Está en la página 1de 64

LACTANCIA MATERNA

CENTRO DE SALUD DE TIERRAS NUEVAS, DEL


MUNICIPIO DE YACUIBA – TARIJA
AGOSTO A NOVIEMBRE GESTION 2020

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR:


ROSMERY SALLAMA CALIZAYA
MEDICO S.S.R.O. DEL CENTRO DE SALUD DE TIERRAS
NUEVAS

RED DE SALUD YACUIBA

1
CORDINADOR DE LA RED DE SALUD DE YACUIBA

DR. WALTER FABIAN AUDIVERTH

RESPONSABLE DEL CENTRO DE SALUD TIERRAS NUEVAS

DR. DAVID CHILE ROQUE

TUTOR DE LA MONOGRAFIA

DR. DAVID CHILE ROQUE

INTERNA DE MEDICINA

ROSMERY SALLAMA CALIZAYA

2
AGRADECIMIENTOS.
A Dios por darme la inteligencia y salud

A mi Familia que me dio soporte aliento durante mis estudios, quienes me


brindaron su apoyo y amor en todo momento, a mis familiares por sus infinitas
oraciones a todos mis amigos por su compañerismo.

A todos los que trabajan en el centro de salud Tierras Nuevas por un ambiente de
trabajo agradable.

A los pacientes por su paciencia, amabilidad y por darme la oportunidad de


aprender cada día más.

3
DEDICATORIA
Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por darme la oportunidad de vivir y por
estar siempre en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente
y por haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres: Vicente Sallama y Máximo Calizaya por ser ese pilar en todo lo
que soy, en toda mi educación, tanto académico, como la de la vida; y
especialmente a mi padre por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, valores y la motivación constante que me ha permitido ser una persona
de bien, por el valor mostrado para salir adelante, pero más que nada, por su
amor.

A mí hijo Jhonathan que es el motor que me obliga a funcionar y ser cada día
mejor.

A mi familia: mis abuelitos de Oruro y a mi hermana por sus palabras de apoyo


brindado que no me permitido desmayar para lograr mis objetivos

Como no dedicarlos a todos aquellos que fueron parte de mi formación


académica, docentes de la facultad de Medicina Universidad Cristiana de Bolivia
Ucebol de Santa Cruz y el centro de Tierras Nuevas

4
5
1. INTRODUCCION
Sabemos de lo importante que es de dar de lactar a un recién nacido. En este
trabajo veremos los puntos favorables y desfavorables de la lactancia por lo cual
las madres tienen que pasar si quieren un niño saludable. Muchas veces hemos
escuchado las campañas que hace el Ministerio de Salud, para que las madres
den de lactar a sus hijos, porque con ello, ellas podrían prevenir muchas
enfermedades y males que puedan aquejar sus menores hijos. Pero muchas
madres ponen muchos pretextos para no dar dicha lactancia. También podemos
apreciar campañas para que las madres den de lactar a sus hijos por todo el
mundo las cuales están a cargo de la OMS, la que nos indica que dar de lactar es
un hecho natural como es los tres o cuatro meses y no lo suficiente, por lo cual
fallecen millones de niños y la misma cantidad se demuestren y no se desarrollan
normalmente. Por lo cual se calcula que un millón de niños mueren cada año por
diarreas, infecciones respiratorias y otros tipos de infecciones, debido a que no
son adecuadamente amamantados la lactancia materna también ayuda a
proteger la salud de la madre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF recomiendan que todos
los niños reciban lactancia exclusiva a partir del nacimiento durante los primeros 6
meses de vida, y que continúen con la lactancia materna junto con alimentos
complementarios adecuados hasta los 2 años de vida y posteriormente. Sin
embargo, muchas madres de la mayoría de los países comienzan a dar a sus
bebés comidas y bebidas artificiales antes de los 4 meses y dejan de
amamantarlos mucho tiempo antes de que el niño tenga 2 años.

6
2. Problema Priorizado
Falta de concientización en las madres que no dan de lactar a su bebé recién
nacido, lo cual conlleva a las enfermedades y muertes de muchos niños por falta
de lactancia.

3. Obstáculos
 Falta de conocimiento de las madres sobre la importancia de lactar a su
hijo.
 Desinterés de las madres por no dar de lactar a sus hijos.
 Falta de información en la población sobre el tema de la lactancia.
 Madres solteras tienen que trabajar a temprana edad para poder mantener
a sus hijos y dejan a un lado la lactancia.

4. Acciones para mejorar


 Concientizar a las madres sobre la importancia de lactar a su hijo.
 Promover una campaña de información de la lactancia materna a través de
los medios de comunicación y redes sociales.
 Brindar charlas grupales a mujeres en etapa de embarazo y lactancia.

 Las madres pueden acudir a consulta si hay dudas o problemas con la


lactancia.

 Capacitar a las embarazadas y a sus familias en todos los aspectos de la


lactancia materna.

5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE TIERRAS


NUEVAS DEL MUNICIPIO DE YACUIBA- TARIJA

En la gestión del 2011 se aprueba en POA así se inicia la gestión para su


construcción desde nuevo centro de salud con las características del nuevo

7
modelo de salud SAFCI, en aquel entonces como presidente de OTB el señor
Santos Impa, Juan Quispe Puica corregidor y su directiva, si en el año 2012 se dio
el inicio de la construcción del centro de salud, pero el alcalde del municipio don
Carlos Eduardo Bru Cavero y así mismo el seguimiento continuo de su
construcción lo realizo el concejal Emilio Vaca, siendo el mismo viviente de la
comunidad, para la gestión 2013 a fecha 12 de Diciembre, se realizó la
inauguración de este nuevo centro de salud SAFCI con camas, que comprende un
centro de salud con los elementos de resolución de una atención primaria
completa e integral, atención medica Odontología, laboratorio, sala de internación,
sala de parto, ambientes de descanso para el personal, etc.

En el 2013 en centro de salud Tierras Nuevas en fecha 12 de diciembre inicio su


funcionamiento con todo el recurso humano, personal de salud bajo contrato del
municipio; asignados al Dr. Héctor Irahola como responsable médico del centro.

Ubicación
El centro de salud, se encuentra localizado A 35 KM de la ciudad de Yacuiba en la
comunidad de Tierras Nuevas al cual pertenecen 4 comunidades como esta área
de influencia las comunidades Pananty APG, Pananty MST, El barrial y Tierras
Nuevas.

Es un establecimiento de primer nivel y es parte de la red de servicio de Yacuiba.

La comunidad Tierras Nuevas tiene los siguientes:

 Educación
 Saneamiento básico
 Agua
 Alcantarillado y pluvial
 Recojo y tratamiento de residuos solidos

Limites
 Al este: comunidad de Cañería
 Al oeste: comunidad de Pananty
 Al norte: comunidad de Yaguacua
 Al sur: la comunidad el Barrial

Topografía

8
El área de influencia del centro de Tierras Nuevas, la mayor parte de su territorio
se encuentra clasificado como de fácil acceso, debido a los aspectos topográficos
propios de la región (carretera)

Infraestructura
El centro de salud tierras nuevas actualmente está organizada de la siguiente
manera:

 Dos consultorios
 Un consultorio odontológico
 Una sala de enfermería
 Sala de internación
 Una sala de parto
 Una sala de espera
 Farmacia
 Fichaje

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación del Problema


En el municipio de Yacuiba–Tarija, se observa falta de concientización e
información de las madres acerca de la importancia de lactar a su hijo.
También la falta de personal de salud para capacitar y brindar asistencia a las
embarazadas para fomentar la lactancia materna.

Formulación del problema


¿Cuáles son las estrategias y planes para promover una campaña de información
sobre la lactancia en las madres en el Centro de Salud de Tierras Nuevas, del
Municipio de Yacuiba – Tarija, en los meses de agosto a noviembre del 2020.

7. PROMOCION Y DIFUSION DE LA LACTANCIA MATERNA


La promoción de la salud comprende a todo la población, requiere ce cooperación
de todos los sectores de la sociedad, incluidos los gobiernos, de modo que exista
una participación comunitaria efectiva en la toma de decisiones y en las medidas
emprendidas para mejorar los factores determinantes de la salud.

9
La estrategia de la promoción de la lactancia materna involucra a la mujer
gestante, a la familia, a la comunidad y a la sociedad, en proceso de cambios
dirigido a mejorar la calidad de vida de todos, pero especialmente, de las mujeres
y niños. Esta estrategia se desarrolla a través de la educación, un componente
importante, porque incrementa la lactancia.

En algunas culturas, donde la lactancia natural es la norma, las mujeres asumen


que darán de lactar. En otras culturas, las mujeres deciden si amamantaran o no,
antes de que su bebe nazca, y esta decisión es muchas veces influida por la
promoción de la lactancia materna o por la promoción de sustitutos de la leche
materna, que en algunos lugares es ampliamente difundida.

La mujeres que tuvieron controles prenatales regulares fueron más propensas a


iniciar la lactancia pronto y a dar el calostro a sus bebes.

Los programas de educación tuvieron el mayor efecto en el inicio de la lactancia y


en la lactancia materna corto plazo.-

Lamentablemente no todos las gestantes acuden a las clases prenatales sobre la


lactancia, por lo que se deberá individualizar el apoyo necesario después del
parto.

8. OBJETIVOS

Objetivo general:
Mejorar a través de una alimentación optima el estado nutricional, el crecimiento y
el desarrollo, la salud y, de esa manera, la supervivencia de los lactantes y de los
niños pequeños.

Objetivos específicos:
 Fomentar la importancia de la lactancia materna hasta los veinticuatros
meses de edad en forma sencilla oportuna y de fácil compresión.
 Incentivar el amamantamiento temprano y exclusivo
 Resaltar la importancia de los diez pasos para una buena lactancia materna
exitosa.
 Brindar información eficiente para la atención y cuidado de la alimentación
de los niños/as hast los 24 meses de edad.

9. DELIMITACION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

10
Delimitación temporal: El presente trabajo se realizó en los meses
de Agosto, Septiembre y Octubre de la gestión 2020.

Delimitación Metodológica: la investigación se realizó a las madres


que acudieron al centro de salud con sus niños para su control de niño
sano y visita médica

Delimitación Espacial: El trabajo se realizó en el Centro de salud de


Tierras Nuevas en la comunidad de………...

10. JUSTIFICACIÓN

Justificación científica
El embarazo adolescente es un problema sentido por la población, por ahora, es
difícil precisar cuáles y cómo son las prácticas de Lactancia Materna debido a que
no se recopila sistemáticamente información de las madres posterior a la
detección de su embarazo, ni de los patrones de alimentación del bebé.
Por más sencilla que pudiera ser, la decisión de amamantar es muy personal y de
suma trascendencia; sin duda, de las primeras que deberá tomar la madre. Esta
acción se dificulta cuando no se tiene la información suficiente, cuando la
publicidad de fórmulas lácteas infantiles es más fuerte que la propia promoción de
la lactancia materna y aún más cuando el ambiente social dificulta la práctica.
Por ello, hay una gran necesidad de intervenir desde el embarazo y la lactancia,
para lograr un óptimo estado de nutrición, crecimiento y desarrollo del niño, con
impacto positivo a lo largo de su vida, con el objetivo de formar adultos más sanos
y con mayor oportunidad de tener una vida exitosa y plena.
Justificación Social
El desarrollo de este proyecto permitirá, además, proveer a las madres
adolescentes con información sobre los beneficios de la lactancia materna.
Por otro lado, hablando del recién nacido, la etapa prenatal y los 2 primeros años
de vida del niño son considerados como una “ventana de oportunidad” para
prevenir la mortalidad infantil atribuible a la desnutrición.
Justificación Personal

11
La lactancia materna es un proceso único que contribuye al crecimiento y
desarrollo saludable, es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de
niños normales hasta los seis meses de edad, reduce la incidencia y gravedad de
enfermedades infecciosas, disminuye la morbilidad y mortalidad infantil y rara vez
causa problemas alérgicos.
La lactancia materna es la mejor fuente de alimentación por sus ventajas
fisiológicas, inmunológicas, higiénicas y psicológicas, suficiente para satisfacer las
necesidades nutricionales de niños normales hasta los seis meses de edad

11. MARCO TEORICO


La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La OMS
señala asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento
ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños". La OMS
(Organización Mundial de la Salud) recomiendan como imprescindible la lactancia
materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También
recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo
que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo
de dos años.

La lactancia materna debe ser iniciada inmediatamente después del parto y


continuar exclusivamente hasta los seis meses.

Una vez nacido el niño de un ambiente completamente estéril intrauterino, es


expuesto a diversos gérmenes del medio ambiente, al ponerlo junto a la madre va
a adquirir los gérmenes que tiene la madre, sin embargo al recibir el calostro va a
recibir además de los gérmenes la protección contra esos mismos gérmenes que
la madre habría producido con la leche materna.

De acuerdo a los estudios a los que se tuvo acceso se pudo establecer que
aquellas madres comprendidas entre 15 a 25 años de edad son las que
abandonan prematuramente la lactancia materna por razones de falta de
información adecuada sobre su importancia y la asimilación de estas a temprana
edad al mercado laboral.

También se puede observar a través de la información teórica obtenida que son


las madres primigestas las que por falta de educación y orientación especializada,
descuidan esencialmente la lactancia materna, perjudicando la adecuada nutrición
del niño. La desnutrición que es una causa de las muertes infantiles en Bolivia y

12
uno de los factores de la desnutrición infantil es la práctica inadecuada de la
lactancia materna en los primeros seis meses de vida.

La lactancia materna es lo único que debe tomar el bebé durante sus seis
primeros meses de vida, porque por sí sola es el mejor alimento y la mejor bebida.
La leche materna es más alimenticia que otras leches y tiene todo lo que el bebé
necesita para crecer y desarrollarse, debido a su ventaja fisiológica, inmunológica,
higiénica, psicológica y económica. La introducción de otros elementos atentan
contra una lactancia materna exitosa y contribuye a incrementar el riesgo de
enfermedades infecciosas. No existe ningún sucedáneo o sustituto artificial que
pueda igualar su calidad.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA

Estructura Anatómica de mama

Por Fuera:

Areola: Es la parte más oscura alrededor del pezón. Durante el embarazo se


oscurece aún más, para hacerse más visible cuando el bebé empiece a mamar. El
niño o niña debe tomar parte de la areola para mamar bien.

Pezón: Es la punta del pecho por donde sale la leche a través de 15 a 20


pequeños agujeros.

Glándulas de Montgomery: Son los bultitos que se encuentran en la areola.


Estas glándulas producen un líquido aceitoso que mantiene los pezones suaves y
limpios. Además tiene un olor que atrae el niño o niña al pezón.

Tener pechos grandes o pequeños no tiene nada que ver con la producción de
leche.

Por Dentro:

Alvéolos: Es donde se produce la leche. Con cada mamada éstos se contraen


para sacar la leche.

Conductos lactíferos: Son los que conducen la leche de los alvéolos a los
senos lactíferos. Continuamente la leche baja por ellos.

13
Senos lactíferos: Los senos lactíferos quedan debajo de la areola; es allí
donde se almacena la leche. Por eso, es importante que el niño o niña abarque
parte de la areola para exprimir la leche.

Nervios: Son los que mandan la orden al cerebro de hacer más leche en los
alvéolos. También transmiten la orden al cerebro para hacerla salir del pecho.

Tejido graso: Envuelve todo el seno y le sirve de colchón protector. Algunas


mujeres tienen más grasa en los pechos que otras.

Por eso, las mujeres tienen diferentes tamaños de pechos. Tener senos grandes o
pequeños no afecta la producción de leche.

12. PRODUCCIÓN DE LA LECHE MATERNA


La primera etapa de producción de leche está bajo un control endocrino.

Dos hormonas- prolactina y oxitocina son importantes para ayudar a la producción


al flujo de leche, respectivamente.

Prolactina:
Producido el parto, la salida de la placenta determina un descenso brusco de las
hormonas placentarias, permitiendo la acción de la prolactina que, por estimulo de
la succión del pecho, se libera del lóbulo anterior de la hipófisis, en forma pulsátil.

La prolactina es alta en las primeras 2 horas del parto. La prolactina funciona


después de que él bebe ha lactado, para producir la leche para la siguiente
mamada.

La prolactina actúa uniéndose a receptores específicos en la glándula mamaria.


Esos receptores aumentan durante la lactancia precoz y frecuente, y luego
permanecen estables. Parece haber una precoz ventana de oportunidad para la
succión del estimule los receptores de prolactina. La acción de la prolactina
provoca el aumento rápido de la producción de leche. Las multíparas tendrían una
mayor cantidad de receptores que las primíparas, lo que explicaría el aumento
más rápido de la leche en ellas, a pesar de tener menores niveles de prolactina.

La mayoría de las mujeres pueden producir más leche de la que sus bebes toman.
Si una madre tiene gemelos y ambos lactan, producirá leches para los dos.

Si él bebe succiona menos, los pechos producen menos leche.

La prolactina es alta durante la noche. De ahí que la lactancia en la noche permite


estimular más secreciones de prolactina.

14
La prolactina tiene además un efecto relajante, haciendo de que la mujer que da
de lactar se sienta calmada y soñolienta.

La prolactina demora de la ovulación, haciendo de lactancia un método de


anticonceptivo.

OXITOCINA
En respuesta a la succión del pecho, la hipófisis ´posterior libera oxitocina al
torrente sanguíneo produciendo la contracción de las células mioepiteliales de los
alveolos mamarios y el vaciamiento de estos. Este proceso se llama el reflejo de
oxitocina o reflejo de eyección de la leche o de bajada. Es esencial para que él
bebe obtenga leche. Puede ocurrir varias veces durante una mamada.

El reflejo de eyección o de oxitocina: puede desencadenarse al ver, oír, tocar y


aun al pensar en él bebe, sin mediar el estímulo del pezón o de la areola. La
liberación de oxitocina puede inhibir temporalmente por el miedo y otros
sentimientos negativos de la madre, con dolor intenso, estrés, vergüenza o
ansiedad. La nicotina y el alcohol pueden inhibir el reflejo.

La oxitocina también produce contracciones uterinas durante el amamantamiento,


lo que contribuye a la involución uterina en el puerperio. Esta hormona provoca
además una conducta maternal en la mujer.

La madre puede ayudar a la oxitocina a funcionar:


 Manteniendo a su bebe cerca de modo que pueda verlo, olerlo, tocarlo y
responder a él.
 Sintiéndose a gusto con su bebe y confiada en que u leche es buena,
disfrutando la lactancia.
 Relajándose y poniéndose cómoda para las mamadas.
 Extrayendo un poco la leche y estimulando suavemente el pezón.
 Si es necesario, puede pedir a alguien que l masajes en la zona superior de
la espalda, especialmente a lo largo de ambos lados de las columnas.

La forma como se lo habla a una madre puede ayudar u obstaculizar el flujo de


leche esto será más adelante. Si se hace que ella se preocupe por su producción
de leche, esta preocupación puede afectar la liberación de oxitocina.

Pronto después de que nace un bebe, la mare puede experimentar ciertos reflejos
signos del reflejo de oxitocina.

Estos incluyen:

15
 Contracciones uterinas dolorosas a veces con un flujo de sangre.
 Sed súbitas
 Salida o goteo de leche del pecho opuesto cuando su bebe esta
succionando
 Sensación de hormigueo en el pecho.

Sin embargo, no siempre las madres tienen una sensación física, aunque su
reflejo esté funcionando, o el reflejo puede sentirse diferente, o ser menos notario
conforme pasa el tiempo.

Cuando la leche se eyecta, el ritmo de sección del bebe cambia, de succiones y


degluciones rápidas, o lentas y profunda.

Factor inhibidor de lactancia


Después de más de 48 horas, la secreción láctea pasa a un control autocrino, es
decir que depende del vaciamiento del pecho.

Esto es porque la leche contiene una proteína que es un factor inhibidor de la


lactancia que es capaz de disminuir la producción de leche.

Si no se extrae la leche y el pecho queda lleno, el inhibidor de la lactancia que es


capaz de disminuir la producción de leche. Si se extrae la leche del pecho, los
niveles de inhibidor caen y la producción de leche aumenta. Por consiguiente la
cantidad de leche producida depende de cuanta leche se extrae

Esto explica porque, cuando un bebe succiona solo un pecho, la leche se produce
en ese caso pecho y el otro deja de producirla, a pesar de que la prolactina llega
por el torrente circulatorio ambos pechos.

Probablemente el factor inhibidor de la lactancia inhibe la síntesis láctea alterando


la sensibilidad de las células ala prolactina.

Para evitar que el factor inhibidor de la lactancia se acumule y reduzca la


producción de la leche
 Asegúrese de que él bebe este bien prendido al pecho
 Anima la madre a dar mamadas frecuentes.
 Permita que él bebe mame tanto como quiera de cada pecho.
 Deje que él bebe termine el primer pecho antes de ofrecer el segundo.
 Si él bebe no succiona, la leche debe ser extraída para que la producción
de leche continúe.

16
 La secreción abundante de leche generalmente se inicia al tercer día
postparto, lo que se conoce como la bajada de la leche.

Algunas mujeres no experimentan esta bajada al tercer día postparto, a pesar de


una adecuada succión del pecho, esto podría deberse a factores externos
(cesaría, estrés, analgesia obstétrica, diabetes tipo 1, obesidad, ovarios poli
quísticos, retención de placenta.)

13. FISIOLOGIA DEL PEZON


En reposo, los pezones son blandos y poco elevados. Al estímulo táctil, se
vuelven más prominentes y filmes, debido a la contracción de sus fibras
musculares, lo que se denomina Protractilidad.

Aunque él bebe forma una tetilla no solo del pezón sino también del tejido blando
circúndate, la protractilidad del pezón facilita el aclopamientode la boca del niño al
pecho o agarre.

Algunas mujeres tienen poca protractilidad del pezón, pero esta mejora con el
transcurso del embarazo y con la lactancia.

14. EL ROL DEL BEBE EN LA TRANSFERENCIA DE LECHE

Contacto piel a piel y la primera mamada:


Cuando un recién nacido es colocado desnudo, en posición prona, sobre la madre,
después del parto; aproximadamente a los 15 minutos realiza movimientos de la
lengua y de la boca( reflejo de orientación búsqueda) luego o más o menos a los
30 minutos se lleva la mano a la boca y a los 50-60 minutos es capaz de
arrastrarse o gatear hacia el pecho materno ( reflejo de Bauer, de la escalera de la
marcha automática de la estación) tomar el pezón y la areola dentro de la boca y
succionar espontáneamente ( reflejo de succión)

La acción de succionar y extraer la leche:


Para que el recién nacido extraiga la leche requiere un buen “ agarre” del pecho
que consiste en la introducción del pezón y de areola profundamente en la boca,
de tal manera que la punta del pezón alcance el paladar blando.

Para lograrlo, al estimular los labios del lactante con el pezón o cuando él bebe
huele la leche, se desencadena el reflejo de búsqueda, que produce la apertura de
la boca y la ubicación de la lengua en el piso de aquella.

17
Una vez que el pezón toca el paladar se produce el reflejo de succión el niño
desplaza la lengua hacia adelante, por encima de la encía inferior, y comprime la
areola contra el paladar duro por medio de movimientos de la lengua. Ondulares
de adelante hacia atrás, extrayendo la leche de los conductos a la región posterior
de la boca. Al mismo tiempo el reflejo de oxitocina hace que la leche fluya a lo
largo de los conductos.

La succión estimula la liberación de hormona intestinales que preparan al bebe


para la digestión del calostro, además de provocar la liberación de prolactina.

Cuando la boca se llene de leche, se desencadena el reflejo de deglución.

Posteriormente algunas madre pueden tener dificultades para conseguir que él


bebe tenga un buen agarre y necesitan ayuda.

Mientras estén presentes lo reflejos del recién nacido durante por los lo menos las
primeras seis meses de vida puede ocurrir agarre espontaneo del pecho en el
contacto piel a piel y ayudar a que él bebé aprenda a mamar.

15. UN BEBE SANO MOSTRARA CIERTAS SEÑALES


 Movimientos de succión o de búsqueda
 Sonidos de succión o sonidos suaves o suspiros
 Movimientos de la mano hacia la boca
 Movimientos rápidos de los ojos
 Intranquilidad
 Llanto

Cuando es hambre, el llanto es un signo tardío y puede interferir con la lactancia


adecuada.

Las mamadas son a libre demanda y su frecuencia es variable de un bebe a otro,


se ha observado una mediana de 8 mamadas en 24 horas en los bebes con
lactancia materna exclusiva ( 6 en el día y 2 en la noche.) el vaciamiento gástrico
es más rápido en los bebes amamantados que en lo que toman formula.

El tamaño del estómago del recién nacido


El primer día de un recién nacido tiene una capacidad gástrica para recibir un
volumen de 5 a 7ml aproximadamente cada vez que lo alimenta, los
investigadores reportan que el primer día el pequeño estomago no puede
estirarse.

Chupones artificiales y dificultades en la succión

18
Los chupones artificiales puede causar dificultades para él bebe que lacta.

Al succionar el pecho hay acciones diferente de la boca él bebe puede preferir el


chupón artificial y encuentra difícil amamantar.

Enseñe a las madres como pude mantener una abundante producción de


leche:

 Ayude al bebe a lactar pronto después del nacimiento


 Asegúrese de que él bebe este bien agarrando al pecho y no le dé ningún
chupón que confundiría su succión y reduciría la estimulación del pecho.
 Amamanta en forma exclusiva
 Alimente al bebe frecuentemente tanto como quiera a libre demanda y por
tanto tiempo como quiera en cada mamada.
 Amamanta al bebe de noche cuando la liberación de prolactina en
respuesta succión es más alta.

Signos de que él bebe esta succionando en forma eficaz:


Si un bebe está agarrando, es probable que este succionando bien y obteniendo
leche durante la mamada. Los signos de que él bebe es obteniendo leche
fácilmente son:

 Él bebe tiene succiones lentas y profundas, haciendo a veces pausas por


tiempo
 Se puede oír al bebe deglutir
 Las mejillas del bebe están llenas y no se hunden durante una mamada
 Él bebe termina de mamar, suelta el pecho por sí mismo y mira satisfecho

Signos de que él bebe NO esta succionando bien en forma eficaz:

Si un bebe:
 Hace solo succión rápidas
 Hace ruidos con la boca
 Tiene las mejillas hundidas
 Está inquieto y parece inestable en el pecho, agarrando y soltándolo
 Mama muy frecuentemente – más seguido que cada hora TODOS los días
 Lacta por mucho tiempo- por más d una hora CADA mamada a menos que
sea de bajo peso
 No se muestra satisfecho al final de la mamada.

16. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA


19
Las mujeres han dado de lactar en forma natural, durante muchos años sin
conocer las ventajas de la lactancia materna. Ha sido últimamente que se
adquirido nuevos y más precisos congocimientos sobre su composición y sus
beneficios aunque todavía queda mucho por investigar.

Siendo la lactancia materna el patrón de alimentación normal del ser humano al


inicio de la vida, cualquier otra sustancia que pueda usarse como alimento de
reemplazó para lactantes, debe ser comparada con ella y no al revés.

Si bien lo más importante para las madres es el apoyo que pueda brindárseles
para decidir y llevar a cabo la alimentación de sus bebes, el personal de salud
debe conocer tanto las ventajas de amamantamiento como los riesgos de no
amamantar como base para poder dar ese apoyo.

Como la leche materna es única


La leche materna no es un solo un conjunto de nutrientes apropiados para el
lactante, sino un fluido vivo que tiene más de 200 componentes conocidos, que
interactúen y que tienen más de una función cada uno, generalmente una
nutricional y otra protección contra las infecciones o de estímulo del desarrollo.

Por todo ello, la leche humana no es intercambiable con leches de otras especies
o con fórmulas artificiales hacerlo, pone en desventaja a la madre y al bebe.

Composición de la leche humana


Lo principales componentes de la leche materna son sintetizados y secretados por
la glándula mamaria. La composición de la leche humana no es uniforme porque
cambia según las necesidades del lactante. Cambia durante la mamada de una
mamada a otra, en el transcurso del día, de un día a otro mes a mes. También
tiene variaciones individuales. Sin embargo estos cambios se dan entre ciertos
límites, por lo que se puede decir que su composición es estable dentro de la
especie.

Nutrientes en la leche materna

Agua:
El agua constituye el 87.6% de la leche. Todos los otros componentes están
disueltos, dispersos o suspendidos en agua.

Estudios en clima caliente y seco han demostrado que los neonatos se mantienen
bien hidratados, solo con la leche materna a libre demanda.

20
Dar agua y otros líquidos tales como infusiones (te, anís,…) puede disminuir la
producción de leche materna, disminuir la ingesta de nutrientes del bebe e
incrementar el riesgo de infecciones y desnutrición.

Proteínas:
La leche humana tiene una composición diferente a las leches de otros mamíferos.
La leche de los animales contiene más proteínas que la leche materna. Los
animales necesitan más proteínas su crecimiento corporal es más rápido, pero no
es mejor.

La concentración de proteínas en la leche human madura es de 0.9g/dl la más


baja de todos los mamíferos – y cubre perfectamente las necesidades
nutricionales del lactante humano. Además el lactante humano no puede excretar
fácilmente el exceso de proteínas de la otra leche.

Calidad de proteína de diferentes leches:


La calidad de las proteínas también es diferente. En general las proteínas de la
leche consisten en proteínas del suero y caseína.

En la leche humana predominan las proteínas del suero, son más altas al inicio de
la lactancia y disminuyen posteriormente.

La Lactoferina es más alta en la leche de madres con deficiencia de hierro, por lo


que se piensa que protege al lactante contra la deficiencia y hierro.

La leche humana contiene todos los aminoácidos esenciales.

La taurina, aminoácido que aunque no es considerado esencial para el adulto, si lo


es para el recién nacido. La taurina es un aminoácido esencial para el desarrollo
neurológico del recién nacido, se encuentra en la leche humana y no en la de
vaca.

Otras proteínas de la leche humana:


Otras proteínas – enzimas, factores de crecimiento y hormonas – están presentes
en bajas concentraciones en la leche materna pero tiene importantes funciones,
facilitan la digestión o absorción de nutrientes, maduran el sistema inmune o
favorecen el desarrollo intestinal.

Las enzimas en la leche materna lipasa y amilasa comienzan la digestión de


grasas y carbohidratos, de modo que estén rápidamente disponibles para él bebe.

21
Las formulas artificiales tiene proteínas diferentes a las de la leche humana que
producen ser lentas y difíciles de digerir o causar intolerancia o alergia resultando
en erupciones, diarrea y otros signos.

Nitrógeno NO proteico:
Comprende el 18 a 40% del nitrógeno total, lo constituyen carnitina es esencial
para oxidación de los ácidos grasos, lo que permite al recién nacido utilizarlos
como fuente de energía alternativa a la glucosa para el metabolismo cerebral, en
el periodo de transición a la vida extrauterina. Los recién nacidos alimentados con
formula tienen bajos niveles de carnitina en comparación a los amamantados.

Grasas:
El contenido total de grasa de la leche humana varía entre 3y 5 g/dl la grasa es la
principal fuente de energía para el lactante, proporciona 50% de las calorías de la
leche.

La grasa en la leche esta en pequeños glóbulos grasos, que se forman en la


células alveolares mamarias, y están rodeadas por una membrana formada por
proteínas, fosfolípidos y otros.

Las formulas artificiales carecen de enzimas digestivas tienen poco o ningún


colesterol y no cambian durante la mamada, algunas marcas pueden tener ácidos
grasos añadidos sin embargo no están aprobado que sean seguro.

Carbohidratos:
La lactosa es el principal carbohidrato en la leche materna se encuentra en una
concentración de 7 g/dl en la leche madura.

Se produce en la glándula mamaria es constante a lo largo del día. Es un


disacárido compuesto de glucosa y galactosa que se des dobla para ser
absorbida por el intestino.

La lactosa ayuda a la absorción del calcio y del hierro proporciona energía para el
crecimiento del cerebro y retrasa el crecimiento de organismo patógenos en el
intestino.

No todas las formulas artificiales contiene lactosa. Se desconocen los efectos de


alimentar a los lactantes sanos con sustitutos de leche materna sin lactosa.

Vitaminas en diferente leche


La leche humana tiene una gran cantidad de vitaminas A y C,

22
La cantidad de vitaminas en la leche humana varía de una madre a otro debido a
diferencia de la dieta. Las vitaminas hidrosolubles de la leche materna se afectan
más por la dieta de la madre que las vitaminas liposolubles.

Para su metabolismo, la vitamina D requiere que él bebe tenga una exposición


solar de unos minutos diariamente.

Minerales:
La leche materna contiene todos los minerales necesarios para cubrir los
requerimientos del lactante. La dieta de la madre no influye en ellos.

Hierro:
La cantidad de hierros en la leche materna, 0,5 – 0,7 mg/dl es suficiente para los
primeros 6ª 8 meses en los lactantes que nacieron sanos.

El calcio aparece también en pequeñas cantidades en la leche humana 20-34


mg/dl pero su absorción es del 67-75%

Factores inmunológicos en la leche materna:

El sistema inmune del niño no es totalmente desarrollado al nacimiento y no lo


estará hasta los tres años o más. La leche materna proporciona protección para él
bebe complementando al sistema de varias manera.

Como protege la leche materna:


Inmunidad pasiva

 factores humorales
 factores celulares

Inmunidad activa

 Los niños amamantados producen más anticuerpos al ser vacunados.


 la leche materna induce inmunidad en el tracto urinario

17. VARIACIONES NORMALES DE LA COMPOSICIÓN DE LA


LECHE MATERNA
Los términos que se usan convencionalmente para explicar estas variaciones no
pueden ser exactos ya que los cambios en la composición de la leche se dan en
forma progresiva y continuada.

23
Calostro
Se produce de los primeros 3 a 4 días postparto Fluido viscoso amarillento y
espeso que se produce desde el último trimestre de embarazo y en los primeros
cinco días después del parto. Varía su producción desde 10 a 100 ml/día. Rica en
proteína e inmunoglobulinas y es muy importante ya que lo defiende de las
infecciones más comunes.

El calostro es laxante, estimula el pasaje de meconio ( la primera deposición,


negra pegajosa.) esto ayuda a prevenir la ictericia.

El calostro contiene mayor concentración de proteínas que la leche madura.

También contiene más zinc, cloro, potasio, vitamina A, vitamina E.

El calostro tiene menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche


madura.

Leche de Transición
Es la leche que se produce después del calostro de 4 a 14 días posteriores al
parto. Se caracteriza por un progresivo aumento de volumen, del contenido
calórico total y de la concentración de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles ,
mientras disminuye la concentración de proteínas y vitaminas liposolubles. Su
volumen llega aproximadamente a 500 cc/día al quinto día.

Leche Madura
De 14 días para adelante la leche madura contiene todos los nutrientes que él
bebe necesita para su crecimiento optimo durante los primeros 6 meses además
de sus sustancia que ayudan a la digestión, al desarrollo y que le protegen contra
las infecciones.

El volumen de la leche madura depende de la demanda del bebe. En general el


volumen aumenta progresivamente hasta aproximadamente 700 cc/día a los 30
días del parto y 800 cc/ día a los 6 meses de lactancia materna exclusiva con
límites. Si la mare tiene gemelos producirá leche suficiente para ambos.

Leche inicial y leche final:


El nivel de grasa es más bajo en la leche al inicio de la mamada- esta es llamada
“leche del comienzo o inicial “tiene mayor proporción de agua, proteína y luctuosa
y Calma la sed del bebe. El nivel de grasa es más alta en la leche posteriormente
en la mamada- esta es llamada “leche final” y da la saciedad.

24
Leche de pre- termino:
Cuál es la diferencia entre estas leches?

La leche de la madre del prematuro tiene más proteína que la del recién nacido a
término.

Propiedades espaciales de la leche de pre termino:


La leche de la madre que da la luz antes de las 37 semana de gestación tiene
mas proteínas, lípidos, caloría, más altos niveles de algunos minerales incluye
hierro, sodio, cloro, potasio, calcio, magnesio y zinc que la leche madura, así como
más propiedades inmunes, haciéndola apropiada para las necesidades del
prematuro.

18. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL NIÑO.


 Proporciona la nutrición ideal para cubrir las necesidades cambiantes del
lactante para su crecimiento y desarrollo.
 Las infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía el
estreñimiento
 Puede evitar muertes infantiles si todo bebe fuera amamantado
exclusivamente hast los 6 meses.
 Disminuye la posibilidad de leucemia y linfoma en la niñez.

BENEFICIO DE LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE:


El amamantamiento también protege la salud de la madre y promueve el
comportamiento y vinculo materno- infantil estableciendo un fuerte lazo afectivo de
apego.

 La mama pasa más tiempo acariciando al bebe


 Disminuye el riesgo de la madre de contraer cáncer de la mama, ovarios y
de útero
 Reduce el riesgo de sufrir una hemorragia postparto.
 La madre tiene menor riesgo de desarrollar osteoporosis y anemia.
 El amamantar exclusivamente atrasa el regreso de la fertilidad.

BENEFICIO PARA LA FAMILIA


 Dar de mamar ayuda a que la familia sea más feliz y unida porque:
 Hay menos preocupaciones debido a que los niños o niñas se enferman
menos

25
 Al no comprar otras leches, biberones, chupones y combustible el dinero de
la familia se utiliza mejor
 El marido aprecia la contribución que hace la mujer cuando amamanta a su
hijo o hija
 Los otros niños o niñas de la familia aprenden lo importante que es
amamantar a un bebé
 Protege la inteligencia y el crecimiento normal de su hijo o hija.

BENEFICIO PARA EL PAIS


Las madres que amamantan contribuyen:

 A que menos niños se enfermen y se mueran y a que haya menos gastos


hospitalarios
 A utilizar el recurso natural renovable más valioso
 A que el país tenga niños y niñas más sanas, inteligentes y seguras de sí
mismos
 A formar la inteligencia, productividad y el futuro del país
 A saber que tienen un recurso irremplazable para criar las generaciones
futuras
 A que los familiares, la comunidad, los servicios de salud, los patronos y el
gobierno se sientan obligados a apoyar y mantener la lactancia materna

19. LOS RIEGOS DE NO AMAMANTAR


 Al no a amamantar se pone en riesgo a los bebes, a las madres, las
familias y la comunidades.
 La falta de elementos protectores de la leche materna
 Ausencia de cantidad de nutrientes
 Los niños pueden enfermar o morir de infecciones como diarrea,
infecciones gastrointestinales o respiratorias.
 Pesar menos y no crecer bien
 Menor desempeño en el desarrollo intelectual logros educativos

POSICION PARA EL AMAMANTAMIENTO


Más importante es el agarre que la posición del bebe sin embargo puede haber
posiciones diferentes que dificulten la lactancia principalmente en recién nacido.

Posición de la Madre:

26
 La madre debe esta cómoda con la espalda apoyada, si está sentada o
echada
 Con los pies apoyados si está sentada de modo que cuelguen.
 Sosteniendo el pecho si es necesario.

Posición del Bebe:


Se usan 4 claves para ayudar al bebe a estar cómodo. El cuerpo del bebe
necesita estar:

 alineado
 Muy cerca
 Frente

Posición Echada o de Costado:


Esta postura puede favorecer tu descanso y ser útil si tienes dolor en el periné.

Túmbate de lado.

 Coloca al bebé con su cabeza frente a tu pecho y apoyada en el colchón,


no sobre tu brazo.
 Desplaza al bebé hasta que su nariz-labio superior queden a la altura del
pezón y espera a que se agarre espontáneamente.
 Para mantener esta posición sujeta al bebé con la mano o coloca una toalla
en su espalda.

Posición de cuna:
 Es una de las posturas más utilizadas
 Apoya la cabeza del bebé en el antebrazo, no en el pliegue del codo, y la
mano en la espalda en lugar de en las nalgas.
 El bebé́ tiene que estar en estrecho contacto con tu cuerpo, con la cabeza y
su cuerpo bien alineados frente al pecho y el pezón a la altura de la nariz.
 Acerca al bebé al pecho en lugar de desplazar el pecho hacia la boca del
bebé y dale tiempo a que lo agarre espontáneamente.

Posición cruzada:
Es útil cuando se precisa un agarre dirigido por dificultades del bebé para
engancharse al pecho, cuando el recién nacido es pequeño y si experimentas
dolor en otras posturas.

27
 Sujeta el cuerpo y la cabeza del bebé con el brazo y la mano contraria al
pecho que ofreces.
 Realiza la técnica del sándwich con la mano del pecho que ofreces.
 Espera a que la boca del bebé esté bien abierta y acerca el bebé al pecho
dirigiendo el pezón por encima de la lengua en dirección al pabellón de la
oreja.

20. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA


 Negación de la madre
 Madre portadora de VIH
 Enfermedad materna grave
 Tóxicos consumido de la madre
 Enfermedad metabólica de recién nacido

21. PATOLOGIAS MÁS COMUNES MAMARIAS

Dolor: la causa más frecuente es la mala posición del niño al mamar.

Grietas del pezón: la causa principal es una mala posición del niño al mamar.

Micosis mamaria: dolor quemante y persistente durante la mamada y aún más


después de la mamada.

Congestión mamaria: mamas voluminosas, duras y sensibles por


acumulación masiva de leche.

Mastitis: es la obstrucción de un conducto que se ha infectado, normalmente


ocurre en una sola mama y en solo cuadrante.

Absceso mamario: secundario a una mastitis mal tratada o tratada


tardíamente. Su manejo es quirúrgico

22. LOS DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA


EXITOSA

28
1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que
sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de
atención de la salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de
poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia
materna y la forma de ponerla en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al
alumbramiento.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener
la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro
alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas
del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar a los niños alimentados al pecho chupador o chupete artificiales.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y
procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del
hospital o clínica.

La lactancia materna es importante para madres, familias y


comunidades:
La leche materna esta fácilmente disponible. No hay nada que comprar y no
necesita preparación ni almacenamiento.

La lactancia es simple y no necesita u tencillos ni preparación.

Es ecológica no tiene desperdicios ni requiere combustible que contaminen el


medio ambiente.

29
23. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tipo de investigación
El diseño de este trabajo es de tipo descriptivo, ya que implica la observación y
descripción de los factores que influyen en la práctica de la lactancia materna
exclusiva y prolongada en niños(as) menores de 1 año en la Comunidad de
Tierras Nuevas.

Universo y muestra

Universo:

La población estudiada para el presente trabajo, son todas las madres de


niños/as menores de 6 meses de edad que son exclusivamente amamantados con
lactancia materna exclusiva, y madres de niños y niñas menores de 1 año que aún
son amamantados con lactancia prolongada.

Muestra: Se realizó una muestra representativa de 20 madres de niños y niñas


menores de 1 año de edad, que dan lactancia exclusiva, otros con lactancia
materna prolongada.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario
estructurado que consta de 10 preguntas.

30
24. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.binasss.sa.cr/revistas/epidemiologia/v1n2/art5.pdf
 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/40109/9243560670.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 https://www.aeped.es/sites/default/files/gpc_560_lactancia_osteba_paciente.pdf
 https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/pdfs/bc_participants_man
ual_es.pdf
 https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf
 https://www.aeped.es/sites/default/files/8-lm_andalucia.pdf
 http://www.medicos.cr/web/documentos/boletines/BOLETIN%20080113/LACTANCIA
%20MATERNA%20EXCLUSIVA.pdf
 https://www.academia.edu/33268055/Lactancia_Materna_gu
%C3%ADa_para_profesionales
 https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_560_Lactancia_Osteba_compl.pdf

25. RESULTADOS

31
CUADRO N° 1

DISTRIBUCION DE LAS MADRES HASTA EL CURSO QUE ESTUDIÓ

LA MADRE EN LACTANCIA MATERNA EN LA


COMUNIDAD DE LAS “TIERRAS NUEVAS” YACUIBA – TARIJA 2020

variable #
primaria 7
secundaria 2
universidad 1
ninguno 10
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N° 1

Nivel de estudio alcanzado

35%

primaria
50%
secundaria
universidad
ninguno

5%
10%

Análisis: el cuadro y grafico N° 1, demuestra que el 35% de las madres asistieron


hasta la PRIMARIA, el 10% asistieron hasta la SECUNDARIA, el 5% de las
madres asistieron hasta la UNIVERSIDAD y el 50% de las madres dijeron que NO
ESTUDIARON.

CUADRO N°2

32
DISTRIBUCION DE LAS MADRES HASTA EL CURSO QUE
ESTUDIO LA MADRE LACTANCIA MATERNA EN LA

COMUNIDAD DE LAS “TIERRAS NUEVAS” YACUIBA – TARIJA


2020

variable #
Labor de casa 14
trabaja 4
estudiante 1
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°2

DISTRIBUCION DE LAS MADRES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE


LA LACTANCIA MATERNA EN LA

COMUNIDAD DE LAS “TIERRAS NUEVAS” YACUIBA – TARIJA


2020

21% 5%

labor de casa
trabaja
estudiante

74%

Análisis: el cuadro y grafico N° 2 Demuestra que el 74.74% de madre


se dedican a labor de casa. Y el 21.21% de las madres trabajan. Y el
5.5% de la madre estudia.

33
CUADRO N°3

variable #
casada 5
soltera 1
concubinato 14
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°3

25%

casada
5% soltera
cuncubinato

70%

Análisis: el cuadro y grafico N° 3 Demuestra que el 25.25% de la


madre está casada. Y el 5.5% de la madre es soltera. Y el 70.70% de
la madre esta cuncubinado.

34
CUADRO N°4

variable #
si 15
no 5
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°4

25%

si
no

75%

Análisis: el cuadro y grafico N° 4 Demuestra que el 75.75% de la


madre dijo que si. Y el 25.25% de la madre dijo que no.

35
CUADRO N°5

variable #
si 1
no 19
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°5

5%

si
no

95%

Análisis: el cuadro y grafico N° 5 Demuestra que el 5.5% de la madre


dijo que si. Y el 95.95% de la madre dijo que no.

36
CUADRO N°6

variable #
Solo con leche materna 13
Solo con leche artificial 2
mixta 5
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°6

25%

solo con leche materna


solo con leche artificial
10% mixta
65%

Análisis: el cuadro y grafico N° 6 Demuestra que el 65.65% de la


madre dijo que solo con leche materna. Y el 10.10% de la madre dijo
que con solo la leche artificial. Y el 25.25% de la madre dijo da mixta.

37
CUADRO N°7

variable #
Tomar al niño y pegarlo al 4
abdomen
Agarrar el seno y estimular los 10
labios del bebe para que habrá la
boca
Introducir en la boca del niño/a el 6
pezón y la areola
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°7

38
30% 20%

tomar al niño/a en los brazos y


pegarlo al abdomen
agarrar el seno y estimular los
labios del bebe para que abra la
boca
introducir en la boca del niño/a
el pezon y la areola
50%

Análisis: el cuadro y grafico N° 7 Demuestra que el 20.20% de la


madre dijo que toma al niño en los brazos y pegarlo al abdomen. Y el
50.50% de la madre dijo que agarra el seno y lo estimula a los labios
del bebe para que abra la boca. Y el 30. 30% de la madre dijo que
induce en la boca del niño el pezón y la areola.

CUADRO N°8

variable #
Porque no produce grieta 5
Porque no causa dolor 13
Permite una buena succión 2
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°8

39
10% 25%

porque no produce grieta


porque no causa dolor
permite una buena succion

65%

Análisis: el cuadro y grafico N° 8 Demuestra que el 25.25% de la


madre dice que no produce grieta. Y el 65.65% de la madre dice
porque no causa dolor. Y el 10.10% de la madre dice que permite una
buena succion.

CUADRO N°9

Variable #
Sigue llorando constantemente y 1
no parece satisfecho
porque el/la niño/a no sube de 1

40
peso
Porque el/la niño/a no duerme 3
después de tomar el pecho
El niño/a tiene menos energía 2
todas 13
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°9

5%
5%
15%
sigue llorando constantemente y
no parece satisfecho
porque el/la niño/a no sube de
peso
el niño/a no duerme despues de
10% tomar el pecho
65% el niño/a tiene menos energia
todas

Análisis: el cuadro y grafico N° 9 Demuestra que el 5.5% de la madre


dijo que llora contantemente y no parece satisfecho. Y el 5.5% de la
madre dijo que el niño no sube de peso. 15.15% de la madre el niño
no duerme después de tomar el pecho. Y el 10.10% de la madre dice
que el niño tiene menos energía. Y el 65.65% de la madre dijo que
presenta todas.

CUADRO N°10

41
variable #
segura 19
insegura 1
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°10

5%

segura
insegura

95%

Análisis: el cuadro y grafico N° 10 Demuestra que el 95.95% de las


madre dijo que se siente segura. Y el 5.5% de la madre se siente
insegura.

42
CUADRO N°11

variable #
si 13
no 7
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°11

35%

si
no

65%

Análisis: el cuadro y grafico N° 10 Demuestra que el 65.65% de la


madre dijo que si. Y el 35. 35% de la madre dijo que no.

43
CUADRO N°12

variable #
Lavándose con agua de 6
manzanilla
Haciendo masaje circular 4
Siguiendo las indicaciones que le 10
daba en el control prenatal

Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°12

Ventas

30%

lavandose con agua de


manzanilla
50% haciendo masaje circular
siguiendo las indicaciones que le
daba en el control prenata

20%

44
Análisis: el cuadro y grafico N° 12 Demuestra que el 30. 30% de la
madre dijo que lavándose con agua de manzanilla. 20.20% de la
madre se hace masaje circular. Y el 50.50% de la madre dice que
sigue las indicación q les daban en el control prenatal.

CUADRO N°13

variable #
15 a minuto 3
30 a 45 minutos 12
45 a 90 minutos 5

Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°1 GRAFICO N°13

25% 15%

15 a 30 minuto
30 a 45 minutos
45 a 90 minutos

60%

Análisis: el cuadro y grafico N° 13 Demuestra que el 15.15%

45
CUADRO N°14

variable #
Dar remedios caseros y 1
suspender la lactancia
Ponerle paños tibios en el 1
abdomen
Ir a la emergencia de un hospital 5
Cargar y caminar con el/la Niño/a 13
y hacerle masajes con palmadas
sobre la espalda para eliminar los
gases

Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°1 4

5%
5%

Dar remedios caseros y


suspender la lactancia
25%
ponerle paños tibios en el
abdomen

ir ala emergencia de un hospital

cargar y caminar co el/la niño/a y


hacerle masajes con palmadas
65% sobre la espalda para eliminar
gases

46
CUADRO N°15

variable #
Alcohol 0
tabaco 0
drogas 0
ninguna 20

Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°15

alcohol
tabaco
droga
ninguna

100%

47
CUADRO N°16

variable #
si 0
no 20
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°16

si
no

48
CUADRO N°17

variable #
La actividad laboral 2
Incomodidad dar el pecho en un 0
sitio publico
El pezón se agrieta mucho 2
Es doloroso 15
Dedicar todo el tiempo al bebe 1
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°17

Ventas

5% 10% 10%
la acticidad laboral
incomunidad dar el pecho en un
sitio publico
el pezon se agrieta mucho
es doloroso
dedicar todo el tiempo al bebe

75%

49
CUADRO N°18

variable #
Antes de los 6 meses 0
De 6 a 12 meses 1
De 12 a 18 meses 5
A los 2 años 14
A los 2,5 años o mas 0

Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°18

5% 24%

antes de los 6 meses


de 6 a 12 meses
de 12 a 18 meses
a los 2 años
a los 2,5 años o mas

71%

50
CUADRO N°19

variable #
Si 5
no 15
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°19

25%

si
no

75%

51
CUADRO N°20

variable #
si 16
no 4
Fuente: encuesta realizada a la comunidad

GRAFICO N°20

Ventas
20%

si
no

80%

52
1. Nivel académica de la madre?

 Primeria
 Secundaria
 Universidad
 Ninguna

2. Ocupación de la madre?

 Labor de casa
 Trabaja
 Estudiante

3. Estado civil de la madre?

 Casada
 Soltera
 Concubinato

4. conoce sobre lactancia materna?

 Si
 No

5. Sabe usted que es el calostro?

 Si
 No

6. Alimentación del Recién Nacido?

 Solo con leche materna


 Leche artificia
 Mixta leche materna más leche artificial

7. Sabe usted como colocar correctamente el niño al seno?

 Tomar al niño en los brazos y pegarlo al abdomen


 Agarrar el seno y estimular los labios del bebe para que abra la boca

53
 Introducir en la boca del niño/a el pezón y la areola

8. Porque es importante la colocación correcta del bebe al seno?

 Porque no produce grietas


 Porque no causa dolor en las mamas
 Permite una buena succión por parte del bebe

9. Usted sabe que un niño/a no está satisfecho con el pecho materno ¿Cuándo?

 Sigue llorando constantemente y no parece satisfecho


 Porque el/la niño/a no sube de peso
 El niño/a no duerme después de tomar el pecho
 El niño/a tiene menos energía
 Todas

10. Se siente seguro dando el pecho a su niño/a?

 Segura
 Insegura

11. El estado de ánimo influye en la producción de leche materna?

 Si
 No

12. Cual fue la forma que empleo para preparar sus pezones?

 Lavándose con agua de manzanilla


 Haciendo masaje circular
 Siguiendo las indicaciones que le daba en el control prenatal

13. Tiempo y frecuencia de práctica diaria de lactancia materna?

 15 a 30 minutos
 30 a 45 minutos
 45 a 90 minutos

Frecuencia en el día?

 1 a 2 veces
 3 a 4 veces
 5 a 6 veces
 7 a 8 veces

54
 Libre a demanda

14. Cuando el/la niño/a tiene cólicos que hace usted?

 Dar remedios caseros y suspender la lactancia


 Ponerle paños tibios en el abdomen
 Ir a la emergencia de un hospital
 Cargar y caminar con el/la Niño/a y hacerle masajes con palmadas sobre la
espalda para eliminar los gases

15. Usted consume sustancias durante la lactancia cómo?

 Alcohol
 Tabaco
 Drogas
 Ninguna

16. Ha sentido vergüenza cuando da de lactar a su niño/a en lugares públicos

 Si
 No

17. Que inconvenientes se le ha presentado a usted al momento de dar el pecho a


su hijo/a

 La actividad laboral
 Incomodidad dar el pecho en un sitio publico
 El pezón se agrieta mucho
 Es doloroso
 Dedicar todo el tiempo al bebe

18. Qué edad considera adecuada para el destete de su niño/a

 Antes de los 6 meses


 De 6 a 12 meses
 De 12 a 18 meses
 A los 2 años
 A los 2,5 años o mas

19. Conoce usted que al amantar al niño/a tiene menos probabilidades de contraer
enfermedades como la diarrea, infección de los oídos neumonía?

55
 Si
 No

20. Obtuvo alguna capacitación o guía de cómo puede ser usted beneficiaria del
bono y subsidio “Juana Azurduy”

 Si
 No

56
26. CONCLUSIONES

57
ANEXOS

58
59
60
61
62
63
64

También podría gustarte