila


DIRECTOR GENERAL
DE GESTIÒN HOSPITALARIA a.i.

Dr. Ronald Igor Pardo Zapata


DIRECTOR GENERAL DE REDES
DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. Evelin Esther Fortun Fernandes


DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA DEL INLASA

Dra. Amelia Jesusa Lòpez Flores


DIRECTORA GENERAL
DE PROMOCION Y PREVENCIÓN DE SALUD

Dra. Vivian Tatiana Camacho Hinojosa


DIRECTORA GENERAL DE MEDICINA TRADICIONAL

Dr. Rolando Marcos Núñez Aramayo


DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN NACIONAL
DEL SISTEMA UNICO DE SALUD
PRESENTACIÓN.

Durante el proceso de transformación del Estado Plurinacional de Bolivia, el sector salud siempre
ha asumido la responsabilidad de definir los fundamentos estratégicos para garantizar la salud
de la población, estableciendo directrices, para proponer nuevas medidas que impulsen y con-
tribuyan en recuperar la dignidad y soberanía de los pueblos en el marco de la Política de Salud
Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI).

El Plan Nacional de Lucha contra la COVID-19 es el documento que tiene como objetivo el dar
respuesta a las demandas surgidas durante la pandemia y presenta una propuesta para su apli-
cación en los diferentes niveles de gestión, constituyéndose en un instrumento que, transformará
los desafíos que implica la lucha contra la COVID-19 en oportunidades, estableciéndose también
en un instrumento que llama a la participación colectiva de todos los sectores involucrados en la
construcción del Sistema Único de Salud y de la Política Salud Familiar Comunitaria e Intercultu-
ral, haciendo posible el sueño del “Vivir Bien”.

Tenemos la seguridad de que este plan guiará nuestras acciones frente a la emergencia sanita-
ria de la COVID-19 por la que atraviesa nuestro país, impulsando la organización y acciones de
respuesta a nivel intersectorial e intrasectorial, posibilitando además la participación comunitaria,
con la medicina tradicional y alianzas estratégicas con agencias de cooperación externa y otras
instancias que trabajan en esta temática.

Estamos convencidos de que todos los pilares estratégicos y los lineamientos plasmados en el
presente documento darán una visión renovada de la prevención, control, diagnóstico y trata-
miento de la COVID-19, bajo un objetivo común: el de garantizar la salud de nuestra población,
reduciendo la morbi mortalidad ocasionada por esta enfermedad.
INTRODUCCIÓN

En Bolivia la pandemia ocasionada por la COVID-19 se inició con el primer caso registrado en
el mes de marzo de 2020. Al 25 de septiembre de 2021 asciende a 498.331 casos, la Tasa de
Incidencia Acumulada (carga de la enfermedad en la población, por 100.000 hab.) es de 4.208
a nivel nacional, la Tasa de Letalidad durante toda la pandemia es de 3,8%. Una de las mayores
consecuencias fue el difícil acceso de la población en general a la atención (diagnóstico y trata-
miento) para enfrentar la COVID-19; esta situación deja al descubierto las falencias en el sistema
de salud a nivel nacional.

En respuesta a esta eventualidad, el Ministerio de Salud y Deportes ha elaborado el “Plan Na-


cional de Lucha Contra la COVID-19”, el cual brinda los lineamientos necesarios para que las
Entidades Territoriales Autónomas - ETAs puedan realizar acciones que contribuyan a la pre-
vención y detección oportuna de casos leves, y reduzcan los casos moderados y graves, con la
participación activa de la comunidad, personal de salud que incluye la Medicina Tradicional y los
actores políticos.

El presente documento establece disposiciones técnicas y normativas para contener y mitigar los
efectos de la COVID-19 y mejorar la respuesta sanitaria integral ante eventos producidos por la
misma u otras, fortaleciendo el sistema de atención en salud.

En concordancia a lo anteriormente mencionado, las páginas que se detallan a continuación,


hacen referencia al Plan Nacional de Lucha Contra la COVID-19 estructurado en: Una Primera
parte que contiene la introducción, antecedentes, marco normativo legal y fases de abordaje de
la pandemia; la Segunda parte contempla aspectos específicos para la respuesta a la pandemia,
descritos en tres pilares relacionados a la “Coordinación entre los distintos niveles de gobierno
para la respuesta a la COVID–19”, al “Diagnóstico oportuno, masivo, gratuito y vigilancia genómi-
ca”, así como la “Vacunación voluntaria, gratuita y equitativa”.
INDICE

Introducción. ...................................................................................................................... 6
Antecedentes ..................................................................................................................... 9
Fases de abordaje de la pandemia .................................................................................... 9
Marco normativo legal ...................................................................................................... 10
Justificación. .................................................................................................................... 17
Pilares estrategicos del plan nacional de lucha contra la pandemia covid-19 ................... 18

Pilar estrategico i: coordinación entre los distintos niveles de gobierno


para la respuesta a la covid–19 ........................................................................................ 18
1. ObjetivO .............................................................................................................................................. 18
2. ResultadOs ........................................................................................................................................................................ 18
3. actividades ........................................................................................................................................... 18
4. lineas estRatégicas ...................................................................................................................... 18
Pilar estrategico ii: diagnóstico oportuno, masivo,
gratuito y vigilancia genomica .......................................................................................... 20
1. ObjetivO .............................................................................................................................................. 20
2. ResultadOs ........................................................................................................................................................................ 20
3. actividades ........................................................................................................................................... 20
4. líneas estRatégicas ...................................................................................................................... 20
Pilar estrategico iii: vacunación voluntaria, gratuita y equitativa ........................................ 21
1. ObjetivO .............................................................................................................................................. 21
2. ResultadOs ........................................................................................................................................................................ 21
3. actividades ........................................................................................................................................... 21
4. lineas estRatégicas ...................................................................................................................... 21
Capitulo 1 coordinación entre los diferentes niveles de gobierno
para la respuesta a la covid-19 ........................................................................................ 24
1. cOntención ........................................................................................................................................... 24
A. Estrategias de intervencion. ..................................................................................... 24
B. Estrategia para control de transmisión local. ............................................................ 25
C. Estrategia para control de transmision comunitaria .................................................. 27
D. Equipos de respuesta rápida - err ............................................................................ 30
E. Brigadas de respuesta rápida - brr ........................................................................... 31
F. Indicadores de seguimiento...................................................................................... 31
2. PaRticiPación sOcial ......................................................................................................................... 31
A. Fortalecimiento de la gestión municipal institucional................................................. 31
B. Colaborar con la elaboracion de leyes municipales para afrontar un eventual rebrote
de la covid 19 ............................................................................................................... 32
C. Fortalecimiento de la participación social comunitaria .............................................. 32
D. Articulación de la red municipal de salud y sus servicios de atención. ...................... 32
E. Estrategia de intervención desde la medicina tradicional ancestral boliviana ............ 32
F. Estrategia de alimentacion y nutricion ...................................................................... 33
G. Indicadores de seguimiento...................................................................................... 33
3. MitigaciOn ................................................................................................................................................... 33
A. Estrategias de intervención ...................................................................................... 34
B. Indicadores de seguimiento...................................................................................... 34
4. PROfundización de la iMPleMentación del sisteMa únicO de salud ............................................ 35

Capitulo 2 diagnóstico laboratorial y vigilancia genómica ................................................. 38


1. Red de labORatORiOs y cOORdinación cOn gObieRnOs subnaciOnales .................................................... 38
A. Estructura de la red de laboratorios covid – 19 ......................................................... 38
2. PRuebas de diagnósticO PaRa saRs cOv – 2 ............................................................41
A. Reaccion en cadena de la polimerasa ...................................................................... 41
B. Ventajas de la técnica rt pcr...................................................................................... 41
C. Limitaciones de la técnica rt pcr ............................................................................... 42
D. Prueba rapida de deteccion de antigeno de sars cov-2 ............................................ 42
E. Ventaja de las pruebas antigénicas .......................................................................... 43
F. Limitaciones de las pruebas antigénicas .................................................................. 43
3. vigilancia genóMica ...................................................................................................................... 43
A. Variantes sars cov-2 ................................................................................................. 44
B. Variantes de interés (vdi o voi).................................................................................. 45
C. Variantes de preocupación (vdp o voc) ..................................................................... 45
D. Variantes de alta consecuencia (vdac o vohc) .......................................................... 46
E. Flujo del proceso de secuenciación .......................................................................... 47
F. Indicadores de seguimiento...................................................................................... 47

Capitulo 3 plan de vacunacion ......................................................................................... 50


1. disPOnibilidad de vacuna cOvid-19 .................................................................. 50
2. vacunación .................................................................................................................................................. 50
A. Población objetivo .................................................................................................... 50
B. Criterios para la priorización de personas a vacunar: ............................................... 50
C. Metas ....................................................................................................................... 51
D. Logística................................................................................................................... 51
3. estRategias de vacunación y cOORdinación cOn lOs gObieRnOs subnaciOnales .............................. 53
4. abOgacía, cOMunicación y MOvilización sOcial .......................................................................... 54
5. vigilancia de esavis....................................................................................................................... 55
6. ajustes al Plan de vacunación .................................................................................................... 55
A. Indicadores de seguimiento...................................................................................... 56
II. ANTECEDENTES
El 31 de diciembre de 2019 las autoridades de salud de la República Popular de China notifica-
ron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan,
provincia Hubei. El 7 de enero de 2020 se identificó como agente causal un nuevo coronavirus
del grupo 2B, de la misma familia del SARS, que se denominó como SARS-CoV-2. El 11 de fe-
brero, la OMS denominó a la enfermedad producida por este virus como COVID-191. Con base
en la progresión de la situación mundial y las recomendaciones del Comité de Emergencia del
Reglamento Sanitario Internacional (RSI), la OMS declaró la «Emergencia de Salud Pública de
Preocupación Internacional» (PHEIC)2.

El primer caso en la región de las Américas se confirmó en Estados Unidos el 20 de enero de


2020 y Brasil notificó el primer caso en América Latina y el Caribe el 26 de febrero de 2020. Desde
entonces la COVID-19 se ha propagado a los 54 países y territorios de la región de las Américas.

III. MARCO NORMATIVO LEGAL


El presente “Plan Nacional de Lucha Contra la Pandemia C OVID-19” se enmarca con lo estable-
cido en la normativa nacional vigente:

NORMA CONTENIDO
Constitución Política del Artículo 18.
Estado
I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas,


sin exclusión ni discriminación alguna.

III. El Sistema Único de Salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural,


intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se
basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se
desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


Ley Nº 1152 Hacia el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito” (marzo de 2019), todos
los bolivianos deben tener acceso real y efectivo a servicios sanitarios gratuitos
y de calidad, sean estos financiados por la Seguridad Social de Corto Plazo o
por el Subsector Público de Salud. Este mandato constitucional es válido en
situación de normalidad epidemiológica y también frente a la pandemia de la
COVID-19. El Sistema Único de Salud comprende la Promoción de la Salud,
la Prevención de la Enfermedad y los servicios de Curación y Rehabilitación
de enfermos.
Política SAFCI A partir de 2008, la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
(SAFCI) implementa esas acciones bajo los principios de participación social,
interculturalidad, integralidad e intersectorialidad, reconociendo los saberes
tradicionales, complementando y articulando el personal académico al
tradicional de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos con las
personas, familias, comunidades, Madre Tierra y Cosmos, en los ámbitos de
gestión y atención de la salud.

1 https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/transcripts/who-audio-emergencies-coronavirus-full-press-conferen-
ce11feb2020-final.pdf?sfvrsn=e2019136_2

2 https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/transcripts/ihr-emergency-committee-for-pneumonia-due-to-the-no-
velcoronavirus-2019-ncov-press-briefing-transcript-30012020.pdf?sfvrsn=c9463ac1_2

13
Ley 031 LEY MARCO  Artículo 81. (SALUD):
DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN I. De acuerdo a la competencia del Numeral 17 del Parágrafo II del Artículo
“ANDRÉS IBÁÑEZ” 298 y la competencia concurrente del Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo
299 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tendrá
las siguientes competencias:

1. Elaborar la política nacional de salud y las normas nacionales que regulen


el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas relacionados
con la salud.

2. Alinear y armonizar el accionar de la cooperación internacional a la política


sectorial.

3. Representar y dirigir las relaciones internacionales del país en materia de


salud en el marco de la política exterior.

4. Ejercer la rectoría del Sistema Único de Salud en todo el territorio nacional,


con las características que la Constitución Política del Estado establece,
de acuerdo a la concepción del vivir bien y el modelo de salud familiar
comunitario intercultural y con identidad de género.

5. Garantizar el funcionamiento del Sistema Único de Salud mediante la


implementación del Seguro Universal de Salud en el punto de atención de
acuerdo a la Ley del Sistema Único de Salud.

6. Elaborar la normativa referida a la política de salud familiar comunitaria


intercultural y salud sexual en sus componentes de atención y gestión
participativa con control social en salud.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

7. Elaborar la legislación para la organización de las redes de servicios, el


sistema nacional de medicamentos y suministros y el desarrollo de recursos
humanos que requiere el Sistema Único de Salud.

8. Promover y apoyar la implementación de las instancias de gestión


participativa y control social.

9. Desarrollar programas nacionales de prevención de la enfermedad en


territorios de alcance mayor a un departamento y gestionar el financiamiento
de programas epidemiológicos nacionales y dirigir su ejecución a nivel
departamental.

10. Definir, coordinar, supervisar y fiscalizar la implementación de una política


nacional de gestión y capacitación de los recursos humanos en el sector
salud que incorpore la regulación del ingreso, permanencia y finalización de
la relación laboral en las instituciones públicas y de la seguridad social.

11. Coordinar con las instituciones de educación superior mediante el sistema


de la Universidad Boliviana y el Ministerio de Educación, la formación de los
recursos humanos de pre y postgrado, en el marco de la política sanitaria
familiar comunitaria intercultural.

12. Regular el uso exclusivo de los ambientes de los establecimientos


públicos del sistema de salud, y de la seguridad social para la formación de
los recursos humanos por la Universidad Pública Boliviana, en el marco del
respeto prioritario del derecho de las personas.

14
13. Definir la política salarial, gestionar los recursos y financiar los salarios y
beneficios del personal dependiente del Sistema Único de Salud, conforme
a reglamentos nacionales específicos, para garantizar la estabilidad laboral.

II. De acuerdo a la competencia compartida del Numeral 3 del Parágrafo


II del Artículo 304 de la Constitución Política del Estado se desarrollan las
competencias de la siguiente manera:

1. Nivel central del Estado: a) Establecer la norma básica sobre la


propiedad y los derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígena
originario campesinos, sobre prácticas, conocimientos y productos de la
medicina tradicional para el registro y protección, con validez internacional.
b) Garantizar la recuperación de la medicina tradicional en el marco del
Sistema Único de Salud.

2. Gobiernos indígena originario campesinos: a) Resguardar y registrar la


propiedad y los derechos intelectuales colectivos de la comunidad sobre
los conocimientos y productos de la medicina tradicional, en sujeción a
la legislación básica del nivel central del Estado. b) Desarrollar institutos
para la investigación y difusión del conocimiento y práctica de la medicina
tradicional y la gestión de los recursos biológicos con estos fines. c)
Proporcionar información sobre la medicina tradicional desarrollada
en su jurisdicción, al Sistema Único de Información en Salud y recibir
la información que requieran en aplicación del principio de lealtad
institucional. d) Promover la elaboración de la farmacopea boliviana de
productos naturales y tradicionales. e) Fomentar la recuperación y uso
de conocimientos ancestrales de la medicina tradicional, promoviendo el
ejercicio de esta actividad.

III. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 2 del Parágrafo


II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se distribuyen las
competencias de la siguiente manera:

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


1. Gobiernos departamentales autónomos:

a) Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud en concordancia


con el Plan de Desarrollo Sectorial Nacional.

b) Ejercer la rectoría en salud en el departamento para el funcionamiento


del Sistema Único de Salud, en el marco de las políticas nacionales.

c) Proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado


del tercer nivel.

d) Proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios


básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros,
así como supervisar y controlar su uso.

e) Coordinar con los municipios y universidades públicas el uso exclusivo


de los establecimientos del Sistema de Salud público para la formación
adecuada de los recursos humanos, en el marco del respeto prioritario del
derecho a las personas.

f) Planificar la estructuración de redes de salud funcionales y de calidad,


en coordinación con las entidades territoriales autónomas municipales e
indígena originario campesinas en el marco de la Política Nacional de la
Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

15
g) Establecer mecanismos de cooperación y cofinanciamiento en,
coordinación con los gobiernos municipales e indígena originario
campesinos, para garantizar la provisión de todos los servicios de salud en
el departamento.

h) Acreditar los servicios de salud dentro del departamento de acuerdo a la


norma del nivel central del Estado.

i) Ejecutar los programas epidemiológicos en coordinación con el nivel


central del Estado y municipal del sector.

j) Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción


de salud y prevención de enfermedades en el marco de la política de salud.

k) Monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de los directores,


equipo de salud, personal médico y administrativo del departamento en
coordinación y concurrencia con el municipio.

l) Apoyar y promover la implementación de las instancias departamentales


de participación y control social en salud y de análisis intersectorial.

ll) Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos necesarios para el


Sistema Único de Salud en conformidad a la ley que lo regula.

m) Informar al ente rector nacional del sector salud y las otras entidades
territoriales autónomas sobre todo lo que requiera el Sistema Único de
Información en salud y recibir la información que requieran.

n) Cofinanciar políticas, planes, programas y proyectos de salud en


coordinación con el nivel central del Estado y las entidades territoriales
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

autónomas en el departamento. ñ) Ejercer control en el funcionamiento


y atención con calidad de todos los servicios públicos, privados, sin fines
de lucro, seguridad social, y prácticas relacionadas con la salud con la
aplicación de normas nacionales.

o) Ejercer control en coordinación con los gobiernos autónomos municipales


del expendio y uso de productos farmacéuticos, químicos o físicos
relacionados con la salud. p) Ejecutar las acciones de vigilancia y control
sanitario del personal y poblaciones de riesgo en los establecimientos
públicos y de servicios, centros laborales, educativos, de diversión, de
expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales, para
garantizar la salud colectiva, en coordinación y concurrencia con los
gobiernos municipales.

q) Vigilar y monitorear las imágenes, contenidos y mensajes que afecten


la salud mental de niños, adolescentes y público en general, emitidos por
medios masivos de comunicación, asimismo las emisiones sonoras en
general.

2. Gobiernos municipales autónomos:

a) Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su


incorporación en el Plan de Desarrollo Municipal.

b) Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en el marco


de sus competencias.

16
c) Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de
salud de primer y segundo nivel de atención organizados en la Red Municipal
de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

d) Crear la instancia máxima de gestión local de la salud incluyendo a


las autoridades municipales, representantes del sector de salud y las
representaciones sociales del municipio.

e) Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la


promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las comunidades
urbanas y rurales.

f) Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y


segundo nivel municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.

g) Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su


jurisdicción: servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos
y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.

h) Ejecutar los programas nacionales de protección social en su jurisdicción


territorial.

i) Proporcionar información al Sistema Único de Información en Salud y


recibir la información que requieran, a través de la instancia departamental
en salud.

j) Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario en los establecimientos


públicos y de servicios, centros laborales, educativos, de diversión, de
expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales, para
garantizar la salud colectiva en concordancia y concurrencia con la instancia
departamental de salud.

3. Gobiernos indígena originario campesinos autónomos:

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


a) Formular y aprobar planes locales de salud de su jurisdicción, priorizando
la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y riesgos, en el
marco de la Constitución Política del Estado y la Política Nacional de Salud.

b) Promover la gestión participativa de los pueblos indígena originario


campesinos en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

Agenda Patriótica 2025  La Agenda Patriótica 2025 tiene como objetivo construir un modelo social,
económico y estatal basado en la diversidad y en lo plurinacional, para
lograr el Vivir Bien. Se articula a través de 13 pilares. El Ministerio de Salud
está vinculado a seis pilares: El pilar 1 Reducción de la extrema pobreza;
el pilar 3 Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano
integral; el pilar 4 Soberanía científica y tecnológica; el Pilar 8 Soberanía
Alimentaria; el Pilar 9 Soberanía ambiental con desarrollo integral y Pilar
11 Soberanía y transparencia en la gestión pública a los que tiene la
responsabilidad de contribuir.
Plan de Desarrollo  META 1: ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD: Resultado
Económico Social - Esperado 10: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de
PDES 2016- 2020 enfermedades transmisibles.

17
Plan Sectorial de  RESULTADO 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de
Desarrollo Integral - enfermedades transmisibles.
PSDI 2016-2020
 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. Mejorar la situación de salud de la población.

 ACCIÓN 1: Implementación de actividades de prevención, detección


temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles.

Asimismo, para el manejo integral de la pandemia se ha establecido la siguiente normativa espe-


cífica vigente:

NORMA CONTENIDO

Decreto Supremo 4577 25 DE AGOSTO DE 2021.- Amplía el plazo de las medidas


establecidas en el Decreto Supremo 4451, hasta el 31 de diciembre
del 2021.

Decreto Supremo 4481 31 DE MARZO DEL 2021.- Con el objeto establecer:


a) Medidas de vigilancia epidemiológica para los viajeros provenientes
del exterior al Estado Plurinacional de Bolivia, orientadas a mitigar los
riesgos asociados al ingreso de nuevas variantes de SARS-CoV-2
causantes de la COVID-19;
b) Priorización de la vacunación contra la COVID-19 en fronteras;
c) Cierre temporal de frontera con la República Federativa del Brasil.

Decreto Supremo 4480 31 DE MARZO DEL 2021.- con el objeto de establecer medidas y
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

acciones de bioseguridad y vigilancia epidemiológica orientadas a la


reducción de contagios de la COVID-19, con la finalidad de proteger la
salud y la vida de la población.”

Decreto Supremo 4473 15 DE MARZO DE 2021.- Amplía el plazo dispuesto en el Artículo 2


y el inciso c) del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 4430, de 23 de
diciembre de 2020, modificado por los Decretos Supremos Nº 4443,
de 6 de enero de 2021 y N° 4464, de 10 de febrero de 2021, hasta el
31 de mayo de 2021.

Ley 1359. Ley de Emergencia 17 DE FEBRERO DE 2021.- Establece las medidas que se deben
Sanitaria. implementar en el caso de una emergencia sanitaria en parte o en
todo el territorio nacional. Aplica como norma supletoria la Ley 602 de
Gestión de Riesgos del 18 de noviembre del 2014.

Decreto Supremo 4464 10 DE FEBRERO DE 2021.- Amplía el plazo dispuesto en el Artículo


2 y el inciso c) del Artículo 3 del Decreto Supremo N° 4430, de 23 de
diciembre de 2020, modificado por el Decreto Supremo N° 4443, de 6
de enero de 2021, hasta el 15 de marzo de 2021.

Decreto Supremo 4451 13 DE ENERO DE 2021.- Establece medidas y acciones orientadas


a continuar la contención y reducción de contagios en la segunda ola
de la COVID19, con la finalidad de proteger la salud y la vida de la
población.

18
Decreto Supremo 4432 29 DE DICIEMBRE DE 2020.- Autoriza a las entidades competentes
la contratación directa, bajo los principios de transparencia y legalidad,
de vacunas, pruebas diagnósticas, medicamentos, dispositivos
médicos, insumos, reactivos, equipamiento médico, así como otros
bienes, obras y servicios, para la contención, diagnóstico y atención
de la COVID-19.

Decreto Supremo 4430 23 DE DICIEMBRE DE 2020 .- Establece con carácter excepcional,


normas y medidas de bioseguridad para evitar el ingreso de la nueva
cepa de la COVID-19 al territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, a
fin de preservar la vida, la salud y la integridad de todos sus estantes y
habitantes.

IV. FASES DE ABORDAJE DE LA PANDEMIA


Las características del desarrollo de esta pandemia en nuestro territorio nos obligan a tener un
enfoque de respuesta adaptativa que proporcione un marco para asumir de forma dinámica ac-
tividades esenciales de la respuesta a medida que la epidemia avanza a lo largo de la curva
epidémica.

Las intervenciones para enfrentar una pandemia cuentan con las siguientes fases:

FIGURA 1 ESQUEMA DE LAS FASES DE ABORDAJE DE LA PANDEMIA


RESPUESTA ADAPTATIVA NACIONAL FRENTE A LA COVID-19

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


(preventepidemics.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID19Playbook_Spanish.pdf, s.f.)

 PREPARACIÓN
En esta fase, cuando no existen casos aún, se debe establecer la planificación de los mecanis-
mos de reacción ante la inminente amenaza de la propagación de la enfermedad de acuerdo al
Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

 CONTENCIÓN
Se inicia esta fase con la identificación de un caso confirmado importado de una nueva enferme-
dad y posterior aparición de casos esporádicos nativos.

Dentro de las acciones a implementarse en esta fase está el seguimiento de contactos para la
detección de otros casos positivos a la COVID-19, para su tratamiento inmediato y aislamiento,

19
acompañan a este proceso de interrupción de la transmisión en la población las medidas de pre-
vención a partir de la implementación de protocolos de bioseguridad.

 MITIGACION
Esta fase se inicia con la necesidad de reducción del impacto epidémico, con la aparición de
conglomerado de casos, transmisión local y posterior transmisión comunitaria mediante la im-
plementación de acciones que permitan el retraso del pico del brote y la disminución del número
máximo de casos para reducir la tensión en el sistema de salud. Se logra, principalmente, a través
de medidas sociales de salud pública, y tratamientos y vacunas específicos, si están disponibles.

 SUPRESION
Esta fase inicia cuando la transmisión de la enfermedad se reduce y o mantiene bajos niveles
mediante la flexibilización y el endurecimiento intermitentes de las medidas sociales de salud
pública, la detección y el aislamiento de casos, y el rastreo de contactos.

 RECUPERACION
La fase de recuperación incluye actividades esenciales que se organizan como la respuesta
coordinada para continuar con la contención del virus (control de la enfermedad) y la atención de
casos en los servicios de salud.

V. JUSTIFICACIÓN.
En Bolivia el total de casos confirmados de la COVID-19 al 25 de septiembre de 2021 asciende a
498.331, la Tasa de Incidencia Acumulada (carga de la enfermedad en la población, por 100.000
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

hab.) es de 4.208 a nivel nacional, la Tasa de Letalidad durante toda la pandemia es de 3,8%. Los
departamentos con mayor letalidad son: Oruro 5,5%, Pando 4,7%, Beni 4,3%, Santa Cruz 4,3%
y Chuquisaca 4,2%; los demás se encuentran por debajo del valor nacional (Cochabamba 3,7%,
Potosí 3,5%, Tarija 2,6% y La Paz 2,6%).

En este contexto, la situación epidemiológica registrada durante el pico de las Olas epidémicas en
el país se vio agravada por el insuficiente abastecimiento de medicamentos, insumos, reactivos
de diagnóstico específicos para la detección del Virus SARS CoV-2 y capacidad resolutiva del
Sistema de Salud, por el incremento de la Tasa de Incidencia, lo que a su vez generó un aumento
de la Tasa de Letalidad.

La situación anteriormente descrita determina la necesidad de establecer e implementar un plan


de acciones en el corto, mediano y largo plazo, bajo la estrecha coordinación de los diferentes
niveles del Estado en el ámbito intra e intersectorial, con la finalidad de dar una respuesta integral,
oportuna, eficiente y eficaz.

VI. PILARES ESTRATEGICOS DEL PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDE-


MIA COVID-19
En el contexto actual de salud, determinado por la pandemia de la Covid-19, es necesario adoptar
medidas integrales en el marco en un plan basado en tres pilares estratégicos destinados a la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de esta enfermedad:

20
PILAR ESTRATEGICO I: COORDINACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO
PARA LA RESPUESTA A LA COVID–19

1. OBJETIVO
Fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud y Deportes por medio de la coordinación con las
Entidades Territoriales Autónomas a fin de garantizar el acceso de la población boliviana a los
servicios de salud y la implementación del “Plan Nacional de Lucha Contra la COVID-19”.

2. RESULTADO
Plan Nacional de Lucha Contra la Pandemia COVID-19 implementado en los 9 departamentos.

3. ACTIVIDADES

 Normalización y estandarización de los procesos y procedimientos técnicos para el manejo


integral de casos de la COVID-19, infecciones intrahospitalarias, medidas de bioseguridad,
manejo y disposición de cadáveres entre otros.

 Fortalecimiento de la comunicación de riesgos, otros mecanismos de comunicación, el acce-


so a la información científica y fidedigna junto a la participación social de toda la población
para comprender y aceptar el riesgo y las medidas de respuesta ante la COVID-19 desde la
visión de la Política SAFCI.

 Fortalecimiento a los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, en sus diferentes nive-
les de atención, mediante la adquisición de vacunas, medicamentos, plantas generadoras de
oxígeno, equipamiento, reactivos de diagnóstico, equipos de protección personal y contrata-
ción de recursos humanos entre otros, ante un incremento de casos de la COVID-19 sin dejar
de atender la patología general y cumplir las tareas regulares de promoción y prevención de
acuerdo a competencia de los distintos niveles de gobierno.

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


 Fortalecimiento de la implementación del Sistema Único de Salud.

 Alineación y armonización de la cooperación técnica y financiera bilateral y multilateral a tra-


vés del Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia - GRUS Salud, Equipo Humanitario de
País (EHP), NNUU y otras para fortalecer la respuesta nacional de prevención y frente a un
eventual incremento de casos de la COVID-19.

 Fortalecimiento de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud - CEASS para la apli-


cación del Sistema Nacional Único de Suministros garantizando el abastecimiento oportuno y
adecuado de vacunas, medicamentos, insumos, reactivos y tecnologías en salud.

 Generación del desarrollo de investigaciones epidemiológicas.

4. LINEA ESTRATÉGICA

 Compromiso, de acuerdo a competencia de los distintos niveles de gobierno, en el cumpli-


miento de este Pilar Estratégico que contribuirá a un mejor manejo de la COVID-19.

21
PILAR ESTRATEGICO II: DIAGNÓSTICO OPORTUNO, MASIVO, GRATUITO Y VIGILANCIA
GENÓMICA

1. OBJETIVO
Fortalecer la vigilancia epidemiológica especializada abarcando el mayor número posible de
pruebas diagnósticas que permitan el diagnóstico oportuno, a fin de iniciar tratamiento inmediato
y el aislamiento de casos positivos de la COVID-19.

2. RESULTADOS

 Al menos un laboratorio por departamento implementado para la vigilancia epidemiológica


especializada en todo el país.

 Funcionamiento sostenido normalizado de la vigilancia epidemiológica especializada en todos


los municipios del territorio nacional; así como en zonas de frontera y puntos de entrada al
país.

 Pruebas de laboratorio al alcance de la comunidad que permiten el diagnóstico oportuno para


iniciar tratamiento inmediato y el aislamiento de casos positivos.

3. ACTIVIDADES

 Normalización y estandarización de los procesos y procedimientos técnicos para el manejo de


técnicas diagnósticas de SARS-CoV-2.

 Dotación de equipos, insumos y reactivos para el diagnóstico de SARS-COV-2 a la Red Na-


cional de Laboratorios, que garanticen una disponibilidad oportuna para la población.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

 Generación de estudio de seroprevalencia de la COVID-19.

 Fortalecimiento de la Vigilancia Genómica de la COVID-19.

 Fortalecimiento de los sistemas de información y de reporte de casos mediante el SIVE (Sis-


tema Integral de Vigilancia Epidemiológica).

4. LÍNEA ESTRATÉGICA

 Compromiso, de acuerdo a competencia de los distintos niveles de gobierno, en el cumpli-


miento de este Pilar Estratégico que contribuirá a un mejor manejo de la COVID-19.

22
PILAR ESTRATEGICO III: VACUNACIÓN VOLUNTARIA, GRATUITA Y EQUITATIVA

1. OBJETIVO
Garantizar el acceso universal a la vacuna para disminuir la morbimortalidad por la COVID-19,
por medio de la vacunación, según la disponibilidad gradual y progresiva, con el fin de mejorar el
bienestar de la población boliviana y reducir el impacto sobre el sistema de salud.

2. RESULTADO
Cobertura de vacunación del 95% alcanzada en la población objetivo a nivel nacional.

3. ACTIVIDADES

 Fortalecimiento de estrategias de vacunación, en puntos fijos, masivos y móviles, de acuerdo


al tipo de vacuna a utilizar, considerando la complejidad en el manejo de la cadena de frío.

 Cumplimiento de la logística necesaria y acceso a la vacuna contra el SARS-CoV-2 de toda la


población objetivo, de acuerdo a competencia de los diferentes niveles del Estado.

 Realización de reuniones de los diferentes Comités de Vigilancia Epidemiológica de Eventos


Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización – ESAVI Nacional y Departamen-
tal.

4. LINEA ESTRATÉGICA

 Compromiso, de acuerdo a competencia de los distintos niveles de gobierno, en el cumpli-


miento de este Pilar Estratégico que contribuirá a un mejor manejo de la COVID-19.

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19

23
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
24
PILAR I

COORDINACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES


NIVELES DE GOBIERNO PARA
LA RESPUESTA A LA COVID-19

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19

25
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
26
1. CONTENCIÓN

a. ASPECTOS GENERALES SOBRE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.


La vigilancia epidemiológica está considerada como una de las 5 funciones básicas de la salud
pública, y es la mejor estrategia con la que contamos para prevenir epidemias; porque un sistema
efectivo de vigilancia epidemiológica permite identificar el comportamiento de las enfermedades
sujetas a vigilancia y facilita el control y resolución de los mismos.

La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de


un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, im-
plementación y evaluación de programas de salud. El término vigilancia epidemiológica engloba
una serie de técnicas con objetivos y metodologías distintas. Existen dos tipos de objetivos: los
individuales y los colectivos. Los primeros están relacionados con la persona vigilada y los se-
gundos con los grupos sociales. Aunque en la práctica se les concede la misma importancia, la
repercusión de cada uno de ellos en el terreno de la prevención es distinta.

Los sistemas de vigilancia epidemiológica son importantes porque:

 Permiten conocer la situación de los problemas de salud de forma más integrada.

 Mayor nivel de análisis y utilización de la información.

 Previenen y actúan con más precisión y efectividad en las acciones frente a brotes epidémi-
cos y epizoóticos.

 Aportan mayor beneficio para la toma de decisiones, con base científica, a los diferentes ni-
veles de las instituciones de salud y del Gobierno.

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


 Facilitan la formulación de orientaciones sobre bases objetivas, con el fin de prevenir y con-
trolar dichos problemas.
Las enfermedades susceptibles de vigilancia son aquellas que constituyen un problema de salud
pública por su alta prevalencia, incidencia o mortalidad, para las que se disponen formas preven-
tivas o posibilidades de tratamiento adecuado que estén al alcance de los servicios de salud.

Para determinar qué enfermedad o suceso es susceptible de vigilancia deben tenerse en cuenta
aquellos que constituyen un verdadero problema de salud en el territorio o al nivel que se deter-
mine por las autoridades correspondientes, de acuerdo con parámetros que definen su compor-
tamiento, como son:

 Magnitud (expresados en indicadores de morbilidad y mortalidad).

 Trascendencia (discapacidad y años de vida potencialmente perdidos).

 Vulnerabilidad (posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al alcance de los servicios


de salud).

27
b. ESTRATEGIA DEL TRABAJO DE CAMPO PARA LA VIGILANCIA ACTIVA
La estrategia del trabajo de campo para la vigilancia activa estará orientada por el comportamien-
to de los contagios de la Covid-19 en la población, donde se reconocen dos momentos:

 Trasmisión local, se caracteriza por la fácil identificación del caso índice de los contagios en
la población.

 Trasmisión comunitaria; se caracteriza por los contagios masivos en la población y la dificul-


tad de identificar el caso índice.
En epidemiología, se llama caso índice, paciente cero o paciente uno, al primer caso que en con-
tacto con otras personas, da lugar a los contagios en la población; pero también permite al inves-
tigador en el trabajo de campo la obtención de información de los contactos y posterior búsqueda
activa de éstos para la detección de los casos positivos y negativos; a este estudio en la vigilancia
activa se llama “estudio de brote”.

En un estudio del brote, desde el punto de vista de la investigación epidemiológica, puede ocurrir
que el caso detectado como primario, sea un contacto primario o secundario dentro del brote.
El caso índice tiene hasta cierto punto un carácter administrativo, porque corresponde al primer
caso notificado por el establecimiento de salud o detectado en la comunidad que conduce (indica)
hacia un brote localizado.

En el caso de la Covid-19, el primer caso índice es siempre importado y a partir de los contagios
que se suceden en la población, se detectan otros casos índice nativos.

Figura 1 CARACTERISTICAS DE LA TRANSMISIÓN LOCAL Y COMUNTARIA


SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

c. ESTUDIO DE BROTE EN TRANSMISION LOCAL

Para el estudio del brote se utiliza la Ficha Epidemiológica, la misma que permite identificar los
signos y síntomas; así como los contactos de los casos positivos en los últimos 7 días.

A los casos positivos se les hace un tratamiento orientado a cortar la cadena de transmisión y
se realiza el aislamiento domiciliario o en albergues organizados por los Gobiernos Autónomos
Municipales.

28
El tratamiento, según protocolo, consiste en la administración sistemática a todo caso positivo
(ejemplo: persona de 60 Kg):

 Ivermectina, 2 comprimidos de 3 mg cada día, por tres días

 Vitamina D 50,000 UI, una capsula cada semana durante 3 semanas

 Ibuprofeno comprimido de 400 mg cada 8 horas por 3 días.

 Una infusión casera que se prepara a base de ajo, jengibre, clavo de olor, canela y miel.

Figura 2 ESTUDIO DEL BROTE EPIDEMICO

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


En conclusión, la ESTRATEGIA del estudio de brotes en transmisión local seguirá los siguientes
pasos:

 Identificación del Caso Índice

 Tratamiento clínico

 Seguimiento activo de Contactos

 Diagnóstico Clínico de los sintomáticos

 Tratamiento y aislamiento en albergues o domicilio


La organización de un Estudio de Brotes se basa en la conformación de Equipo de Respuesta
Rápida (ERR), la misma que está compuesta por 1 supervisor y 5 Brigadas conformadas cada
una de ellas por dos Brigadistas.

29
Figura 3 EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA

MODIFICAR EL GRÁFICO INCLUYENDO AL REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD

Cada BRR, deberá incorporar a un representante de la comunidad; por lo que deberá coordinarse
previamente con las organizaciones sociales de la misma.

Se deberá prever la dotación de equipos de protección personal a los miembros de la BRR.

Una de las tareas de las BRR es capacitar e informar a la población en 3 medidas de bioseguridad
principales: uso del barbijo, distanciamiento físico e higiene (lavado de manos y uso de alcohol).

Cada Brigadistas deberá contar con una mochila provista de:

 Medicamentos
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

 Fichas Epidemiológicas e instrumentos de trabajo.

Figura 4 ORGANIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO DE CONTACTOS

Los reportes del control de brotes en transmisión local se basarán en dos variables:

 Número de contactos

 Casos positivos

30
Los Casos positivos serán graficados para la vigilancia epidemiológica; en esta gráfica se podrá
apreciar la calidad del seguimiento de contactos, como se aprecia en la gráfica siguiente.

Figura 5 ORURO, COMPORTAMIENTO DE LA PANDEMIA


Transimisión Local y Transmisión Comunitaria

d. ESTUDIO DE BROTE EN TRANSMISION COMUNITARIA


En transmisión comunitaria de la Covid-19, la estrategia se basa en el Barrido Comunitario; es
decir, como ya no es posible identificar el caso índice, se realiza la búsqueda activa de casos
positivos en el núcleo familiar (de acuerdo a definición de caso); con este propósito se ingresará
a los hogares. De confirmarse sintomatología para Covid-19, se aplicará la Ficha Epidemiológica,

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


se declarará a la familia contagiada, se realizará tratamiento con el mismo protocolo que en la
Transmisión Local y se indicará el aislamiento respectivo.

En conclusión, la ESTRATEGIA del estudio de brotes en transmisión comunitaria seguirá los si-
guientes pasos:

 Barrido de familias

 Diagnóstico Clínico

 Tratamiento a la familia

 Aislamiento familiar
La organización del Barrido Comunitario se basa también en el trabajo de las Brigadas de Res-
puesta Rápida (BRR) con participación de líderes de la comunidad; con la misma modalidad
descrita para la transmisión local.

31
Figura 6 ORGANIZACIÓN DEL BARRIDO COMUNITARIO

Los reportes del control del barrido comunitario se basarán en dos variables:

 Número de domicilios visitados

 Domicilios con casos positivos


Con esta información se construirán gráficas que permitirán evaluar el comportamiento exponen-
cial o controlado de la curva de datos y el rendimiento de las brigadas por el número de familias
en tratamiento y aislamiento.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

e. EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA - ERR


Los equipos de respuesta rápida serán implementados en los municipios con una población ma-
yor a 200,000 habitantes.

El Jefe de Comando Departamental de los ERR estará a cargo de los Equipos de Respuesta
Rápida y sus funciones son:

 Planificar el trabajo de los ERR

 Organizar cada ERR en 5 Brigadas integradas por 2 médicos/as y un representante de la


comunidad.

 Dirigir el operativo de campo, dotando a los brigadistas de la información de los focos de ca-
sos entregados por el establecimiento de salud de Primer Nivel.

 Controlar el trabajo de las brigadas y reportar diariamente los logros alcanzados.

f. BRIGADAS DE RESPUESTA RÁPIDA - BRR


En municipios con población menor a 200.000 habitantes y/o alta dispersión, el número de BRR
se conformará con 2 profesionales de la salud y un representante de la comunidad, de acuerdo a
la disponibilidad del personal de salud.

32
g. ESTRATEGIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION DEL CURSO DE VIDA

 Promover la alimentación saludable a nivel de las Entidades Territoriales Autónomas como


medida de prevención de la COVID-19, en el marco de las guías alimentarias en el curso de
la vida y la Ley N°775.

 Incrementar las coberturas de suplementación con micronutrientes (Hierro, Vitamina A), Ali-
mento complementario Nutribebé y el Complemento Nutricional Carmelo con quinua para
adultos mayores, para contribuir en el fortalecimiento del sistema inmunológico.

 Promover y fomentar la lactancia materna frente a la COVID-19, en el marco de la Ley N°


3460.

 Promover acciones de alimentación y nutrición ante situaciones de emergencia y/o desastres


en el marco de la mesa técnica sectorial de salud y nutrición.

h. INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA CONTENCIÓN

 Número de equipos de respuesta rápida organizados por departamento

 Número de brigadas operando por municipio en el departamento

 Número de casos sospechosos a la clínica detectados, tratados y aislados.

 Número de municipios en fase de transmisión local

 Número de municipios en fase de transmisión comunitaria

2. PARTICIPACIÓN SOCIAL.
En el marco de la Política de Salud Familiar Comunitario Intercultural, se plantea impulsar la

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


participación social a nivel local, municipal, departamental y nacional para combatir la pandemia
de la COVID 19, mediante el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, en este sentido se plantean las siguientes líneas estratégicas:

a. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL INSTITUCIONAL


Con el fin de mejorar la gestión a través de las siguientes actividades:

 Actualización/elaboración participativa del plan de contingencia municipal para la COVID-19,


en coordinación con los tres sectores (representantes de la población organizada, sector sa-
lud y autoridades del GAM).

 Garantizar los recursos necesarios y suficientes para la ejecución del plan.

b. COORDINACIÓN EN LA ELABORACION DE LEYES MUNICIPALES PARA AFRONTAR UN


EVENTUAL REBROTE DE LA COVID 19

 Fomentar actividades para impulsar la gestión participativa y control social.

c. FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

 Participar en la elaboración/actualización del plan de contingencia municipal para la COVID-19.

33
 Fomentar e impulsar el cumplimiento de las medidas dirigidas a la prevención de la COVID-19
adoptadas por el municipio para las personas, familias y la comunidad.

 Promover y aplicar las medidas de control y disciplina al interior de sus organizaciones, comu-
nidades/barrios, hogares y otros.

d. ARTICULACIÓN DE LA RED MUNICIPAL DE SALUD Y SUS SERVICIOS DE ATENCIÓN.

 Implementar los mecanismos de la promoción de la salud (educación para la vida, reordena-


ción de los servicios, movilización social y alianzas estratégicas) y prevención de la COVID 19
en los establecimientos de salud

 Coordinar con otros sectores vinculados directa o indirectamente en la prevención de la


COVID19 (Educación, Medio Ambiente, Justicia, y otros.)

 Promover la protección y cuidado individual, familiar y comunitario para evitar el contagio.

 Promover la visita familiar previa coordinación con la Estructura social de Salud

e. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DESDE LA MEDICINA TRA-


DICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA
Considerando la Ley N° 459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana y en el marco de la nor-
mativa y técnica la medicina tradicional vigente para el sistema de salud, se plantean las siguien-
tes intervenciones:

 Fortalecer los procesos de registro y matriculación de médicos tradicionales a través del Re-
gistro Único de la Medicina Tradicional Boliviana (RUMETRAB) que reconoce las diferentes
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

especialidades (guías espirituales, médicos tradicionales, naturistas y parteras/os considera-


das en la Ley N° 459)

 Fortalecer las unidades de medicina tradicional de los establecimientos que cuentan con el
sistema de articulación intercultural correspondiente.

 Promover el registro de productos naturales de los laboratorios artesanales con el Manual de


Registro Sanitario de producto natural tradicional artesanal, para el tratamiento de la COVID19

 Impulsar el Sistema de información de Medicina Tradicional (SISMET) que recoge el número


de atenciones de la medicina tradicional dentro del sistema de salud

 Habilitación de la línea gratuita de Telesalud para consultas de Medicina tradicional con reco-
mendaciones para la prevención y tratamiento de las secuelas de la COVID19.

 Incentivar la práctica de la medicina tradicional ancestral para la prevención y tratamiento de


la COVID-19 desde la organización comunitaria articulada al sistema de salud local, conside-
rando la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, el Sistema Único de Salud y la
Ley 459 a través de:

 Elaboración y difusión de las Guías de medicina tradicional para abordaje de la COVID19


traducidos a idiomas de los pueblos indígena originario campesinos

34
 Diseño y socialización de una estrategia comunicacional que impulse el trabajo de las y los
prestadores de medicina tradicional en sus cuatro especialidades para la prevención y trata-
miento de las secuelas de la COVID19

 Incorporar acciones que consideren la medicina tradicional ancestral boliviana dentro de los
planes de salud en el marco del SUS, y de acuerdo al nivel de competencias, para la mitiga-
ción de la COVID19.

f. INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

 Número de organizaciones sociales que participan en actividades de promoción por munici-


pio.

 Número de líderes de la comunidad que acompañan las brigadas a nivel municipal.

 Número de actividades de socialización de la “Guía de Medicina Tradicional para Abordaje a


la COVID-19”.

 Número de prestadores de medicina tradicional ancestral boliviana incorporados a estableci-


mientos de salud del Primer Nivel de Atención.

 Número de Concejos Sociales de Salud conformados por municipio.

3. MITIGACION
La estrategia de mitigación, busca evitar que la capacidad de los servicios de salud quede reba-
sada por la demanda hospitalaria, incluidos los servicios de cuidados intensivos.

El comportamiento de la COVID-19 en la población, de acuerdo a parámetros internacionales,


establece que sólo el 19% de los casos positivos son moderados, graves o críticos y necesitarán
de un establecimiento de salud para su resolución oportuna y eficaz.

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


Contar con servicios de salud capaces de responder efectivamente a la demanda de pacientes
con la COVID-19 y tratar efectivamente todos los estadios de la enfermedad es la base funda-
mental para la mitigación de la pandemia.

a. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA MITIGACIÓN

 Normalizar protocolos de detección, atención, tratamiento y rehabilitación.

 Organizar las redes de atención en salud, definiendo los tipos de servicios de atención que
realizará cada establecimiento de salud durante la pandemia.

 Organizar la red de laboratorios de diagnóstico y vigilancia genómica de SARS COV-2 garan-


tizando la provisión necesaria de insumos, equipamiento y reactivos para este fin.

 Garantizar la provisión de equipos médicos, insumos, medicamentos y recursos humanos


necesarios en cada nivel de atención de acuerdo a la complejidad de los casos que se pre-
sentan.

 Fortalecer la capacidad técnica de manejo integral de la patología en los tres niveles de aten-
ción y en los laboratorios de diagnóstico.

35
 Establecer mecanismos de referencia oportuna a niveles de mayor complejidad.

 Garantizar la atención en los servicios de salud con personal capacitado.

 Garantizar servicios curativos y de rehabilitación a la población afectada por la COVID-19.

 Fortalecimiento de las medidas de bioseguridad en Establecimientos de Salud por nivel de


Atención.

b. INDICADORES DE SEGUIMIENTO PARA LA MITIGACIÓN

 Indicadores de acceso
o Número de centros COVID-19 por municipios
o Número de camas hospitalarias COVID-19 por departamento
o Número de camas UTI para COVID-19 por departamento

 Indicadores de proceso
o Número de casos COVID-19 diagnosticados por Establecimiento de Salud del 1er nivel.
o Número de casos referidos por departamento
o Número de casos referidos por municipio
o Número de casos referidos a nivel Nacional

 Indicadores de resultado
o Tasa de Letalidad a nivel nacional y departamental
o Tasa de Incidencia a nivel nacional y departamental
o Tasa de Mortalidad a nivel nacional y departamental
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

o Tasa de positividad a nivel nacional y departamental

4. PROFUNDIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD


Fortalecer los mecanismos de control, operativos, logísticos y de gestión financiera del SUS para
garantizar que todos los servicios sanitarios del subsector público de salud tengan recursos su-
ficientes y oportunos, garantizando la ejecución racional y eficiente, además de garantizar el
acceso real, efectivo, oportuno y continuo a servicios de salud gratuitos, de calidad, integrales,
interculturales y articulados a la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana incluyendo estrategias
de intervención integrales en Salud Mental y Prevención de Violencia que permitan profundizar la
implementación del SUS.

De acuerdo a las competencias de los distintos niveles de gobierno se promueve:

 Cumplir con el Reglamento para la aplicación técnica y la gestión administrativa y financiera


de la Ley 1152, aprobado con Resolución Ministerial N° 251/2021.

 Asignar recursos financieros del SUS a los establecimientos de salud de acuerdo a lo estable-
cido por la Ley 1152.

 Garantizar a la población beneficiaria del SUS, la disponibilidad de servicios de salud gratuitos


destinados a otros problemas de salud distintos a la COVID-19 en todos los niveles de aten-
ción del subsector público.

36
PILAR 2

DIAGNÓSTICO OPORTUNO, MASIVO,


GRATUITO Y VIGILANCIA GENÓMICA

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19

37
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
38
1. RED DE LABORATORIOS PARA LA COVID 19

a ESTRUCTURA DE LA RED DE LABORATORIOS PARA LA COVID-19


La Coordinación Nacional de Laboratorios del Ministerio de Salud y Deportes debe establecer
los lineamientos a nivel departamental y municipal para la implementación de la Red Nacional de
Laboratorios COVID-19 a objeto de poder la atender a la demanda para la detección del SARS-
CoV-2 mediante la aplicación de métodos de RT-qPCR y pruebas rápidas antigénicas.

Actualmente la Red Nacional de Laboratorios públicos COVID – 19 cuenta con 18 laboratorios


instalados para realizar las Pruebas Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT
-qPCR) como se detalla a continuación:

Tabla 1 RED NACIONAL DE LABORATORIOS QUE REALIZAN


EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR POR EL MÉTODO DE qPCR-RT

DEPARTAMENTO LABORATORIOS
Virología – INLASA
La Paz Genética Molecular. INLASA
Hospital Boliviano Holandés – El Alto (En proceso de instalación)
Hospital San Juan de Dios
Oruro
Centro de Aislamiento Municipal
Hospital Daniel Bracamonte
Potosí Tupiza
Villazón
Laboratorio de Referencia Departamental

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


Cochabamba
Hospital de Punata
Hospital San Pedro Claver
Chuquisaca
Hospital Santa Bárbara
Tarija Laboratorio de Referencia Departamental
CENETROP
Santa Cruz Hospital Remanso
Hospital Percy Boland
Beni Laboratorio de Referencia Departamental Trinidad
Pando Laboratorio departamental de Inmunología
TOTAL 18 laboratorios
Fuente: CONALAB - Ministerio de Salud y Deportes

En relación a la aplicación de Pruebas Rápidas Antigénicas SARS CoV-2, como estrategia de


diagnóstico rápido, oportuno y eficiente, el Ministerio de Salud y Deportes realizó la implemen-
tación de puntos de diagnóstico en primer nivel de atención en coordinación con los Servicios
Departamentales de Salud (SEDES) asegurando su implementación a nivel nacional.

39
2. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PARA SARS COV-2
Las pruebas de diagnóstico laboratorial para SARS CoV-2 normadas por el país son:

a. REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA


Una de las técnicas más específicas y sensibles para el diagnóstico virológico es la reacción en
cadena de la polimerasa transcriptasa reversa (RT-qPCR), que es una prueba de biología mole-
cular en la que se detecta y amplifica una o varias regiones específicas del virus. Se ha reportado
que mediante PCR se puede detectar el virus directamente de muestras de pacientes durante la
primera semana de hospitalización

El método diagnóstico de la infección, en su fase aguda, se basa en la detección del ARN viral
de las muestras clínicas de los pacientes infectados. Para ello se utiliza una técnica de RT-qPCR
que detecta diferentes regiones genómicas constantes.

El principio de la técnica se basa en la PCR punto final, sólo que la forma en cómo se detectan y
analizan los productos de la amplificación es diferente. El término en tiempo real se refiere a que
la detección de los productos amplificados sucede en cada ciclo de la reacción. Por su parte, el
término cuantitativo hace referencia a que es posible cuantificar la cantidad de material genético
en la muestra, a diferencia de la PCR punto final, donde no es posible detectar en tiempo real,
ni cuantificar la secuencia blanco. Precisamente, estas últimas dos características representan
grandes ventajas de la PCR en tiempo real, ya que el producto de amplificación es monitoreado
conforme transcurre la reacción sin que haya la necesidad de que sea manipulado en un gel de
agarosa para conocer si la reacción fue exitosa como sucede en la PCR punto final.

Para obtener resultados confiables en las pruebas realizadas con la PCR en tiempo real es nece-
sario optimizar la reacción en el laboratorio. La optimización consiste en hacer que las variaciones
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

normales de la prueba no causen efectos importantes en los valores Ct y que tengan un impacto
mínimo en la cantidad de fluorescencia observada. Los criterios más importantes para la optimi-
zación son especificidad, sensibilidad, eficiencia y reproducibilidad de la PCR en tiempo real.

 VENTAJAS DE LA TÉCNICA RT-qPCR

o Menor contaminación (se obvia el procesamiento Post-PCR)

o Alta sensibilidad y especificidad; la especificidad aumenta porque como es

o Amplificación de una ampliación obtenido previamente, los cebadores sólo van a

o Hibridar en un sitio dentro de la molécula y el resultado será una única banda.

o Una ventaja adicional de esta técnica es que para implementarla es suficiente

o Contar con una cantidad pequeña de muestra.

 LIMITACIONES DE LA TÉCNICA RT-qPCR


A pesar de que la RT-PCR detecta directamente el ARN del SARS–CoV-2 en las muestras toma-
das de secreciones respiratorias del paciente, antes de que se formen los anticuerpos, logrando
detectar el virus muy tempranamente, sólo lo hace cuando la infección está vigente. Es decir, que
si la persona ha estado expuesta al virus anteriormente, enfermándose o transcurriendo la infec-
ción de forma asintomática, es imposible con esta prueba saberlo.

40
Otra de las limitaciones de la RT-PCR cuantitativa es la velocidad a la que se lleva a cabo. Aun-
que, por lo general, la PCR es una técnica bastante rápida para amplificar muestras de material
genético, se demora varias horas hasta poder establecer los resultados. El diagnóstico mediante
este método es, por tanto, lento en la situación actual, en la que se necesitan resultados rápidos
para poder controlar a los pacientes infectados.

Por último, aunque la RT-PCR cuantitativa es una técnica relativamente fiable, se pueden pro-
ducir falsos positivos o falsos negativos. Se denominan falsos negativos a todos aquellos resulta-
dos negativos de pacientes infectados por SARS-CoV-2, mientras que se considera falso positivo
a un resultado positivo de un paciente no infectado. Estos errores en el diagnóstico pueden de-
terminar incorrectamente el seguimiento de los pacientes.

b. PRUEBA RAPIDA DE DETECCION DE ANTIGENO DE SARS COV-2


Las técnicas inmunológicas de detección de antígenos nos permiten detectar la presencia de
microorganismos, virus o de fragmentos de los mismos en las muestras clínicas. El desarrollo de
estas técnicas se inició con el propósito de poder acelerar el diagnóstico de las enfermedades
infecciosas tratando de superar algunos de los inconvenientes, especialmente la lentitud, de las
técnicas convencionales. No cabe duda que disponer de resultados rápidos es de utilidad para el
manejo clínico y terapéutico de los pacientes.

Esta técnica se fundamenta en la afinidad antígeno-anticuerpo. Definiríamos el antígeno como


aquella molécula estructural o metabólica de origen microbiano que es reconocida como extraña
por el organismo humano y que es capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria. Por otro
lado, un anticuerpo es una gammaglobulina sintetizada por las células plasmáticas en respuesta
a la estimulación ejercida por un antígeno, con el que reacciona de forma específica, gracias a la
correspondencia entre sus estructuras.

El principio de la prueba es el anticuerpo monoclonal de ratón anti-SARS CoV2 está revestido


en la región de la línea de test y el anticuerpo monoclonal de ratón anti-pollo Ig y está revestido

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


en la región de la línea de control. El anticuerpo monoclonal de ratón anti-SARS CoV2 conjuga-
do con partículas de color se utiliza como detector para el dispositivo de antígeno específico de
SARS CoV2. Durante el test, el antígeno SARSCoV2 de la muestra interactúa con el anticuerpo
monoclonal anti SARS CoV2 conjugado con partículas de color para formar un complejo antíge-
noanticuerpo con partículas de color. Este complejo migra en la membrana a través de la acción
capilar hasta la línea de test, donde es capturado por el anticuerpo monoclonal de ratón antiSARS
CoV2. La línea de test de color se vuelve visible en la ventana de resultados cuando se detecta la
presencia de antígenos específicos de SARSCoV2 en la muestra. La intensidad de la línea de test
de color depende de la cantidad de antígeno específico de SARS CoV2 presente en la muestra.

La disponibilidad de la prueba de diagnóstico rápida y costo efectivo en el lugar de atención es


fundamental para que los profesionales de la salud puedan ayudar en el diagnóstico de los pa-
cientes y prevenir una mayor propagación del virus.

 VENTAJA DE LAS PRUEBAS ANTIGÉNICAS


La principal ventaja de los anticuerpos monoclonales es su alto grado de especificidad, lo cual
los hace extremadamente útiles para distinguir entre microorganismos muy próximos antigénica-
mente.

El tiempo que demora en dar un resultado es de 15 minutos ayudando a prevenir una mayor pro-
pagación del virus.

41
 LIMITACIONES DE LAS PRUEBAS ANTIGÉNICAS
Incapacidad de detectar todas las variedades de un mismo microorganismo debido a su alta es-
pecificidad y una teórica baja afinidad.

Puede producirse un resultado negativo de la prueba si la muestra se recolecto, extrajo o trans-


porto incorrectamente. Un resultado negativo de la prueba no elimina la posibilidad de infección
por SARS COV-2 y debería ser confirmado mediante un ensayo molecular.

Los resultados positivos de las pruebas no descartan coinfecciones con otros patógenos.

3. VIGILANCIA GENÓMICA
La caracterización genética de patógenos virales es la base para el desarrollo de protocolos de
diagnóstico, vacunas y medicamentos antivirales. Esta estrategia también es una herramienta útil
en salud pública para el seguimiento de brotes y control de enfermedades mediante estudios de
epidemiología molecular.

La secuenciación genómica del SARS-CoV-2 y la liberación oportuna de la información no solo


permitió la caracterización del agente etiológico involucrado en el brote inicial, sino también el
desarrollo oportuno de protocolos de diagnóstico y seguimiento a la evolución de la Pandemia
de la COVID-19. Así la secuenciación genómica, se ha convertido también en una herramienta
esencial para generar datos virológicos de SARS-CoV-2 para impulsar la respuesta de laboratorio
y entender mejor los patrones de dispersión y evolución de SARS-CoV-2.

Desde la caracterización genómica inicial del SARS-CoV-2, el virus se ha dividido en diferentes


grupos genéticos o clados. La aparición de mutaciones es un evento natural y esperado dentro
del proceso de evolución del virus. De hecho, algunas mutaciones específicas definen los grupos
genéticos virales que circulan actualmente a nivel global. Las mutaciones identificadas hasta la
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

fecha se mantienen dentro de los patrones esperados para un coronavirus.

Se elaboró un esquema que define tres clases de variantes del SARS-CoV-2:

 Variante de interés

 Variante de preocupación

 Variante de gran consecuencia

a. VARIANTES SARS COV-2


Todos los virus, incluido el SARS-CoV-2, cambian con el tiempo. La mayoría de los cambios, mu-
taciones y/o deleciones, tienen poco o ningún impacto en las propiedades del virus. Sin embargo,
ciertas mutaciones y deleciones, ocasionan cambios significativos, lo que da lugar a la genera-
ción de variantes, algunas de ellas de interés o, más importante, de preocupación. A principios de
febrero de 2020, se detectó una nueva variante con una única mutación D614G en la glucoproteí-
na pico (S) del SARS-CoV-2 que rápidamente se expandió a nivel mundial, debido al aumento de
la transmisibilidad y la replicación del virus, llegando a sustituir a la cepa ancestral.

42
Figura 7 IMPACTO MUNDIAL DE LAS VARIANTES SARS COV-2

Los cambios observados en la tasa de mutación viral durante el curso de la pandemia indican
una tendencia hacia una rápida variación antigénica y por lo tanto, es importante fortalecer los
sistemas de vigilancia para controlar la emergencia y la diseminación de nuevas variantes, consi-
derando su impacto sobre la transmisión y severidad de la enfermedad, así como sobre la eficacia
de las vacunas y tratamientos utilizados a nivel mundial.

Desde diciembre de 2020 se han detectado en algunas regiones geográficas nuevas variantes
del SARS-CoV-2 que acumulan un elevado número de mutaciones, principalmente en la pro-
teína S. Estas variantes han sido consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como variantes de preocupación debido a su riesgo potencial para la salud humana. Además, el
surgimiento de estas nuevas variantes condicionó la necesidad de un sistema de clasificación

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


inicialmente propuesto por el CDC de los EEUU y recientemente adoptado por la OMS. De acuer-
do a este sistema, las variantes de SARS CoV-2 se organizaron en 3 grupos, que describen a
continuación:

 GRUPO 1 - VARIANTES DE INTERÉS (VDI O VOI)


Son aquellas que:

o Presentan cambios en el genoma, que según se ha demostrado o se prevé, afectan a


características del virus como su transmisibilidad.

o Dan lugar a una transmisión significativa en medio extra hospitalario o causan varios
conglomerados de COVID-19 en distintos países, con una prevalencia relativa cre-
ciente y ocasionando números cada vez mayores de casos con el tiempo.
La gravedad de la enfermedad que causa, está en función a su capacidad para escapar a la ac-
ción del sistema inmunitario.

Son detectados por medios diagnósticos y pueden ser atacado por medicamentos.

Presentan aparentemente otras características, que pueden entrañar un nuevo riesgo para la
salud pública mundial.

43
Las variantes de interés que se están caracterizando y monitorizando son las descritas en el si-
guiente cuadro:

Tabla 2 MONITOREO DE VARIANTES DE INTERES

Fuente: Elaboración propia, basada en actualizaciones de las páginas oficiales del CDC EEUU y la Organización Mundial de la Salud
(OMS); 2021

 GRUPO 2 - VARIANTES DE PREOCUPACIÓN (VDP O VOC)


Una variante del SARS-CoV-2 que cumple con los criterios para ser definida como una VOP, está
asociada a uno o más de los siguientes cambios en un grado que resulte significativo para la
salud pública mundial

o Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19.


o Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad.
o Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los medios
de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

Tabla 3 MONITOREO DE VARIANTES DE PREOCUPACIÓN

Fuente: Elaboración propia, basada en actualizaciones de las páginas oficiales del CDC EEUU y la Organización Mundial de la Salud
(OMS); 2021

44
 GRUPO 3 - VARIANTES DE ALTA CONSECUENCIA (VDAC O VOHC)
Variante para la cual existe clara evidencia de que la eficacia de las medidas de prevención o con-
tramedidas médicas (CMM) ha disminuido significativamente en comparación con las variantes
que circulaban anteriormente, lo que determina:

o Fallo de diagnóstico demostrado

o Reducción significativa en la eficacia de la vacuna o una protección muy baja inducida


por la vacuna contra enfermedad severa

o Susceptibilidad significativamente reducida a múltiples terapias con autorización de


uso de emergencia o terapias aprobadas

o Enfermedad clínica más grave e incremento en el número de hospitalizaciones


Actualmente NO hay variantes de SARS CoV-2 de alta consecuencia.

Con el fin de promover acciones para el control de las variantes emergentes, se está realizando
un gran esfuerzo por parte de diferentes naciones e instituciones, como la OMS, CEPI (Coalition
for Epidemic Preparedness Innovations), Gates Foundation, GAVI (Global Alliance for Vaccines
and Immunisations), y otros, con el propósito de universalizar el acceso a las vacunas y asegurar
el control de la infección vírica, y consecuentemente de la pandemia.

b. FLUJO DEL PROCESO DE SECUENCIACIÓN


Las muestras positivas para SARS CoV2, para la detección de variantes de preocupación (VOCs)
se procesarán en los laboratorios de referencia departamental.

El proceso de secuenciación de variantes para SARS Cov2 se realizará en el Instituto Nacional


de Laboratorios de Salud (INLASA).

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

 Número de laboratorios habilitados por municipio


 Número de pruebas realizadas por municipio
 Número de pruebas antigénicas realizadas por municipio
 Tasa de positividad a nivel municipal
 Tasa de positividad a nivel departamental
 Tasa de positividad a nivel nacional
 Reporte de variantes detectadas por departamento
 Reporte de variantes detectadas a nivel nacional
 Número de muestras remitidas por departamento para secuenciación.
 Número de muestras procesadas por departamento para secuenciación
 Número de estudios de seroprevalencia realizados a nivel nacional

45
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
46
PILAR 3

VACUNACIÓN VOLUNTARIA,
GRATUITA Y EQUITATIVA

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19

47
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
48
1. DISPONIBILIDAD DE VACUNA COVID-19
Una de las primeras acciones realizadas por el gobierno nacional desde los primeros días de su
mandato fue la gestión de vacunas para toda la población objetivo, como un pilar fundamental de
la lucha contra la COVID-19.

El Acceso a la vacuna responde a 3 mecanismos:

 Adquisición a través de mecanismos bilaterales.

 Donación a través de mecanismos bilaterales.

 Mecanismo COVAX.

2. VACUNACIÓN

a. POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo para las campañas de vacunación se define por criterios epidemiológicos, y
su implementación se organiza de acuerdo a diferentes aspectos logísticos; disponibilidad de los
insumos y recursos; junto a otros componentes que forman parte del Plan Nacional de Vacunación.

En función de todos los criterios considerados se puede establecer un esquema de priorización


para la organización de la vacunación de la población objetivo, considerando que la vacunación
será́ coordinada desde el sector público con articulación intersectorial que incluye al sector priva-
do, seguridad social, alcanzando a toda la población que habita en el país.

Siguiendo los lineamientos del Comité Nacional de Inmunización (CNI), quienes recomiendan:

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


 vacunar a grupos poblacionales con riesgo significativamente elevado de sufrir un cuadro
grave o la muerte, tales como:

o Adultos mayores de 60 años o más.

o Personas con una o más enfermedades de base.

 Grupos poblacionales con un riesgo significativamente alto de contraer la infección:

o Trabajadores de salud y médicos tradicionales.

o Otras categorías de trabajadores que no pueden distanciarse físicamente.

 Además de personas de 18 a 59 años sanas.


En el marco de esta priorización, el Ministerio de Salud y Deportes procedió a realizar la iden-
tificación de las poblaciones correspondientes a cada uno de los parámetros, para permitir una
aproximación lo más cercana posible al caso nacional, entendiendo que la población priorizada
en el país es de 7,180,428 (población objetivo).

49
b. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE PERSONAS A VACUNAR:
RIESGO POR EXPOSICIÓN Y FUNCIÓN ESTRATÉGICA

 Personal de salud (escalonamiento en función del área de trabajo en el sistema de salud);


Policía, Fuerzas armadas y personal de servicios penitenciarios.

 Personal docente y no docente (inicial, primaria y secundaria).

 Otras poblaciones estratégicas definidas por los departamentos y la disponibilidad de dosis.


RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE

 Adultos mayores de 60 años y más.

 Personas mayores residentes en hogares de larga estancia.

 Adultos 18 a 59 años de grupos en riesgo.


CRITERIOS DE VULNERABILIDAD
Barrios populares/Personas en situación de calle/Pueblos originarios/Personas privadas de liber-
tad/ Migrantes/Docentes universitarios/Otros grupos.

 Lograr el acceso oportuno, equitativo y suficiente a las vacunas, la demanda a nivel


mundial va a sobrepasar la capacidad de producción, por ello, Bolivia ha logrado acuerdos a
través de mecanismos grupales como el COVAX- fondo rotatorio que nos facilitará dicho ac-
ceso y complementariamente con expresiones de interés de manera bilateral para la compra
directa bilateral.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

 Definición de lineamientos técnicos: en términos generales, sin conocer aún el tipo de va-
cuna a utilizar de las tres empresas que proveerán, es un desafío los lineamientos relativos
a seguridad y la efectividad de las vacunas, cadena de frío, logística, y comunicación social
para la creación de la demanda y hacer frente a posturas antivacunas.

c. METAS

 1ra fase: Vacunar a 2.688.743 habitantes que representa el 23% de la población.

o 179.667 trabajadores y/o personal de salud.

o 1.191.515 personas mayores de 60 años a más.

o 1.317.561 personas con enfermedad de base.

 2da Fase: Vacunar a personas de 18 a 59 años “sanas”

o 4.491.685 personas trabajadores esenciales de otros servicios

d. LOGÍSTICA
El nivel nacional realizara la dotación de vacuna e insumos de acuerdo a la población objetivo
y meta a ser lograda, para lo cual el departamento debe realizar las gestiones necesarias para

50
asegurar recursos de los gobiernos departamentales y municipales, para el envío inmediato a las
redes de salud, de acuerdo al plan de distribución y normas establecidas por cadena de frio a las
coordinaciones de red, municipios y establecimientos de salud, durante los próximos 7 días de la
recepción de la vacuna e insumos.

En base a la realidad departamental se debe prever de acuerdo a necesidad y anticipadamente,


procesos de contrato adicional a empresas de transporte

A nivel nacional se realizarán los trámites aduaneros respectivos.

 NACIONAL.
El Gobierno Nacional garantiza que para la Vacunación contra la COVID-19, se dispondrá de
vacunas en todo el territorio nacional, a fin de alcanzar a toda la población objetivo de manera
gratuita y equitativa.

El Ministerio de Salud y Deportes se responsabiliza junto a las instituciones como CEASS y el


Ministerio de Relaciones Exteriores a:

 La compra de vacunas e insumos como: jeringas y cajas de bioseguridad.

 La distribución haciendo uso de todos los medios de transporte disponibles hasta la entrega
en los PAI departamentales.
Los recursos económicos los asegura el tesoro general de la nación TGN.

 DEPARTAMENTAL
Los Servicios Departamentales de Salud son responsables de los programas ampliados de inmu-
nización de su jurisdicción y deben elaborar los planes de vacunación departamental haciendo
énfasis sobre la micro planificación.

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


 MICROPLANIFICACIÓN
Los SEDES deben dirigir la micro planificación en toda su jurisdicción, el personal de salud de
cada establecimiento de acuerdo a los lineamientos técnicos debe elaborar un listado de la po-
blación a su cargo, características de dicha población, en base a las cuales se definen estrategias
de vacunación garantizando la cadena de frío, el cronograma de vacunación, puntos móviles,
puestos fijos de vacunación, programar las vacunas e insumos necesarios y la evaluación de
resultados.

Por ello, se debe programar:

o Población objetivo

o Estrategia de vacunación

o Vacunas e insumos
Cada SEDES debe elaborar un plan de medios en base a los lineamientos establecidos en el Plan
de Acción de Comunicación de Riesgos y Movilización Social: Introducción de la Vacuna Contra
la COVID-19.

51
 MUNICIPAL
El nivel municipal se responsabiliza por la parte operativa de la vacunación, siendo de responsa-
bilidad su cumplimiento a partir de la micro planificación el disponer de las vacunas en cada uno
de los establecimientos de salud. Los niveles municipales deben asegurar de acuerdo a compe-
tencias los recursos económicos y los recursos humanos necesarios.

3. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN Y COORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOS SUBNA-


CIONALES
De acuerdo al tipo de vacuna a utilizar se definirán las estrategias de vacunación:

 Dentro de servicio destinado a impulsar la vacunación a todo paciente que acude al servicio
para cualquier consulta, o específicamente la vacunación

 Fuera de servicio de acuerdo a las tácticas y características de cada departamento bajo la


organización y coordinación con los SEDES, los cuales pueden ser:

 Puntos masivos de vacunación son lugares o espacios de fácil acceso que deben ser se-
leccionados cumpliendo las condiciones necesarias para la vacunación contra la COVID-19.

 Puntos móviles de vacunación son equipos conformados por personal de salud capacitado
para la vacunación contra la COVID-19 que deben realizar un recorrido en lugares estratégi-
cos (mercados, escuelas, plazas, ferias, etc) para la búsqueda de personas no vacunadas.

 Brigadas de vacunación casa a casa son equipos conformados que realizarán la vacuna-
ción casa por casa en lugares de difícil acceso, haciendo la búsqueda de personas no vacu-
nadas.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

 Jornadas de vacunación, se establecerá en un día determinado donde se impulsará la va-


cunación de acuerdo al análisis de las coberturas logradas.
CLASIFICACION DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN COBERTURA DE VACUNACIÓN

Con fines operativos el total de municipios del país se han mapeado y clasificado en quintiles
donde:

Tabla 4 CLASIFICACIÓN DE COBERTURA MUNICIPAL DE VACUNACIÓN

Indicador Rango de Cobertura


Municipal
Quintil 1 (color rojo) menos de 20%
Quintil 2 (color naranja) 20% a menos de 40%.
Quintil 3 (color amarillo) 40% a menos de 60%.
Quintil 4 (color verde claro) 60% a menos de 80%.
Quintil 5 (color verde oscuro) 80% a menos de 100%.

De acuerdo al quintil que se encuentre cada municipio se podrá definir las estrategias a ser im-
plementadas.

52
PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19
4. ABOGACÍA, COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
La abogacía, la comunicación social y la movilización social son un eje estratégico y transversal y
crítico del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 para lograr impulsar la promoción y
difusión de los beneficios de la vacuna y así reducir el impacto de la enfermedad en la población
boliviana.

La abogacía, la comunicación social y la movilización social impulsará la operación del Plan de


Comunicación y será liderado por el Ministerio de Salud y Deportes a través del Programa Am-
pliado de Inmunización y por la Unidad de Comunicación Social, conformándose comités de co-
municación y movilización social en cada departamento en coordinación con las Redes de Salud
y los SEDES.

Debe establecerse un sólido acuerdo nacional entre el nivel central y los subsectores (públicos
seguridad social a corto plazo, privados), para transmitir un mensaje único, transparente y opor-
tuno, consistente con las necesidades de información de la población.

53
Los estudios CAP y sondeos de opinión serán realizados en la etapa de preparación y contribui-
rán al desarrollo de los mensajes principales y de apoyo. Los estudios también proveerán infor-
mación para la identificación de medios y canales idóneos para la transmisión de información.

La comunicación sobre la COVID-19 en general y sobre la vacuna en particular son altamente


sensibles y complejas. En cada uno de los departamentos el plan general debe prever también
acciones de comunicación de riesgo y gestión de crisis causadas por desinformación, rumores o
corrientes de opinión generadas por grupos contrarios a la vacunación.

Un aspecto principal a comunicar a la población serán las medidas de bioseguridad que tanto el
personal como la población deberán cumplir durante las actividades de vacunación.

La comunicación de la vacunación debe ser integral, multimedia, multicultural y orientada tanto a


audiencias internas (personal de salud) como externas (población candidata a recibir la vacuna).

5. VIGILANCIA DE ESAVIS
El Comité de vigilancia epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e
Inmunización (ESAVIs) tiene las siguientes funciones:

 Dar lineamientos técnico normativos y estrategias para la vigilancia de ESAVIs para vacuna
antiCOVID-19.

 Apoyar a los SEDES para que conformen sus comités de vigilancia de ESAVIs

 Elaborar contenidos y estrategias de capacitación para el personal operativo y para los hospi-
tales centinela
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

 Elaborar material educativo, didáctico para capacitación virtual y presencial

 Apoyo técnico en procesos de capacitación a nivel nacional

 Implementar la vigilancia de ESAVIs.

 Monitoreo de ESAVIs hasta la clasificación final de los casos.

 Seguimiento y apoyo a la vigilancia del hospital centinela de la red Regional

 Elaborar reportes periódicos a autoridades nacionales de Salud

 Elaborar informes periódicos a Comité Nacional de Inmunizaciones (CNI), comité de farmaco-


vigilancia y OPS.

 Convocar a sesiones de asesoramiento a los comités de farmacovigilancia y al CNI

MIEMBROS

Dirección General de Epidemiología/PAI, AGEMED y SNIS-VE

El rol de OPS brinda asistencia técnica.

54
COMITÉ DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Liderado por la Unidad de Comunicación Social del Ministerio de Salud y Deportes con la partici-
pación de los comunicadores de otros ministerios, Asamblea, comunicadores de SEDES, de los
seguros, ONGs y de organismos internacionales: OPS, UNICEF, SNU, BID, BM.

Sus intervenciones son:

 Diseñar la estrategia comunicacional

 Planificar actividades clave

 Gestionar financiamiento

 Calendarizar actividades

 Implementar plan de gestión de crisis

 Capacitar a voceros de los comités en todos los niveles

 Evaluar el impacto de la estrategia comunicacional.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

 Cobertura de vacunación primera dosis municipal

 Cobertura de vacunación primera dosis departamental

 Cobertura de vacunación primera dosis nacional

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-19


 Cobertura de esquema completo municipal

 Cobertura de esquema completo departamental

 Cobertura de esquema completo nacional

 Cobertura de vacunación dosis única municipal

 Cobertura de vacunación dosis única departamental

 Cobertura de vacunación dosis única nacional

 % de ESAVIs reportadas a nivel municipal

 % de ESAVIs reportadas a nivel departamental

 % de ESAVIs reportadas a nivel nacional

 Número de casos positivos vacunados a nivel municipal

 Número de casos positivos vacunados a nivel departamental

55
 Número de casos positivos vacunados a nivel nacional

 Número de casos vacunados con esquema completo que requieren hospitalización por CO-
VID-19. a nivel departamental.

 Número de casos vacunados con esquema completo que requieren hospitalización por CO-
VID-19. a nivel nacional.

 Número de casos vacunados con esquema completo que requieren UTI por COVID-19 a nivel
departamental.

 Número de casos vacunados con esquema completo que requieren UTI por COVID-19 a nivel
nacional.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

56

También podría gustarte