Está en la página 1de 71

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

Primer Cuatrimestre


ARTES
VISUALES

Alumno/a: ___________________

Curso: _____ Página


1-PRACTICAS DEL LENGUAJE………… 4
2-EDUCACIÓN FÍSICA…………………… 20
3-GEOGRAFÍA……….…………................. 22
4-BIOLOGÍA………………………………….. 29
5-INGLES…………………………………........ 38
6-INTRODUCCION A LA FÍSICA………. 43
7-MATEMÁTICA…………………………….. 49
8-NTICX………………………………………… 56
9-HISTORIA………………………………….. 60
10- SALUD Y ADOLESCENCA…………… 63
11-PROD. Y ANALISIS DE LA IMAGEN 69
1
Documentación para la escuela


Artes Visuales

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA


Primer Cuatrimestre - 2021
En el día ___/___/2021 se hace entrega del presente cuadernillo correspondiente al 1er cuatrimestre
Al Alumno/a: _____________________________ del Curso: ______ y Turno: _________.
Dentro de éste cuadernillo encontrarás los contenidos correspondientes al 4° año, que se desarrollarán
durante el primer cuatrimestre.
Es importante tener en cuenta que:
a) Se debe leer, analizar y resolver las actividades desarrolladas en cada materia.
b) Es necesario realizar todas las actividades en tu carpeta con letra clara y en forma prolija.
c) Presentar los trabajos en los tiempos establecidos.
En el día de la Fecha el Alumno se compromete a realizar las Actividades propuestas para su posterior
corrección a cargo de los profesores del curso.
Todas las Actividades serán entregadas en la Fecha : ____/ ____ / 2021

Notificado (firma del padre, madre o tutor): Notificado (firma del Alumno):

………………………………………………………………… …………………………………………………………………

Aclaración de la firma: ……………………………………………… Aclaración de la firma: ………………………………………………

CORRECCION 1ER CUATRIMESTRE


MATERIA NOTA PROFESOR FIRMA
1) LITERATURA
2) EDUCACIÓN FÍSICA
3) GEOGRAFÍA
4) BIOLOGÍA
5) INGLES
6) INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
7) MATEMÁTICA
8) NTICx
9) HISTORIA
10)SALUD Y ADOLESCENCIA
11)PROD. Y ANALISIS DE LA IMAGEN

2
Información para el alumno


Artes Visuales

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA


Primer Cuatrimestre – 2021
PAUTAS DE ENTREGA de Actividades
 Es muy importante cumplir con las indicaciones de entrega de tus trabajos. Esto te servirá para que
puedas organizar tus actividades.
 Organiza las Actividades por Materia.
 Entrega las actividades en hojas con TÍTULO: Nombre Materia y Actividad N° _
 Coloca en todas las hojas APELLIDO, NOMBRE y N° de hoja en margen izquierdo.
 Realiza las actividades pedidas en forma prolija y con letra clara.

CRONOGRAMA DE ENTREGA de Actividades


PRIMER SEGUNDA
Organiza tus
ENTREGA ENTREGA
MATERIAS ___ /___ ___ /___
Tareas para
realizar las
 
entregas.
1-LITERATURA Actividad: 1,2,3 Actividad: 4,5,6
2-EDUCACION FÍSICA Actividad: 1,2,3 Actividad: 4,5
3-GEOGRAFÍA Actividad: 1,2 Actividad: 3,4
4-BIOLOGÍA Actividad: 1,2 Actividad: 3,4
5-INGLES Actividad:1,2,3,4 Actividad: 5,6,7
6-INTRODUCCIÓN A LA FISICA Actividad: 1,2 Actividad: 3
7-MATEMÁTICA Actividad: 1 a 7 Actividad: 8 a 12
8-NTICX Actividad: 1 Actividad: 2
9-HISTORIA Actividad: 1,2 Actividad: 3,4,5
10-SADO Actividad: 1,2,3 Actividad: 4,5,6
11-PROD. Y ANALISIS DE LA IM Actividad: 1 Actividad: 2

 COMUNICACIÓN CON LOS PROFESORES


Si tienes alguna consulta sobre una actividad puedes escribir un mail a :

ees9-cuadernillos@gmail.com
Nombre de la Materia
Aquí escribe tu APELLIDO, NOMBRE y CURSO. Luego escribe
tu consulta con el número de actividad y página.

3
1-LITERATURA
1-Nociones básicas
En esta oportunidad, te invitamos a repasar algunos conceptos elementales que te servirán durante
todo el año.
A-¿Cuál es la definición de “texto” y cuáles son sus propiedades?
“Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad ve rbal
humana, que posee siempre carácter social; está caracterizada por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención
(comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.”
(E. Bernárdez, Introducción a la lingüística del texto, 1982, p. 85)
Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado,
producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un
determinado contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una
serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de ma nera que el
destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la


información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y
precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la
información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un
texto coherente tiene las siguientes características:
 Todos los enunciados giran en torno a un tema.
 Se encuentra internamente organizado o est ructurado. Es decir, todas las partes están
relacionadas entre sí.
 Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo en
cuenta que el tema es la información conocida y el tema la información nueva o
desconocida.

LA COHESIÓN TEXTUAL
La cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y
semántica entre los enunciados que forman ese texto. Los mecanismos para conseguir esa
cohesión, esa relación entre los enunciados que forman el texto s on:
 Mecanismos de recurrencia que consisten en la repetición de palabras, grupo de palabras u
oraciones.
 Mecanismos de sustitución que consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de
palabras u oraciones.
 Elipsis que consiste en suprimir lo que se sobreentiende.
 Marcadores textuales que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que
informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado.
 Conectores textuales que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto .

A continuación te proponemos ejercicios muy simples para que puedas recordar las propiedades de
los textos.

4
Actividad N° 1: Resolver las consignas con lapicera de color azul preferentemente.

1-Mejorar los siguientes textos para evitar repeticiones.

● El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En
verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

● Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los
partidos y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al
campo porque buscaban tranquilidad, ahora llevan una vida más tranquila y siem pre han vivido
junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto al campo de fútbol.

2-Colocá este signo en la parte del texto donde haya elipsis y subraya la parte a la que se refiere.
Luego vuelve a escribir el texto, pero sin omitir palabras.

En 1947, en el desierto de Judá (Israel), un pastor beduino salió en busca de una oveja perdida. Por
azar, descubrió dos rollos manuscritos. Habían sido escritos hace dos mil años. Estaban en una
cueva próxima al Mar Muerto. Se consideran el mayor hallazgo ar queológico del siglo XX.

3-Lee los siguientes textos. Luego escribe a qué partes se refiere cada palabra subrayada. Destacá
con un color los pronombres y con otro los conectores.

 Julio se sentó junto a Patricia. Ella se mostraba tranquila, pero él estab a tan nervioso que botó
un vaso de gaseosa y mojó la chomba de Sebastián, quien no salía de su asombro. Ésta quedó
hecha una sopa encima de la alfombra. Allí permaneció toda la tarde, hasta que todos se
retiraron.

Ella.............................él .............................. allí.............................. Quien..............................


ésta.............................. todos..............................

 La carrera literaria de Ovidio se divide en dos etapas. En la primera compuso una famosa obra
“El arte de amar”. En ella ofrece las más variadas recetas para conseguir tener éxito en los
amores. Además, escribió la Metamorfosis. Ésta es una colección de leyendas mitológicas. En la
segunda parte, que abarca los años en que él estuvo de sterrado, Ovidio escribió las Pónticas y
las Tristes. En la primera adula a los poderosos para que permitan su regreso; en la segunda
expresa la desesperación que le causa el destierro. Ambas fueron escritas en Ponto Euxino, un
lugar cerca del Mar Muerto.

La primera.............................. además.............................. él.............................. La


segunda.............................. ella.............................. ésta.............................. La
primera..............................ambas..............................

Eje temático 1: Definición de Literatura. Definición de cosmovisión.


Cosmovisión mítica
La definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el
significado contemporáneo (en el siglo XVIII se llamaba literatos a poetas y a científicos como Newton).
La misma palabra es una palabra polisémica (cf. Diccionario RAE)

Arte que emplea como medio de expresión una lengua.


Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género
LITERATURA Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia
Conjunto de conocimientos sobre literatura
Tratado en que se exponen estos conocimientos

5
A pesar de los muchos intentos, a lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición universal
de la literatura. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria, el conjunto de textos que son
producto del arte de la palabra (J. Domínguez Caparrós)

¿Qué significa “cosmovisión”?

Cosmovisión

Visión: relacionado
Cosmos: en griego con “ver”
significa
“universo” o
“mundo”

La visión del mundo

Es la perspectiva, concepto, representación mental que una determinada persona, cultura, se forma de la realidad.
Ofrece un marco de referencia para interpretar la realidad

La cosmovisión mítica
La palabra mito proviene del griego “mythos” y hace alusión a relatos que se transmitían oralmente. Narran
acontecimientos maravillosos y sus personajes se pueden clasificar en:
Sobrenaturales: dioses, semidioses y antropomorfos.
Extraordinarios: héroes
El mito se caracteriza por presentar hechos sobrenaturales y racionalmente inexplicables, responde a interrogantes
sobre el origen de las cosas, la creación de la tierra, la muerte el nacimiento. Tiene carácter sagrado. Son los dioses
los responsables de los acontecimientos naturales y del comportamiento y destino de las personas.

 Observá el mapa conceptual que se encuentra al final de este cuadernillo para reconocer todos los rasgos del relato
mitológico

Te invito a leer un fragmento de “El poder del mito” de Joseph Campbell. Es la


transcripción de una serie de entrevistas entre Bill Moyer y Joseph Cambell entre los
años 1985 y 1986.

“MOYERS: ¿Por qué los mitos? ¿Por qué deberían interesamos los mitos? ¿Qué tienen que ver con mi vida?

CAMPBELL: Mi primera respuesta sería: «Adelante, vive tu vida, es una buena vida. No necesitas la mitología». No
creo que haya que interesarse en un tema sólo porque digan que es importante. Creo más bien que el interés es algo
que a uno lo atrapa de un modo u otro. Pero es muy probable que, con una introducción adecuada, la mitología te
aprese. Y entonces sí, podemos preguntarnos, ¿qué puede hacer la mitología por ti, si te atrapa?
Uno de nuestros problemas en la actualidad es que no estamos familiarizados con la literatura del espíritu. Nos
interesan las noticias del día y los problemas de la hora. Antes una universidad era una especie de área
herméticamente cerrada donde las novedades del momento no entraban a distraer la atención de la vida interior y
del espléndido tesoro que constituye nuestra gran tradición: Platón, Confucio, Buda, Goethe y otros que hablaron de
los valores eternos que están en el centro de nuestras vidas. Cuando uno envejece, y todas las preocupaciones
cotidianas han sido atendidas, y uno se vuelve hacia la vida interior... bueno, si no sabe dónde está o qué es, lo
6
lamentará.

Antes, las literaturas griega, latina y bíblica formaban parte de la educación de todo el mundo. Ahora que se han
abandonado, toda una tradición de información mitológica occidental se ha perdido. Antes esas historias estaban en
la mente de todos. Cuando una historia está en tu mente, puedes ver su aplicación a algo que ocurre en tu propia
vida. Te da una perspectiva sobre lo que te está pasando. Con su desaparición hemos perdido realmente algo
importante porque no tenemos una literatura comparable que la reemplace. Estos fragmentos de información de los
tiempos antiguos, que están relacionados con temas en los que se ha apoyado la vida humana, se han construido
civilizaciones y se han alimentado las religiones durante milenios, son el reflejo de problemas internos muy
profundos, misterios interiores, umbrales de pasaje internos, y si no sabes cuáles son las señales a lo largo del
camino, tienes que hacerlo todo solo. Pero una vez que este tema te atrapa, es tal la sensación, a partir de cualquiera
de estas tradiciones, de disponer de una información tan rica y vivificante, que ya no querrás abandonarlo. “

Actividad N° 2: Para responder luego de leer el texto:

¿Cómo se relacionan los mitos con nuestra vida?

Actividad N° 3: Prometeo y Pandora

1- Lea las acciones de la lista y luego ordenarlas del 1 al 10, según el orden que
tienen en el mito.
o Prometeo va al Olimpo con una ramita de hinojo.
o Zeus le pide a Hefesto que modele una hermosa mujer.
o Zeus decide qué parte del mundo les corresponde a los humanos y cuál a los
dioses.
o Prometeo engaña a Zeus para que elija la bolsa con las peores partes del
toro.
o Hércules libera a Prometeo.
o Zeus le pide a Prometeo que sacrifique un toro y lo divida en partes justas.
o Prometeo le advierte a Epimeteo que no acepte nada de los dioses, pero
Epimeteo lo olvida al ver a Pandora.
o Epimeteo se casa con Pandora.
o Prometeo lleva puesto un anillo con un trocito de piedra.
o Pandora destapa la vasija que no debía abrir jamás

2-¿En qué lugares transcurre el mito?


3-¿Se puede afirmar que este mito es una historia de amor?¿Por qué?
4-¿Cómo demostró Zeus su poder al enojarse con Prometeo?
5-¿Por qué Zeus obligó usar el anillo a Prometeo?
6-¿Por qué cree que Prometeo decidió engañar a Zeus?
7- ¿Por qué Zeus le pidió a Hefesto que modelase una bella mujer?
8-¿Qué relación hay entre la venganza de Zeus al crear a Pandora y el engaño
de la bolsa con las partes del toro?
9-¿Por qué Pandora abrió la vasija que Epimeteo le había pedido que no
tocara?

10- Para pensar:

En qué medida Pandora, es decir, la mujer, es un castigo para el hombre, cuál es su papel en el origen de los males?
Evidentemente, si Zeus piensa en ella como un castigo, y la manda hacer muy bella, es porque se ha hecho
previamente un hombre débil de sus pasiones. Si la considera "irresistible" es porque aquél no es amo de su
voluntad; si la belleza y la sensualidad de la mujer abate en un solo golpe visual las defensas del hombre es porque
éste es básicamente un ser más sensual que espiritual, más instintivo que racional (y que debe poseer, además, un
cierto sentido estético junto al de especie, por el cual desea a Pandora también en aras de su supervivencia.

7
A-Entonces, ¿el origen de los males está en el acto de Pandora o en la debilidad y la irracionalidad de Epimeteo?
En este mito se abordan temas como la justicia y el orden de una sociedad.
Orden, normas, bienes a repartir, desobediencia, castigo... Hablamos en efecto de la Justicia. De una justicia que
resulta problemática en un doble sentido; en primer lugar, porque como ejemplifica el propio Prometeo el castigo no
siempre supone la restauración del orden, sino una segunda violación a la que puede encadenarse una espiral de
nuevas violaciones. Luego, porque el castigo a los hombres demuestra que puede haber daño sin injuria, lo que
transforma al inocente en víctima y a la justicia en venganza: en injusticia.

B- Enumerá situaciones de la vida cotidiana en las que el castigo no sirve para restaurar el orden.

8
9
Actividad N° 4:
La casa de Asterión

1-¿Quién narra la historia?


2-Escribí una descripción de Asterión
3-¿Por qué Asterión no sale de su casa a pesar de ser un sitio abierto y sin
cerraduras?
4 En el cuento hay una pasaje que dice “ No hay un aljibe, un patio, un
abrevadero, un pesebre; son catorce ( son infinitos) los pesebres,
abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo, mejor dicho,
es el mundo…”
A- ¿Por qué dice que la casa es del tamaño del mundo?
B- ¿Por qué hay catorce pesebres, abrevaderos y patios?

5- ¿Cómo se comunica Asterión?¿Qué opina sobre la escritura?


6- Para Asterión ¿Quién es su redentor?¿Por qué?

7- Compara ambos relatos. Pensá en las similitudes y diferencias entre


ambos relatos.
(Autor, narrador, desde qué punto de vista se narra, cómo es el Minotauro,
si aparece la figura de Ariadna y en qué momento)

La casa de Asterión
de Jorge Luis Borges
(1899–1986)
Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión.
APOLODORO: Biblioteca, III, I.

SÉ QUE ME acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré
a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo
número es infinito)[1] están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera.
No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero si la quietud y la soledad. Asimismo
hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida).
Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy
un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún
atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe,
caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y
las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se posternaba; unos se
encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó en el mar. No en
vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo,
pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi
espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta
impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son
largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta
rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan.
Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con
los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día
cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y
que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora
desembocaremos en otro patio o bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de
arena o Ya verás como el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están
10
muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son
infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin
embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto
el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son
catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el
mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el
sol la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz
en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras
otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una
galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez
llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará
sobre el polvo. Si no oído alcanza todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con
menos galerías y menos puertas. ¿Como será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez
un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.


— ¿Lo creerás, Ariadna? —Dijo Teseo—. El minotauro apenas se defendió.
A Marta Mosquera Eastman
[1] El original dice catorce, pero sobran motivos para creer inferir que, en boca de asterión, el número catorce vale
por infinito

Actividad N° 5: Teseo y el Minotauro


Antes de la lectura, te pido que busques:
PARTE A)

1) ¿Dónde está ubicada la isla de Creta?


2) ¿Existe el laberinto de Cnosos/ Knosos? ¿Quién lo construyó y por qué según la
mitología?

Lee atentamente el siguiente mito

Teseo y el Minotauro
El rey Minos, de Creta, tenía varios hijos: Ariadna, Fedra, Glauco, Catreo, pero su predilecto era Andrógeo, joven
fuerte y vencedor en el gimnasio y la palestra.
Cuando en Atenas se organizaron los juegos en honor a Palas Atenea, se reunieron los mejores atletas griegos, y allí
partió Andrógeo, para medirse con los más fuertes paladines de la Hélade, con el beneplácito de Minos, quien
esperaba a su hijo regresar con la corona del triunfo.
El joven príncipe logró vencer en todas las pruebas a sus rivales, los mejores campeones de la ciudad. Pero los
atenienses, en lugar de victorearlo, hicieron recaer su furia sobre él, por haber derrotado a sus luchadores, y esa
misma noche le dieron muerte.
Al recibir la noticia el rey Minos, sintió un inmenso dolor, pero inmediatamente se despertó en él un irrefrenable
deseo de venganza, y marchó con un numeroso ejército a sitiar a Atenas, hasta que logró que se rindieran
incondicionalmente, e impuso condiciones y penas terribles. Entre sus condiciones, estableció que durante nueve
años los atenienses debían enviar a la isla de Creta a siete robustos jóvenes y a siete doncellas, quienes serían las
víctimas que se ofrecerían para ser devorados por el Minotauro.
El Minotauro, mitad hombre y mitad toro, vivía en un laberinto, cercano a Cnosos, capital de Creta. Estaba encerrado
en dicho laberinto y se alimentaba de carne humana, de esclavos y prisioneros de guerra, así como los jóvenes
atenienses que enviaba el rey Minos.
Año a año, llegaban los mensajeros de Creta a elegir a sus víctimas.
Al tercer año, un joven y gallardo príncipe, hijo del rey ateniense Egeo, llamado Teseo, se ofreció voluntariamente,
pues se consideraba capaz de enfrentar y dar muerte al Minotauro.
Al enterarse el rey Minos, expresó:
- Como miembro de la familia real estás eximido de ir como víctima. Pero si insistes, te diré que, aunque mates
al minotauro, jamás encontrarás la salida del laberinto.
- No me importa- respondió el joven Teseo- Me basta con matar al monstruo y ser útil a Atenas.
11
Ariadna, quien escuchó el diálogo, secretamente, por la noche se acercó al joven y le entregó un puñal y un ovillo de
hilo y le dijo:
-Con este puñal mágico podrás atravesar el corazón del Minotauro, y si sigues el hilo de este ovillo podrás hallar la
salida.
Agradecido quedó el joven Teseo, y penetró en el laberinto, desenvolviendo el ovillo de hilo.
Durante horas recorrió el laberinto hasta enfrentarse con la bestia. Después de ardua lucha, logró atravesar el
corazón del monstruo con el puñal que le entregara la bella Ariadna. El minotauro expiró entre convulsiones. Y
Teseo rescató a sus compañeros con los que emprendió el camino de regreso siguiendo el hilo.
Fue aclamado por la gente de Cnosos por haberlos liberado del monstruo y del salvaje castigo que año a año debían
tributar al minotauro.
Teseo, victorioso, regresó a Atenas en su nave con las velas desplegadas.

Actividad N° 5: PARTE B

1- Vocabulario: Buscá la definición de las palabras subrayadas. Escribí un


sinónimo de cada una de ellas
2- ¿Por qué era importante para Minos el triunfo de Andrógeo?
3- ¿Quiénes asesinaron a Andrógeo y por qué?
4- ¿Cómo reacciona Minos ante la noticia?
5- ¿Cuál fue la sanción para los atenienses?
6- ¿Quién es Ariadna?¿Cómo ayuda a Teseo?
7- Sin la ayuda de Ariadna ¿Hubiera triunfado Teseo?
8- ¿Por qué el pueblo de Creta le agradece a Teseo?
9- El relato leído es un mito ¿Por qué?

“Circe”

de Julio Cortázar

And one kiss I had of her mouth,


as I took the apple from her hand.
But while I bit it, my brain whirled
and my foot stumbled; and I felt
my crashing fall through the tangled
boughs beneath her feet, and saw the dead
white faces that welcomed me in the pit.
Dante Gabriel Rossetti
The Orchard-Pit

Porque ya no ha de importarle, pero esa vez le dolió la coincidencia de los chismes entrecortados, la cara servil de
Madre Celeste contándole a tía Bebé la incrédula desazón en el gesto de su padre. Primero fue la de la casa de altos,
su manera vacuna de girar despacio la cabeza, rumiando las palabras con delicia de bolo vegetal. Y también la chica
de la farmacia -“no porque yo lo crea, pero si fuese verdad, ¡qué horrible!”- y hasta don Emilio, siempre discreto
como sus lápices y sus libretas de hule. Todos hablaban de Delia Mañara con un resto de pudor, nada seguros de que
pudiera ser así, pero en Mario se abría paso a puerta limpia un aire de rabia subiéndole a la cara. Odió de improviso a
su familia con un ineficaz estallido de independencia. No los había querido nunca, sólo la sangre y el miedo a estar
solo lo ataban a su madre y a los hermanos. Con los vecinos fue directo y brutal; a don Emilio lo puteó de arriba
abajo la primera vez que se repitieron los comentarios. A la de la casa de altos le negó el saludo como si eso pudiera
afligirla. Y cuando volvía del trabajo entraba ostensiblemente para saludar a los Mañara y acercarse -a veces con
caramelos o un libro- a la muchacha que había matado a sus dos novios.
Yo me acuerdo mal de Delia, pero era fina y rubia, demasiado lenta en sus gestos (yo tenía doce años, el tiempo y las
cosas son lentas entonces) y usaba vestidos claros con faldas de vuelo libre. Mario creyó un tiempo que la gracia de
12
Delia y sus vestidos apoyaban el odio de la gente. Se lo dijo a Madre Celeste: “La odian porque no es chusma como
ustedes, como yo mismo”, y ni parpadeó cuando su madre hizo ademán de cruzarle la cara con una toalla. Después
de eso fue la ruptura manifiesta; lo dejaban solo, le lavaban la ropa como por favor, los domingos se iban a Palermo
o de picnic sin siquiera avisarle. Entonces Mario se acercaba a la ventana de Delia y le tiraba una piedrita. A veces ella
salía, a veces la escuchaba reírse adentro, un poco malvadamente y sin darle esperanzas.
Vino la pelea Firpo-Dempsey y en cada casa se lloró y hubo indignaciones brutales, seguidas de una humillada
melancolía casi colonial. Los Mañara se mudaron a cuatro cuadras y eso hace mucho en Almagro, de manera que
otros vecinos empezaron a tratar a Delia, las familias de Victoria y Castro Barros se olvidaron del caso y Mario siguió
viéndola dos veces por semana cuando volvía del banco. Era ya verano y Delia quería salir a veces, iban juntos a las
confiterías de Rivadavia o a sentarse en Plaza Once. Mario cumplió diecinueve años, Delia vio llegar sin fiestas -
todavía estaba de negro- los veintidós.
Los Mañara encontraban injustificado el luto por un novio, hasta Mario hubiera preferido un dolor sólo por dentro.
Era penoso presenciar la sonrisa velada de Delia cuando se ponía el sombrero ante el espejo, tan rubia sobre el luto.
Se dejaba adorar vagamente por Mario y los Mañara, se dejaba pasear y comprar cosas, volver con la última luz y
recibir los domingos por la tarde. A veces salía sola hasta el antiguo barrio, donde Héctor la había festejado. Madre
Celeste la vio pasar una tarde y cerró con ostensible desprecio las persianas. Un gato seguía a Delia, no se sabía si era
cariño o dominación, le andaban cerca sin que ella los mirara. Mario notó una vez que un perro se apartaba cuando
Delia iba a acariciarlo. Ella lo llamó (era en el Once, de tarde) y el perro vino manso, tal vez contento, hasta sus
dedos. La madre decía que Delia había jugado con arañas cuando chiquita. Todos se asombraban, hasta Mario que
les tenía poco miedo. Y las mariposas venían a su pelo -Mario vio dos en una sola tarde, en San Isidro-, pero Delia las
ahuyentaba con un gesto liviano. Héctor le había regalado un conejo blanco, que murió pronto, antes que Héctor.
Pero Héctor se tiró en Puerto Nuevo, un domingo de madrugada. Fue entonces cuando Mario oyó los primeros
chismes. La muerte de Rolo Médicis no había interesado a nadie desde que medio mundo se muere de un síncope.
Cuando Héctor se suicidó los vecinos vieron demasiadas coincidencias, en Mario renacía la cara servil de Madre
Celeste contándole a tía Bebé, la incrédula desazón en el gesto de su padre. Para colmo fractura del cráneo, porque
Rolo cayó de una pieza al salir del zaguán de los Mañara, y aunque ya estaba muerto, el golpe brutal contra el
escalón fue otro feo detalle. Delia se había quedado adentro, raro que no se despidieran en la misma puerta, pero de
todos modos estaba cerca de él y fue la primera en gritar. En cambio Héctor murió solo, en una noche de helada
blanca, a las cinco horas de haber salido de casa de Delia como todos los sábados.
Yo me acuerdo mal de Mario, pero dicen que hacía linda pareja con Delia. Aunque ella estaba todavía con el luto por
Héctor (nunca se puso luto por Rolo, vaya a saber el capricho), aceptaba la compañía de Mario para pasear por
Almagro o ir al cine. Hasta ese entonces Mario se había sentido fuera de Delia, de su vida, hasta de la casa. Era
siempre una “visita”, y entre nosotros la palabra tiene un sentido exacto y divisorio. Cuando la tomaba del brazo para
cruzar la calle, o al subir la escalera de la estación Medrano, miraba a veces su mano apretada contra la seda negra
del vestido de Delia. Medía ese blanco sobre negro, esa distancia. Pero Delia se acercaría cuando volviera al gris, a los
claros sombreros para el domingo de mañana.
Ahora que los chismes no eran un artificio absoluto, lo miserable para Mario estaba en que anexaban episodios
indiferentes para darles un sentido. Mucha gente muere en Buenos Aires de ataques cardíacos o asfixia por
inmersión. Muchos conejos languidecen y mueren en las casas, en los patios. Muchos perros rehúyen o aceptan las
caricias. Las pocas líneas que Héctor dejó a su madre, los sollozos que la de la casa de altos dijo haber oído en el
zaguán de los Mañara la noche en que murió Rolo (pero antes del golpe), el rostro de Delia los primeros días… La
gente pone tanta inteligencia en esas cosas, y cómo de tantos nudos agregándose nace al final el trozo de tapiz -
Mario vería a veces el tapiz, con asco, con terror, cuando el insomnio entraba en su piecita para ganarle la noche.
“Perdóname mi muerte, es imposible que entiendas, pero perdóname, mamá.” Un papelito arrancado al borde de
Crítica, apretado con una piedra al lado del saco que quedó como un mojón para el primer marinero de la
madrugada. Hasta esa noche había sido tan feliz, claro que lo habían visto raro las últimas semanas; no raro, mejor
distraído, mirando el aire como si viera cosas. Igual que si tratara de escribir algo en el aire, descifrar un enigma.
Todos los muchachos del café Rubí estaban de acuerdo. Mientras que Rolo no, le falló el corazón de golpe, Rolo era
un muchacho solo y tranquilo, con plata y un Chevrolet doble faetón, de manera que pocos lo habían confrontado en
ese tiempo final. En los zaguanes las cosas resuenan tanto, la de la casa de altos sostuvo días y días que el llanto de
Rolo había sido como un alarido sofocado, un grito entre las manos que quieren ahogarlo y lo van cortando en
pedazos. Y casi enseguida el golpe atroz de la cabeza contra el escalón, la carrera de Delia clamando, el revuelo ya
inútil.
Sin darse cuenta, Mario juntaba pedazos de episodios, se descubría urdiendo explicaciones paralelas al ataque de los
vecinos. Nunca preguntó a Delia, esperaba vagamente algo de ella. A veces pensaba si Delia sabría exactamente lo
que se murmuraba. Hasta los Mañara eran raros, con su manera de aludir a Rolo y a Héctor sin violencia, como si
estuviesen de viaje. Delia callaba protegida por ese acuerdo precavido e incondicional. Cuando Mario se agregó,

13
discreto como ellos, los tres cubrieron a Delia con una sombra fina y constante, casi transparente los martes o los
jueves, más palpable y solícita de sábado a lunes. Delia recobraba ahora una menuda vivacidad episódica, un día tocó
el piano, otra vez jugó al ludo; era más dulce con Mario, lo hacía sentarse cerca de la ventana de la sala y le explicaba
proyectos de costura o de bordado. Nunca le decía nada de los postres o los bombones, a Mario le extrañaba, pero lo
atribuía a delicadeza, a miedo de aburrirlo. Los Mañara alababan los licores de Delia; una noche quisieron servirle
una copita, pero Delia dijo con brusquedad que eran licores para mujeres y que había volcado casi todas las botellas.
“A Héctor…”, empezó plañidera su madre, y no dijo más por no apenar a Mario. Después se dieron cuenta de que a
Mario no lo molestaba la evocación de los novios. No volvieron a hablar de licores hasta que Delia recobró la
animación y quiso probar recetas nuevas. Mario se acordaba de esa tarde porque acababan de ascenderlo, y lo
primero que hizo fue comprarle bombones a Delia. Los Mañara picoteaban pacientemente la galena del aparatito
con teléfonos, y lo hicieron quedarse un rato en el comedor para que escuchara cantar a Rosita Quiroga. Luego él les
dijo lo del ascenso, y que le traía bombones a Delia.
-Hiciste mal en comprar eso, pero andá, lleváselos, está en la sala. -Y lo miraron salir y se miraron hasta que Mañara
se sacó los teléfonos como si se quitara una corona de laurel, y la señora suspiró desviando los ojos. De pronto los
dos parecían desdichados, perdidos. Con un gesto turbio Mañara levantó la palanquita de la galena.
Delia se quedó mirando la caja y no hizo mucho caso de los bombones, pero cuando estaba comiendo el segundo, de
menta con una crestita de nuez, le dijo a Mario que sabía hacer bombones. Parecía excusarse por no haberle
confiado antes tantas cosas, empezó a describir con agilidad la manera de hacer los bombones, el relleno y los baños
de chocolate o moka. Su mejor receta eran unos bombones a la naranja rellenos de licor, con una aguja perforó uno
de los que le traía Mario para mostrarle cómo se los manipulaba; Mario veía sus dedos demasiado blancos contra el
bombón, mirándola explicar le parecía un cirujano pausando un delicado tiempo quirúrgico. El bombón como una
menuda laucha entre los dedos de Delia, una cosa diminuta pero viva que la aguja laceraba. Mario sintió un raro
malestar, una dulzura de abominable repugnancia. “Tire ese bombón”, hubiera querido decirle. “Tírelo lejos, no vaya
a llevárselo a la boca, porque está vivo, es un ratón vivo.” Después le volvió la alegría del ascenso, oyó a Delia repetir
la receta del licor de té, del licor de rosa… Hundió los dedos en la caja y comió dos, tres bombones seguidos. Delia se
sonreía como burlándose. Él se imaginaba cosas, y fue temerosamente feliz. “El tercer novio”, pensó raramente.
“Decirle así: su tercer novio, pero vivo.”
Ahora ya es más difícil hablar de esto, está mezclado con otras historias que uno agrega a base de olvidos menores,
de falsedades mínimas que tejen y tejen por detrás de los recuerdos; parece que él iba más seguido a lo de Mañara,
la vuelta a la vida de Delia lo ceñía a sus gustos y a sus caprichos, hasta los Mañara le pidieron con algún recelo que
alentara a Delia, y él compraba las sustancias para los licores, los filtros y embudos que ella recibía con una grave
satisfacción en la que Mario sospechaba un poco de amor, por lo menos algún olvido de los muertos.
Los domingos se quedaba de sobremesa con los suyos, y Madre Celeste se lo agradecía sin sonreír, pero dándole lo
mejor del postre y el café muy caliente. Por fin habían cesado los chismes, al menos no se hablaba de Delia en su
presencia. Quién sabe si los bofetones al más chico de los Camiletti o el agrio encresparse frente a Madre Celeste
entraban en eso; Mario llegó a creer que habían recapacitado, que absolvían a Delia y hasta la consideraban de
nuevo. Nunca habló de su casa en lo de Mañara, ni mencionó a su amiga en las sobremesas del domingo. Empezaba
a creer posible esa doble vida a cuatro cuadras una de otra; la esquina de Rivadavia y Castro Barros era el puente
necesario y eficaz. Hasta tuvo esperanza de que el futuro acercara las casas, las gentes, sordo al paso incomprensible
que sentía -a veces, a solas- como íntimamente ajeno y oscuro.
Otras gentes no iban a ver a los Mañara. Asombraba un poco esa ausencia de parientes o de amigos. Mario no tenía
necesidad de inventarse un toque especial de timbre, todos sabían que era él. En diciembre, con un calor húmedo y
dulce, Delia logró el licor de naranja concentrado, lo bebieron felices un atardecer de tormenta. Los Mañara no
quisieron probarlo, seguros de que les haría mal. Delia no se ofendió, pero estaba como transfigurada mientras
Mario sorbía apreciativo el dedalito violáceo lleno de luz naranja, de olor quemante. “Me va a hacer morir de calor,
pero está delicioso”, dijo una o dos veces. Delia, que hablaba poco cuando estaba contenta, observó: “Lo hice para
vos”. Los Mañara la miraban como queriendo leerle la receta, la alquimia minuciosa de quince días de trabajo.
A Rolo le habían gustado los licores de Delia, Mario lo supo por unas palabras de Mañara dichas al pasar cuando
Delia no estaba: “Ella le hizo muchas bebidas. Pero Rolo tenía miedo por el corazón. El alcohol es malo para el
corazón.” Tener un novio tan delicado, Mario comprendía ahora la liberación que asomaba en los gestos, en la
manera de tocar el piano de Delia. Estuvo por preguntarle a los Mañara qué le gustaba a Héctor, si también Delia le
hacía licores o postres a Héctor. Pensó en los bombones que Delia volvía a ensayar y que se alineaban para secarse
en una repisa de la antecocina. Algo le decía a Mario que Delia iba a conseguir cosas maravillosas con los bombones.
Después de pedir muchas veces, obtuvo que ella le hiciera probar uno. Ya se iba cuando Delia le trajo una muestra
blanca y liviana en un platito de alpaca. Mientras lo saboreaba -algo apenas amargo, con un asomo de menta y nuez
moscada mezclándose raramente-, Delia tenía los ojos bajos y el aire modesto. Se negó a aceptar los elogios, no era
más que un ensayo y aún estaba lejos de lo que se proponía. Pero a la visita siguiente -también de noche, ya en la

14
sombra de la despedida junto al piano- le permitió probar otro ensayo. Había que cerrar los ojos para adivinar el
sabor, y Mario obediente cerró los ojos y adivinó un sabor a mandarina, levísimo, viniendo desde lo más hondo del
chocolate. Sus dientes desmenuzaban trocitos crocantes, no alcanzó a sentir su sabor y era sólo la sensación
agradable de encontrar un apoyo entre esa pulpa dulce y esquiva.
Delia estaba contenta del resultado, dijo a Mario que su descripción del sabor se acercaba a lo que había esperado.
Todavía faltaban ensayos, había cosas sutiles por equilibrar. Los Mañara le dijeron a Mario que Delia no había vuelto
a sentarse al piano, que se pasaba las horas preparando los licores, los bombones. No lo decían con reproche, pero
tampoco estaban contentos; Mario adivinó que los gastos de Delia los afligían. Entonces pidió a Delia en secreto una
lista de las esencias y sustancias necesarias. Ella hizo algo que nunca antes, le pasó los brazos por el cuello y lo besó
en la mejilla. Su boca olía despacito a menta. Mario cerró los ojos llevado por la necesidad de sentir el perfume y el
sabor desde debajo de los párpados. Y el beso volvió, más duro y quejándose.
No supo si le había devuelto el beso, tal vez se quedó quieto y pasivo, catador de Delia en la penumbra de la sala. Ella
tocó el piano, como casi nunca ahora, y le pidió que volviera al otro día. Nunca habían hablado con esa voz, nunca se
habían callado así. Los Mañara sospecharon algo, porque vinieron agitando los periódicos y con noticias de un
aviador perdido en el Atlántico. Eran días en que muchos aviadores se quedaban a mitad del Atlántico. Alguien
encendió la luz y Delia se apartó enojada del piano, a Mario le pareció un instante que su gesto ante la luz tenía algo
de la fuga enceguecida del ciempiés, una loca carrera por las paredes. Abría y cerraba las manos, en el vano de la
puerta, y después volvió como avergonzada, mirando de reojo a los Mañara; los miraba de reojo y se sonreía.
Sin sorpresa, casi como una confirmación, midió Mario esa noche la fragilidad de la paz de Delia, el peso persistente
de la doble muerte. Rolo, vaya y pase; Héctor era ya el desborde, el trizado que desnuda un espejo. De Delia
quedaban las manías delicadas, la manipulación de esencias y animales, su contacto con cosas simples y oscuras, la
cercanía de las mariposas y los gatos, el aura de su respiración a medias en la muerte. Se prometió una caridad sin
límites, una cura de años en habitaciones claras y parques alejados del recuerdo; tal vez sin casarse con Delia,
simplemente prolongando este amor tranquilo hasta que ella no viese más una tercera muerte andando a su lado,
otro novio, el que sigue para morir.
Creyó que los Mañara iban a alegrarse cuando él empezara a traerle los extractos a Delia; en cambio se enfurruñaron
y se replegaron hoscos, sin comentarios, aunque terminaban transando y yéndose, sobre todo cuando venía la hora
de las pruebas, siempre en la sala y casi de noche, y había que cerrar los ojos y definir -con cuántas vacilaciones a
veces por la sutilidad de la materia- el sabor de un trocito de pulpa nueva, pequeño milagro en el plato de alpaca.
A cambio de esas atenciones, Mario obtenía de Delia una promesa de ir juntos al cine o pasear por Palermo. En los
Mañara advertía gratitud y complicidad cada vez que venía a buscarla el sábado de tarde o la mañana del domingo.
Como si prefiriesen quedarse solos en la casa para oír radio o jugar a las cartas. Pero también sospechó una
repugnancia de Delia a irse de la casa cuando quedaban los viejos. Aunque no estaba triste junto a Mario, las pocas
veces que salieron con los Mañara se alegró más, entonces se divertía de veras en la Exposición Rural, quería
pastillas y aceptaba juguetes que a la vuelta miraba con fijeza, estudiándolos hasta cansarse. El aire puro le hacía
bien, Mario le vio una tez más clara y un andar decidido. Lástima esa vuelta vespertina al laboratorio, el
ensimismamiento interminable con la balanza o las tenacillas. Ahora los bombones la absorbían al punto de dejar los
licores; ahora pocas veces daba a probar sus hallazgos. A los Mañara nunca; Mario sospechaba sin razones que los
Mañara hubieran rehusado probar sabores nuevos; preferían los caramelos comunes y si Delia dejaba una caja sobre
la mesa, sin invitarlos pero como invitándolos, ellos escogían las formas simples, las de antes, y hasta cortaban los
bombones para examinar el relleno. A Mario lo divertía el sordo descontento de Delia junto al piano, su aire
falsamente distraído. Guardaba para él las novedades, a último momento venía de la cocina con el platito de alpaca;
una vez se hizo tarde tocando el piano y Delia dejó que la acompañara hasta la cocina para buscar unos bombones
nuevos. Cuando encendió la luz, Mario vio el gato dormido en su rincón y las cucarachas que huían por las baldosas.
Se acordó de la cocina de su casa, Madre Celeste desparramando polvo amarillo en los zócalos. Aquella noche los
bombones tenían gusto a moka y un dejo raramente salado (en lo más lejano del sabor), como si al final del gusto se
escondiera una lágrima; era idiota pensar en eso, en el resto de las lágrimas caídas la noche de Rolo en el zaguán.
-El pez de color está tan triste -dijo Delia, mostrándole el bocal con piedritas y falsas vegetaciones. Un pececillo rosa
translúcido dormitaba con un acompasado movimiento de la boca. Su ojo frío miraba a Mario como una perla viva.
Mario pensó en el ojo salado como una lágrima que resbalaría entre los dientes al mascarlo.
-Hay que renovarle más seguido el agua -propuso.
-Es inútil, está viejo y enfermo. Mañana se va a morir.
A él le sonó el anuncio como un retorno a lo peor, a la Delia atormentada del luto y los primeros tiempos. Todavía
tan cerca de aquello, del peldaño y el muelle, con fotos de Héctor apareciendo de golpe entre los pares de medias o
las enaguas de verano. Y una flor seca -del velorio de Rolo- sujeta sobre una estampa en la hoja del ropero.
Antes de irse le pidió que se casara con él en el otoño. Delia no dijo nada, se puso a mirar el suelo como si buscara
una hormiga en la sala. Nunca habían hablado de eso. Delia parecía querer habituarse y pensar antes de contestarle.

15
Después lo miró brillantemente, irguiéndose de golpe. Estaba hermosa, le temblaba un poco la boca. Hizo un gesto
como para abrir una puertecita en el aire, un ademán casi mágico.
-Entonces sos mi novio -dijo-. Qué distinto me parecés, qué cambiado.
Madre Celeste oyó sin hablar la noticia, puso a un lado la plancha y en todo el día no se movió de su cuarto, adonde
entraban de a uno los hermanos para salir con caras largas y vasitos de Hesperidina. Mario se fue a ver fútbol y por la
noche llevó rosas a Delia. Los Mañara lo esperaban en la sala, lo abrazaron y le dijeron cosas, hubo que destapar una
botella de oporto y comer masas. Ahora el tratamiento era íntimo y a la vez más lejano. Perdían la simplicidad de
amigos para mirarse con los ojos del pariente, del que lo sabe todo desde la primera infancia. Mario besó a Delia,
besó a mamá Mañara y al abrazar fuerte a su futuro suegro hubiera querido decirle que confiaran en él, nuevo
soporte del hogar, pero no le venían las palabras. Se notaba que también los Mañara hubieran querido decirle algo y
no se animaban. Agitando los periódicos volvieron a su cuarto y Mario se quedó con Delia y el piano, con Delia y la
llamada de amor indio.
Una o dos veces, durante esas semanas de noviazgo, estuvo a un paso de citar a papá Mañara fuera de la casa para
hablarle de los anónimos. Después lo creyó inútilmente cruel porque nada podía hacerse contra esos miserables que
lo hostigaban. El peor vino un sábado a mediodía en un sobre azul, Mario se quedó mirando la fotografía de Héctor
en Última Hora y los párrafos subrayados con tinta azul. “Sólo una honda desesperación pudo arrastrarlo al suicidio,
según declaraciones de los familiares”. Pensó raramente que los familiares de Héctor no habían aparecido más por lo
de Mañara. Quizá fueron alguna vez en los primeros días. Se acordaba ahora del pez de color, los Mañara habían
dicho que era regalo de la madre de Héctor. Pez de color muerto el día anunciado por Delia. Sólo una honda
desesperación pudo arrastrarlo. Quemó el sobre, el recorte, hizo un recuento de sospechosos y se propuso
franquearse con Delia, salvarla en sí mismo de los hilos de baba, del rezumar intolerable de esos rumores. A los cinco
días (no había hablado con Delia ni con los Mañara), vino el segundo. En la cartulina celeste había primero una
estrellita (no se sabía por qué) y después: “Yo que usted tendría cuidado con el escalón de la cancel”. Del sobre salió
un perfume vago a jabón de almendra. Mario pensó si la de la casa de altos usaría jabón de almendra, hasta tuvo el
torpe valor de revisar la cómoda de Madre Celeste y de su hermana. También quemó este anónimo, tampoco le dijo
nada a Delia. Era en diciembre, con el calor de esos diciembres del veintitantos, ahora iba después de cenar a lo de
Delia y hablaban paseándose por el jardincito de atrás o dando vuelta a la manzana. Con el calor comían menos
bombones, no que Delia renunciara a sus ensayos, pero traía pocas muestras a la sala, prefería guardarlos en cajas
antiguas, protegidos en moldecitos, con un fino césped de papel verde claro por encima. Mario la notó inquieta,
como alerta. A veces miraba hacia atrás en las esquinas, y la noche que hizo un gesto de rechazo al llegar al buzón de
Medrano y Rivadavia, Mario comprendió que también a ella la estaban torturando desde lejos; que compartían sin
decirlo un mismo hostigamiento.
Se encontró con papá Mañara en el Munich de Cangallo y Pueyrredón, lo colmó de cerveza y papas fritas sin
arrancarlo de una vigilante modorra, como si desconfiara de la cita. Mario le dijo riendo que no iba a pedirle plata,
sin rodeos le habló de los anónimos, la nerviosidad de Delia, el buzón de Medrano y Rivadavia.
-Ya sé que apenas nos casemos se acabarán estas infamias. Pero necesito que ustedes me ayuden, que la protejan.
Una cosa así puede hacerle daño. Es tan delicada, tan sensible.
-Vos querés decir que se puede volver loca, ¿no es cierto?
-Bueno, no es eso. Pero si recibe anónimos como yo y se los calla, y eso se va juntando…
-Vos no la conocés a Delia. Los anónimos se los pasa… quiero decir que no le hacen mella. Es más dura de lo que te
pensás.
-Pero mire que está como sobresaltada, que algo la trabaja -atinó a decir indefenso Mario.
-No es por eso, sabés. -Bebía su cerveza como para que le tapara la voz. -Antes fue igual, yo la conozco bien.
-¿Antes de qué?
-Antes de que se le murieran, zonzo. Pagá que estoy apurado.
Quiso protestar, pero papá Mañara estaba ya andando hacia la puerta. Le hizo un gesto vago de despedida y se fue
para el Once con la cabeza gacha. Mario no se animó a seguirlo, ni siquiera pensar mucho lo que acababa de oír.
Ahora estaba otra vez solo como al principio, frente a Madre Celeste, la de la casa de altos y los Mañara. Hasta los
Mañara.
Delia sospechaba algo porque lo recibió distinta, casi parlanchina y sonsacadora. Tal vez los Mañara habían hablado
del encuentro en el Munich. Mario esperó que tocara el tema para ayudarla a salir de ese silencio, pero ella prefería
Rose Marie y un poco de Schumann, los tangos de Pacho con un compás cortado y entrador, hasta que los Mañara
llegaron con galletitas y málaga y encendieron todas las luces. Se habló de PolaNegri, de un crimen en Liniers, del
eclipse parcial y la descompostura del gato. Delia creía que el gato estaba empachado de pelos y apoyaba un
tratamiento de aceite de castor. Los Mañara le daban la razón sin opinar, pero no parecían convencidos. Se
acordaron de un veterinario amigo, de unas hojas amargas. Optaban por dejarlo solo en el jardincito, que él mismo
eligiera los pastos curativos. Pero Delia dijo que el gato se moriría; tal vez el aceite le prolongara la vida un poco más.

16
Oyeron a un diariero en la esquina y los Mañara corrieron juntos a comprar Última Hora. A una muda consulta de
Delia fue Mario a apagar las luces de la sala. Quedó la lámpara en la mesa del rincón, manchando de amarillo viejo la
carpeta de bordados futuristas. En torno del piano había una luz velada.
Mario preguntó por la ropa de Delia, si trabajaba en su ajuar, si marzo era mejor que mayo para el casamiento.
Esperaba un instante de valor para mencionar los anónimos, un resto de miedo a equivocarse lo detenía cada vez.
Delia estaba junto a él en el sofá verde oscuro, su ropa celeste la recortaba débilmente en la penumbra. Una vez que
quiso besarla, la sintió contraerse poco a poco.
-Mamá va a volver a despedirse. Esperá que se vayan a la cama…
Afuera se oía a los Mañara, el crujir del diario, su diálogo continuo. No tenían sueño esa noche, las once y media y
seguían charlando. Delia volvió al piano, como obstinándose tocaba largos valses criollos con da capo al fine una vez
y otra, escalas y adornos un poco cursis, pero que a Mario le encantaban, y siguió en el piano hasta que los Mañara
vinieron a decirles buenas noches, y que no se quedaran mucho rato, ahora que él era de la familia tenía que velar
más que nunca por Delia y cuidar que no trasnochara. Cuando se fueron, como a disgusto, pero rendidos de sueño,
el calor entraba a bocanadas por la puerta del zaguán y la ventana de la sala. Mario quiso un vaso de agua fresca y
fue a la cocina, aunque Delia quería servírselo y se molestó un poco. Cuando estuvo de vuelta vio a Delia en la
ventana, mirando la calle vacía por donde antes en noches iguales se iban Rolo y Héctor. Algo de luna se acostaba ya
en el piso cerca de Delia, en el plato de alpaca que Delia guardaba en la mano como otra pequeña luna. No había
querido pedirle a Mario que probara delante de los Mañara, él tenía que comprender cómo la cansaban los
reproches de los Mañara, siempre encontraban que era abusar de la bondad de Mario pedirle que probara los
nuevos bombones -claro que si no tenía ganas, pero nadie le merecía más confianza, los Mañara eran incapaces de
apreciar un sabor distinto. Le ofrecía el bombón como suplicando, pero Mario comprendió el deseo que poblaba su
voz, ahora lo abarcaba con una claridad que no venía de la luna, ni siquiera de Delia. Puso el vaso de agua sobre el
piano (no había bebido en la cocina) y sostuvo con dos dedos el bombón, con Delia a su lado esperando el veredicto,
anhelosa la respiración, como si todo dependiera de eso, sin hablar pero urgiéndolo con el gesto, los ojos crecidos -o
era la sombra de la sala-, oscilando apenas el cuerpo al jadear, porque ahora era casi un jadeo cuando Mario acercó
el bombón a la boca, iba a morder, bajaba la mano y Delia gemía como si en medio de un placer infinito se sintiera de
pronto frustrada. Con la mano libre apretó apenas los flancos del bombón, pero no lo miraba, tenía los ojos en Delia
y la cara de yeso, un pierrot repugnante en la penumbra. Los dedos se separaban, dividiendo el bombón. La luna
cayó de plano en la masa blanquecina de la cucaracha, el cuerpo desnudo de su revestimiento coriáceo, y alrededor,
mezclados con la menta y el mazapán, los trocitos de patas y alas, el polvillo del caparacho triturado.
Cuando le tiró los pedazos a la cara, Delia se tapó los ojos y empezó a sollozar, jadeando en un hipo que la ahogaba,
cada vez más agudo el llanto, como la noche de Rolo; entonces los dedos de Mario se cerraron en su garganta como
para protegerla de ese horror que le subía del pecho, un borborigmo de lloro y quejido, con risas quebradas por
retorcimientos, pero él quería solamente que se callara y apretaba para que solamente se callara; la de la casa de
altos estaría ya escuchando con miedo y delicia, de modo que había que callarla a toda costa. A su espalda, desde la
cocina donde había encontrado al gato con las astillas clavadas en los ojos, todavía arrastrándose para morir dentro
de la casa, oía la respiración de los Mañara levantados, escondiéndose en el comedor para espiarlos, estaba seguro
de que los Mañara habían oído y estaban ahí contra la puerta, en la sombra del comedor, oyendo cómo él hacía
callar a Delia. Aflojó el apretón y la dejó resbalar hasta el sofá, convulsa y negra, pero viva. Oía jadear a los Mañara,
le dieron lástima por tantas cosas, por Delia misma, por dejársela otra vez y viva. Igual que Héctor y Rolo, se iba y se
las dejaba. Tuvo mucha lástima de los Mañara, que habían estado ahí agazapados y esperando que él -por fin alguno-
hiciera callar a Delia que lloraba, hiciera cesar por fin el llanto de Delia.
FIN

Actividad N° 6: GUÍA DE LECTURA


Luego de la lectura completa del relato responde las siguientes preguntas:

1 – Un epígrafe es un pre-texto opcional que el autor agrega antes de comienzo del relato y puede cumplir diversas
funciones (revelar lo que inspiró originalmente el relato, ofrecer una orientación para la lectura, señalar alguna parte
del texto, etc.). Traducción del epígrafe:
“Y un beso obtuve de su boca, al sacarle la manzana de la mano. Pero mientras la mordía, mi cabeza dio vueltas y mi
pie tambaleó; y me sentí caer estrepitosamente a través de las ramas enmarañadas debajo de sus pies, y vi los
blancos rostros muertos que me dieron la bienvenida en el pozo.” Relacioná el epígrafe con el cuento.

2 – Leé el primer párrafo y responde:


a – ¿Quién era objeto de comentarios?
b – ¿Por qué causa?
17
c – ¿A quién le molestaba eso?
d – ¿Quiénes hacían los comentarios?

3 – ¿Cómo era la relación de Mario con su familia?

4 – El tercer párrafo se menciona un hecho que indica el tiempo en que suceden las acciones. ¿Cuál es ese hecho?
¿Cuándo sucede?

5 – ¿Qué hace la familia de Delia para mitigar los rumores?

6 – ¿Qué tipo de vínculo dirías que tienen Mario y Delia ?

7 – ¿Cómo es la relación de Delia con los animales? ¿Cómo ve la gente este vínculo?

8 – ¿Cómo y dónde fueron las muertes de los otros novios de Delia?

10 – Del mismo modo el comienzo del quinto párrafo te tiene que sonar conocido ¿Por qué?

11 – Explicá según lo leído la frase “Delia se acercaría cuando volviera al gris” (responder este punto te va a ayudar a
tener en claro el 7).

12 – ¿Cómo reaccionan los Mañara cuando Mario le regala bombones a Delia? ¿Qué te sugiere?

13 – ¿Por qué se siente mal Mario cuando Delia manipula el bombón?

14 – ¿A qué se refiere el narrador cuando habla de la “doble vida” de Mario?

15 – ¿Qué te sugiere el momento en que Mario toma el primer licor de naranja que le prepara Delia?

16 – “Sus dientes desmenuzaban trocitos crocantes…”. Retomá este párrafo cuando hayas terminado de leer el
relato. ¿Qué puede significar?

17 – ¿Qué acontecimientos empiezan a ocurrir poco después de que Mario y Delia formalizan su relación?

18 – ¿Qué revelación inquietante le hace el papá de Delia a Mario en el bar?

19 – En la escena final:
a – ¿Qué descubre Mario en el bombón?
b – ¿A qué otro fragmento del relato te remite?
c – ¿Qué te sugiere por asociación de elementos?
d – ¿Qué hace Mario con Delia?
e – ¿Cómo reaccionan los padres de Delia?

20 – A Cortázar le gustaban los anagramas (palabras o frases que se pueden armar reordenando las mismas letras.
¿Qué anagrama podés armar con el apellido Mañara?

21-El relato clásico de Homero (Odisea X, 133-574) Es bien conocido: Odiseo, al llegar a la isla de Eea, envía la mitad
de sus hombres, bajo el mando de Euríloco, a la morada de Circe, rodeada de lobos y leones hechizados por la maga.
Ésta, tras invitarles a entrar, les prepara una bebida con un brebaje maléfico, que acaba convirtiéndolos en cerdos.
Euríloco, desconfiado ante la posibilidad de una trampa, observa desde afuera, sin entrar en el palacio, retornando a
la nave para relatar lo sucedido a Odiseo, el cual decide acudir a liberar a sus compañeros; en el camino, el dios
Hermes le entrega un antídoto contra el brebaje de Circe - la planta llamada moly - que lo defiende contra las
intenciones de aquélla. La aventura tiene un final feliz, ya que ella solicita su presencia en el lecho y accede a liberar
a los compañeros, anteriormente convertidos en cerdos).
a) ¿Por qué el relato tiene por título “Circe”?
b) Compará el relato mitológico y el cuento de Cortázar. ¿Qué semejanzas podés reconocer? ¿Cuáles son las
diferencias entre ambos relatos?-

18
Están situados fuera del
tiempo histórico. Es decir, nos
transportan a un tiempo Intentando explicar y dar
sagrado o remoto distinto al una respuesta a las
nuestro preguntas existenciales del
Son protagonizados
por personajes de hombre, tales como el
carácter divino o origen del mundo y de las Más allá de que mitos
heroico especies que lo habitan, del pertenecen a Diferentes
ser humano y fenómenos pueblos,
naturales Sus temáticas son universales

Son verdaderos e
indiscutibles para
los pueblos antiguos En toda la historia de la
Tienen carácter humanidad han existido los Cada pueblo creó sus propios
que los crearon y
sagrado mitos como mitos a partir de su particular
constituyen el
fundamento de sus manera de de observar el mundo
que lo rodeaba y estos formaban
creencias religiosas
parte de sus creencias e identidad

Mitos Modos de
entender el
mundo
Se cuentan Los distintos pueblos del mundo,
entre las para responder a cuestiones que
historias más despertaban curiosidad, se dieron
Durante mucho tiempo, se explicaciones fabulosas que, con el
antiguas del transmitieron oralmente y como
mundo tiempo, se transformaron en mitos
no eran obra de autor, sino
patrimonio de una comunidad,
se fueron modificando y
enriqueciendo. Por eso podemos
En nuestro tiempo existen encontrar distintas versiones de
diversas disciplinas que un mito o historias parecidas
investigan y explican; pero para explicar múltiples
para los pueblos antiguos, cuestiones Las explicaciones han quedado
las respuestas a miles de
fijadas en forma de narraciones a
incógnitas fueron los mitos las que llamamos MITOS.
Responden con una historia o
relato a dichos cuestionamientos,
Posteriormente, hubo escritores que no con explicaciones directas ni
los recopilaron y los pusieron por científicas
escrito, aunque hay algunos que
siguen viviendo en forma oral y otros,
es posible, que se hayan perdido para
siempre

19
2-EDUCACION FISICA
CUALIDADES FISICAS
Las cualidades físicas básicas de una persona son un conjunto de aptitudes que hacen posible la
realización de una actividad física y son los principales componentes de la condición física. Son primordiales para un
adecuado rendimiento motriz y deportivo.
¿Cuáles son las cualidades físicas básicas?
● Resistencia
● Velocidad
● Fuerza
● Flexibilidad
RESISTENCIA VELOCIDAD
La resistencia es una de las 4 cualidades físicas básicas del ser Esta cualidad física básica es la capacidad de realizar un movimiento con
humano. Es “la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o un elevado ritmo de ejecución y de manera que no provoque fatiga. La
menor intensidad durante el mayor tiempo posible”. velocidad es prontitud o ligereza en el movimiento. Es realizar uno o
Esta capacidad física básica implica soportar un esfuerzo durante varios movimientos en el menor tiempo posible.
un periodo de tiempo y que el organismo sea capaz de Tipos de velocidad
recuperarse rápidamente. Asimismo, su trabajo conduce a los A continuación vamos a ver 2 clasificaciones de la velocidad :
siguientes beneficios:
1) Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular y del Cíclica: es específica de movimientos de carácter cíclico, en los que se
sistema respiratorio. repite un esquema de movimiento constantemente. Por ejemplo, correr.
2) Permite la disminución del tejido graso.
3) Favorece el funcionamiento del aparato digestivo. Acíclica: es propia de los movimientos acíclicos, que son aquellos en
4) Mejora el metabolismo muscular. los que no se repite un patrón continuamente. Por ejemplo, la estocada
5) Produce cambios en el sistema nervioso central. en esgrima.
Influye en el desarrollo del resto de capacidades Por otra parte se clasifica la velocidad en:
Tipos de resistencia
En función de la movilización de la energía, podemos clasificar la
resistencia en:
 Contráctil: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse
eficazmente.
Aérobica: se refiere a la capacidad que tiene el ser humano de
mantener un esfuerzo de baja intensidad durante el mayor tiempo  Velocidad de reacción: permite responder en el menor tiempo
posible. Este tipo de resistencia implica un equilibrio entre el posible ante un estímulo. Por ejemplo, esquivar la pelota en el juego
aporte y el gasto de oxígeno. del quemado.
 Máxima: implica ejecutar un movimiento todo lo rápido que se
Anaeróbica: es la capacidad que tiene el cuerpo de soportar un pueda. A su vez, se ésta se puede clasificar en:
esfuerzo de alta intensidad. En este caso existe un desequilibrio  Global: cuando implica a todo el cuerpo.
entre el aporte y el consumo de oxígeno. Según los estudios, su  Segmentaria: involucra a algún segmento corporal en
trabajo supone un incremento de los niveles de lactato en sangre. concreto.
 Velocidad resistencia: es aquella que permite mantener la velocidad
durante el mayor tiempo posible.

FUERZA FLEXIBILIDAD
La fuerza es “la capacidad neuromuscular de superar resistencias Es “una cualidad física básica que se basa en la elasticidad y en la
internas o externas, gracias a una contracción muscular estática o movilidad articular”, esta capacidad permite realizar movimientos de
dinámica”. gran amplitud.
La fuerza es fundamental, ya que se presenta en cualquier tipo de
actividad física. Tipos de fuerza Tipos de flexibilidad
Fuerza lenta: Es aquella que permite levantar cargas pesadas  Estática: consiste en realizar un estiramiento de parado.
en un periodo de tiempo amplio.
 Dinámica: implica realizar un movimiento de gran amplitud en
Este tipo de fuerza permite el desarrollo de la fuerza máxima, que
el que las contracciones concéntricas y excéntricas se suceden.
es el mayor esfuerzo que es capaz de realizar el cuerpo humano
A su vez, los ejercicios que se utilizan para trabajar los tipos de
para movilizar una carga.
flexibilidad pueden ser:
Fuerza rápida
Supone realizar un ejercicio de fuerza pero de forma veloz, es  Activos: el que realiza el ejercicio es el sujeto.
decir, en un corto espacio de tiempo. Dentro la misma se  Pasivos: los ejercicios se ejecutan con la ayuda de un
encuentran: la fuerza explosiva, la potencia y la fuerza velocidad. compañero.
Fuerza resistencia
Implica mantener una acción de fuerza durante un periodo de
tiempo determinado.

20
ACTIVIDADES
1-Colocar el tipo de cualidad a cada imagen

Levantar pesas Ciclista Competencia de carrera de Ejercicio de


…………………………………….. ………………………………… 100m……………………… estiramiento……………..

2 -Escribe la cualidad física que necesitas para realizar las siguientes actividades:
a) Rascarse la parte media de la espalda……………………………………….
b) Correr para subir al colectivo que se encuentra a 20 metros…………………………..
c) Andar en bicicleta durante dos horas………………………….
d) Mover la cama y el ropero de la habitación……………………………..
e) Proponé una actividad de la vida cotidiana que exija una cualidad física básica:……………………………………………………

3-Ahora describí ejercicios para cada cualidad física


Resistencia
Velocidad
Fuerza
Flexibilidad

4- Realiza la siguiente actividad:


En esta rutina de ejercicios que se desarrolla a
continuación; te propongo realizar para cada
ejercicio 20 segundos de trabajo y 30 segundos
de descanso para luego pasar al otro ejercicio
hasta completar toda la secuencia, donde el
descanso será de 4 minutos para comenzar
otra vuelta completa.

La idea es que puedas ver cuántas veces podés


realizar esta rutina.

Esta propuesta pretende trabajar la fuerza y


Resistencia, a continuación, te lo explico con
imágenes.

5-Es importante que registres tu experiencia, por eso te pido que analices y contestes (por escrito) el listado de
preguntas que siguen:
a-¿Pudiste realizar tres vueltas completas?
b-¿Cómo sentiste los tiempos de trabajo al terminar la secuencia de ejercicios? ¿Consideras agregar una pausa más larga entre
cada secuencia?
c-¿Cuántas veces pudiste realizar la rutina de ejercicios en una semana?
d-¿Intentaste incrementar el tiempo destinado a la actividad?
e-¿En el ejercicio de sentadilla contra la pared, cómo sentiste la “tensión muscular”? Describí tus sensaciones respecto a la
dificultad, la posición y las particularidades de este ejercicio comparado con el resto.

21
3-GEOGRAFÍA
TRABAJO PRÁCTICO N° 1: CONTEXTO MUNDIAL
Con ayuda de un planisferio número 6, o buscar en GOOBLE MAPS o www NATGEOMAPS. COM;
analiza y responde:
1) Explica que es un hemisferio terrestre, y que paralelo y meridiano, los determinan.
2) Nombra continentes, que se ubiquen. Solo en un hemisferio.
3) Nombra los límites entre continentes.
4) ¿Cómo está formado el continente de Oceanía?
5) Explica, a que se llama Huso Horario y que ancho tienen.
6) Indica que meridiano marca las 12 PM, o sea, el cambio de fecha. Nombra países que atraviesa.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2: TIPOS DE ESTADOS EN LA GLOBALIZACION


1) ¿Cuáles son las características de los países periféricos y centrales?
2) ¿Qué significado y características tiene, la Teoría de la Dependencia de países?
3) ¿Cuándo surgen y que alcances tienen las corporaciones transnacionales?
4) ¿Cuáles son los criterios de poder, mas importantes, entre los países y que flujos manejan, los más poderosos?
5) ¿Cómo está formada la B.R.I.C. y qué características tiene?
6) Con el texto adjunto, realiza un cuadro sinóptico con los Tipos de Estados y sus características.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3: PAISES Y ECONOMIAS I. AMERICA


1) ¿Cómo se puede dividir América, para su estudio y cuál es la situación de México?
2) ¿Cuáles son las características económicas de EEUU, Canadá y América Latina?
3) ¿A qué se llama COMMODITIES?
4) Nombra los países con distritos industriales, los productores de petróleo y de alimentos. Arma un cuadro.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4: PAISES Y ECONOMIAS II. AFRICA


1) ¿Cómo marco la colonización y descolonización, el desarrollo de África?
2) ¿Cómo se pueden agrupar los países africanos y cuáles son sus características?
3) ¿Cuáles son los productos más destacados, de la economía de África?
4) Explica las características de la agricultura comercial, y que países la realizan.
5) ¿Qué minerales encontramos y qué países los explotan? 6)¿Cuáles son las características de la industria?
22
Tipos de Estado reconocidos por las leyes, y el Estado debe El Estado de bienestar En este caso el Estado, a
Los Estados nacionales del mundo han ido respetarlos y asegurarse de que sean respetados. diferencia del liberal, considera prioritarias las
evolucionando desde el Estado moderno nacido Los ciudadanos también tienen obligaciones, políticas que redistribuyen la riqueza y garantizan
en Europa. El enfoque que adquieren muchas como el pago de los impuestos (a través delos un mayor bienestar para la población. Estos
veces está ligado a marcos ideológicos que cuales se sostiene el Estado). El incumplimiento de cambios obedecieron a la necesidad de responder
plantean distintas formas en que deben vincularse estas obligaciones conlleva una sanción. a reclamos de sectores más desfavorecidos y de
los poderes del Estado y la sociedad civil, o qué Para asegurar la gobernabilidad , el respeto de los superar crisis económicas profundas del
funciones debe asumir el Estado en el desarrollo derechos y el cumplimiento delas obligaciones, el capitalismo.
de las actividades económicas. Se pueden Estado cuenta con diversos organismos Esto sucedió en los Estados Unidos cuando, para
distinguir tres grandes tipos de Estado según las conformados por funcionarios que crean las leyes, hacer frente a la crisis de1930, se implementó una
funciones y formas de organizarse: el liberal, el de las ejecutan y las hacen cumplir. También tiene serie de medidas económicas denominadas
bienestar y el neoliberal instituciones que le permiten mantener el poder “keynesianas”(propuestas por John Maynard
.El Estado moderno de controlar y castigar (por ejemplo, la Keynes).
Los Estados modernos son las unidades políticas policía),defenderse de agresiones extranjeras (las Según las ideas de este economista inglés,el
básicas que caracterizan el mundo actual. Se fuerzas armadas) y entablar relaciones co notros Estado debía intervenir activamente enla
conforman a partir de una serie de sucesos Estados (cuerpo diplomático). economía reemplazando y complementando la
históricos que permiten que un grupo humano iniciativa privada. El objetivo era evitar o resolver
localizado en una porción determinada del planeta El Estado liberal las crisis económicas a través del fomento del
se organice y genere su propia estructura política Surge en Europa con el auge del liberalismo, empleo. El ingreso debía repartirse más
y su marco legal; esto sienta las bases del doctrina que acompaña el desarrollo del equitativamente y los obreros debían mejorar sus
comportamiento de todos aquellos que habiten capitalismo. El Estado liberal solo se ocupa de las condiciones de trabajo. El Estado aseguraba la
dentro de los límites administrativos del Estado. áreas de interés común, como la salud, la defensa provisión de los bienes y servicios básicos para la
Como toda organización humana, el Estado es y la educación, y evita población, que además de la salud y la educación,
complejo y también perfectible, por eso las leyes poner obstáculos para incluían la vivienda, el transporte y la recreación.
que lo rigen cambian, se adaptan a los tiempos y el libre En líneas generales, el Estado de bienestar posee
acompañan las transformaciones sociales. funcionamiento de los altos índices de inversión pública (considerado un
Un Estado se conforma por un territorio con mercados y de la gasto por las posturas liberales), es decir, destina
fronteras claras que marcan el límite hasta donde economía, en general. una parte importante de lo que recauda a mejorar
llegan sus poderes y comienzan los poderes de A fines del siglo XIX y las condiciones de vida de su población y a
otros Estados. Cada Estado cuenta también con principios del XX establecer políticas de contención social. Se
símbolos que lo identifican, como el himno, la comenzó una etapa en la que se difundieron ideas considera que esta fuerte presencia del Estado
bandera y la moneda. sobre el ejercicio de la democracia. En el dificulta el libre juego del mercado e intenta evitar
Dentro de esos límites territoriales vive una funcionamiento del Estado se incorporó la división las marcadas desigualdades sociales.
población -conformada por ciudadanos que se rige de poderes, la periodicidad en el mandato de los Debido a sus logros, se adoptaron medidas
por un mismo gobierno y por unas mismas leyes. gobernantes y la soberanía del pueblo para similares en muchos países, especialmente en
La ciudadanía en su conjunto tiene derechos elegirlos y dictar las leyes. Europa.

El Estado neoliberal libres en las que los ciudadanos manifiestan la voluntad popular sobre quién
A principios de 1970 el Estado de bienestar ingresó en un período de debe gobernar.
agotamiento. Las causas fueron varias: los gastos del Estado para afrontar las Publicidad de los actos de gobierno. Los actos de gobierno son públicos y
políticas sociales eran mayores que sus ingresos y los sectores más ricos deben ser difundidos por el Estado para que el pueblo los conozca y pueda
criticaban el excesivo pago de impuestos requeridos para el sostenimiento ejercer libremente sus derechos soberanos.
del Estado. Además, los precios internacionales del petróleo afectaron la Por otra parte, más de cuarenta países son monarquías. En ellas el jefe del
economía mundial, lo cual agravó los procesos inflacionarios y el Estado es un monarca (varón o mujer) que tiene poder vitalicio y hereditario.
endeudamiento externo de los países. En esas condiciones comenzó la Esta forma de gobierno puede ser de dos tipos:
aplicación de medidas denominadas “neoliberales” -porque proponían Monarquías constitucionales: el monarca es el principal exponente del Poder
retomar los principios del liberalismo-, primero en los Estados Unidos y luego Ejecutivo, se ajusta a una normativa legal e interviene en política de modo
se fue difundiendo en otros países. activo. Ejemplos de esto son los sistemas políticos de Noruega, Bélgica,
Para los teóricos de esta tendencia, el Estado debía restringir sus funciones al España, Tailandia y otras monarquías de Medio Oriente.
máximo por dos motivos: porque su intervención en el mercado resultaba Monarquías parlamentarias: son aquellas en las que el cargo del monarca es
dañina y porque no podía gastar más de lo que podía recaudar. Sumergido en simbólico ya que la mayoría de las decisiones recaen en el Parlamento y el
una profunda crisis económica, el Estado restringió sus funciones y redujo el Primer Ministro. Son ejemplos de este caso las monarquías del Reino Unido,
gasto social: abandonó los ámbitos de planificación económica y privatizó Japón o Suecia.
empresas públicas para recibir ingresos y reducir sus gastos. La privatización Estado de derecho y dictaduras
de empresas públicas produjo gran cantidad de desempleados y una suba Los Estados cuentan con un sistema de leyes que regulan el funcionamiento
considerable en las tarifas de los servicios. El Estado abandonó su rol de de las instituciones y los derechos y obligaciones de sus ciudadanos. Tanto la
árbitro y mediador en los conflictos laborales. En el ámbito privado, las ciudadanía como el Estado mismo deben respetar estas normas y la ley
empresas redujeron los costos al máximo para competir en los mercados máxima de un Estado, que es la Constitución. Cuando el Estado se atiene a la
internacionales. En algunos países como la Argentina y otros normativa vigente, se lo denomina Estado de derecho, y dentro de este
latinoamericanos no fortaleció la economía, se agudizaron las desigualdades modelo la población puede desarrollar y ejercer ampliamente sus libertades
sociales, acentuó el desempleo y provocó la decadencia en la prestación civiles. De esta manera el Estado no solo cumple sino que además hace
deservicios. cumplir las leyes, ofreciendo así seguridad jurídica.
Estados monárquicos y repúblicas El caso contrario al Estado de derecho es la dictadura. En una dictadura los
La mayoría de los Estados del mundo son repúblicas. El régimen republicano ciudadanos no tienen posibilidad de participación en el gobierno, y este no
se basa en cuatro principios fundamentales: Soberanía popular. El poder respeta las leyes, por lo que los ciudadanos se encuentran desprotegidos y sin
emana del pueblo, que decide quién debe gobernar y cómo debe gobernar. ninguna garantía de que se reconozcan sus derechos civiles y huma nos. En
División de poderes. La división entres poderes -que se controlan América del Sur las dictaduras violentas fueron muy comunes durante la
recíprocamente- establece un mecanismo institucional para protegerá la década de 1970; los ejemplos más resonantes son las dictaduras argentina y
sociedad de las arbitrariedades y de los abusos dictatoriales en el ejercicio del chilena.
gobierno. Las violaciones a los derechos humanos, alteran y ponen en entredicho cualquier
Dice el economista Amartya Sen:
Periodicididad de los cargos de “Los problemas a corto plazo con que a veces se posibilidad de convivencia pacífica en el interior de un Estado, y como afirma Rawls, en el
gobierno. Los cargos de enfrentan [los países] pueden suponer una marco de la sociedad de naciones, “el respeto por los derechos humanos es una de las
tentación para la economía de alejarse de un condiciones impuestas a cualquier régimen político para ser admitido como miembro
gobierno tienen una duración
compromiso a largo plazo, pero esto sólo se podrá pleno de una sociedad política de pueblos justa.
limitada en el tiempo. La hacer a gran coste. No se sacrifican los grandes
Cuando nos adentramos en las conductas y el estudio de las violaciones a los derechos
renovación de mandatos se logros [del Estado de bienestar europeo], porque en
un determinado momento se están atravesando humanos cometidas por las dictaduras del cono sur de América Latina nos sorprendemos
realiza mediante elecciones dela brutalidad de sus procedimientos encontra de la población. Sólo en la última
problemas de corto plazo”.
En: dictadura militar argentina (1976-1983) las fuerzas de seguridad, con la excusa de
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/amartva.h encontrarse en una situación de guerra interna, dieron muerte entre 10.000 y 30.000 23
tm[consultado el 23/11/2010] personas, entre ellas muchas mujeres y niños.”
En: http://www.derechos.org/koaga/vii/contreras.html[consultado el 23/11/2010]
24
25
26
27
28
4-BIOLOGIA
¿Qué es un sistema?
En ciencias, un sistema es toda porción del universo que se aísla para su estudio. Se
denomina Sistema Abierto a un sistema capaz de intercambiar energía y materia con el entorno;
un Sistema Cerrado sólo intercambia energía y un Sistema Aislado no intercambia ni materia ni
energía.
¿Pero qué es un sistema? Un sistema no es más que una porción del universo que se aísla para ser
estudiado.

ACTIVIDAD N° 1
Clasificá los siguientes sistemas en abiertos, cerrados o aislados. Justificá tu elección.
1. Un termo de café cerrado.
2. Un frasco cerrado de aceitunas en una góndola de supermercado.
3. Un cocodrilo.
4. Un iglú herméticamente cerrado.
5. Un vaso de agua tapado.
6. Un cajón de frutas en una verdulería.
7. La consola de una Xbox360.
8. Una vela ardiendo.
9. Una célula viva en la flora intestinal.
10. El motor de un auto.

Función de nutrición
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las
transforman en materia prima y energía
Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos y que proporcionan la materia y la energía
El proceso de tomar alimentos se denomina alimentación y es una parte de la nutrición
Los alimentos están formados por sustancias más sencillas, llamadas nutrientes, que son incorporados a las células
La nutrición incluye todos los procesos necesarios para que los organismos obtengan materia y energía de los
nutrientes

29
La función de nutrición
Según el tipo de nutrición, los seres vivos se pueden clasificar en:
Autótrofos: Son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas (H2O, CO2, sales
minerales) que toman del medio, utilizando una fuente de energía. Pueden ser
 Fotosintéticos Obtienen la energía de la luz del sol
 Quimio sintéticos Utilizan la energía liberada en ciertas reacciones químicas
Heterótrofos: Utilizan como fuente de materia las biomoléculas orgánicas producidas por otros seres vivos, es decir,
se alimentan de otros organismos o de sus restos. Pueden ser:
 Herbívoros  Omnívoros  Carroñeros
 Carnívoros  Filtradores

Diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa


 Los autótrofos son organismos productores (producen su propio alimento) mientras que los heterótrofos son
consumidores (no producen lo que consumen).
 Los autótrofos realizan funciones anabólicas y los heterótrofos catabólicas.
 Los heterótrofos necesitan energía química, mientras que los autótrofos necesitan energía lumínica y química.
 Los autótrofos tienen células con cloroplastos porque realizan la fotosíntesis, los heterótrofos no poseen células
con cloroplastos.

ACTIVIDAD N°2: Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta las palabras de abajo.

30
En los heterótrofos (animales), tras ingerir los alimentos (alimentación), ocurren los siguientes procesos

 Proceso digestivo: Transformación de los alimentos en sustancias más simples (nutrientes) que el organismo
puede utilizar y eliminación de las sustancias no aprovechables
 Intercambio gaseoso: Captación del oxígeno necesario para llevar a cabo el metabolismo y la eliminación del
dióxido de carbono producido como residuo
 Transporte: Reparto de oxígeno y nutrientes, hasta cada una de las células del organismo y recogida del dióxido
de carbono y las sustancias de desecho
 Metabolismo: Utilización de los nutrientes que entran en la célula para construir estructuras y obtener la energía
necesaria
 Excreción: Eliminación de las sustancias de desecho producidas por el metabolismo

SISTEMA DIGESTIVO
OBSERVA CON DETENIMIENTO LAS IMÁGENES Y LEE LA INFORMACIÓN
El primer paso de la digestión es la INGESTIÓN, es decir la
incorporación del alimento a la boca de forma voluntaria. Allí se
inicia la digestión.

El procesamiento inicial del alimento consiste en la masticación. Los


dientes y la lengua se encargan de realizar la DIGESTIÓN MECÁNICA
al triturar y mezclar lo ingerido. La saliva lubrica los alimentos y
posee enzimas, la AMILASA SALIVAL que realiza una DIGESTION
QUÍMICA DE LOS CARBOHIDRATO PUNTUALMENTE DEL ALMIDÓN
que se separa los polisacáridos y disacáridos.

Luego de la digestión mecánica y química en la boca se produce el


BOLO ALIMENTICIO, una masa blanda fácil de deglutir.
La DEGLUCIÓN es el desplazamiento del bolo alimenticio desde la
boca hacia el estómago.
Al tragar, el bolo pasa hacia la faringe y los músculos de ese órgano
se contraen, se impulsa el bolo hacia el esófago. Se desplaza el bolo
por los MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS (SERIE DE CONTRACCIONES Y
RELAJACIONES DE LOS MÚSCULOS QUE RODEAN EL ESÓFAGO, EL
ESTÓMAGO Y EL INTESTINO, ESTO OCURRE DE MANERA RÍTMICA,
ONDULATORIA Y AUTOMÁTICA)
Cuando el bolo se aproxima al final del esófago, una válvula llamada
esfínter esofágico o cardias se relaja y el bolo alimenticio pasa al
ESTÓMAGO.
En el estómago también ocurren los movimientos
peristálticos, por lo tanto, se realiza digestión mecánica.
Cuando los alimentos llegan al estómago, la pared gástrica
se estira y los movimientos dela capa muscular mezclan el
bolo.
El estómago secreta jugo gástrico que contiene: ácido
clorhídrico (HCl) y las enzimas pepsina, que participan en
la digestión química de las proteínas. La pepsina es una
proteasa que ayuda a romper a las proteínas en cadenas
más cortas (péptidos)
El HCl es el responsable del medio ácido del estómago y es
el que permite que la pepsina se active y mata bacterias.
Una vez que actúa la enzima el bolo se convierte en
QUIMO que sale del estómago a través del esfínter
pilórico, una válvula que regula la salida del quimo hacia el
intestino donde continua la digestión química por las
31
enzimas intestinales, pancreáticas y la bilis. Al finalizar la
digestión el quimo pasa a llamarse QUILO.
El INTESTINO DELGADO está formado por tres porciones: el duodeno, que es la primera parte y el yeyuno íleon que
es la segunda parte.
En el duodeno sigue ocurriendo la digestión intestinal y en el yeyuno íleon ocurre la ABSORCIÓN.

La digestión en el intestino es llevada a cabo por las células secretoras de moco que se encarga de lubricar el
intestino, agua que lo hidrata y enzimas contenidas en el JUGO INTESTINAL, EL JUGO PANCREÁTICO secretado por el
PANCREAS y la bilis secretada por el HÍGADO.
El QUIMO que ingresa al duodeno contiene carbohidratos, proteínas y lípidos digeridas parcialmente.
Las proteínas se degradan a aminoácidos, los carbohidratos a monosacáridos y los lípidos a ácidos grasos y glicerol.
Por ello el jugo intestinal posee enzimas: disacaridasas (maltasa, sacarasa, lactasa) que degradan a los disacáridos en
monosacáridos (glucosa, fructosa o galactosa), aminopeptidasas que liberan el aminoácido terminal de los
polipéptidos, entre otras. Estas enzimas se activan con pH básico (no ácido). El Jugo Pancreático es el que modifica el
ácido que viene del estómago.
El Hígado actúa como centro de integración de distintas rutas metabólicas. El hígado vierte BILIS al duodeno. La bilis
contiene agua, iones (bicarbonato, sodio y calcio) y ácidos biliares y ayudan a la EMULSIÓN DE LAS GRASAS.
En el hígado la bilis se almacena en la VESÍCULA BILIAR.
Dentro de las funciones del hígado están la regulación de la glucosa en sangre y la síntesis y degradación de
aminoácidos. La glucosa es el combustible que utilizan el cerebro, los glóbulos rojos. Por ello su concentración debe
estar muy regulada. La glucosa se almacena como glucógeno en el hígado y en los músculos. Cuando disminuye la
glucosa en sangre, el glucógeno se reconvierte en glucosa. Además, el hígado es el principal sitio de síntesis y
degradación de aminoácidos por medio de enzimas llamadas TRANSAMINASAS. La degradación de aminoácidos
genera iones amonio (NH4) como subproducto, que se eliminan en la orina en forma de urea.
El PÁNCREAS es una glándula mixta compuesta por dos tipos de tejidos que se diferencian en dos sectores: páncreas
endócrino y páncreas exócrino.
La porción endócrina produce hormonas, como la insulina, que son mensajeros químicos que viajan por la sangre
hasta sitios específicos donde cumplen sus funciones.
El páncreas exocrino secreta hacia el duodeno JUGO PANCREÁTICO, que contiene agua,iones, enzimas como lipasas
pancreáticas que digieren las grasas y producen ácidos grasos y glicerol. Además, contiene amilasas pancreáticas que
se encargan de procesar al almidón y otros azúcares presentes en los alimentos y proteasas: en el páncreas se
sintetiza la proenzima que es una proteína larga que no tiene actividad enzimática y permanece inactiva en el
páncreas y en su recorrido hacia el duodeno. En él la proenzima es fragmentada y se generan las proteasas: tripsinas,
quimiotripsinas y carboxipolipeptidasa, que rompen las uniones peptídicas de las proteínas. Así se producen péptidos
y aminoácidos que serán absorbidos en el intestino.
Una vez que actúan los jugos intestinal y pancreático, y la bilis, se forma el QUILO que es conducido por movimientos
peristálticos hacia la segunda porción del intestino delgado: el yeyuno ileón donde se encuentran las vellosidades
intestinales y allí ocurre la absorción

Azúcares simples, agua, iones (calcio, sodio, potasio, hierro, magnesio, cloruro, fosfato, nitrato, yoduro). Las
proteínas se degradan a aminoácidos y se absorben en el duodeno y el yeyuno. Cuando el quilo llega al íleon, la
mayor parte de las sales biliares se reabsorbe y regresa a través de la sangre al hígado donde se recicla.

32
Todo lo que no se absorbe queda en el intestino delgado y se desplaza hacia el intestino grueso.
El INTESTINO GRUESO posee 4 regiones: ciego, colon, recto y conducto anal.
La concentración y almacenamiento de heces comienza en el CIEGO. La zona media es el COLON y se conecta con un
tubo corto conocido como RECTO.

La absorción de agua, sodio y otros iones ocurre principalmente en el intestino delgado y continua en el grueso.
Las paredes musculares del intestino grueso se contraen y forman ondas que empujan las heces hacia el recto.
Todo aquello que no es absorbido se elimina como materia fecal compuesta por agua, bacterias, células muertas,
fibras de celulosa, junto con otras sustancias que no se han digerido. Estos desechos se almacenan por un breve
tiempo en el recto y luego se eliminan.
La EGESTIÓN es la expulsión de las heces o materia fecal a través del ANO. (No es EXCRECIÓN)
Dentro del intestino grueso se encuentran las bacterias que constituyen LA FLORA INTESTINAL. Estas bacterias se
asocian a funciones específicas como el control del crecimiento de las células del colon, especialización del sistema
inmune. Esta flora produce sustancias específicas que ayudan al sistema inmune y otros compuestos que estimulan a
las células intestinales a regenerarse más rápido.
El APÉNDICE res un tubo sin salida conectado al ciego, si bien se cree que no tiene función se ha descubierto que
sirve para prevenir enfermedades gastrointestinales. El apéndice cumple un rol en el sistema inmune porque
almacena bacterias beneficiosas capaces de reiniciar el funcionamiento del intestino luego de ser atacado por una
infección.

ACTIVIDAD N° 3
1) Elabora una red conceptual teniendo en cuenta lo leído

2) Completa el cuadro indicando si las siguientes estructuras o sustancias están relacionadas con la digestión
química o mecánica, e incluyan las respectivas funciones.

33
ESTRUCTURAS O SUSTANCIAS TIPO DE DIGESTIÓN FUNCIONES
GASTRINA

MÚSCULOS DE LA MANDÍBULA
ÁCIDO CLORHÍDRICO

LENGUA

PEPSINA

DIENTES

AMILASA

3-Numeren las siguientes estructuras teniendo en cuenta el paso del alimento a través del tubo digestivo.

Ciego yeyuno

Duodeno estómago

Esófago colon

Ano

4-Contesta
a) ¿En qué se diferencian la digestión química y la digestión mecánica?
b) ¿En qué órganos ocurre la digestión química?

Sistema respiratorio
LEE Y ANALIZA CON ATENCIÓN, ARMA TUS APUNTES, OBSERVA LOS ESQUEMAS
SISTEMA RESPIRATORIO
La respiración es el transporte de oxígeno del medio ambiente a los tejidos del medio interno.
A su vez se libera dióxido de carbono, que se elimina como desecho de las reacciones metabólicas que se llevan a
cabo en el organismo.
El sistema respiratorio se compone de dos pulmones y de vías aéreas respiratorias: fosas nasales, faringe, laringe,
tráquea, bronquios, bronquiolos.
El aire ingresa por las fosas nasales donde se calienta y humedece. Continúa su recorrido por la faringe y la tráquea,
esta se divide en dos bronquios que se conectan con los pulmones. Los bronquios se ramifican en bronquiolos, que
tienen alvéolos pulmonares en su extremo final.
Este sistema se relaciona con la nutrición porque el oxígeno junto con los nutrientes se utiliza para obtener la energía
que posibilita las funciones vitales. Este proceso se denomina RESPIRACIÓN CELULAR y se lleva a cabo en las
mitocondrias de todas las células del cuerpo.
De este modo, la respiración es un fenómeno que ocurre en tres niveles: la VENTILACIÓN PULMONAR O
RESPIRACIÓN es el flujo de aire que ingresa y sale de los pulmones; la RESPIRACIÓN EXTERNA llevada a cabo en los
alvéolos que consiste en la captación y el transporte interno de oxígeno dentro del organismo y el transporte y
liberación de dióxido de carbono al exterior y la RESPIRACIÓN CELULAR o INTERNA entre la sangre y las células del
cuerpo.

34
FOSAS NASALES: SON DOS CAVIDADES localizadas en la
nariz por donde ingresa y se expulsa el aire. Están
divididas por el tabique nasal y tapizadas por pelos.
Poseen una mucosa pituitaria que secreta moco
encargado de atrapar las partículas extrañas.
FARINGE: es un conducto muscular que transporta el aire
hacia la laringe. Es un órgano compartido con el sistema
digestivo.
LARINGE: Conducto corto que se separa de la faringe
mediante una estructura llamada EPIGLOTIS En su interior
se encuentran las cuerdas vocales.
TRÁQUEA: tubo rígido recubierto por una mucosa que
retiene las partículas de polvo. El aire la atraviesa para
llegar a los bronquios.
BRONQUIOS: son dos conductos que se originan a partir
de la tráquea y luego se ramifican en conductos más
pequeños llamados bronquiolos. A su vez estos se dividen
en ramas menores que finalizan en los alvéolos
pulmonares.
PULMONES: son órganos pares, con aspecto esponjoso y
están constituidos por miles de alvéolos Cada pulmón está
recubierto por una membrana doble llamada PLEURA que
se adapta a los movimientos respiratorios.

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
Mecánica respiratoria

La mecánica respiratoria es un proceso por el cual el aire


del ambiente es obligado a entrar a los pulmones
(inspiración) y luego, el aire alveolar es obligado a salir de
ellos (espiración). Este proceso permite satisfacer tanto
la demanda por oxígeno como la de la eliminación del
anhídrido carbónico, por parte de los tejidos corporales,
ya sea durante el estado de reposo (respiración en
reposo) o el de ejercicio físico (respiración forzada). Sin
embargo, como los pulmones carecen de movimiento
propio, el cambio en el volumen pulmonar se logra
cuando ellos, pasivamente, siguen los movimientos que
los músculos respiratorios le imprimen a la caja toráxica,
en los que ellos están contenidos. En la respiración en
reposo, la inspiración es activa y la espiración es pasiva.
En cambio en la respiración forzada tanto la inspiración
como la espiración son activas.

Durante la inspiración se incrementa la presión negativa de la cavidad pleural, expandiendo el tejido pulmonar
elástico y succionando aire hacia el interior. Durante la espiración disminuye la presión negativa en la cavidad
pleural, lo que permite que el tejido elástico pulmonar se repliegue y cree una presión positiva dentro de los
pulmones que expulsan aire.

35
Respiración en reposo.

Respiración forzada.

La experiencia de Funke ilustra muy bien la causa de la entrada y salida de aire en los pulmones. Pegale un vistazo
cuando tengas aceso a la web: https://www.youtube.com/watch?v=e68Ippxmxjo
Pero la podés hacer vos mismo…
Le cortas el fondo a una botellita rígida. Lo reemplazás con un globo.
Atravesás la tapa con una pajita, que en la punta tiene otro globo
bien amarrado. Cuando tirás del globo de abajo (diafragma), el globo
de adentro (pulmón) se infla, y cuando la soltás se desinfla.

36
ACTIVIDAD N° 4

1-Indica con una x la opción correcta


a- En los alvéolos, el sistema respiratorio y el sistema circulatorio se ponen en contacto.
b- La ventilación pulmonar y la respiración celular constituyen el mismo proceso.
c- Con cada espiración, los pulmones vacían todo el aire que contienen

2- Explica y justifica tu elección

3-Coloca la opción correcta


*La faringe no se comunica con:
a) La tráquea
b) La cavidad bucal
c) El esófago
d) La laringe
e) El oído
f) Las fosas nasales

*En la fase de inspiración:


a) Se contraen el diafragma y los músculos intercostales, por lo que e expande la caja torácica.
b) Se contrae el diafragma y los músculos intercostales se relajan, por lo que la caja torácica se expande.
c) Se relajan el diafragma y los músculos intercostales, por lo que el volumen de la caja torácica no varía.
d) Se contrae el diafragma y los músculos intercostales se relajan, por lo que disminuye el volumen de la caja
torácica.

4- Investiga: ¿Cómo afecta el hábito de fumar a los pulmones?


Elabora un texto explicativo

37
5-INGLES
PRESENT tense: ‘simple’ or ‘continuous’.
Grammar Review - Simple or Continuous?
We use the present ___SIMPLE___ to talk about repeated or permanent things:
I wake up every morning at 8 o’clock.
Where do you live?

We use the present ____CONTINUOUS_____ to talk about things that are happening now or around
this time:
I’m learning English at the moment.
He isn’t working right now. He’s on holiday.

We use the present ____CONTINUOUS______ to talk about plans and future arrangements:
I’m going to the cinema tonight.
Remember that some verbs are NEVER used with the present 4. These are called state verbs, e.g.
love, like, know, need, want, hate, understand, etc.
I like her very much. (NOT I’m liking her.)
Activity N° 1: Match the verbs on the left with the nouns on the right.
1. write a. a bus
2. say b. a meal
3. get on c. a microscope
4. cook d. a motorbike
5. use e. on the board
6. ride f. thank you

Activity N° 2: Now look at the pictures and answer the questions like in the example.

Lee: Secretary Bobby: Chef Mike: Scientist

Brenda: Student Matt: Policeman Sarah: Teacher

1. What does Lee do? She is a secretary.


38
What is she doing? She is saying thank you.
2. What does Bobby do? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
What is he doing? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. What does Mike do? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
What is he doing? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. What does Brenda do? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
What is she doing? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. What does Matt do? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
What is he doing? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. What does Sarah do? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
What is she doing? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Now answer the questions about you:


1. What do you do?
2. What are you doing?

Activity N° 3: Complete the sentences with the verbs in the correct form:
1. I eat ______________ (eat) sushi for lunch once a week.
2. I ______________(read) a really interesting book on China at the moment.
3. What ____________________(Bart/watch) right now?
4. Slow down! You ___________________ (drive) too fast.
5. She ____________________(not/want) an ice-cream. It’s too cold.
6. Timothy ____________________(play) basketball about three times a week.
7. It’s 5 o’clock. The pupils __________________(wait) for their parents to pick them up.
8. The pupils ______________________(wait) for their bus every day at 5 o’clock.
9. Paul ________________(not/go) on holiday this summer. He _____________(not/have)
enough money.
10. Many scientists _________________(believe) that global temperatures ______________ (rise).

Activity N° 4: Make true sentences about you using the verbs below in the correct form.
1. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(go on holiday) next month.
2. I . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (go on holiday) every summer.
3. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (eat breakfast) every morning.
4. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . (learn two languages) at the moment.
5. I . . . . . . . . . . . . …….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . (go out with friends) every evening.
6. I . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . … . . . . . . . (get up in the morning) every day.
7. I . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (read an interesting book) at the moment.
8. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (go to the cinema) tonight.
9. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (study for an exam) this week.
10. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (go swimming) very often.

Activity 5: READING COMPREHENSION ACTIVITIES:

A- Leer el texto
“We can do it “is the slogan of an organization in Kenya calledmoving
the goalposts. It uses football to increase self confidence in girls
in Kenya and aims for nothing less than changes in the society.
The sound of girls playing football and clapping when they score goals is
not a sound often heard in rural Kenya. But here in the Kilifi Distric,
north of the city of Mombasa, it has become fairly common. In this
region, some 3000 girls play football.
Today, on a dusty pitch of Sokoke, 22 girls are playing in a training session, half in blue shirts and
half in red ones. Many are barefoot. The weather is very hot but the girls are constantly in motion.
But these girls are learning a lot more than just how to pass, kick and score. They are learning how
to think in new ways, ways that are unusual for young women in this part of the world.
“It is about a teenage girl realizing her goals in life, making her own decisions, including sexual
decisions”, Margaret Belewa, program manager of the program moving the goalposts project, said “
most of the times most decisions are made by the parents or by the husband. How can we help her
so she can take control of her life?”
39
Moving the goalposts (MTG) aims to empower girls and young women in Kilifi, one of the poorest
districs in Kenya, through football.

B- Escribir las palabras subrayadas del texto en la definición correcta

1- Running or moving____in motion____2- Believing in yourself_____________________

3- To give power to____________________ 3- with naked feet_______________________

5- Covered in dust____________________ 4- Applauding_____________________________

C- TRUE or FALSE (verdadero o falso)

1- The slogan of the organization is “We will do it “._______________


2- In Kilifi Distric three hundred girls play football. _________________
3- In training sessions the girls wear red and blue shirts._________________
4- They play football without shoes._______________
5- Kilifi is one of the richest areas in Kenya._______________

Activity N° 6:
1-Read the story of John Henry.
Today, man and machine work together. We use machines every day and they help us to work, study,
travel and have fun. But in the past, people considered machines dangerous competitors. They were afraid
of losing their jobs. John Henry was one of them. His incredible story made him a legendary man. He is
now a hero of American folklore.
At the end of the 19th century, the Chesapeake- Ohio railway in the USA was under construction. John
Henry worked there. He was very strong and worked very hard with his hammer. A lot of people travelled
long distances to see him work.
One day, John and the other workers started to dig a tunnel. The mountain was very hard and the workers
said, “It´s impossible. We can´t dig a tunnel in this mountain with our hammer.” The captain of the team
stopped the construction and got a drilling machine to dig the tunnel. But John Henry wasn´t happy. “If a
machine can do this work I can do it too,” he said.
The captain organized a competition_ John Henry versus the machine. It was a great event and there were
a lot of people. “You have 45 minutes,” the Captain said. “If your work is superior to the work of the
machine, you are the winner.”
The competition started. The machine worked for thirty minutes. It drilled 3 meters and stopped working.
John Henry worked for forty- five minutes and drilled 5 meters. John won but he was very tired and died
with his hammer in his hand.

2- Completar las oraciones con el texto. 3- Poner los eventos de la historia en


a- ________________worked very hard with a hammer. orden.
b- ________________travelled long distances to see John. a- John Henry drilled 5 meters._____

c- ________________said. “We can´t dig the tunnel in this mountain”. b- The captain of the team got a drill to dig

d- ________________stopped the construction. the tunnel.______

e- ________________got a drill. c- The drill stopped working. ______

f- ________________stopped working after 30 minutes. d- John Henry died. ______


e- The captain organized a competition. __

4- Escribir verdadero / falso. TRUE or FALSE 5- Elegir la palabra correcta.


a- John Henry was a lazy worker.____________ a- It was impossible / possible to dig the tunnel.
b- He worked for a railway company. __________ b- The captain got a drill and John was happy / sad.
c- The workers used hammers. __________ c- The captain organized a battle / competition
d- John Henry´s team had problems with a river. against the drill.
________ d- John worked very fast / slow.
e- John Henry´s death made him famous. ______ e- John drilled 3 meters / 5 meters with his hammer.

40
PAST SIMPLE ACTIVITY

Explicación teórica

1. Los verbos en pasado en inglés se dividen en verbos regulares e irregulares.

2. El pasado simple de los verbos regulares se forman agregando ED al final del verbo.
Ejemplo: play (jugar)=played (jugué, jugó, etc.)

3. El pasado de los verbos irregulares se creacambiando la forma del verbo según la lista de
irregulares. (ver la lista de la página anterior)
Ejemplo: buy (comprar)=BOUGHT (compré, compró, etc.).

Activity N° 7:

A. Escribir el pasado simple (usar la lista para ver si son regulares o irregulares) de los verbos en el
crucigrama. Ejemplo: 1. Open=opened
B. Completar las oraciones con los mismos verbos usados en el crucigrama en su forma pasada.
Ejemplo: My sister… did… her homework an hour ago.
C. Usar diccionario wordreference.com o traductor si es necesario para trabajar con las oraciones.
41
42
6-INTRODUCCION A LA FISICA
Energía: Introducción

Este año vamos a trabajar con uno de los conceptos más fundamentales de la ciencia y la
tecnología: la energía.
La energía constituye un tema central para los seres humanos no sólo por ser fuente de vida, sino
también de trabajo y producción. En este sentido, numerosas luchas han signado la historia de la
humanidad por la obtención y uso de recursos naturales que generan energía.
A lo largo de las distintas actividades, desarrollaremos su concepto, unidades, formas, fuentes,
entre otros.
Vamos a comenzar analizando un texto extraído de la página web del INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria) en donde se expone una forma alternativa de generar energía.

Léelo atentamente. Al final de este, encontrarás una serie de preguntas que me


permitirán conocer tu comprensión lectora e interpretación de consignas.

El gas de las vacas puede alimentar un motor


Investigadores del INTA lograron recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos para utilizarlos
como fuente energética. Luz, calor, heladeras y hasta un auto pueden funcionar con este biocombustible.
¿Imagina un vehículo que funcione con metano generado en el rumen de las vacas? Además de ser fuente de
alimento, estos animales emiten gases que pueden proveer energía alternativa para uso doméstico. Técnicos del
INTA demostraron que es posible capturar el metano de los bovinos, transformarlo en biocombustible y utilizarlo
para generar luz, calor, alimentar una heladera y hasta el motor de un auto.
“Como los bovinos liberan gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, proponemos una forma económica y
práctica de secuestrar esas emisiones y utilizarlas como sustituto energético”, afirmó el coordinador del grupo de
Fisiología Animal del INTA Castelar –Buenos Aires–, Guillermo Berra.

Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de dar con fuentes de
energía alternativas y renovables. Ante ese panorama, el uso de gas natural comprimido podría suplirse con este
logro. La energía obtenida de las vacas serviría para que, “en aquellos lugares
donde no llega la convencional, los productores tengan una alternativa para
cocinar, iluminar sus viviendas e, incluso, manejar sus autos”, indicó el

43
investigador. Con una analogía casi humorística, se trataría de pensar a la vaca como un “biodigestor con patas”.
De acuerdo con uno de los técnicos que participa del proyecto, Ricardo Bualo, el biometano purificado y comprimido
puede ser utilizado para generar energía calórica, lumínica y motriz. “Una vaca emite alrededor de 300 litros de
metano por día, que pueden ser utilizados para poner en funcionamiento una heladera de 100 litros de capacidad a
una temperatura entre dos y seis grados durante un día completo”, dijo Bualo. Para el investigador, ahora es
necesario transferir este conocimiento a los productores para que su utilización se multiplique.
Un problema convertido en solución
Además de brindar respuesta a la falta o escasez de fuente energética, esta iniciativa busca disminuir la cantidad de
GEI que se emanan al ambiente. De acuerdo con un informe de la FAO, las emisiones asociadas a las cadenas
productivas de la ganadería representan el 14,5 por ciento de todas las emisiones de origen humano y, entre las
principales fuentes, se encuentran las producidas durante la digestión de las vacas (39 por ciento) y la
descomposición del estiércol (10 por ciento).
Al respecto, Berra manifestó que se busca “aprovechar la fermentación anaeróbica que tiene lugar en el interior del
rumen para obtener energía renovable e implementar un mecanismo de reducción de esos gases”.
Los investigadores de Castelar compararon la funcionalidad de un bovino con la de un biodigestor y consideraron
que “ambas tienen una fermentación carente de oxígeno, aunque producen metano y dióxido de carbono en
proporciones diferentes”.
En este sentido, Berra indicó que “en períodos invernales, el biodigestor necesita de energía para alcanzar
temperatura óptima de fermentación, mientras que la vaca por su propio metabolismo mantiene 38,5 grados de
forma continua para hacerlo. Además, el biodigestor necesita ser cargado y descargado por el personal y la vaca se
alimenta y desecha sola”.
Preciso y casero
Para la captura del gas, los técnicos del INTA utilizaron un sistema de cánulas comunicadas directamente con el
interior del rumen que contienen metano para llenar una bolsa plástica que, a modo de mochila, se ubica en el lomo
del animal.
Según indicó el coordinador del proyecto, “la cantidad de gases recolectados varía según el alimento ingerido y el
tamaño del ejemplar: una vaca adulta emite cerca de 1.200 litros por día, de los cuales entre 250 y 300 son metano”.
Debido a que el animal genera diferentes gases, la iniciativa propone el uso de un compuesto industrial como la
mono etanolamina (MEA), en un 25 por ciento para extraer el dióxido de carbono y el ácido sulfhídrico y purificarlos
hasta obtener una concentración de alrededor de 95 por ciento de metano.
Según explicó Bualo, para que la acción de la MEA sea más eficiente, se utilizó un método de burbujeo similar a los
que se utilizan en las peceras, debido a que “las burbujas hacen que haya más superficie de gas que se expone al
compuesto y se purifique. El gas filtrado, que es enriquecido en metano, se almacena en otro contenedor y, en caso
de que sea necesario aumentar su concentración, se repite el proceso”, puesto que para utilizarse con fines
energéticos es necesario que su concentración sea mayor al 60 por ciento.
Luego, se lo somete a un método de compresión sencillo para ser incluido en garrafas.
De acuerdo con el responsable de ese proceso, Diego Mena, “se utilizó una bici-bomba, una bicicleta fija con un
pistón incorporado que permite movilizar el gas y comprimirlo”.
Así, este “digestor de cuatro patas” podría ofrecer una doble solución: generar energíade manera eficiente y
sustentable y evitar la acumulación de GEI en la atmósfera.
Ante los comentarios recibidos en el sitio acerca de las Buenas Prácticas en Bienestar Animal, el médico veterinario
Guillermo Berra recalcó que “es importante tener siempre presente el cuidado y respeto por los animales ya que el
hecho que sean de producción no significa que deba descuidarse su trato”.
De esta manera, el profesional se refirió específicamente a las acciones realizadas sobre el bovino: * La colecta de
gases de origen ruminal se produjo a partir de una comunicación del saco
dorsal del rumen con el exterior a través de una fistula ruminal que tiene un
diámetro de 2 milímetros. Para ello, se efectuó una micro punción con
anestesia local en la zona de aplicación, por lo que el animal no
experimentó dolor alguno. * La mochila que se colocó en su espalda tiene
un peso que no supera los 500gr.
Así, Berra aclaró que “estos animales llevan una vida semejante a la de
resto del rodeo: consumen su alimento, se desplazan y tienen a sus crías”
Actividad N°1:
Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles serían las ventajas de emplear el dispositivo descrito en el artículo? ¿y las desventajas?
b) ¿En qué actividades de la vida cotidiana utilizas energía? ¿De dónde la obtienes?
44
c) Elige entre las siguientes opciones (solo una):
I. Escribe un párrafo en donde argumentes en defensa el uso de animales para satisfacer las necesidades humanas
II. Escribe un párrafo donde argumentes en contra de las prácticas dónde se utilizan animales para satisfacer necesidades
humanas.
Energía: Concepto, Unidades y Clasificación
La palabra energía se asocia cotidianamente con la idea de vitalidad, fuerza o poder.
Los diferentes significados que se asignan a este término dependen, en gran medida, del ámbito en que se lo
utilice. Como primera aproximación al lenguaje empleado en Física, se puede caracterizar a la energía diciendo que
por ella funcionan los vehículos y las maquinarias. Es energía lo que permite calentar o enfriar los objetos. La lluvia y
el viento se producen debido a la energía proveniente del Sol. Está presente en los fenómenos biológicos, y sin ella
no se podría producir la fotosíntesis. Toda actividad física también requiere energía. Aún sin definirla, es posible
entender que la energía se manifiesta de diversas maneras.
En todos los fenómenos mencionados se producen cambios y transformaciones. Por ello, puede decirse que
una de las propiedades de la energía es la de transformarse y producir cambios. Algunos son visibles y otros no.
Detrás de todo cambio en la naturaleza, está presente la energía.
Energía es un término de origen griego que tiene diversas acepciones, todas estas relacionadas con la idea de
una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En los tratados que escribiera Aristóteles hace más
de veintitrés siglos, aparece como energía (que algunos traducen como ‘realidad actuante’). Él, en la Antigua Grecia,
usaba el término para designar aquello que hacía que algo pudiera realizar una acción y causar un efecto.
Para entender el concepto, quizá les sirva hacer una analogía con el dinero: la energía sería el “dinero” con el
que se “compran” los cambios físicos de un sistema. En una transacción económica, quien compra da cierta cantidad
de dinero al vendedor a cambio de un bien o de un servicio. El comprador tiene ahora menos dinero que antes, pero
el dinero en sí no ha desaparecido: sólo ha cambiado de manos.
Para estudiar el comportamiento de la naturaleza, es necesario realizar un recorte de la realidad.
Esencialmente, un sistema es una porción del universo cuyos límites se eligen arbitrariamente para su estudio, y
donde los elementos que lo constituyen están relacionados entre sí. La energía es, más específicamente, aquello que
se necesita entregar o quitar a un sistema para producirle algún tipo de transformación.

Entre las múltiples formas en las que se puede manifestar la energía calórica, luminosa, química, eléctrica,
nuclear, sonora.
Un sistema que provee energía para que funcione un dispositivo se denomina fuente de energía. Con este
nombre agrupamos los recursos o medios que pueden ser transformados en algún tipo de energía para luego ser
consumida.
Si bien el origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que “recarga los depósitos de energía”,
podemos clasificarlas atendiendo a los siguientes criterios: según su utilización, su origen, su disponibilidad y sus
efectos sobre el medioambiente.
Según la forma de su utilización
45
La energía primaria es la que se extrae, se capta o se produce a partir de portadores energéticos naturales,
independientemente de sus características y siempre que su obtención no conlleve transformaciones energéticas.
Un ejemplo es la utilización de la energía del agua.
La energía secundaria se refiere a los productos resultantes de la transformación o elaboración de recursos
energéticos naturales primarios (por ejemplo, petróleo crudo, agua o gas natural) o, en determinados casos, a partir
de otra fuente energética ya elaborada. Nos referimos a procesos de transformación físicos, químicos o bioquímicos
que modifican sus características iniciales (como una refinería de petróleo, una central hidroeléctrica o
termoeléctrica, etc.). La electricidad y la nafta son ejemplos de fuentes energéticas secundarias.
Según su origen: fuentes renovables o no renovables
Son fuentes renovables aquellas que son inagotables o que se
renuevan a un ritmo mayor al que se consumen. Por ejemplo, la energía
solar, la del viento (eólica), la energía producida por la atracción
gravitatoria de la Luna (mareomotriz),la de la Tierra (geotérmica) o el
biogás (que se genera por la descomposición de la materia orgánica).
Son fuentes no renovables aquellas que no se renuevan acorto
plazo y, por tanto, se agotan. Se trata de la energía convencional
proveniente de combustibles como el uranio, el gas natural, el carbón y el
petróleo.
Según su grado de disponibilidad: convencionales o alternativas
Llamamos fuentes convencionales a aquellas cuyo uso se ha extendido y que proporcionan la mayoría de la
energía que utilizamos los seres humanos, por ejemplo, los combustibles derivados del petróleo.
Las fuentes no convencionales o alternativas son aquellas cuya utilización está menos extendida que la de las
anteriores, si bien cada vez adquieren más importancia, sobre todo, en el caso de las energías eólica y solar.
Según sean limpias o contaminantes
En los casos de la energía solar, eólica y la del agua (hidráulica,
mareomotriz, geotérmica), no quedan residuos al utilizarlas.
Las contaminantes no renovables son todas las derivadas de
combustibles fósiles o radiactivos.
Las contaminantes renovables se obtienen a partir de la materia
orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible.
Por ejemplo, madera u otra materia vegetal sólida, bioetanol, biogás,
biodiéselo residuos urbanos. Todas las combustiones emiten dióxido de
carbono, un gas de efecto invernadero, y a menudo este proceso no es
limpio ya que arroja hollines y otras partículas sólidas.

En el SI (sistema internacional), la unidad de medida de la energía es el joule (J). La energía es una propiedad de los
sistemas. Hay sistemas que tienen más energía que otros. Por ejemplo, dados dos toboganes, uno el doble de alto
que el otro, un niño tendría el doble de energía en lo más alto del primero que en lo más alto del segundo.

Toda magnitud que puede ser medida o calculada necesita de una unidad que se ha convenido utilizar para
hacer comparaciones. En lo que respecta a la energía, la más familiar en la vida cotidiana es el kilovatio hora que
aparece en la factura de electricidad, dado que es más fácil de manejar para esta tarea que la correspondiente al
Sistema Internacional, que es el joule o julio (J). Mientras el kilovatio hora (3.600.000 J) es una unidad grande, que
aproximadamente equivale a 1 hora continua de funcionamiento de una fotocopiadora (o 10 horas de un ventilador
de techo, o casi 100 horas de una lámpara de bajo consumo), el joule es una unidad pequeña, de allí que
frecuentemente usemos prefijos que indican por cuánto la multiplicamos. Por ejemplo, usamos el kilo joule, que vale
1000Joules, o el mega joule, que representa 1.000.000 Joules.
Por definición, un joule es la energía transferida cuando una fuerza de 1 newton (N) produce un
desplazamiento de 1 metro (en la dirección en que fue aplicada la fuerza).
Cuando nos referimos al valor energético o valor calórico de un alimento, aparece otra unidad: la caloría, o el
múltiplo más habitual: la kilocaloría (1 kcal = 1000 calorías). La caloría es la cantidad de calor necesario para
aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua.
En la actualidad, en la generación y disponibilidad de energía eléctrica, aparecen unidades muy grandes
como los giga vatios hora (1.000.000 kilovatios hora).

46
Actividad N° 2:
1) Define energía e indica en que unidades puede expresarse.
2) ¿Qué dice el principio de conservación de energía?
3) ¿Cuál es la diferencia entre energías renovables y no renovables? ¿Cuál de los dos tipos de energía consumimos
más habitualmente?
4) Clasifica las siguientes fuentes de energía en renovables (R) o no renovables(NR)
a) Carbón b) Bioetanol
c) Eólica d) Nafta
e) Hidroeléctrica f) Solar
g) Gas h) geotérmica
i) Nuclear j) biomasa

Formas de energía: Energías cinética y potencial gravitacional


Como nombramos anteriormente, existen distintas formas en las que la energía se puede expresar: mecánica,
térmica, química, etc.
Comenzaremos nuestro análisis con las energías cinética y la energía potencial gravitacional.
Energía cinética
Una roca lanzada velozmente puede romper un vidrio, una flecha puede perforar un blanco, o un auto que se
desplaza puede derribar un poste al chocar contra él. En otras palabras, todo cuerpo en movimiento posee energía
porque tiene la capacidad de realizar trabajo mecánico.
Se denomina energía cinética (Ec) a la energía que tienen los cuerpos que se encuentran en movimiento.
Formalmente, la energía cinética de traslación se calcula como:

En donde m es la masa del cuerpo, dada en kilogramos, y v es la velocidad del cuerpo, medida en m/s.
De esta expresión es fácil deducir que, si un cuerpo duplica su velocidad, su energía cinética se cuadriplica; si
triplica su velocidad, su energía cinética aumenta nueve veces.
Energía potencial gravitatoria
Todo cuerpo ubicado a una altura determinada sobre la superficie terrestre
posee una cierta cantidad de energía, dado que al caer puede realizar trabajo
mecánico. Este trabajo se manifiesta si el cuerpo hace un hoyo en el suelo o
aplasta un objeto que se encuentre sobre él.
Se denomina energía potencial (Ep) , a la energía que tiene un cuerpo
debido a su posición. Si el cuerpo se encuentra a una altura próxima a la superficie
terrestre, recibe el nombre de energía potencial gravitatoria (Epg).
Estrictamente, la energía potencial gravitatoria es la energía que posee
todo cuerpo que se halla en una cierta posición en un campo gravitatorio, con
respecto a un valor cero tomado arbitrariamente como referencia. Cuando el
cuerpo se encuentra cerca de la Tierra o de otro cuerpo celeste, el campo
gravitatorio se puede considerar de intensidad constante. En esos casos la Epg se calcula como:

En donde m es la masa del cuerpo, h es la altura a la que se encuentra y g es el valor de la


aceleración de la gravedad, que en nuestro planeta tiene un valor medio de 9.8 m/s 2.
Si un libro de 1 kilogramo de masa está en una estantería a 1 metro del suelo, su energía potencial
será de 9,8 julios. Si cae, llegará al suelo con una energía cinética de 9,8 julios. Si tomamos el libro del suelo
47
y lo colocamos en un estante ubicado a 2 metros sobre el suelo, nuestro libro tendrá ahora el doble de
energía potencial, ya que la altura se ha duplicado. Ahora tiene 19,6 julios, la energía que tuvimos que
proporcionarle para colocarlo en esa nueva posición.
Veamos uno ejemplos:
Ejemplo 1: Un automóvil de 860 kg se Ahora reemplazamos con los valores
desplaza a 20 m/s. ¿Cuál será su numéricos:
energía cinética?
Primeramente, reconocemos los
datos:
Finalmente realizamos los cálculos:
m: 860 Kg
v: 20 m/s
Ec: ¿?
Planteamos la fórmula que nos permite
calcular de manera analítica la energía
cinética:
ta
R : La energía cinética del auto es de
172000J

Ejemplo 2: ¿Cuál es la energía potencial de un saltador de trampolín si su masa es


de 50 kg y está sobre un trampolín de 12 m de altura sobre la superficie del agua?
Como en el caso anterior, primero reconocemos lo datos:
m: 50 Kg
h: 12 m
g (es una constante): 9,8 m/s2
Epg: ¿?
Planteamos la fórmula que nos permite calcular de manera analítica la energía potencial gravitacional:
𝐸𝑝𝑔 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
Ahora reemplazamos con los valores numéricos:
𝑚
𝐸𝑝𝑔 = 50𝑘𝑔 ∙ 9,8 2 ∙ 12𝑚
𝑠
Finalmente realizamos los cálculos:
𝐸𝑝𝑔 = 5880 𝐽
Rta: La energía potencial gravitacional del saltador es de 5880J
Actividad N° 3
En esta oportunidad deberás realizar los siguientes cálculos considerando los ejemplos anteriores:
1) Energía cinética: En el ejemplo decía que un automóvil de 860 kg se desplaza a 20 m/s.
a. ¿Qué sucederá con la energía cinética si la masa del auto se duplica (1720Kg)? ¿y si disminuye a la mitad
(430Kg)?
b. ¿Qué sucederá con la energía cinética si la velocidad del auto se triplica (60 m/s)? ¿y si disminuye a la mitad
(10 m/s)?
2) Energía potencial gravitacional: el ejemplo decía ¿Cuál es la energía potencial de un saltador de trampolín si su
masa es de 50 kg y está sobre un trampolín de 12 m de altura sobre la superficie del agua?
a. ¿Qué sucederá con la energía potencial gravitacional si la masa de la persona se duplica (100 Kg)? ¿y si
disminuye a la mitad (25 Kg)?
b. ¿Qué sucederá con la energía potencial gravitacional si la alturade caída se duplica (24 m)? ¿y si disminuye
tres veces (4 m)?
3) Ahora te propongo que para cada una de las energías analizadas y teniendo en cuenta los resultados obtenidos
en los cálculos, escribas una conclusión acerca de las relaciones entre las variables y la energía que conforman.

48
7-MATEMÁTICA
Unidad n° 1: Resolución de triángulos rectángulos
TEOREMA DE PITÁGORAS

Un triángulo es rectángulo cuando tiene


un ángulo recto.
En los triángulos rectángulos, los lados
que forman el ángulo recto se llaman
catetos y el opuesto al ángulo recto es
la hipotenusa, que es el mayor de los
tres lados.

Propiedad Pitagórica
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la medida de la hipotenusa es igual a la suma de los
dos cuadrados de las medidas de los catetos. Esta relación se denomina relación pitagórica

𝐴2 = 𝐵2 + 𝐶 2 52 = 32 + 42

Te muestro
un ejemplo

49
1) Encontrar el valor de a:
b) c) d)

a)

2) Resolver:
a) b) c) d)

e) f) g)

3) Resolver cada uno de los problemas:


a) Calcula la altura de un triángulo equilátero de 14 cm de b) Calcula la diagonal de un cuadrado de 9 cm de
lado. lado.

c) Calcula la altura de un rectángulo cuya diagonal mide 6,8 cm y la base 6 cm.

d) Una escalera de 65 dm de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la


escalera dista 25 dm de la pared.
1) ¿A qué altura se apoya la parte superior de la escalera en 2) ¿A qué distancia de la pared habrá que colocar el pie
la pared? de esta misma escalera para que la parte superior se
apoye en la pared a una altura de 52 dm?

50
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Las razones trigonométricas son


relaciones entre los lados y los ángulos Hipotenusa
interiores de un triángulo rectángulo. Lado
Opuesto
Estas relaciones no dependen de la
medida de los lados del triángulo,
dependen de la medida de los ángulos Lado Ángulo
interiores del triángulo. Adyacente considerado

En un triángulo rectángulo, las razones trigonométricas se definen de la siguiente forma.

TRIGONOMETRÍA CON CALCULADORA


Las calculadoras científicas permiten hallar las razones trigonométricas de un
ángulo.
Si los ángulos se miden en grados sexagesimales, como en nuestro caso, la
calculadora tiene que estar en modo DEG (en el visor de la calculadora se puede
observar una D pequeña)
Las teclas para hallar el seno, coseno y la tangente son sin , cos y tan
 Para calcular tg 48° 20’ 12’’ con tu calculadora debes presionar las teclas:

51
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
Debes calcular 𝑇𝑔 𝛼 = 𝐶𝑜𝑠 𝛼 =
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
los lados que
faltan del 𝐴 35 𝑐𝑚
C 𝑇𝑔 40° = 𝐶𝑜𝑠 40° =
A triángulo 35 𝑐𝑚 𝐶
𝐴 35 𝑐𝑚
40° 0,839 = 0,766 =
35 𝑐𝑚 𝐶
B= 35 cm 0,839 . 35 𝑐𝑚 = 𝐴 0,766 . 𝐶 = 35 𝑐𝑚
𝐴 = 29,36 𝑐𝑚 35 𝑐𝑚
𝐶 =
0,766
𝐶 = 45,691 𝑐𝑚
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒  = 180° − 90° − 
𝐶𝑜𝑠 𝛼 =
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎  = 36° 52′ 49′′
6 𝑐𝑚
𝐶𝑜𝑠 𝛼 =  C= 10 cm
10 𝑐𝑚
𝐶𝑜𝑠 𝛼 = 0,6 A
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 𝐶𝑜𝑠 0,6 
𝛼 = 53,130 B= 6 cm

𝛼 = 53° 7 21′′
4) Encontrar las siguientes razones5) Hallar el valor de x en cada uno de los siguientes triángulos
trigonométricas A B C

6) Calcular el valor de los lados y ángulos faltantes

7) Algunos Problemas de aplicación:


1) A cierta hora el ángulo formado por el sol con respecto a la tierra es de 80°. En ese momento un
árbol del parque proyecta una sombra que mide exactamente 94 cm. De largo
a. ¿Cuál es la altura del árbol?
b. ¿A qué distancia se encuentra el fin de su sombra con la cima del árbol?
c. ¿Cuál debe ser el ángulo del sol con la tierra para que la sombra del árbol sea del mismo
tamaño que el árbol?

52
2) Un pintor coloca una escalera de una sola parte para pintar la parte más alta del frente de un
edificio. El largo de la escalera es de 4 m.
a. Si coloca la escalera con un ángulo de 75° respecto del piso ¿Cuál será la altura a la que
llega la punta de la escalera?
b. Con ese ángulo ¿A qué distancia quedaría la escalera en su parte inferior de la pared?
c. Si colocara el pie de la escalera a 70 cm de la pared ¿Qué ángulo quería formado entre
la escalera y el piso?

Unidad n°2: Números Irracionales


Otro ejemplo: Para representar la 13 la forma más
conveniente de aplicar el teorema de Pitágoras sería:
teorema de Pitágoras sería:
13 = 9 + 4 = 3 + 2

Cuando el radical que debemos representar es negativo se realiza el


mismo procedimiento pero hacia la izquierda del 0

8) Representar los siguientes radicales en la recta numérica:


a. 13 b. − 17 c. 34 d. 5 e. 14 f. − 6 g. 3 h. − 15

Extracción de factores de un radical:


Hay ocasiones en las que tenemos factores que pueden Como el índice de la
raíz es 3 aplicamos
ser extraídos dentro de un radical eso ocurre cuando el la propiedad de la
exponente factor es mayor o igual que el índice de la raíz multiplicación de
Para saber esto lo que hacemos es Factorear el potencias de igual
base para lograr un
radicando para ver si hay factores que cumplan con factor con el mismo
dicha condición de ser así los colocaremos en raíces exponente que el
separadas para poder simplificar y así extraer los índice de la raíz
12 = 22 . 3
posibles factores. Vemos un ejemplo: extraemos
factores de :
12 = 22 . 3 = 2 3 432 = 24 . 33 = 23 . 21 . 33
3 3 3 3 3
432 = 23 . 33 . 2 = 2.3 2 = 6 2
DESCOMPOSICIÓN DE RADICALES
9) Extraigan factores de los siguientes radicales para llegar a la mínima expresión:
1) 75 2) 50 = 3) 243=
4) 180 = 5) 75= 6) 50 =
7) 243= 8) 180 = 9) 600 =

53
Operaciones con radicales:

 Adición y sustracción: Solo es posible sumar o restar términos que contienen radicales
semejantes. (se suman o restan solo los coeficientes la raíz no cambia)
Ejemplo 1:  Ejemplo 2:
3 3 3 3 3
3 5−6 5+ 5= −2 2 + 3 4 + 3 2 − 4 + 5 2 =
3 3
3 − 6 + 1 5 = −2 5 −2 + 3 + 5 2 + 3 − 1 4 =
En este caso tenemos que sumar o restar por un
3 3
lado las 2 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑠 4
3 3
6 2+2 4
También existen casos en los cuales ciertos radicales son semejantes luego de llevarlos a su mínima
expresión
 Ejemplo 3:  Ejemplo 4:
4
= 3 3 − 5 243 + 7 27 − 8 75 = = 4 2 − 6 49 − 8 8 + 63 =
4
= 3 3 − 5 34 . 3 + 7 32 . 3 − 8 52 . 3 = = 4. 2 − 6 72 − 8 22 . 2 + 32 7
= 3 3 − 45 3 + 21 3 − 40 3 = = 4 2 − 6 7 − 16 2 + 3 7 =
= 3 − 45 + 21 − 40 3 = = 4 − 16 2 + −6 + 3 7 =
= −61 3 = −12 2 − 3 7

10) Resolver las siguientes operaciones:


3 3 3
a) 3 6 + 5 6 − 9 6 + 6 = e) 2 250 + 3 54 − 3 432 =
3 3 3 3 3 3 3
b) 7 5 − 2 5 + 4 5 = f) 2 40 + 3 5 − 3 1080 − 9 5 =
c) 45 + 180 − 2 245 = g) 5 98 − 4 200 + 3 72 =
3 3 3 3
d) 75 + 4 27 − 6 48 + 2 3 = h) 12 4 + 8 7 − 15 7 − 9 4 =

 Multiplicación y división de radicales:


Se multiplican o dividen los factores externos entre Cuando hay más de un término para multiplicar se
sí y los radicandos entre sí. aplica la propiedad distributiva:
Ejemplo 1:  Ejemplo 4:
3 2 . 5 3 = 3.5 2.3 = 15 6 7. 2 3 + 5 − 4 2 =
 Ejemplo 2: = 2 3.7 + 7.5 − 4 7.2
3 3 3 3
5 12. 3 = 5 12.3 = 5 36 = 2 21 + 35 − 4 14

 Ejemplo 3:  Ejemplo 4:
3 3 3
4 200: 2 = 4 200: 2 = 4 100 = 4.10 = 40 24 − 12 : 3 =
3 3 3 3 3
= 24: 3 − 12: 3 = 8− 4=2− 4

11) Resolver y si es posible simplificar las raíces resultantes:


3 3 6 3 3
1) 5. 7 6 = 6) 2. 2 + 4 − 12 = 10) 2 15: 5 =
3 3
2) 8 4. 2 3 = 7) 6+2 3 . 6− 3 = 11) 48 + 36 : 6
2 3 3 3
3) 5+4 3 . 3 = 8) 7+2 3 = 12) 40 − 2 15 : 5 =
5 5
4) 3 20. 2 24 = 3 2
3
9) 5+ 3 =
5) 7. 2 3 =

54
Racionalización de denominadores:
 Primer caso: en el denominador hay un único radical con índice igual a 2. Para racionalizar este tipo de
expresiones, se debe multiplicar por la misma, raíz que tiene el denominador, tanto al numerador como al
denominador. Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: Ejemplo 2:
1 1 5 1. 5 1 5 5 1 2 2 2 2 7 2. 2.7 2 14 2 14 2 14 2
= . = = = 𝑜 5 = . = = = = 𝑜 14
5 5 5 5.5 25 5 5 3 7 3 7 7 3. 7.7 3 49 3.7 21 21

 Segundo caso: En el denominador hay un único radical con índice mayor a 2. Para racionalizar este tipo de
expresiones se debe multiplicar, numerador y denominador, por una raíz que tenga el mismo índice que la raíz
del denominador, cuyo radicando tenga los mismos factores pero con exponente igual a la diferencia entre el
índice y el exponente dado. Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
5 5 5 5 3 6 6 6
3 3 25−2 3. 23 3 8 3 8 35 2 2 32 23 . 34 8.81 648 1 6
5 5 . 5 = 5 = 5 = 𝑜 8 3 3 . 3 = 3 = 3 = 𝑜 648
22 22 25−2 22 . 23 25 2 2 3 3 32 2. 32 33 3 3

 Tercer caso: El denominador es una suma o resta de uno o dos radicales de índice 2. Para racionalizar este tipo
de expresiones, se debe aplicar el producto de conjugados ( suma de dos términos por su deferencia)

Veamos algunos ejemplos:


7 7 3+ 5 7 3+7 5 7 3+7 5 7 3−7 5
1) = . = = =
3− 5 3− 5 3+ 5 32 − 52 3−5 −2
2
1 − 11 1 − 11 1.1 − 1. 11 − 11 . 1 +
1 − 11 11 1 − 2 11 + 11
2) = . = 2 = =
1 + 11 1 + 11 1 − 11 12 − 11 1 − 11

DIFERENCIA DE CUADRADO
12 − 2 11 12 2 11 6 1 11 −6 + 11
(a+b)(a-b)=a2 –ab+ba– b2= a2 –b2 =− + =− + =
−10 10 10 5 5 5

12) Racionalizar los siguientes denominadores:

1− 8 5 7 3 6
1 5) = 9) 3 = 13) =
1) = 2 8 2 4− 6
3
3 5 3 5 8−6
5+ 9
5 7 6) 4 = 10) = 14) =
2) = 5 5
33 7− 8
5
2 4 3 10+ 2
8+3 3 6 7) 3 = 11) = 15) =
3) = 5 2 2+ 3 10+2 5
2
2
8) 5 = 12)
5
=
3 6 63 5−10
4) =
5

55
8- NTICx
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA CONECTIVIDAD
UNIDAD 1: Conceptos varios, El hardware, Periféricos, Redes de computadoras.
 NTICX: Significa “Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad”.
 HARDWARE: Es el conjunto de partes físicas o duras de una computadora. Hablamos de celulares, PC de
escritorio, Netbooks, Tablets, Notebook.
 PERIFÉRICOS: Son los elementos físicos externos, es decir, aquellos que se ven a la vista, y que ayudan a que la
computadora pueda funcionar (son dispositivos auxiliares). Se clasifican en ENTRADA- SALIDA- MIXTOS
o ENTRADA: Ingresan datos a la computadora
o SALIDA: Nos muestra la información procesada por la computadora
o MIXTO: Ingresan datos, muestran información , almacenan y/o transmiten
información

El hardware lo podemos dividir en los que se ven a simple vista, y aquellos que se
encuentran dentro de un equipo. Ejemplo de ellos son:

EJEMPLO DE PERIFÉRICOS: Mouse, teclado, pantalla, auriculares, parlantes, pantalla táctil, micrófono, cámara WEB ,
impresora y todo lo que se pueda conectar a un puerto USB (pendrive, memoria externa, celular, etc.)

HARDWARE INTERNO: Memoria interna (celular), disco duro o rígido, memoria RAM, memoria ROM, procesador,
fuente de poder, lectora de CD/DVD, ventilador o cooler, placa madre o mother, placa de video, placa de sonido, etc.

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS COMPONENTES INTERNOS:

PLACA MADRE:
Es la placa más grande, es importante porque contiene otras partes físicas, y permite la comunicación entre las
mismas.
Contiene unas ranuras llamadas slots, donde se encastran algunas de ellas, que veremos más abajo.
Esta placa se atornilla a la pared interna del gabinete.

MEMORIA ROM:
Es una memoria de sólo lectura, quiere decir que la compu lee su contenido y nadie puede
modificarlo ni borrarlo.
Tiene información básica para arrancar la máquina (como reconocer todos los componentes
físicos (periféricos e internos), buscar el sistema operativo en el disco duro, cargarlo en la
memoria principal, cargar la configuración, etc. Esta memoria ROM se encuentra soldada a la
placa madre, es decir que no se puede reemplazar, si se dañara tendríamos que comprar una
mother completa.
MEMORIA RAM:
Es la memoria que utiliza la compu cuando trabajamos con ella. Al contrario de la ROM, ésta es
de lectura y escritura (su contenido se puede modificar y reescribir encima de información
anterior). Cuando encendemos la máquina, lo primero que se carga es el sistema operativo (SO).
Luego todas las aplicaciones que utilicemos, hasta que se apaga la compu, y se borra todo su
contenido. Se ubica en la placa madre. Si se daña podemos reemplazarla.

56
PROCESADOR:
Es considerado el cerebro de la computadora, realiza todas la tareas de cálculos aritméticos
(suma, resta, multiplicación y división) y comparaciones (igual que, menor que, mayor que, etc.)
Tenemos que tener en cuenta que una computadora realiza constantemente estas operaciones
cuando realizamos cualquier cosa con ella. Este chip se encuentra soldado a la placa madre.

DISCO DURO O RÍGIDO:


Es la unidad de almacenamiento permanente más grande, y la que usa la compu cuando
guardamos una tarea.
Está compuesto de varios discos, y un brazo que lee la info guardada. También cuando abrimos
un archivo creado anteriormente, el brazo lo busca en el disco y lo carga en la RAM. Se comunica
con la placa madre a través de los buses.

PLACA DE VIDEO Y DE SONIDO:


Son placas que se encuentran encastradas en los slots de la mother, y que sirven para poder ver
y escuchar (monitor, auriculares, altavoces, parlantes)

BUSES:
Son los cables que unen los puertos USB al interior, los que unen la placa madre a los componentes que están
ubicados en ella, de la placa madre al disco duro y viceversa, etc.
Por estos cables pasan los datos de un lado a otro.

REDES DE COMPUTADORAS:
Se trata de la conexión de 2 ó más equipos que comparten recursos (impresora, fax, aplicaciones, etc) y también
información (archivos).
Se necesita tener, en cada equipo, una tarjeta o placa de red, cables y un sistema operativo de red.

CLASIFICACIÓN DE LAS REDES:


 Según su tamaño: Las más comunes son LAN, MAN, WAN.
 Según su topología: BUS, ANILLO, ESTRELLA, ÁRBOL O JERÁRQUICA.
 Según su función: PAR a PAR o PUNTO a PUNTO, CLIENTE/SERVIDOR.
 Según su alcance: INTRANET, EXTRANET, INTERNET.

CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA:


LAN: (Red de área local) Se encuentra dentro de un edificio, tiene un alcance de unos 70 metros.
MAN: (Red de área metropolitana) Abarca ciudades enteras, tiene un alcance de unos 5 km.
WAN: (Red de área amplia) Abarca un país o varios países.
Estas dos últimas redes tienen conexión mediante satélites.

BUS y ANILLO: Son similares, cambia en la posición de los equipos (llamados nodos), en estas redes todos los nodos
tienen la misma jerarquía.
ESTRELLA: La diferencia con las anteriores es que los nodos se conectan a un dispositivo en común llamado HUB,
donde cada equipo se conecta por medio de un cable. Si algún equipo tiene problemas, la red sigue funcionando.
ÁRBOL o JERÁRQUICA: Se trata de una red usada en una empresa, donde no todos los nodos tienen acceso a toda la
información (archivos) de esa empresa.

PAR A PAR: En este caso los nodos se comunican a través de un cable. Es una red básica.

57
CLIENTE / SERVIDOR: En esta red hay máquinas clientes y máquinas que actúan de servidores. ¿Qué quiere decir
servidor? Es un equipo de gran poder de transmisión, veloz, con mucha capacidad en su disco duro, donde se
encuentra toda la información de la empresa (muchas veces usan varios servidores, dividiendo la info, por ejemplo,
servidor de proveedores, servidor de personal, etc.). Los clientes son nodos que peticionan información al servidor al
que tenga acceso.
INTRANET: Son redes que no tienen acceso al exterior. Se utiliza para conectar equipos dentro de un ámbito edilicio.
EXTRANET: Son redes que conectan una o varias Intranet. Usadas por Universidades y entidades privadas o públicas.
INTERNET: Son redes de alcance mundial. Usadas por cualquier usuario.

ACTIVIDA N° 1
1.- Agrupar los periféricos mencionados según su función (algunos nos permiten ingresar datos (archivos de texto,
música, imágenes, etc.), otros nos muestran o permiten extraer datos de la computadora, y otros realizan las dos
funciones. Colocar como títulos PERIFÉRICOS DE ENTRADA - PERIFÉRICOS DE SALIDA - PERIFÉRICOS MIXTOS.

2.- ¿Qué componentes funcionan con estos pasos que se indican a continuación?
 Enciendo una computadora
 Con el teclado escribo mi apellido y nombre en un archivo.
 Guardo el archivo.
 Apago la computadora.

3.- Responde:
 ¿Dónde se guarda el archivo del punto anterior?
 ¿En qué memoria se carga el programa y el archivo mientras los uso?
 ¿Qué pasa con el archivo que está en la memoria, cuando apago el equipo?

4.- En cuanto a las redes, existen similitudes entre algunas de las nombradas, según sus características. Realiza un
cuadro agrupando las que son similares e indica por qué.

5.- De cada agrupación del punto anterior, determina ejemplos de quienes podrían usar ese tipo de redes (por
ejemplo, un supermercado ¿qué red usa según las características dadas?, ¿y una escuela?, ¿y una empresa
automotriz con sucursales en el exterior?) Estos son sólo ejemplos.

UNIDAD 2:
EL SOFTWARE Y SU CLASIFICACIÓN
¿Qué tipos de software existen y cómo funcionan?
Hay muchos tipos de software en la actualidad, cada uno con funciones y
características bastante originales.
Tipos de software
El software se clasifica de acuerdo al objetivo que tiene dentro del sistema informático:
1. Software de aplicación: Contiene todos y cada uno de esos programas y utilidades que derivan de una
programación de software y, que cumplen una tarea específica, en casi cualquier área de la vida diaria, que se usan a
través de dispositivos móviles y computadoras. Las aplicaciones son el producto final que se ofrece al consumidor,
pero quisimos empezar por esta, porque así entenderás mejor las siguientes.
2. Software de programación: A través de conocimiento lógico y de lenguaje de programación orientada a objetos,
es posible diseñar utilidades digitales para que ejerzan diversas funciones, lo que hablamos en el punto anterior.
Estos programas son la base donde se escribe el código para desarrollar nuevos sistemas dentro de un sistema
operativo.
3. Software de sistema :Llegamos a la base donde se construyen los dos anteriores. Dentro de los tipos de software,
el de sistema es el más importante. Es quien le permite al usuario usar la interfaz del sistema operativo que viene
incorporado al dispositivo. Este está compuesto por un conjunto de programas y aplicaciones nativas que tienen dos
propósitos: gestionar recursos físicos del aparato para coordinar tareas y administrar la memoria para el uso del
mismo; y, ofrecer una experiencia de uso para que se pueda controlar e interactuar con el sistema. De manera
simple, podemos decir que el software de sistema es quién conecta las aplicaciones con los recursos de hardware
58
que tiene el dispositivo. Ahora bien, si llegaste hasta aquí ya tienes una idea general de los tipos de software según el
nivel de uso y de responsabilidad que poseen dentro de un sistema operativo. Pero, para que comprendas de
manera más profunda, usar algunos ejemplos podría ser de utilidad. Ejemplos que encajan para cada tipo de
software Para ilustrar de mejor manera, iremos al contrario de la lista anterior.

1. Tipos de software de sistema Cargador de programa: parte de sistema operativo que cumple con la función de
enviar información a la memoria del sistema para ejecutar programas; sistemas operativos: sistema que gestiona los
recursos de hardware y brinda la posibilidad de lanzar aplicaciones al usuario; controladores: programas que
permiten al sistema operativo realizar interacciones entre el hardware y la interfaz de usuario para utilizar el
dispositivo; herramientas de diagnóstico: sirven para monitorear y controlar la funcionalidad de los recursos físicos
del dispositivo; servidores: herramientas de ejecución que sirven para recibir las indicaciones del usuario y realizar
una acción en concordancia.

2. Tipos de software de programación :


Editores de texto: sirven para crear y gestionar archivos digitales compuestos por texto. Cumplen con la función de
leer el archivo e interpretar los bytes según el código del editor;
compilador: una especie de traductor que edifica el lenguaje de programación a un programa en sí;
intérprete: básicamente es un programa que analiza y transforma información sobre otros programas
enlazador: este toma los objetos iniciales del proceso de compilación, descarta los no necesarios y enlaza un código
abierto con la biblioteca interna y produce un archivo ejecutable
depuradores: programa que sirve para “limpiar” errores de otros programas; IDE: los entornos de desarrollo
integrado es una aplicación que le brinda al programador servicios integrales para facilitar el desarrollo de software.

3. Tipos de software de aplicación:


Aplicaciones de ofimática: son todas aquellas utilidades informáticas que están diseñadas para tareas de oficina con
el objetivo de optimizar, automatizar y mejorar las tareas en esta actividad
Bases de datos: colección de información digital de manera organizada para que un especialista pueda acceder a
fragmentos en cualquier momento.
videojuegos: juegos electrónicos donde una o más personas interactúan con imágenes de video a través de controles
físicos o movimientos corporales.
Software empresarial: puede decirse que es toda aquella aplicación que está creada para optimizar, automatizar o
medir la productividad de alguna industria o empresa; Software educativo: todos aquellos productos digitales que
tienen como objetivo enseñar algún tema en específico al usuario de cualquier nivel y facilitar el proceso de
aprendizaje.
Software de gestión: sistema integrado por varias herramientas para ser utilizado en tareas relacionadas con la
administración o el cálculo numérico

ACTIVIDAD N° 2
Lee el texto “El software y su clasificación “ y realiza los siguientes puntos:
1- Explica cómo se clasifica el software.
2-Responde: a) ¿Cuál es el software que realiza una función específica?
b)¿Cuál es el software que nos permite diseñar utilidades digitales?
c)¿Cuál es el software más importante ?¿Cómo está compuesto?
3- Nombra los programas que forman el software de programación.
4-Completa el siguiente cuadro:
TIPOS DE SOFTWARE DE APLICACIÓN

TIPO DESCRIPCIÓN

59
9-HISTORIA
La asignatura Historia de 4to de ciclo superior, analiza procesos y transformaciones del siglo XX.
En estas páginas proponemos concentrarnos en América Latina y Argentina. Abordaremos las
transformaciones políticas y sociales que se desarrollaron en la primera mitad del 1900 y que están fuertemente
vinculados a aspectos de nuestra actualidad.
Para ello, te pedimos que leas y releas el material. Una vez que conozcas la temática, encares la resolución de las
consignas, al pie de cada texto.
ACTIVIDAD N° 1 Texto 1 ACTIVIDAD N°2 Texto 2
1) ¿Qué institución reemplazo al dominio colonial en los 1) ¿Porque se desata la guerra civil en México en 1910? Y
territorios latinoamericanos? y ¿qué medidas tomaron? ¿Cuáles eran los bandos?
2) ¿Cómo se insertaron los estados latinoamericanos en la 2) ¿Por qué la Asamblea de 1917 termino con la Revolución
economía mundial? Mexicana?

ACTIVIDAD N° 3 Texto 3 ACTIVIDAD N° 4 Texto 4


1) ¿Qué cambios tuvo la sociedad argentina entre los años 1) 7. Construya una línea de tiempo que comience en 1916
1869 y 1914? y termine en 1930. Ubique los tres presidentes radicales,
2) 6. ¿Qué establece la Ley Saénz Peña, en 1912? con los respectivos años de mandato.
2) 8. ¿Qué medidas a favor y en contra, de los obreros,
tomó el gobierno radical?

ACTIVIDAD N° 5 1) ¿Por qué se llama década infame a los años que suceden luego del golpe de estado de 1930?
Texto 5 2) ¿Quiénes y porque hicieron un segundo golpe militar, en Argentina, en 1943?
Texto 1

60
Texto 22 En las siguentes páginas nos adentraremos en la formación de Argentina, como país.
Una vez consolidada la constitución de 1853, hubo que elegir quienes gobernarían y
para que!
Texto 3

61
Texto 4 Textos 5

62
10-Salud y Adolescencia
El concepto de Salud
Si le preguntamos a varias personas que entienden por salud, seguramente
obtendremos una variedad de respuestas: algunos dirán que es no estar
enfermo o enfermarse poco, otros que es sentirse bien, otros que es poder
vivir como desean hasta una edad avanzada, desarrollarse plenamente,
sostener una calidad de vida aceptable, vivir en armonía con el medio
ambiente y así… Reconocer que todas las personas no entienden lo mismo
cuando decimos salud nos permite avanzar en la conceptualización de la
práctica referida a promover, mantener y recuperar la salud desde un
enfoque de equidad y de derecho. Nos referimos tanto a la salud como la
entiende el equipo, como así también a la salud tal como la entienden las
diversas comunidades y cada uno de sus integrantes. Pero sobre todo, nos referimos a que estas ideas de salud
pueden coincidir o no y, a que es responsabilidad del equipo de trabajadores del centro advertirlo, para comprender
mejor las necesidades de la comunidad. Sea cual sea la concepción de salud que tenga una determinada comunidad
y sus integrantes, ésta orienta el modo en que la comunidad cuida y conserva la salud. También las prácticas del
equipo se asientan en determinados supuestos de qué es la salud y suponen opciones a cerca de cómo cuidarla,
como así también de cómo organizar los servicios.

ACTIVIDAD N° 1
a) Seguramente habrás escuchado y observado que las personas que te rodean cuidan su salud de diferentes
maneras, como así también, hablan de la salud y de la enfermedad como algo cotidiano, que no siempre se
resuelve concurriendo a la consulta médica. Te propongo que escribas o cuentes con tus palabras qué es para
vos la salud.

b) También te propongo que les preguntes a otras personas con las que tengas contacto en estos días (vecinos de la
comunidad, maestros, padres, etc.) qué es para ellos la salud. Observa las respuestas, ¿qué coincidencias y
diferencias encuentran?

c) Analiza la definición
“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad” OMS (1945)

Explica con tus palabras el significado de dicha definición.
d) Para reflexionar.
Un paciente con gripe recibe su tratamiento. Está controlado, cumple con todas las indicaciones del médico. No
presenta ninguna dificultad. • Qué te parece: ¿esta persona está enferma? Explica según el concepto de salud de
la OMS

Evolución del concepto de salud


ACTIVIDAD N° 2
a-Lee atentamente y subraya las ideas principales

Desde el pasado siglo, tres han sido los enfoques principales sobre el concepto de salud:
Modelo médico
El modelo médico fue el dominante en Norteamérica a lo largo del siglo XX. En su forma más extrema, el «modelo
médico» ve el cuerpo como una máquina, que tendrá que “repararse” cuando se “rompe”. La salud se considera, pues,
como ausencia de enfermedad.

Este concepto de salud tiene algunos problemas no se acomoda a los problemas mentales o sociales, y reduce el
énfasis en la prevención.

Modelo holístico
El modelo holístico de la salud se ejemplifica en la definición de la OMS 1946, «un estado de completo bienestar
físico, bienestar mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
63
El modelo holístico amplió el punto de vista médico, y también introdujo la idea de la salud positiva (aunque la OMS
no utilizó originalmente este término). Este concepto de salud estuvo vigente en el mundo durante muchos años,
aunque sus términos eran vagos. Después de todo, ¿cómo pueden medirse el bienestar físico o mental?

Modelo de bienestar
En 1984, un documento de trabajo de la OMS propuso alejarse del concepto de salud como estado, e ir hacia un
modelo dinámico que lo presentaba la salud como un proceso o una fuerza.

Esto se amplió en la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, en 1986. La definición sostiene que salud es “el
grado en que un individuo o un grupo sea capaz de conseguir sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades, también de
adaptarse al medio ambiente. La salud es un recurso para la vida cotidiana, no el objetivo de la vida. La salud es un
concepto positivo, que acentúa los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas”. Las definiciones
relacionadas incluyen algunas que ven la salud en términos de capacidad de recuperación.

Sin duda la evolución del concepto de salud ha sido interesante, desde la simple ausencia de enfermedad hasta la
inclusión del concepto de bienestar.

b-¿Habrá más cambios en el futuro? ¿Qué opinas?.

NIVELES DE PREVENCIÓN
ACTIVIDAD N° 3
a) Lee con atención

Son acciones destinadas a prevenir las enfermedades y a recuperar la salud. se clasifican de manera siguiente:

Prevención primaria: Son acciones destinadas a individuos o ambiente sanos para evitar la alteración. Dentro de
esta se encuentra:

La promoción: Que consiste en la divulgación de conocimientos sobre la forma de prevenir las enfermedades o cómo
actuar si estas se producen. Se intenta así educar a la población para lograr la adopción de conductas sanitarias
positivas, de modo tal que cada individuo adquiera información básica necesaria para elegir libremente y con criterio.
Ej: programas de televisión, propagandas, actividades académicas.

Protección: Consiste en la efectivización de acciones concretas sobre individuos o ambientes sanos para evitar su
alteración: ej vacunación, potabilización del agua, mantenimientos de semáforos, etc.

Prevención secundaria o recuperación: Estas acciones se aplican cuando ha fallado la prevención primaria, es
decir, sobre individuos enfermos o ambientes alterados. Implican un conocimiento adecuado acerca de los mecanismos
de la enfermedad y su tratamiento, por lo cual deben ser realizados por especialistas. Ej operar, enyesar, dragar un río,
erradicar industrias de las ciudades muy pobladas. La recuperación puede lograr resultados totales o parciales; el
primer caso, se alcanza plenamente el estado de salud (ej después de un resfrió). En el segundo caso, quedan secuelas,
que pueden ser : transitorias, como dificultad en la locomoción luego de una fractura o permanentes, como una
parálisis definitiva por una lesión en la médula espinal.
Si la recuperación no se logra, puede producirse, la muerte o la instalación de enfermedades crónicas que acompañan
al sujeto durante toda la vida, como el asma, la diabetes, el reuma, hipertensión arterial.

Prevención terciaria o rehabilitación: El objetivo de estas acciones es volver a hacer hábil al individuo para que
pueda desenvolverse óptimamente, superando sus limitaciones. Involucran a profesionales que además necesitan el
apoyo familiar. Las acciones de este tipo son de dos fines: uno es lograr la readaptación a la nueva condición física y
que el individuo se maneje por sí mismo (ej, uso de silla de ruedas, lectura Braile para personas ciegas), el otro fin
apunta a la reinserción social del sujeto discapacitado, ubicándolo en mejores condiciones para que se desempeñe en
su rol social. Ej ubicación laboral, escuelas para discapacitados, deportes para lisiados.

b) Busca alguna campaña de promoción para evitar la aparición de COVID- 19.


c) Analízala, ¿Cuál es el objetivo? , ¿A quiénes está dirigida? ¿Qué recursos se utilizaron?
d) ¿Cuál es el mensaje?

64
ACTIVIDAD N° 4
Trabaja a partir de los siguientes afiches:

a) Analízalos y señala si corresponden a acciones de prevención primaria , secundaria o terciaria.


b) ¿A quién va dirigido cada uno?
c) ¿Cuál es el objetivo de cada acción?

ACTIVIDAD N° 5

a-LEE CON ATENCION


La epidemiologia es la disciplina que estudia las causas, la distribución, la frecuencia, las relaciones y el control de
los factores que se relacionan con la salud y con la enfermedad en la población.
65
Se la llama así porque en su origen estudiaba solo a las epidemias y hace referencia a la aparición súbita de una
enfermedad, que ataca a un gran número de individuos que habitan en una región determinada.
La cantidad de infectados debe superar el número habitual de casos esperados.
Si una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado, ya no se habla de epidemia sino de endemia. El
número de afectados puede ser elevado.
Una endemia es, entonces una enfermedad crónica en una zona determinada.
Cuando una enfermedad se extiende a través de varios países y continentes y supera el número de casos esperados,
se habla de pandemia,

a) Busca ejemplos de epidemias en nuestro país


b) ¿Podríamos decir que el mal de Chagas – Mazza es una enfermedad endémica en nuestro país? Explica
c) ¿Por qué el COVID – 19 es considerada una pandemia?
d) Hoy en día el Dengue, también nos afecta; ¿lo consideras una epidemia?¿Por qué ?
e) Elige una enfermedad de las nombradas y realiza un dibujo, decóralo, que puedas a través de él prevenir la
enfermedad

ADOLESCENCIAS y DIMENSIONES
 Hoy hablamos de niños y adolescentes y de la adolescencia como una etapa en la vida de las personas, pero la
misma no existe desde siempre. Por otra parte, la adolescencia o el inicio de la misma es diferente según las
culturas.

 Es importante entonces ver el contexto histórico desde dónde surge para ver cómo llegamos a la actualidad. Nos
vamos a centrar en la cultura occidental u europea de la que formamos parte para ver cómo evoluciona la
adolescencia.

 A partir de la revolución industrial (propia de la cultura occidental/europea) se necesitaban personas más


capacitadas para realizar los trabajos en las fábricas. había que educar más tiempo y mejor a los niños. Así, fue
como poco a poco empezó a crearse como etapa entre la niñez y la adultez prolongando su duración. antes se
pasaba de la niñez a la adultez muy rápidamente.

 La palabra adolescencia significa crecer. la organización mundial de la salud (OMS) definen al grupo adolescente
entre los 10 y 19 y a los jóvenes entre los 15 y 24, aunque ambos grupos forman parte de un mismo proceso.

 La adolescencia es considerada una crisis, porque implica cambios en el proceso de desarrollo. La primera crisis
es el nacimiento, porque se abandona el lugar del útero en el que se estaba protegido y se tiene que empezar a
construir nuestra individualidad.

 Para analizarla se toman tres dimensiones: sociológica o socio-histórica, la biológica, y la psicológica

 La dimensión sociológica nos trae a la idea de cómo cambia la adolescencia o el ser adolescente según el
momento histórico, pero también que la adolescencia es diferente según la cultura a la que se pertenezca.
Así, por ejemplo, en los años 1940-50(tomando la cultura occidental) la educación de los adolescentes componía
un fuerte control de los impulsos sexuales. La rebeldía adolescente era subestimada por los adultos. Persiste la
idea de que ser adultos era la etapa más importante en el desarrollo de la vida.

 Se observa como en épocas precedentes una desigualdad de género. Los varones ocupan lugares de poder en lo
público y las mujeres quedan relegadas a lo domestico y el cuidado de la familia e hijos. Las identidades de
género trans no son visibilizadas.

En los años 1960-70


 Hubo una difusión y abaratamiento de antibióticos.
 Revolución sexual: con la aparición de las pastillas anticonceptivas no existía el miedo a los embarazos no
deseados. Además, tampoco hasta la llegada del VIH hubo temor a la transmisión de infecciones de
transmisión sexual (ITS), ya que la sífilis por ejemplo se curaba con penicilina.
66
 Aparece el feminismo de la segunda ola en los 60, las mujeres empiezan a ocupar lugares en lo público,
trabajo y puestos políticos.
 La militancia de la juventud en partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales aumenta. Se dan sucesos
Históricos internacionales como: Mayo francés 1968 revuelta de estudiantes y pacifismo -hipismo contra la
guerra de vietnam en EEUU. A nivel nacional: gobiernos constitucionales versus ultima y cruenta dictadura
militar (afecta derechos humanos)
 Aparecen ciertas reivindicaciones de derechos del colectivo LGTBI

En los años 1980/90 hasta la actualidad


Existe en esta época una transición de la modernidad hacia la postmodernidad. Esto significa que, en este cambio de
época, persiste una exaltación de la juventud y una idea de perpetua adolescencia. Se observa dificultad por parte de
los adultos de asumir responsabilidades y tomar decisiones. Se da un aumento del consumismo y políticas que
favorecen el tener más que el ser. Por otra parte, se produce un gran avance de las nuevas tecnologías a la par de
que se suceden crisis económicas nacionales e internacionales. También hay una adopción de mercancías y
costumbres globales que son trasladadas a la adolescencia. No es tan marcado el salto generacional en la
vestimenta, no hay diferencias entre une niño y una persona adulta en la forma de vestir.
Por su parte, a nivel nacional es adoptada “La convención de los derechos del niño y se crea la ley de protección de
niños, niñas y adolescentes. También se promulgan: la ley de educación sexual integral (ESI)y de identidad de género,
normativas que favorecen la aparición de la idea de niñas/os y adolescentes como sujetos de derecho, con la
posibilidad de identificarse como mis (el género asignado al nacer coincide con la identidad de género de la persona)
sino también como trans (el género asignado al nacer no coincide con la identidad auto percibida por la persona).

Dsede la dimensión biológica en la adolescencia se pueden observarlos cambios propios de la pubertad. Así,
aparecen los caracteres sexuales secundarios que permiten la reproducción hecha que no sucedía en la niñez.

Los cambios son:


 El crecimiento del sistema esquelético y muscular
 Cambios en la voz
 Vello pubiano axilar, barba
 Desarrollo de las glándulas sexuales y genitales.
 Personas con capacidad gestante (con vulva) maduración de los óvulos, primera menstruación desarrollo
del busto
Personas con capacidad fecundante (con pene): producción de esperma y primera eyaculación
interés: poseen características de ambos sexos

La dimensión psicológica trata sobre los duelos (pérdidas):


Duelo por el cuerpo de la infancia. debido a los cambios corporales lo encuentran al adolescente con un cuerpo
distinto. aparecen preguntas sobre las formas de vivir la sexualidad con otras, perorándose para experimentar la vida
sexual adulta.
Duelo por la identidad infantil
Las personas con las que te identificas o tomas como modelos cuando niño, no son las mismas en la adolescencia.
tampoco se juega con los mismos juguetes ni juegos. el grupo de amigos o compañeros son los que pasaran a ser los
modelos a seguir
Duelo por les padres/madres de la infancia
Hay cambio de roles y funciones de madres-padres e hijos. Estos pasan a ser madres y padres no ya de niños sino de
adolescentes y los hijos pasan de niños a adolescentes. Las adolescentes oscilan entre la dependencia y la
independencia. Las madres y padres deben acompañarlos en este proceso, para que se sientan seguros de
experimentar experiencias nuevas, pero con ciertos límites.
Los duelos traen sentimientos de angustia, miedo y frustración. Para atravesarlos exitosamente se propone la
realización de deportes, actividades artísticas, trabajos solidarios grupales. En caso contrario puede llevar al
consumo de sustancias, trastornos alimentarios (bulimia anorexia), depresión, aislamiento hasta el suicidio.

67
ACTIVIDAD N° 6:
Leer el texto sobre adolescencias y dimensiones. Luego elegir 5 imágenes. Decir de qué trata la imagen y a qué
dimensión de la adolescencia (sociohistórica, biológica o psicológica) se puede asociar. Justifica tu respuesta.
Ejemplo: En la figura 1 se ve un circulo con los días del mes indicando el ciclo menstrual y se observan distintas
actividades que se llevan a cabo en ese momento. Estaríamos hablando de la dimensión biológica de la adolescencia,
ya que la misma habla de que los cambios físicos propios de la pubertad en los adolescentes y la aparición de dicho
ciclo forma parte de dichos cambios. Otros cambios que se dan en las personas con vulva son: crecimiento
esquelético y muscular, ensanchamiento de caderas, cambios en la voz, crecimiento del busto, etc.

1) 2) 3)

4) 5) 6)

7) 8) 9)

10) 11) 12)

68
11-PRODUCCIÓN Y ANALISIS DE LA IMAGEN
La composición: campo visual y campo plástico o de la imagen
El campo visual es todo aquello que mi vista alcanza a ver de la realidad y el campo plástico o de la imágenes
la selección que hago de una porción de esa realidad del campo visual para convertirla en imagen utilizando los
distintos elementos plásticos, puntos, líneas, valor, color, textura, forma, espacio, volumen. Esto aplica a los
diversos mundos plástico-visuales, tales como lo escénico, cinematográfico, pictórico, escultórico, fotográfico,
gráfico, digital, entre otros posibles.

ACTIVIDAD N° 1
Materiales: cámara de celular
Consigna:
Realizar tres fotografías con el celular de tres espacios diferentes de tu casa, puede ser interior o exterior o de
tu barrio donde aparezcan elementos que puedan ser sacados de contexto para construir una nueva
composición/imagen.

ACTIVIDAD N° 2
Materiales:
Fotos del trabajo anterior
Lápices negros
Hoja blanca canson, nro. 6
Consigna:
Seleccionar algunos elementos de las fotografías del ejercicio anterior y realizar una nueva
composición/imagen.
Buscamos mediante este ejercicio construir un espacio plástico, para darle un nuevo contexto y/ o
significado a los elementos reales que aparecen en tu foto. Dibujar utilizando diferentes tipos de líneas
y sombrear el dibujo.
Algunos ejemplos de para que los pueden ayudar a construir sus dibujos:
Fotografía surrealista

69
Ahora un pintor: Magritte

70
Les dejo esta escala de valor de grises para que tengan algunos tonos de referencia cuando tengan que
sombrear

Y también les dejo ejemplos de utilización del lápiz para conseguir distintos valores de grises a través
del trazo y la presión que se puede ejercer con la mano sobre el papel para conseguir diferentes
texturas y tonalidades

71

También podría gustarte