Está en la página 1de 27

Programa Nacional Proyecto Disciplinario

de valor agregado, “Contribución al desarrollo


agroindustria y bioenergía acuícola sostenible”

Material bibliográfico del Módulo 8 | Ciclo de seminarios web

Acuicultura: innovación y agregado de valor


para la producción y el abastecimiento local

Módulo 8

Este material es parte del libro:


INTA y el desarrollo de la acuicultura en Argentina. Innovación
y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local
Compilado por Herman Hennig, Luciano Méndez, Pablo Saleme.
1a ed . – Santa Fe: Ediciones INTA, 2021.

Más información y contacto en


inta.gob.ar/documentos/acuicultura

INTA, Instituto Nacional de


Tecnología Agropecuaria
Argentina, septiembre 2021
Módulo 8.a

Gestión de la información en la producción acuícola


C.P.N. (Mgtr) Luis Ademar Monicault
INTA Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez, Chaco
monicault.luis@inta.gob.ar
Video de esta ponencia en: http://bit.ly/modulo9acui2020

“PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA” y su incidencia en el CÁLCULO de los Costos y en la GESTIÓN


Empresarial
¿Qué registros empresariales necesitan guardar los participantes en la generación de
ingresos por medio de emprendimientos, microempresas o empresas dedicadas a la
acuicultura?

Introducción
Cualquier persona dedicada a una actividad de generación de riqueza, sea grande o pequeña, tiene que
saber y recordar lo que pasa con su negocio en todo momento. Por lo tanto, los propietarios de
emprendimientos, microempresas, empresas, tienen que escribir todo lo que se hace, para referencias
futuras.

¿Qué es llevar un registro?


Llevar un registro de la empresa significa poner por escrito:
 cuánto dinero entra en su empresa y
 cuánto dinero sale de su empresa
Llevar un registro es una forma de escribir en orden cronológico todas las transacciones que involucren
dinero, ya sea que entre o salga de su empresa. Una transacción es cualquier intercambio de dinero por
valor. Es un trato o convenio por el cual dos partes llegan a un acuerdo comercial, generalmente de
compraventa. Es una operación mercantil en la que un vendedor y un comprador, acuerdan la
transferencia de la propiedad sobre algo (ejemplo: un bien), a cambio de un precio previamente
acordado. Por ejemplo, una transacción es cuando compramos alevines para sembrar en nuestros
estanques, para nuestra futura producción. El dinero entra y sale de la microempresa a través de las
transacciones. Las microempresas reciben la mayor parte del dinero por la venta de bienes o servicios.
El dinero que sale de ellas se emplea en el pago de bienes, materias primas, trabajo y servicios (agua,
electricidad).
Por lo tanto, el registro ayudará a recordar cosas tan básicas como:
 ¿Qué se compró?
 ¿Cuándo se compró?
 ¿Cuánto se pagó por ello?
 ¿Cuándo y qué se vendió?
 ¿Cuánto se cobró por esa venta?
 ¿Se vendió o compró a crédito?
 Inventario de bienes almacenados (materias primas, productos)
 ¿Cuánto dinero se gana al día (a la semana, al mes, al año)?
 ¿Cuánto dinero se gasta al día (a la semana, al mes, al año)?

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 2
 ¿Qué superávit ha habido y qué se ha hecho con él?
 ¿Se observa un progreso?
 ¿De cuánto dinero dispone la microempresa para gastos?
 Etc.
El registro de todos los datos mencionados ayudará al propietario del emprendimiento, microempresa
o empresa, a saber, cuánto dinero necesita para hacer funcionar la misma cuando lo necesite (por
ejemplo, capital para ampliarla y de dónde saldrá). Un registro claro y exacto también ayudará a juzgar
si se puede obtener tantos beneficios como se esperan. Quizá se está gastando demasiado dinero en
salarios o materias primas. Quizá está ocurriendo algo con el dinero, materiales, bienes, con el proceso
mismo de producción, del emprendimiento, de la microempresa o empresa que necesariamente deba
ser corregido, a los efectos de mejorar Productividad, Eficiencia y Control sobre la misma, a los efectos
de tomar una adecuada decisión, para reorientar la misma hacia los objetivos planteados.
Así, un buen registro puede ayudarle a resolver problemas en su emprendimiento, microempresa,
empresa, y le capacita para planificar el futuro al evidenciar los errores que han sucedido en el pasado,
es decir aprender de esos errores y encaminar a la misma hacia los objetivos planteado o deseados.
En atención a lo más arriba planteado es que vamos a profundizar sobre dos conceptos básico, pero
muy importantes para la gestión, que son: PRODUCTIVIDAD y EFICIENCIA, los cuales los vamos a ver
desde el punto de vista del Cálculo del Costo y de la Gestión Empresarial.
Comenzaremos por hablar de PRODUCTIVIDAD y EFICIENCIA; dos términos cuyos significados son
distintos uno del otro, y que generalmente los utilizamos como sinónimos. Y lo que vamos a hacer es
mirar a estos dos conceptos, tanto desde el punto de vista del “Cálculo del Costo”, como así también
de lo que significa la importancia de estos conceptos para “La Gestión Empresarial”.
Lo primero que debo puntualizar es una cuestión terminológica, es muy común que se confundan estos
dos conceptos Productividad y Eficiencia.

¿Qué es productividad?
Es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor
utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.), durante un período determinado.
Es un índice que relaciona, cuánto obtengo, respecto de cuánto consumo para obtenerlo, es un cociente
entre logros y recursos (output versus input);
Ejemplo:
 30.000 kg. de pescados obtenidos por estanque y por ciclo productivo;
 8.000 Kg. de aceite obtenido por hora de trabajo;
 11.500 lts. de leche por vaca, por lactancia;
 “X” cantidad de un producto obtenido, dividido por la cantidad de insumos utilizados en el
proceso (en $);
 Etc.
Siempre es una relación; obtenido contra consumido.
Una empresa es productiva, cuando consigue optimizar el uso de los recursos. Al optimizar procesos:
se deben analizar todos los procesos para detectar las oportunidades de mejoras, reduciendo costos,
incrementando la rentabilidad y creando condiciones de flexibilidad frente al mercado.

En cambio, la eficiencia:
Es un índice que relaciona, la Productividad realmente obtenida, contra la Productividad esperada.
Vemos que son conceptos similares, que se hermanan, pero no son exactamente lo mismo. Esto es
una confusión terminológica, por lo cual es preciso hacer esta distinción.

3 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
Lo que sí debemos tener en cuenta y que es más importante que la discusión terminológica; es que la
mejora de la Productividad, genera como consecuencia una reducción de costos; pero la mejora de la
Eficiencia, también. AHORA: ¿por qué?; PUES: porque básicamente, lo que mejora, es la
PRODUCTIVIDAD REAL.
Desde el punto de vista matemático:
La Productividad podemos decir que es la inversa del Costo, ENTONCES: si la Productividad es el
cociente que relaciona Obtenido contra Consumido, Producción contra Recursos. El Costo es
justamente la función inversa: es cuantos recursos yo he consumido, o en todo caso valorizados;
respecto de la Producción finalmente obtenida o lograda.
De esta manera yo digo finalmente, que he gastado tanto dinero, dividido el volumen obtenido, así voy
a calcular el costo unitario de mi producción.
Pues bien, entonces: qué significa que ambas funciones sean inversas?; esencialmente que cuando uno
de los valores aumenta el otro valor disminuye, es decir cuando la Productividad aumenta, el Costo
disminuye, o viceversa.
Dado un cierto Costo, si yo logro mejorar la Productividad, es una consecuencia natural, que
automáticamente, se produzca una reducción de los costos; y esto ocurre tanto: si genero mayor
volumen de producción, con los mismos recursos empleados, disponibles; como así también: si
obtengo el mismo volumen o nivel de producción, que venía obteniendo antes, pero reduciendo los
recursos consumidos; vemos así que en ambos casos el costo se reduce.
Y ¿por qué se reduce?, básicamente porque el cociente entre los recursos empleados y la producción
obtenida, también se reduce; esa es la idea.
PERO: ahora veamos un ejemplo numérico, que esto seguramente nos va a clarificar más la situación:

EJEMPLO DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD


FUTURO FUTURO
ACTUAL 1 2
Costo del Proceso/hora $ 500 $ 500 $ 500

Cantidad de horas trabajadas 30 30 24

Productividad (Unidades/hora) 40 50 50 MEJORA: 25,00%

Producción obtenida un. 1200 1500 1200

Costo Total $ 15000 $ 15000 $ 12000


=C15/(1+G9
=C15*(1-G9) )
Costo por Unidad $ 12,50 $ 10,00 $ 10,00 $ 9,375 $ 10

La disminución real es en este caso del 20% y no del 25%, que corresponde a la mejora de la producción.
Para el ejemplo suponemos que tenemos un proceso que tiene un nivel de consumo de recursos del
orden de los 500 dólares la hora, supongamos también que le destinamos a ese proceso unas 30 horas,

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 4
a lo largo de un cierto período de tiempo; y como nuestra productividad actual, es decir lo que estamos
produciendo actualmente es de 40 unidades/hora de trabajo, con lo cual no estamos diciendo que
estamos al tope de la capacidad de la planta de producción, sino que simplemente ahora estamos
produciendo 40 unidades/hora. ENTONCES: si esta es nuestra productividad actual (40 u./hora), vemos
así que somos capaces de generar 1.200 unidades al cabo de las 30 horas de trabajo.
Si destinamos 30 horas y cada hora nos consume 500 dólares, vamos a gastar 15.000 dólares; POR LO
TANTO, nuestro costo unitario será de 15.000/1.200 = esto nos da como resultado un costo unitario
por producto de 12,50 dólares.
Supongamos ahora, por un momento, que como consecuencia de determinados cambios que hacemos
en nuestra organización, somos capaces de lograr una mejora en la productividad; recordando lo que
decíamos antes que una mejora en la productividad, o podemos destinarla, ya sea con los mismos
recursos a generar más volumen de producción; o bien obtenemos los mismos volúmenes de
producción que antes, PERO consumiendo menos cantidad de recursos.
AHORA si incorporamos en el cuadrito de mejoras, un número determinado de mejora el cual está
expresado en %, vamos a poder apreciar dos situaciones distintas, PERO: que en ambos casos el costo
se va a reducir, exactamente al mismo valor.
-Supongamos que mejoramos nuestra productividad en el orden del 25%; ya vamos a hablar cómo
hacemos para mejorar la productividad; BIEN: si somos capaces de mejorar nuestra productividad en
un 25%, nuestra productividad va a pasar de 40 unidades que hacíamos antes a 50 unidades después
de la mejora; nuestro costo del proceso, costo/hora, no debería cambiar, si destinamos la misma
cantidad de horas (30 hs.), lo que generamos aquí, o logramos con esta mejora es un volumen mayor
de unidades (1.500 u.); que en 30 horas, antes generaba 1.200 unidades y ahora con la mejora obtengo
1.500 unidades, pero como mi costo (costo/hora), es el mismo yo sigo gastando el mismo costo 15.000
dólares (Costo Total); y ahora ¿Cuál es mi nuevo costo por unidad producida, o costo unitario: 15.000
dólares/1.500 unidades, esto es igual a 10 dólares por unidad (antes era 12,50); vemos que tenemos
un nuevos costo por unidad con la mejora incorporada, vemos también que se produjo una reducción
en el costo.
AHORA: supongamos también que, por cuestiones de mercado, no vamos a necesitar obtener tanta
producción (ej. Por cuestiones de oferta y demanda); sino que simplemente voy a necesitar obtener, la
misma producción que tenía anteriormente; en tal caso, vamos a necesitar trabajar menos horas,
¿cuantas horas menos?: Si hemos mejorado un 25% nuestra productividad, la cantidad de horas que
vamos a necesitar trabajar ahora es: 30 horas/(1+0,25), lo cual me da como resultado un total de 24
horas, en el ejemplo; por lo cual si consumo menos horas obviamente que genero el mismo nivel de
producción, PERO: con un costo menor, porque tengo menos horas de trabajo, y mi costo horario se
mantenía en 500 dólares/hora, así el costo total es de 12.000 dólares; Y así, 12.000 dólares/1.200
unidades, me da un costo unitario de 10 dólares y con esto mantengo el mismo costo unitario que en
el caso anterior.
Y a modo de conclusión de este ejemplo:
Podemos decir que nuestro costo se redujo; la pregunta es ¿se redujo en un 25%?, es decir igual a la
mejora en la productividad que logramos?; PUES: NO; y… ¿por qué no?: si hacemos 12,50 x (1-0,25) =
9,375, sin embargo se ha ido a 10 dólares; pero si evaluamos matemáticamente, vemos que el dato que
iguala el costo unitario anterior de 12,50 dólares por unidad, para que llegue a 10 dólares por unidad, es
el costo anterior 12,50 dólares lo dividimos por (1+0,25), es decir 1 más la mejora (25%), es decir
12,50/(1+0,25) = y aquí sí da que tengo los 10 dólares que tenía como resultado anterior.
Como hemos visto en el ejemplo, es la consecuencia desde el punto de vista del cálculo.
PERO: me parece más importante y aún todavía mucho más relevante, profundizar sobre que significa,
para la “Gestión Empresarial”, el concepto de “productividad”, y esto lo digo con contundencia:
 Toda empresa está obligada a mejorar su productividad, lo que genera como consecuencia, la
reducción de sus costos. Esto, no quiere decir que toda empresa está obligada a reducir sus

5 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
costos. El tiempo actual del desarrollo de los negocios, su vertiginosidad y aspectos complejos
de los mismos, hace que, o genera, o provoca que la empresa está siempre obligada a mejorar;
LA CONSECUENCIA de la mejora es la reducción de los Costos.
Y porqué se da esta obligación por parte de la empresa:
 Porque existe la competencia;
 Porque la competencia, muchas veces es feroz;
 Porque aparecen, nuevos competidores en el mercado;
 Porque los propios accionistas, nos obligan, o nos exigen cada vez mejores resultados en
términos de rentabilidad;
Y Fundamentalmente:
 Porque el asegurar tener mejores niveles de Productividad, es la mejor manera de asegurar
nuestra supervivencia en el mercado.

SIEMPRE QUE MEJOREMOS LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA,


VAMOS A ESTAR SEMBRANDO UN TERRENO SÓLIDO, ASÍ ESTAMOS SENTANDO LAS
BASES NECESARIAS PARA QUE LA EMPRESA PUEDA CRECER.

Esta es una condición SINE QUA NON, quiere decir ¡sin la cual no!, es decir: es una condición que
necesariamente ha de cumplirse o es indispensable para que suceda o se cumpla algo, en este caso
el crecimiento de la Empresa
AHORA BIEN: uno se plantea, bueno está todo bien; PERO: ¿Cómo hacemos para mejorar la
Productividad?
Sin duda que cada empresa tiene (o debería tener) su propio programa de mejora de la productividad,
con su gente, con sus directivos, con su idiosincrasia, en función de sus mercados, con los elementos
que cuenta.
PERO: debemos tener en cuenta que hay algunos lineamientos en común, que son aplicables a
cualquier empresa.
Lo primero que quiero señalar es que: el elemento VITAL, que vamos a necesitar para mejorar la
productividad, es CONTAR con INFORMACIÓN de Calidad (interna y externa).
Si la empresa no tiene información sólida, consistente, es muy difícil medir en qué proporción estoy
logrando efectivas y genuinas mejoras de la Productividad:
Elemento número uno: → “TENER MUY BUENA INFORMACIÓN”
A su vez, no alcanza con tener muy buena información, la cual es un pre-requisito.
Cómo hacen las empresas que acometen programas exitosos de mejora de la productividad;
básicamente lo que hacen es:
 Invierten en Tecnología;
 Invierten en los mal llamados recursos humanos (ejemplo en capacitación de la Mano de Obra);
es decir invierten en la gente, porque no es posible obtener mejoras en la productividad, si
nuestra gente, si las personas que forman parte de la organización, no se comprometen en esta
mejora de la productividad;
 Las empresas encaran rediseño de sus técnicas, métodos, know-how, de sus procesos, para
tratar de lograr mejorar en su Eficiencia, en su Productividad.
“Know How” significa: "Saber hacer". Consiste en las capacidades y habilidades que un individuo o una
organización poseen en cuanto a la realización de una tarea específica.
Estas capacidades dan valor a la empresa al ir un paso por delante en cuanto al resto del mercado.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 6
Un concepto moderno
Tiene una relación directa con la innovación tecnológica. Los poseedores del Know How son los que
desarrollan la tecnología en primer lugar y, por tanto, dominan el procedimiento.
Con el Know How se obtiene exclusividad para utilizar y mantener la propiedad industrial sobre un
proceso u objeto. De esta forma, se usa como una gran ventaja competitiva al hacer el producto más
valioso.
 Y a su vez, lo que hacen es mejorar sus relaciones con los clientes (que son los que vienen
después de nosotros), en la cadena productiva; y con los proveedores (quienes son los que
están antes que nosotros), en la cadena productiva.
PERO: reitero, es un salvoconducto, el poder mejorar la Productividad; y para ello, las empresas tienen
que estar permanentemente, auto-obligadas a mejorar sus esquemas de productividad con:
A) BUENA INFORMACIÓN; y
B) BUENA INVERSIÓN, en: 1) Tecnología; 2) Recursos Humanos; 3) Relaciones con Clientes y
Proveedores; y 4) En la mejora continua de los procesos productivos.
TODOS ESTOS ELEMENTOS, son muy decisivos, y algo muy importante en la mejora de la
Productividad, es la Capacidad de Planta, porque es uno de los elementos que va a generar o va a
provocar la expansión de los volúmenes productivos, sin necesidad de expandir la capacidad de planta,
la cual requiere de mayor inversión.
La Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos que permiten a las personas o individuos que
componen una empresa, conseguir u obtener una “combinación óptima de factores” de producción
para obtener bienes económicos. Es decir, lo que realmente, lo que pretende la empresa en sí, es sacar
el máximo de rendimiento a todos los elementos que la integran.
Y es a través de esta combinación óptima de factores de la Producción, que podemos mejorar la
productividad, eficiencia, Control: de los recursos, gastos, producción, etc.; permitiéndonos tomar
mejores decisiones que nos ayudaran a mejorar la performance del emprendimiento-microempresa o
empresa, y saber aprovechar las oportunidades que nos da el mercado, produciendo los cambios
“JUSTO A TIEMPO”.

Bibliografía
Evaluación De Proyectos De Inversión En La Empresa Nassir Sapag Chain. © 2001, PEARSON EDUCATION
S.A. Primera edición: Enero de 2001 Segunda reimpresión: Enero de 2004 Impreso en Argentina por Gráfica
Pinter S.A.
PROYECTOS DE INVERSIÓN Formulación y Evaluación. segunda edición, NASSIR SAPAG CHAIN
Medina, J. (2010). Modelo Integral de productividad, aspectos importantes para su implementación. Revista
Escuela de Adimistración de Negacios EAN, (69), 110-119.
Videos educativos elaborados por el Prof. Jorge I. Lardizábal, Universidad Austral, Rosario, Argentina
Última edición: 29 de julio de 2020. Cómo citar: "Eficacia, Eficiencia y Productividad". Autor: María Estela
Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/eficacia-eficiencia-y-
productividad/. Consultado: 07 de enero de 2021.
Fuente: https://concepto.de/eficacia-eficiencia-y-productividad/#ixzz6is8SEcYL

7 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
Módulo 8.b

Gestión de la información en la producción piscícola


C.P.N. (Mgtr) Omar Andrés Cibils
INTA Estación Experimental Cerro Azul, Misiones
Mail: cibils.omar@inta.gob.ar
Video de esta ponencia en: http://bit.ly/modulo9acui2020

La dirección de los emprendimientos agropecuarios y la toma de decisiones requieren información


pertinente, oportuna, sistemática y comparable para una adecuada administración, aspectos que
constituyen una necesidad y desafío en el sector.
La obtención y el registro de los datos confluyen hacia la preparación de informes de gran utilidad para
evaluar la marcha del negocio.
La complejidad y dinamismo, cada vez más crecientes, de los subsistemas vinculados (productivos,
tecnológicos, económicos, entre otros) demandan la gestión de información histórica y predictiva, útil
para la toma de decisiones y el control de la gestión, aspectos que se vinculan con el éxito en la gestión
productiva y económica.
Veremos:
1) Perspectivas en la producción acuícola
2) El sistema integrado de información
3) El proceso contable
4) Indicadores económicos
5) Registro diario de la piscicultura en estanques

1. Perspectivas en la producción acuícola


Al decidir encarar la actividad acuícola es necesario clarificar previamente cuáles son los objetivos que
buscamos y, en función de los mismos, definir la estrategia a utilizar.
En efecto, podríamos encontrar motivación al encarar esta actividad por placer, moda, para combatir el
estrés y demás.
También los podríamos encarar por tradición personal, familiar o en conjunto con otras personas.
Asimismo, podríamos visualizarla como un negocio en forma única o como complemento de las otras
actividades productivas de la explotación.
En función de los aspectos señalados variaran los objetivos, estrategias, motivaciones y procesos de
toma de decisiones y dirección, siendo totalmente distintos y en muchos casos enfrentados.
Trabajar en la implementación de un sistema de registros supone encarar la actividad en cualquiera de
las modalidades mencionadas, pero será especialmente provechoso para brindar información útil para
la toma de decisiones productivas, patrimoniales, económicas y financieras.

2. El sistema integrado de información (SII)


Para abordar este trabajo, se partió de un marco general denominado Sistema Integrado de Información
(SII) que permite arribar a un objetivo particular, el estudio del Sistema de Información Contable como
herramienta para las decisiones y el control.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 8
Para entender qué es un SII, es imprescindible desglosar su contenido a través de las denominadas
“palabras claves”.
Sistema (s): Es el conjunto de reglas, normas, procesos y herramientas, ordenadamente relacionadas e
interdependientes y que contribuyen a un objetivo común.
Integrado (i): Unificación, concentración o fusión de sistemas que entran en la composición del todo,
referido a un objetivo. Con lo que “i” es un subconjunto de “s”.
Información: es la forma de comunicar un conocimiento.
Es decir que, un sistema integrado de información es la unificación o fusión de dos o más conjuntos
de reglas, normas, procesos, acciones y herramientas interrelacionadas, para comunicar un
conocimiento.
En cuanto al conocimiento, nos interesa el referido a indicadores físicos y económicos en la actividad
acuícola.
La conformación del marco del SII proviene de dos vías, las cuales algunas veces están perfectamente
definidas, pero en la mayoría de los casos, la línea divisoria entre ambas es difusa (fig. 1)
a) Una vía es la del Proceso Administrativo que se compone de un proceso no secuencial de
actividades:
• Prever o Planear
• Organizar
• Dirigir o Gestionar
• Coordinar y
• Controlar
En efecto, la tarea de la administración consiste en interpretar los objetivos propuestos por la
organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la
dirección, la coordinación y el control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos
los niveles de organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la
situación y garantizar la competitividad en un mundo de negocios muy competitivo y complejo.
La Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar el uso de los
recursos para lograr los objetivos organizacionales.
Se pone especial énfasis en las funciones de Planear, Gestionar y Controlar para desarrollar
fundamentalmente tres conceptos: 1. Planeamiento estratégico, 2. Control de gestión y 3. Evaluación
del desempeño.
Todo esto conforma lo que se denomina Sistema de Información Gerencial – SIG, de cuyo tratamiento
se ocupa las ciencias de la administración.
b) Otra vía, es la que conforma lo que se denomina Sistema de Información Contable que
veremos a continuación.
Se puede concluir que el Sistema Integrado de Información está integrado por el Sistema de
Información Gerencial y el Sistema de Información Contable.

9 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
Acciones del proceso contable: la captación de datos
Todo acto o hecho económico, para ser considerado como información útil por parte del
emprendimiento, debe estar vinculado o relacionado con ésta.

ACTO O HECHO RELACIONADO CON LA


INFORMACIÓN ÚTIL
ECONÓMICO ORGANIZACIÓN

Desde el punto de vista de su origen, los datos se pueden clasificar en:

PROVENIENTES
DEL CONTEXTO
FUERA DE LA
ORGANIZACIÓN
POR
TRANSACCIONES
CON TERCEROS
ORIGEN DE LOS
DATOS
POR
TRANSACCIONES
CON TERCEROS
DENTRO DE LA
ORGANIZACIÓN
POR HECHOS
INTERNOS DE LA
ORGANIZACIÓN

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 10
En algunos casos los datos tienen sólo contenido cualitativo y
GENERAN INFORMACIÓN: por lo tanto no son registrables o no procesables y en otros
casos los datos tienen contenido cualitativo y cuantitativo lo
CUALITATIVA ÚNICAMENTE
O que permite medir en unidades monetarias.
CUANTITATIVA ÚNICAMENTE Ambos, registrables y no registrables, informan respecto a
determinada situación que afecta a la empresa (necesarios).

3. El proceso contable
Si a la empresa y los datos que ésta genera con su actividad, se la sistematiza bajo la forma de un
sistema de información, se obtiene lo que se denomina información contable que es el “lenguaje de los
negocios” y la “materia administrable a procesar” de carácter irremplazable, dando así origen al Sistema
de Información Contable.
La disciplina contable encarada como un sistema de información cuenta con un conjunto de
herramientas, técnicas y procedimientos específicos y con un lenguaje propio, los que deberán
utilizarlos para transformar los datos brutos (información contable procesable) generados por la
empresa en sus actividades, en datos elaborados o útiles (información contable procesada), aptos para
ser utilizados por sus usuarios.
Este proceso de transformación o elaboración de la información se denomina proceso contable y se
“alimenta” de los datos necesarios y relevantes captados adecuadamente por dicho proceso contable.
El proceso contable es en realidad una técnica de registración que realiza un proceso de síntesis a
través de dos acciones básicas:
 Analogía y
 Aditividad
Se dice que es un proceso de síntesis, porque a través del mismo se reduce o sintetiza, en forma
sistemática y organizada, la cantidad de datos brutos respecto a la cantidad de datos útiles que se
disponen para comunicar (ver figura siguiente). Para lograr esta reducción en forma sistémica y
organizada, es que se aplican las dos acciones antes citadas de analogías y aditividad.

El proceso contable tiene:


a) Un conjunto de herramientas, también denominadas soportes de la información, como
sinónimo de envase apto para contener información contable y que permite trasladarla dentro
del proceso hasta ser puesta en conocimiento de los usuarios.
b) Un conjunto de acciones, es decir, las funciones y/o tareas que se desarrollan durante el
proceso de síntesis.

11 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
Además, reconoce tres etapas perfectamente diferenciadas:

1) Primera etapa – la captación del dato.


Es donde se produce la entrada de los datos brutos o información contable procesable.
1.1) La acción y/o función que se lleva a cabo en esta primera etapa es la:
 Captación de datos brutos.
1.2) En esta etapa la herramienta utilizable se denomina soporte de entrada de la
información o formulario.
Para que un dato se transforme en información contable procesable:
 Primero debe cumplir con la característica de ser un dato “relevante” y
“necesario”.
 Luego deben conocerse fehacientemente los componentes subjetivos y
objetivos relativos al dato bajo estudio.
Cuando a la herramienta del formulario se le suman o agregan los datos como información contable, el
mismo se transforma en comprobante.

2) Segunda etapa – el proceso contable propiamente dicho.


Es en donde se elabora la información contable procesable para ser transformada en información
contable procesada.
2.1) en líneas generales, en esta segunda etapa se desarrollan cuatro acciones y/o funciones:
a) respecto a la información contable procesable:
 clasificación de los datos,
 cálculo,
 registración.
b) Respecto a la información contable procesada:
 Almacenamiento.
2.2) en esta etapa las herramientas utilizables se denominan soportes de almacenamiento
de la información, destacándose las cuentas y los registros.

3) Tercera etapa – la salida de la información procesada


Es en donde se pone a conocimiento y disposición de los usuarios la información contable procesada,
útil para la toma de decisiones y el control de gestión
3.1) las acciones y/o funciones en esta tercera etapa son:
 preparación y ordenamiento de la información contable procesada,
 controles, revisiones y ajustes que aseguren la calidad de la información contable
procesada a comunicar.
 exteriorización o puesta en conocimiento de sus usuarios tanto internos, los
administradores, como externos.
3.2) en esta etapa las herramientas utilizables se denominan soportes de salida de la
información.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 12
 para las dos primeras funciones, de preparación, ordenamiento, controles y revisión de
la calidad de la información contable, el soporte más característico que se utiliza es un
papel de trabajo denominado prebalance.
A partir de este papel de trabajo, los soportes de salida para la exteriorización o puesta a conocimiento
de la información procesada se dividen en dos grupos, en función del tipo de usuarios o el destino de
la información, a saber:
 Reportes, para los usuarios internos o con acceso irrestricto al sistema de información
contable y que utilizan la información para el proceso decisorio y para el control
evaluativo de la gestión dentro de la organización.
 Estados contables, para usuarios externos o usuarios terceros que no tienen acceso
irrestricto al sistema de información contable.

1º ETAPA 2º ETAPA 3º ETAPA


- CLASIFICAR -PREPARAR
- CAPTAR - CALCULAR - ORDENAR
- CONTROL DE
- REGISTRAR
CALIDAD
ACCIONES

INFORMACIÓN
CONTABLE
DATOS BRUTOS PROCESABLE - EXTERIORIZACIÓN

- ALMACENAR
INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN
CONTABLE CONTABLE CONTABLE
PROCESABLE PROCESADA PROCESADA

PROCESO
SALIDA DE LA
CAPTACIÓN DEL CONTABLE
INFORMACIÓN
DATO PROPIAMENTE
PROCESADA
DICHO

SOPORTE DE SOPORTE DE
HERRAMIENTAS

SOPORTE DE SALIDA
ENTRADA ALMACENAMIENTO

FORMULARIO
+ CUENTAS PREBALANCE
DATOS Y
REGISTROS - REPORTES
COMPROBANTE - ESTADOS CONTABLES

Esta figura está dividida horizontalmente en dos partes: una referida a las acciones a realizar respecto
a la información contable en cada etapa y otra referida a las herramientas (como soporte) que se
utilizan en cada etapa. A su vez, está dividida verticalmente en tres partes que se corresponden con las
tres etapas del proceso contable.

La disciplina contable y las ciencias de la administración


Se puede decir que administrar significa cumplir esencialmente con cinco (5) funciones, las cuales
generalmente no son secuenciales (sucesivas en el tiempo), ya que se intercalan entre sí o bien se dan
en forma simultánea. Ellas son:

13 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
 Planear, que consiste en visualizar el futuro y trazar los programas de acción, a través de:
o Fijar metas y objetivos a alcanzar.
o Definir alternativas o cursos de acción para alcanzar esos objetivos.
o Determinar los recursos que se disponen para cada alternativa.
 Organizar, que consiste en construir tanto el organismo material como el social de la
empresa, a través de:
o Establecer el “momento” y la “forma” de llevar a cabo esos cursos de acción.
 Dirigir, que consiste en la gestión propiamente dicha y la guía y orientación de los recursos
humanos de la organización.
 Coordinar, que consiste en ligar, unir, armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos, a
través de: sincronizar y ensamblar los cursos de acción planeados entre las distintas áreas
de responsabilidad y con los recursos humanos disponibles.
 Controlar, que consiste en verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas
y las órdenes dadas.

El vínculo entre ambas disciplinas está básicamente en la utilización que hacen las ciencias de la
administración de la información elaborada por el sistema de información contable, tendiente a la toma
de decisiones (TDD) y resolución de problemas (RPP). Cuando se dice que el sistema de información
contable produce información contable útil, se refiere a útil para la toma de decisiones y el control de
gestión.
A su vez debe recordarse que la maximización de utilidades se logra a través de procesos decisorios,
eficaces, eficientes y sustentables.

La disciplina contable y la economía


Se dice que la economía es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. En otras palabras, la
economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano y su relación entre la aplicación de los
medios escasos en usos alternativos.
Esta definición de economía tiene una alta vinculación con el concepto contable, ya que ésta se encarga
de la interpretación de la información con la finalidad de encauzar los medios escasos hacia fines
deseados.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 14
Además, en economía el objeto bajo estudio es el “hombre económico” cuyas características son
coincidentes con las del sujeto activo del sistema integrado de información.
La economía estudia también los sistemas económicos que fluctúan ente la falta total de regulación
estatal y las totalmente reguladas. En los límites de ese rango se pueden citar a:
 La economía de mercado, que es un sistema económico en el que las decisiones tienden a
obtener el mayor beneficio según los precios de la oferta y la demanda, con un mínimo de
regulación y
 La economía dirigida, que es un sistema en el que el gobierno fija los objetivos que han de
alcanzar los agentes económicos y también sus límites de actuación.
Sin embargo, se debería buscar sistemas económicos donde la búsqueda de una adecuada distribución
de los recursos y el compromiso social empresario o RSE jueguen un papel más importante. Este es el
caso de la economía del bienestar, que es aquella que tiene como objetivo global extender a todos los
sectores sociales los servicios y medios fundamentales para una vida digna.
De estas apreciaciones entonces, se observa la estrecha vinculación entre la disciplina contable y su
sistema de información contable y la economía.

4. Indicadores económicos1
Considerando la importancia que tiene el cálculo de los resultados económicos, financieros y
patrimoniales en el análisis sistémico de las explotaciones, el presente acápite tiene por finalidad
mostrar uno de los tantos criterios metodológicos para la realización de los mismos, adaptado a la
acuicultura.

 Empresa agropecuaria
La empresa agropecuaria (EAP) se define como una unidad de organización de la producción que
genera bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado, tiene una dirección que asume
la gestión y los riesgos de la actividad productiva y utiliza en todas sus parcelas algunos de los mismos
medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra (INDEC, CNA 2002).
Puede ser considerada como un sistema de producción, conformado por un complejo conjunto de
elementos estructurales (factores de la producción, inserción en el medio, etc.) relacionados
estrechamente entre sí, para cumplir objetivos precisos.

 Gestión
La gestión agropecuaria puede ser considerada en sí misma una tecnología. Se trata de un conjunto de
procedimientos para medir, analizar resultados, controlar gastos, planear ventas. En síntesis, examinar
la marcha de la explotación agropecuaria y planificar un futuro sustentable del sistema.
Para calcular las diferentes medidas de resultado económicas, financieras y patrimoniales de la
empresa, resulta indispensable conocer en primer lugar como se determinan e imputan los costos del
proceso productivo. Por esta causa, en los apartados siguientes se describen los factores de
producción con que cuenta la empresa y como los mismos inciden en los costos.

1Se reproducen algunos conceptos y se adapta a la finalidad del curso “Acuicultura: innovación y agregado de
valor para la producción y el abastecimiento local” la publicación: Ghida Daza, Carlos (Coord.) (2009) Indicadores
económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Ediciones INTA. Buenos Aires.

15 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
 Factores de la producción
Los factores de producción son los recursos naturales, el capital, el trabajo y la gestión empresarial. Es
decir aquellos elementos, materiales o no, necesarios para la obtención de un bien o servicio y cuya
utilización en el proceso productivo debe ser retribuida.
a) Recursos naturales (tierra, agua, clima)
Los recursos naturales son el conjunto de elementos que se encuentran en la naturaleza no habiendo
sido generados por la actividad humana, escasos con relación a su demanda actual o potencial. Se
pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan (como
por ejemplo la flora y la fauna), y en no renovables, que se agotan con su explotación.
Al considerar la tierra como factor de producción, no solo se la considera como el espacio en el que la
empresa desarrolla su actividad, sino que se incluyen los recursos naturales a ella asociados de utilidad
en la producción de bienes y servicios (suelo, agua, clima)
b) Capital
Los capitales son los medios productivos con valor económico de que dispone la empresa,
entendiéndose por Capital Agrario al conjunto de bienes y derechos de explotación necesarios para la
producción agropecuaria. Se clasifica, según su naturaleza, en dos grandes grupos: capital fundiario y
capital de explotación.
a) El capital fundiario es el fundo o inmueble en sí, lo constituyen los bienes inmóviles por su
naturaleza (no se pueden desplazar), cuyo destino es fijo en la empresa y duran más de un
ejercicio productivo. Está constituido por la tierra y las mejoras fundiarias.
Tierra: se caracteriza por poseer una duración en años ilimitada (con un adecuado manejo).
Mejoras fundiarias: están compuestas por todo lo clavado y plantado en la tierra, son las
inversiones que se adhieren a ella. Se subdividen en extraordinarias y ordinarias. Las mejoras
extraordinarias se confunden con la tierra y aumentan el valor de la misma. Permanecen a lo largo del
tiempo y solo demandan gastos de conservación. Se las considera económicamente indestructibles, al
igual que la tierra, por ejemplo caminos, sistematizaciones, represas. En cambio, las mejoras ordinarias
mantienen su individualidad con respecto a la tierra y requieren ser reconstituidas periódicamente. Son
económicamente destructibles, tienen vida limitada, duran varios actos productivos, por ejemplo:
alambrados, plantaciones perennes destinados a la acuicultura, construcciones en general.
b) El capital de explotación abarca todos aquellos bienes móviles por su naturaleza, bienes
muebles (pueden ser desplazados, a diferencia del capital fundiario). De acuerdo a su función
y duración, se lo subdivide en: fijo y circulante.
Capital de explotación fijo: se caracteriza por ser bienes de naturaleza móviles y de destino fijo
(tienen un fin específico), que cumplen una función auxiliar (ayuda a la transformación de insumos en
productos) y duran varios ejercicios productivos. Se compone de las máquinas, rodados, útiles de
trabajo, herramientas, animales de trabajo y los reproductores.
Capital de explotación circulante: se caracteriza por ser bienes de destino móvil y cumplen una
función básica (transformarse en producto), que son consumidos totalmente con su uso, durando un
solo ejercicio productivo. Este capital está representado por la cantidad de dinero necesaria para cubrir
las diferentes necesidades de la empresa (insumos, servicios contratados, etc.), lo que permite cumplir
con el proceso productivo. No solamente es una inmovilización en dinero; también puede ser un
producto destinado a la venta o una producción en proceso.
Se integra por:
 Gastos directos: responden a una finalidad productiva determinada. Son los gastos
directamente atribuibles a un proceso productivo o actividad.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 16
 Gastos indirectos o de estructura: comprenden gastos del capital fundiario, del capital de
explotación fijo y todas aquellas erogaciones que se consideran costos indirectos de los
procesos productivos.
 Animales cuyo destino es la venta (en proceso de recría o engorde): peces, novillitos, terneros,
vaquillonas para venta, etc.
 Producciones en proceso: cultivos implantados anuales, los llamaremos cultivos en planta.
También suelen denominarse sementeras.
 Productos guardados cuyo destino es la venta: stock de la producción.
 Insumos en depósito.
Desde el punto de vista contable, al capital fundiario y al capital de explotación fijo (bienes durables) se
los denomina bienes de uso o activo fijo, y al capital de explotación circulante (bienes no durables y
servicios) se los llama bienes de cambio.
c) Trabajo
El trabajo hace referencia al esfuerzo físico de las personas en los procesos productivos. Para su
análisis se tiene en cuenta su cantidad y calidad, como por ejemplo la experiencia, el grado de
especialización, etc. Para su tratamiento económico es posible encontrar diferentes clasificaciones;
algunas son: remunerado o no remunerado según perciba o no una retribución monetaria y permanente
o transitoria según tiempo de ocupación. El uso de este recurso debería retribuirse a través del salario
si la mano de obra es contratada (asalariada) y a su costo de oportunidad si la mano de obra es familiar.
En este ítem se incluye al trabajo físico o material, es decir al trabajo que es utilizado en el proceso
productivo para la elaboración del producto final. También cabe incluir el trabajo profesional
especializado, por ejemplo el asesoramiento agronómico, veterinario, etc., que se incluirá en los costos
respectivos de cada actividad, y los honorarios contables y de asistencia legal que se incluirán en los
costos de estructura de la empresa. El ítem Trabajo se denomina así para diferenciarlo del trabajo de
gestión de la empresa que corresponde al siguiente factor.
d) Gestión empresarial
El rol principal de la gestión empresarial es la toma de decisiones bajo riesgo, integrando y coordinando
los tres factores anteriores, para cumplir con la misión y objetivos de la empresa.

 Proceso productivo y los costos de producción


Un proceso productivo se puede definir como la organización de personas, insumos, equipos y técnicas
con el objetivo de producir un resultado final determinado (producto). Comprende el lapso transcurrido
desde la decisión de producir hasta cumplir con la finalidad de la producción.
1) Definición de Costo
Foulón, M. (1963): “es la expresión en dinero de todo lo que debemos hacer para atraer y mantener a
los factores de la producción hacia y en una actividad determinada”.
Siendo los factores de producción la tierra, el capital, el trabajo y el gerenciamiento, la estimación del
costo debe contemplar la retribución a todos estos factores.
La organización familiar de gran parte de las explotaciones agropecuarias hace que generalmente el
trabajo físico y gerencial no sean remunerados (total o parcialmente) explícitamente a través de gastos
en salarios u honorarios. En tales casos, la retribución a estos factores debe imputarse como un
componente del costo a través – al igual que los intereses en el caso del capital – de sus costos de
oportunidad.
De este modo puede redefinirse al costo como:
Costo = Gastos + Amortizaciones + Costos de Oportunidad

17 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
Es decir, en un costo se deben computar todas las asignaciones que es necesario efectuar para
garantizar la continuidad de la producción, por lo tanto costo no es sinónimo de gasto ya que no
involucra únicamente gastos en efectivo, sino que incluye otro tipo de imputaciones y retribuciones que
es necesario considerar a efectos de que los factores de producción permanezcan en la explotación,
es decir amortizaciones y costos de oportunidad de los recursos, siendo dentro de estos últimos el
interés al capital el más ampliamente generalizable.
 Gastos: son aquellos bienes y servicios que se consumen totalmente dentro de un ejercicio
productivo e inciden en el costo con todo su valor.
En una empresa agropecuaria son gastos lo consumido en alevines, fertilizantes, labores propias o
contratadas, como así también los alimentos consumidos por los peces (tanto los comprados como
los producidos por la empresa), los insumos sanitarios utilizados, los servicios de mano de obra
asalariada, los servicios de luz, teléfono, gas, fletes, las guías, los asesoramientos, la capacitación, los
impuestos, patentes y seguros, los mantenimientos de maquinarias o mejoras, instrumental y equipos,
etc.
 Amortizaciones: es la estimación monetaria de la pérdida de valor por depreciación de los
bienes durables que intervienen en la empresa, luego de un ciclo de producción. La
depreciación se puede dar a causa del desgaste físico o técnico.
Físico: constituye el desgaste producido por su participación en la producción, que depende de la
calidad, conservación, condición y frecuencia de uso.
Técnico: dado por la obsolescencia, debido a los adelantos tecnológicos que hacen que el bien
considerado sea superado por otros.
No a todos los bienes de la empresa agropecuaria les corresponderá la amortización, solo afectará a
aquellos bienes que tienen una vida útil definida o acotada y mayor a la duración de un ciclo productivo.
 Costos de oportunidad: Es un costo implícito, equivalente al ingreso que se deja de percibir al
retirar un insumo limitante de una alternativa para asignarlo a otra. Para que un recurso posea
costo de oportunidad, debe ser limitante y tener uso alternativo.
Interés: es la retribución del factor capital por involucrarlo al proceso productivo y no destinarlo a otras
alternativas.
Las amplias y casi universales posibilidades de utilización que ofrece el capital, sumado a su carácter
de recurso limitante, hace que prácticamente siempre tenga costo de oportunidad (interno y externo a
la empresa).
Retribución mano de obra no asalariada: La inclusión de esta cuenta tiene por finalidad valorizar la
dedicación productiva de la mano de obra – generalmente de origen familiar - que no es valorada en
efectivo. Se estima como el salario alternativo de esa mano de obra en el mercado laboral. Como todo
costo de oportunidad, para su consideración debe existir alternativa real de ocupación y conocerse el
nivel de retribución.
Retribución por Gestión Empresarial: Corresponde al trabajo real aportado en la toma de decisiones de
la empresa, valorado a su costo de oportunidad.
2) Incidencia del capital en el costo de producción
La clasificación de capital presentada está asociada a una diferente incidencia de cada componente en
el costo de producción. De esta manera de acuerdo a su perdurabilidad se diferencian tres grandes
grupos.
 Tierra y mejoras extraordinarias: se perpetúan a través de sus gastos de conservación, no
necesitan ser reemplazados. El riesgo – la probabilidad de pérdida de su valor como factor de
producción – es nulo o mínimo.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 18
 Mejoras ordinarias y capital de explotación inanimado (maquinarias): perduran a través de sus
gastos de conservación y a una tasa de amortización en base a su valor. Estos bienes son
aquellos que no se consumen en un solo acto productivo, pero tienen vida limitada y por lo
tanto se reemplazan totalmente al finalizar su vida útil. El nivel de riesgo que enfrenta es bajo.
 Capital de explotación circulante: bienes y servicios que se consumen en un solo proceso
productivo e inciden con todo su valor en el costo. Representan los gastos de producción. El
nivel de riesgo es medio.
3) Clasificación de los costos
a) Dependiendo de la incidencia de la decisión bajo análisis sobre los costos, éstos se clasifican
en Directos o Indirectos.
 Costos directos son aquellos que son afectados por la decisión que se tome.
Los costos directos pueden a su vez ser variables o fijos. Por ejemplo, al analizar un planteo acuícola
son costos directos tanto las erogaciones por labores e insumos como los gastos de comercialización,
fletes y cosecha; sin embargo, respecto a la productividad los primeros son costos fijos y variables los
segundos.
 Costos indirectos son aquellos que independientemente de la decisión bajo análisis,
permanecen constantes.
Al igual que en el caso de la diferenciación entre fijos y variables, la clasificación de un costo en directo
o indirecto no es inmutable, siendo el tipo de plazo considerado una de las mayores condicionantes. En
análisis de corto plazo resulta adecuado separar los componentes del costo en directos e indirectos ya
que no siendo factible considerar una modificación total de la estructura de la empresa, gran parte de
los costos permanecen inalterables. En estos casos, los costos indirectos están representados
generalmente por los gastos de estructura (Los gastos de estructura comprenden las erogaciones
provenientes de la administración, impuestos y la estructura del establecimiento como unidad
productiva y no relacionadas con ninguna actividad en especial. Son costos en los que se incurre
independientemente de la decisión de producción que se considere) y amortizaciones e intereses de
mejoras y maquinarias, mientras que los costos directos están básicamente relacionados con las
actividades que integran la empresa.
b) Según el momento en que se realizan los cálculos y el tipo de datos empleados
 Costos históricos, reales o ex-post: son los costos realmente incurridos; se calculan una
vez finalizado el proceso productivo. Se refiere a una situación particular y su exactitud
depende de los datos empleados. Su utilidad es en la etapa de diagnóstico de un
establecimiento agropecuario.
 Costos estimativos o ex-ante: es la estimación del costo para una situación futura; su
resultado es aproximado. Ofrecen especial interés en el proceso de planeamiento de la
explotación agropecuaria.

 Indicadores de resultados económicos de las actividades


El indicador económico de cada actividad es el Margen Bruto (generalmente expresado por hectárea,
por ser la tierra el recurso productivo más limitante). Este tipo de análisis se denomina parcial por
evaluar a las actividades en forma independiente y considerar sólo los costos que le son directamente
atribuibles. Luego, en función de la participación de cada actividad en la empresa, es posible obtener el
resultado total de la misma.
El término actividad puede estar definido por un proceso productivo completo, como por una parte de
esos procesos (actividades intermedias) o por el nivel tecnológico (modalidad de producción).
 Margen Bruto

19 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
El margen bruto es la diferencia entre los ingresos (efectivos y no efectivos) generados por una
actividad y los costos que le son directamente atribuibles. A partir de datos físicos (tanto de insumos
como de productos) y asignándoles un valor económico (precios de mercado) se obtiene una
estimación del beneficio económico resultante.
Existirá margen bruto positivo cuando:
los INGRESOS DE LA ACTIVIDAD superen a los COSTOS DIRECTOS
Al tratarse de un análisis económico y no financiero y que no todo lo producido en un ejercicio se vende
antes de finalizar el mismo, los ingresos de la actividad incluyen además de las entradas generadas por
ventas, las diferencias de inventario, transferencias y cesiones, y el consumo interno del
establecimiento.
La magnitud de lo que se obtenga por encima de los costos directos, permitirá contribuir a la cobertura
de los costos de la empresa no considerados en el margen bruto (costos indirectos y remuneración de
factores) y aportar una ganancia.
 Margen Bruto actividad Acuícola
Para el cálculo del Margen Bruto Acuícola es necesario describir la modalidad de producción, es decir,
el paquete tecnológico. Si la actividad fue realizada, sólo se necesita recabar la información física y
económica que se originó a través del desarrollo de la misma, en cambio sí es una estimación para
decidir qué actividades se desarrollarán, es necesario formular un modelo productivo de la futura
actividad y estimar sus posibles resultados.
Para calcular el margen bruto acuícola se deben establecer:
 Ingresos Brutos o Valor Bruto de la Producción: Se refiere a la producción obtenida o esperada,
la que podrá tener distintos destinos como son la venta, el almacenaje, las cesiones a otras
actividades o el consumo.
Por lo general requiere solamente determinar dos componentes:
Rendimientos (kg. de pescado obtenido) y Precios de los productos.
Si el margen bruto es "ex -post" se utilizan rendimientos y precios realmente obtenidos. La utilización
del rendimiento como parámetro, implica que se considera como ingreso a la producción física
independientemente que se haya efectivizado como ingreso monetario a través de la venta. Es decir, se
considera tanto el ingreso efectivo como no efectivo.
Si bien el precio a considerar puede ser el precio neto, es decir el valor bruto del producto descontados
los gastos que se originan por la comercialización, es recomendable considerar el precio bruto y
descontar los gastos de comercialización y fletes que se generen por la venta dentro de los costos
directos. Esto permite analizar la incidencia de estos gastos dentro de los costos.
Una vez determinado el rendimiento y el precio a utilizar, el cálculo del ingreso bruto (IB) es:
IB = rendimiento x precio por unidad de producto
- Costos directos: para determinar el costo es necesario un conocimiento
detallado del proceso productivo y una adecuada valorización de los insumos.
Se debe contar con información en cuanto a: labores, tipo y cantidad de alevines o juveniles a utilizar,
tipo y dosis de productos químicos, cantidad y calidad de la mano de obra específica, cosecha, canales
de comercialización, distancia a los mercados, época de venta y otra información que sea relevante en
la actividad a evaluar.
Se debe hacer una mención especial dentro de los ítems componentes del costo directo al cálculo del
costo de labores cuando éstas son realizadas con maquinaria propia considerando los coeficientes que
correspondan.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 20
Cabe consignar que en caso de que el sistema analizado requiera de instrumental o equipamiento
específico, como ocurre en el caso de la acuicultura, se debe incluir dentro de los costos directos las
amortizaciones de las mismas. También forma parte de los costos directos la amortización de los
estanques.
La cobertura con seguros tanto de la los equipos e instrumentos como de la producción por las
contingencias que pueden ocurrir durante el ciclo productivo será opcional de ser considerado en los
costos operativos, de acuerdo a lo que habitualmente realiza el productor. El cargo de estos seguros,
en caso de ser considerados, debería ser imputado a la actividad como los otros ítems del costo directo.
El arrendamiento sólo será considerado como un costo directo cuando éste constituya un gasto real
por tomar tierra de terceros y específicamente atribuible a la actividad bajo análisis.
En el caso de los intereses, cuya imputación se recomienda realizar luego de estimar el MB, debido a
que no todos los capitales están inmovilizados desde comienzos del ciclo productivo, el cálculo se
efectúa normalmente suponiendo un periodo de inmovilización promedio de medio año (6 meses)
Asimismo, no se considera a este fin como capital circulante los gastos de cosecha ya que se considera
que estos se generan con la obtención del producto y por lo tanto no sufren inmovilización.
Una vez determinados el Ingreso Bruto y el Costo Directo, se está en condiciones de calcular el Margen
Bruto.
- Margen Bruto: es el resultado de la diferencia
entre los ingresos brutos y los costos directos.
Lógicamente para que sea útil como herramienta de comparación y de decisión deberá ser expresado
en relación de algún factor de producción, por ejemplo: $/ha - $/estanque y $/$ de costo directo.

5. Registro diario de la acuicultura en estanques

a. Importancia
La función básica de un sistema de contabilidad consiste en obtener y brindar información patrimonial,
económica y financiera de una unidad económica, útil para tomar decisiones y administración de los
recursos económicos.
En este marco, una contabilidad elemental debería constar de al menos dos capítulos:
 Libreta diaria: en este registro el acuicultor registrará todos los detalles de sus actividades
diarias, es decir, lo que hace en cada estanque, lo que siembre y cosecha de ellos, y las
erogaciones diarias. De esta manera tendrá una historia completa de sus operaciones durante
el año, lo cual le permitirá comparar los resultados obtenidos y saber por qué estos resultados
han sido los esperados o no a fin de decidir la forma de mejorar.
 Balance General: se confecciona al final de cada año o de cada ciclo de producción. Constituye
un resumen de las operaciones efectuadas en la actividad acuícola durante todo el año, y en
ella se basa el productor para calcular resultados económicos, aunque también le sirve para
calcular el estado de situación patrimonial a la fecha a que se refieren su valuación.
Exponemos a continuación cómo debería utilizar estos registros el productor acuícola para administrar,
tanto la actividad que realiza como sus aspectos financieros.
Un adecuado registro diario y la preparación de un balance general al final del ciclo permitirán
determinar la variación de su situación económica, financiera y patrimonial entre el inicio de un periodo
y el final del mismo, pero también permitirá analizar las causas de esas variaciones. Podrá entonces
responder algunos interrogantes sobre su explotación como:
 el costo de mano de obra: ¿es o no demasiado alto?

21 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
 los ingresos por ventas: ¿son o no mayores que los del año precedente? Si son bajos, ¿se deberá
a que los precios son bajos, o a que la producción es baja?
 la producción de pescado por ejemplo: ¿Cuánto ha producido cada estanque?; ¿ha sido la
producción mayor o menor que la del año precedente?
 los gastos variables (fertilizantes, alimentos, etc.): ¿se ha gastado más de lo debido?
 los costos fijos, el costo de depreciación: ¿son una parte importante del costo total?; ¿son
mayores de lo que deberían ser? Y en tal caso, ¿cuáles son las razones?
Un adecuado Sistema de Información Contable permitirá responder las causas de estos problemas, así
como la fecha del año en que se produjeron, y tomar medidas para mejorar los resultados en la
explotación y mejorar la productividad.

b. Finalidad
El Sistema de Información Contable que presentamos puede servir a los productores, acuícolas,
técnicos extensionistas e institutos de investigación.
A los acuicultores, en particular a:
 comprender mejor la economía de sus planteos, por ejemplo, cual es el valor de su
emprendimiento, la especie más conveniente de criar, inversiones requeridas para construcción
de estanques, equipos e instalaciones, ciclo productivo más rentable, conocer el precio y
cantidad necesaria de alevines, alimento y mano de obra, precio y canal de comercialización
más conveniente, posibilidad de agregar valor y de incluir la actividad entre las variantes como
atractivo en turismo rural, etc.;
 administrar mejor la actividad, llevando un registro de las mismas durante un largo periodo, que
les pueda servir para valorar los resultados y para saber cómo podrían mejorarlos;
 proyectar resultados introduciendo distintas tecnologías disponibles.
 facilitar los datos para potenciales fuentes de financiamiento y aportes no reintegrables.
Los registros a utilizar dependen de los objetivos de los productores y cumplen con el requisito de
flexibilidad, a fin de ajustar a las necesidades de cada Acuicultor.

c. Registro diario
El registro diario acompañado del detalle de inventario de los bienes de cambio y de uso, permitirán el
cálculo de indicadores económicos, patrimoniales y financieros.
En este registro se anotan todas las actividades diarias del productor como compras, ventas, cobros,
pagos, los detalles y destinos de la producción y sus ingresos por ventas, bajo los siguientes supuestos:
 Útil para los productores de la piscicultura familiar; y para los acuicultores en general
 Estanques de propia construcción o contratado;
 Contratan mano de obra para trabajos puntuales;
 Pueden contar con trabajador permanente para la actividad o compartir con otras en la misma
chacra;
 Producción para consumo familiar y venta;
 Se recomienda anotar lo que se hace cada día, sin esperar al final del mes porque podrían
olvidarse de importantes sucesos;
 Apto para el registro de varios estanques en la misma chacra;
 Recomendamos asignar un número y/o nombre a cada estanque;
 Registrar las actividades conforme al número y/o nombre asignado a cada estanque;

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 22
d. Ejemplo de registro

A continuación, se da un ejemplo para el mes de enero sobre el diario de las actividades de un productor
piscícola.

Fecha Actividad
1° de enero Agrega fertilizante en los estanques 1 y 2 que le insumió 3 horas de trabajo
2 de enero Contrata a una persona para machetear alrededor de los estanques
abonando $ 2.000
3 de enero Extrae cuatro peces del estanque 3 para autoconsumo
4 de enero Pone algunas hojas de mandioca en los estanques 3 y 4. Adquiere además
una red de pescar por $12.000.
6 de enero Extrae dos peces del estanque 2 para autoconsumo
9 de enero Vacía el estanque 1, y recolecta 155 peces, más algunos alevinos. Entrega
20 peces (2,2 kg c/u) a los trabajadores que ha contratado y deja 10 (2,2 kg
c/u) para consumo familiar. Los 125 restantes, que pesaron 275 kg en total
los vende en el mercado por $ 68.750
10 de enero Vuelve a llenar y a poblar el estanque 1. Adquiere 180 alevines a su
proveedor habitual por $ 60/unidad.
12 de enero Compra una bolsa de fertilizante por 25 kg por $ 1.250

Veamos ahora cómo se introducen los datos en el registro diario. Es muy importante ir anotando en el
registro la labor de cada día, y no esperar a que finalice la semana para anotar de una vez lo que se ha
hecho durante varios días, ya que es muy fácil olvidar algunas actividades o algún detalle.
El 1° de enero, el productor anota en la primera línea la actividad que ha realizado, indicando el tiempo
operativo en mano de obra insumido. El precio puede asignarse al momento del análisis. Asimismo de
incluirse la cantidad de fertilizante utilizado. En “observaciones” se aclaran otras circunstancias
relevantes.

23 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
El 2 de enero registra todos los detalles de la labor realizada ese día, incluyendo lo abonado en concepto
de salario. Debe anotarse en la misma línea, porque es el dinero que gastó dicho día 2 de enero.
En la línea del 3 de enero anota lo que ha hecho ese día, como antes. Se aclara el número y/o nombre
del estanque del cual se extrajo, la cantidad, kilogramos extraídos y precio estimado al momento de la
extracción. En observaciones pueden incluirse otros detalles relevantes.
El registro quedará entonces como sigue:

El 4 de enero anota en la primera columna lo que ha hecho ese día, pero incluyendo también la
adquisición de la red de pescar. Es factible registrar en dos líneas distintas, pero siempre indicando el
día correcto de la actividad.
El 5 de enero lo deja en blanco, porque no se realizó actividad alguna.
El 6 de enero, después de anotar en la primera columna lo que hizo ese día, anota el número y/o nombre
del estanque del cual se extrajo, la cantidad, kilogramos extraídos y precio estimado al momento de la
extracción. En observaciones pueden incluirse otros detalles relevantes.
El registro quedará entonces así:

El piscicultor ha vaciado completamente el estanque 1 y cosechó el 9 de enero. Anota esta actividad


indicando los kilogramos totales de los 155 peces extraídos y el precio de venta a esa fecha. Debe
incluirse la totalidad dado que es la producción obtenida en el estanque, indicando en observaciones el
destino final. Una alternativa consiste en incluir en cada línea el destino, según se trata de venta al
público, entrega como parte de pago o autoconsumo.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 24
El 10 de enero siembra el estanque 1 con alevinos que le costaron $ 60/unidad. Registra la cantidad de
180 unidades, precio unitario y total.
El piscicultor continuará llenando, de la misma manera, su registro diario durante todo el mes. No
deberá omitir ni un solo día.
Al final del período se podrán calcular importantes indicadores económicos para evaluar la gestión y
plantear alternativas de manejo y rendimientos. Esta información junto con el Registro de las
Depreciaciones y el Sistema de Producción adoptado, permitirán medir el costo de producción durante
el periodo o ciclo considerado en la actividad como también la performance de cada estanque.

Del mismo modo es posible registrar los demás gastos comunes a la chacra como gastos de
electricidad, teléfono, seguro y demás gastos mensuales.
Es recomendable incluir en el registro como actividad del día los resultados de las biometrías cuando
se practiquen, indicando la fecha y actividad, referenciando a las Planillas de Biometrías respectivas.
Una copia de la “Planilla de Biometrías” puede adjuntarse al registro diario a fin de realizar
posteriormente un análisis más minucioso de la actividad.
No figuran en el registro:
 el detalle de los costos de construcción de cada estanque;
 el detalle de los bienes de capital fijo;
 la nómina de trabajadores permanentes y el grado de dedicación a la acuicultura.

e. Registro de Depreciaciones
Constan todos los bienes fijos, como estanques y edificios, su importe y lo que costaría reemplazarlos.
La inversión en estos bienes es significativa para el productor, ya que suele destinar muchos recursos
en la construcción de estanques, jaulas, compresor, motobomba, balanza, redes, bomba de agua,
termómetro, oxímetro y demás que tienen una vida útil superior a un periodo.

25 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA
El conocimiento del costo de depreciación ayuda al acuicultor a economizar el dinero necesario para
reemplazar los materiales que se hayan ido desgastando.
Para calcular el costo de depreciación de cualquier bien, el productor tiene que saber lo que durará y
cuanto le costará sustituirlo.
Registro detallado de cada estanque con indicación del nombre asignado a cada uno. Valor a nuevo,
fecha de construcción/adquisición, vida útil estimada para la actividad, valor que presumiblemente
tendrá el estanque al finalizar su vida útil.
Igual criterio debe seguirse para los otros bienes que componen el activo fijo.

Bibliografía
Evaluación De Proyectos De Inversión En La Empresa Nassir Sapag Chain. © 2001, PEARSON EDUCATION
S.A. Primera edición: Enero de 2001 Segunda reimpresión: Enero de 2004 Impreso en Argentina por Gráfica
Pinter S.A.
Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. segunda edición, NASSIR SAPAG CHAIN
Medina, J. (2010). Modelo Integral de productividad, aspectos importantes para su implementación.
Revista Escuela de Adimistración de Negacios EAN, (69), 110-119.
Lardizábal, Jorge I. Videos educativos, Universidad Austral, Rosario, Argentina
María Estela Raffino. Argentina. Para “Concepto.de”, última edición: 29 de julio de 2020. Disponible en:
https://concepto.de/eficacia-eficiencia-y-productividad/ Consultado: 07 de enero de 2021.

MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA 26
Programa Nacional Proyecto Disciplinario
de valor agregado, “Contribución al desarrollo
agroindustria y bioenergía acuícola sostenible”

Acuicultura: innovación y agregado de valor


para la producción y el abastecimiento local

Este material es parte del libro:


INTA y el desarrollo de la acuicultura en Argentina. Innovación
y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local
Compilado por Herman Hennig, Luciano Méndez, Pablo Saleme.
1a ed . – Santa Fe: Ediciones INTA, 2021.
Más información y contacto en
inta.gob.ar/documentos/acuicultura

INTA, Instituto Nacional de


Tecnología Agropecuaria
Argentina, septiembre 2021

27 MÓDULO 8 - Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local – INTA

También podría gustarte