Está en la página 1de 64

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

Primer Cuatrimestre


CIENCIAS
SOCIALES

Alumno/a: ___________________

Curso: _____ Página


1-LITERATURA………………………………. 4
2-EDUCACIÓN FÍSICA……………………… 15
3-FILOSOFÍA……….…………........................ 18
4-TRABAJO Y CIUDADANÍA……………. 25
5-INGLES……………………………………….. 32
6-GEOGRAFÍA………………………………… 36
7-MATEMÁTICA…………………………….. 38
8-HISTORIA…………………………………… 47
9-ARTE………………………………………….. 52
10-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN… 53
1
Documentación para la escuela


Ciencias Sociales

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA


Primer Cuatrimestre - 2021
En el día ___/___/2021 se hace entrega del presente cuadernillo correspondiente al 1er cuatrimestre
Al Alumno/a: _____________________________ del Curso: ______ y Turno: _________.
Dentro de éste cuadernillo encontrarás los contenidos correspondientes al 6° año, que se desarrollarán
durante el primer cuatrimestre.
Es importante tener en cuenta que:
a) Se debe leer, analizar y resolver las actividades desarrolladas en cada materia.
b) Es necesario realizar todas las actividades en tu carpeta con letra clara y en forma prolija.
c) Presentar los trabajos en los tiempos establecidos.
En el día de la Fecha el Alumno se compromete a realizar las Actividades propuestas para su posterior
corrección a cargo de los profesores del curso.
Todas las Actividades serán entregadas en la Fecha : ____/ ____ / 2021

Notificado (firma del padre, madre o tutor): Notificado (firma del Alumno):

………………………………………………………………… …………………………………………………………………

Aclaración de la firma: ……………………………………………… Aclaración de la firma: ………………………………………………

CORRECCION 1ER CUATRIMESTRE


MATERIA NOTA PROFESOR FIRMA
1) LITERATURA
2) EDUCACIÓN FÍSICA
3) FILOSOFÍA
4) TRABAJO Y CIUDADANÍA
5) INGLES
6) GEOGRAFÍA
7) MATEMÁTICA
8) HISTORIA
9) ARTE
10)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2
Información para el alumno


Ciencias Sociales

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA


Primer Cuatrimestre – 2021
PAUTAS DE ENTREGA de Actividades
 Es muy importante cumplir con las indicaciones de entrega de tus trabajos. Esto te servirá para que
puedas organizar tus actividades.
 Organiza las Actividades por Materia.
 Entrega las actividades en hojas con TÍTULO: Nombre Materia y Actividad N° _
 Coloca en todas las hojas APELLIDO, NOMBRE y N° de hoja en margen izquierdo.
 Realiza las actividades pedidas en forma prolija y con letra clara.

CRONOGRAMA DE ENTREGA de Actividades


PRIMERA SEGUNDA
Organiza tus
ENTREGA ENTREGA
MATERIAS ___ /___ ___ /___
Tareas para
realizar las
 
entregas.
1-LITERATURA Actividad: 1,2,3,4,5 Actividad: 6,7,8,9
2-EDUCACION FÍSICA Actividad: 1,2 Actividad: 3,4
3-FILOSOFÍA Actividad: 1,2 Actividad: 3,4
4-TRABAJO Y CIUDADANÍA Actividad: 1,2 Actividad: 3,4
5-INGLES Actividad:1,2 Actividad: 3
6-GEOGRAFÍA Actividad: 1 Actividad: -----
7-MATEMÁTICA Actividad: 1 a 10 Actividad: 11 a 15
8-HISTORIA Actividad: 1,2 Actividad: 3,4
9-ARTE Actividad: 1 Actividad: 2
10-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Actividad: 1,2,3 Actividad: 4,5

 COMUNICACIÓN CON LOS PROFESORES


Si tienes alguna consulta sobre una actividad puedes escribir un mail a :

ees9-cuadernillos@gmail.com
Nombre de la Materia
Aquí escribe tu APELLIDO, NOMBRE y CURSO. Luego escribe
tu consulta con el número de actividad y página.

3
1-LITERATURA
Eje 1: Cosmovisión cómica

*¿Quién es esa señora...?

EJE 1: Las formas cómicas y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía, la farsa en la literatura. La deformación
exagerada de la realidad transformando lo terrible en grotesco y caricaturesco

Recursos del humor: ¿Qué es humor?


Humor es aquello capaz de provocar risa. Lo que nos hace reír está ligado a la sociedad a la que pertenecemos y a la
época en que vivimos.

El primero en reflexionar sobre el humor fue Aristóteles. Para él, la comedia era una forma de mímesis, es decir, de
imitación de la realidad. No de cualquier realidad, sino de lo peor, de lo feo.

Agregamos una definición de cada recurso humorístico al final del cuadernillo

Se puede construir comicidad desde lo:


- Paródico
- Irónico
- Grotesco
- Satírico
Los relatos de humor al mismo tiempo que pretenden dejar una marca cómica se pueden convertir en una crítica
social mediante los diferentes recursos humorísticos.
La Parodia: está basado en la intertextualidad, o sea, que nos remite a otros textos, aparece asociado a lo cómico
porque ridiculiza o falsifica un texto en particular. El efecto cómico lo causa la comparación entre lo original y la
parodia.
La Sátira: intenta ridiculizar para censurar. Es decir, el artista expone una realidad porque quiere que una situación
en particular no suceda más.

4
ACTIVIDAD N° 1:
1-Observà la viñeta de la portada. ¿Qué recurso humorístico podés reconocer?

En esta oportunidad nos ocuparemos de desarrollar “El Grotesco”

Breve reseña del origen de teatro griego:


- El Teatro Griego de Dionisio: su nombre se debe al dios de la vid que, en Roma, luego lo llamaron Baco.
Cuando los paganos recolectaban la uva o id se realizaban fiestas llamadas Dionisiacas, en honor a este dios. En estas
fiestas intervenían un grupo de personas entre diez y doce a la que se sumó una persona que hablaba o refutaba
frente al coro. El coro eran personas que representaban grandes hazañas de héroes que normalmente eran dioses. Y
la persona que hablaba frente a ellos era quien se encargaba de contrarrestar lo que decía el coro y lo hacía
utilizando una máscara, a esta persona se la conocía con el nombre de hipócrita. Por ello, hoy, cuando llamamos a
alguien hipócrita, estamos hablando de alguien que dice algo de lo que ni siquiera él está convencido de decirlo, sino
que está hablando con una máscara en forma falsa.
- De esta manera a través de estas fiestas, se comenzó a dar forma al teatro.

ACTIVIDADES N°2
1- Investiga cuáles son las partes del teatro y en qué consisten cada una de ellas.
2- ¿Cómo se escriben los parlamentos y acotaciones?

¿Qué es un Sainete?
Un sainete es una obra teatral en uno o más actos, frecuentemente cómica, jocosa y normalmente de carácter
popular. Se representaba como intercambio de una función teatral, entre acto y acto, o al final. Sustituye al
entremés en los S. XVIII, XIX y XX.
En un primer momento era un tipo de sketch trágico-cómico, que se utilizaba para ver la cotidianeidad de los
conventillos de Buenos Aires donde llegaban los inmigrantes a quienes habían prometido paz, pan y trabajo (estos

5
inmigrantes llegaban a nuestro país escapando de la guerra) y, aquí se encontraban que de esa promesa no se
cumplía nada y terminaban hacinados y en pésimas condiciones de salubridad. Los conventillos eran casas donde
cada habitación podía albergar entre tres y cuatro familias, en su mayoría eran catalanes, italianos, genoveses,
calabreses, gallegos, etc. formando así un crisol de razas.

Sainete criollo:
En Argentina, el sainete se dio combinando con formas del circo, dando así, como resultado una modalidad original
conocida como “Sainete criollo”. Este se caracterizó por reflejar las costumbres de la vida en los conventillos,
agregando a los elementos humorísticos el conflicto sentimental y una acción trágica. Esta forma teatral se afianzó
durante la década de 1920.
El Sainete era una pequeña obra que se actuaba como entremés, es decir entre una obra y otra. El fin era que el
público tenga algo tragicómico. Trágico porque hablaba de la vida cotidiana del inmigrante o criollo que vivía en los
conventillos y cómico porque se reían de esa cotidianeidad que vivían. Pese a ser un género chico fue portavoz del
sentir popular.

-Grotesco criollo:
Su origen se da en Italia, en lugares subterráneos llamados grutas, donde se encuentran dibujos considerados
grotescos que son representaciones artísticas obtenidas por formas bizarras y contrahechas. El término grotesco
tiene un valor en relación a la forma que se asume como normal y clásica de la cual se deforma para llegar a lo
grotesco o anormal. Es un mundo entre la realidad y la irrealidad que provoca mucha risa como también
estremecimiento. Se percibe como carente de sentido y alejado de la realidad que conocemos. Hay una inseguridad
de la existencia misma de objetos o de la situación.
La relación entre lo cómico y grotesco, es que en sus orígenes se estableció lo grotesco como cómico, aunque se
clasifiquen diferente.

ACTIVIDAD N° 3
4- ¿Qué género han escrito los siguientes dramaturgos? ¿Sainetes o Grotesco? Buscá información sobre ellos y luego
completá el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD N° 4 - “LA NONA” DE ROBERTO COSSA


Antes de la lectura:
1- Buscá la biografía de Roberto Cossa. ¿Qué vínculo tuvo con el Teatro Abierto? ¿Qué fue el Teatro Abierto en
nuestro país?
2- Completá la siguiente ficha:
Título de la obra:
Año de composición:
Estructura externa (¿Cómo está dividida la obra?)
Género al que pertenece:

Post-Lectura:
1) Realizar un árbol genealógico con los personajes del libro.
2) Descubre problemas que plantea el texto y ofrece posibles soluciones.
3) Escribe un comentario sobre el libro. Teniendo en cuenta las siguientes partes que debe tener el mismo:
- Título
- Cómo se relaciona el título del cuento con lo que leíste? (… los porque...)
- Escribir brevemente sobre los personajes y el conflicto que tienen.
- Escribe tu opinión y si recomiendas o no el texto.
- Puede agregar una imagen.

6
4) Señala los rasgos del teatro grotesco presentes en La nona. (En este cuadernillo encontrarás al final un mapa
conceptual con los rasgos del Grotesco)
5) Identifica cinco recursos humorísticos y clasifícalos.(Revisà el esquema que viste al comienzo)
6) Para reflexionar:
“La pieza de Cossa aparece como la representación simbólica de la Argentina de los años 70,un cosmos reducido que
de alguna manera refleja el caos y la decadencia del país, aun cuando las referencias al contexto socio- político no
sean directas ni explícitas. Estrenada un año después del golpe militar, fue inevitable que, con el tiempo y desde
cierta perspectiva histórica, el público y la crítica vieran en la pieza una clara referencia a la destrucción de una
familia y, por extensión, a la aniquilación de toda una sociedad. Apelando al grotesco -que combina lo trágico y lo
cómico- la obra relata las vivencias de una familia con problemas económicos cada vez más acuciantes motivados
por el hambre voraz de la nona y la holgazanería de Chicho quien, con el pretexto de su oficio de“artista”, elude todo
posible compromiso laboral. La trama presenta a un sujeto que busca mejorar su situación social a través de la
destrucción de otros sujetos -aun cuando, como en este caso, no alcance a tomar conciencia de las consecuencias de
su accionar-. Así, la nona, personaje de raigambre expresionista, tiene como única función la de comer, acción que se
va transformando en un deseo incontrolable de devorar todo lo que encuentre a su paso y que culmina con la
aniquilación de todos los miembros de su familia. El personaje principal se presenta como una fuerza irracional, cuyo
poder destructivo se incrementa al avanzar la acción y, en tanto personaje amoral, termina completamente aislada y
sola. En este sentido, la progresiva degradación de los personajes y la violencia que paulatinamente va tiñendo sus
vidas cotidianas confluye en una imagen que resume todo el patetismo de la historia.”

Fragmento de “GROTESCO, SÁTIRA Y PARODIA COMO DISCURSOS CRÍTICOS” de Silvina Díaz y Adriana Libonati en
https://revistalindes.com.ar/contenido/numero13/nro13_art_LIBONATI_DIAZ.pdf

A- ¿Por qué se puede asociar la obra de Cossa con la la última dictadura militar de nuestro país?
B- ¿En qué consiste la degradación de los personajes?

Recursos humorísticos
La ridiculización la exageración desmedida de características físicas, de carácter, situaciones
vicios, costumbres, defectos, y bondades sociales.

Lo inadecuado al contexto, lo incorrecto, lo que va contra el sentido común, lo fuera de lugar o


tiempo.

El equivoco situaciones confusas, desencuentros, desengaños.

Lo absurdo. lo ilógico, lo que no parece tener ningún sentido o relación con nada conocido.

Lo obvio, aquello que todos saben, lo que no hace falta decir y sólo se sugiere.

El doble sentido o polisemia, la palabra o término con más de un significado según la situación.

El juego de palabras, la rima.

El juego con el sonido y la pronunciación de las palabras Consiste en alterar el modo habitual
de pronunciar una palabra o frase con sentido humorístico.

La repetición, insistir con una frase palabra o situación, un gesto, una actitud o una acción natural
y habitual de tas personas se repite una y otra vez, llega un momento en que pierde su humanidad y se
vuelve mecánica, se automatiza.

Lo sorpresivo, lo inesperado, lo impensado, lo que descoloca al otro.

La ironía: es una figura retórica que supone siempre una inversión del significado. Es una
oposición entre el sentido literal y el derivado. Por ejemplo cuando exclamamos "Que hermoso te
quedo el pelo!", simulando que nos gusta el rarísimo corte que se hizo un amigo, dando a entender lo
contrario, por el tono de voz, la mirada, los gestos o cualquier otra señal. Que una frase se interprete de
manera irónica depende de la situación y de los participantes.

7
La metáfora con sentido humorístico:

La paradoja situación en la que sucede todo lo contrario de lo que "debería suceder".

El extrañamiento: el ver las cosas, las costumbres, las personas siempre de la misma manera
hace que nuestra percepción se automatice. Para evitar esta automatización, para provocar una
percepción nueva se utiliza la mirada del extrañamiento, es decir, ver las cosas como si fuera por
primera vez, es una percepción renovada.

La complicidad con el lector o espectador.

EL empleo de personajes. estereotipados. que son un patrón o modelo de cualidades o de


conducta que lo hacen cómico. Son producto de ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones
preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las
personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual,
procedencia geográfica, entre otros. Hay estereotipos de género (hombre-mujer), etaraos (niños
adolescentes, adultos, mayores, etc.), étnicos, nacionales, etc.

LA COSMOVISIÓN ALEGÓRICA

La alegoría es una figura literaria o retórica que representa un concepto o una idea por medio de
imágenes metafóricas o alusivas para transmitir algo diferente a lo expresado. Por ejemplo: Una mujer con
una balanza en una mano, una espada en la otra y los ojos vendados representa la justicia.

Las alegorías dejan de lado el sentido denotativo o literal, para darle preponderancia al sentido
figurado. Visibilizan lo conceptual, es decir, plasman en una imagen aquella idea o concepto que no la
tiene.Es una sucesión de metáforas continuadas. El uso continuado de ―símbolos‖ constituyen una alegoría
/ relato alegórico.

¿Qué es un símbolo?

Todo signo (imagen o palabras) que mantiene una relación establecida convencionalmente con el
referente (objeto) designado es un símbolo.
La interpretación de un símbolo depende del bagaje cultural de la persona que lo interpreta y del contexto
de recepción. Por ejemplo:

Figura A Figura B

Fuera del agua, el gesto del pulgar significa ―ok‖, ―todo está bien‖ (figura B) . Pero en el código de
los submarinistas quiere decir ―subir‖. De hecho, el dedo pulgar señala hacia arriba (figura A).

Las alegorías y los símbolos están relacionados. Ambos están destinados a transmitir un
significado que es diferente a lo presentado directamente.

8
Algunos tipos de alegoría

 En la literatura: Son varias las obras literarias que apelan a las alegorías, o que lo son en su totalidad. Un
ejemplo de este último caso es La divina comedia, de Dante Alighieri

 La Divina Comedia (1304-1321), de Dante Alighieri (1265-1321) es una alegoría de la vida del hombre.
Es un extenso poema alegórico escrito en tercetos, que narra el viaje imaginario del propio autor a los
reinos de ultratumba, acompañado en su recorrido al Infierno y el Purgatorio por el poeta italiano
Virgilio y en el Paraíso por su amada Beatriz, ya fallecida.
 La fábula y la parábola bíblica también son relatos alegóricos.

 En la filosofía: Las alegorías son recursos que los filósofos usan en tratados y textos para explicar sus ideas. Por
1
ejemplo: La alegoría de la caverna de Platón es uno de los relatos más representativos que
permiten entender el concepto de alegoría. En forma de diálogo el maestro cuenta al alumno
una historia en la que unos hombres se encuentran encadenados dentro de una caverna cuya
única vista es hacia el fondo de esta. Una fogata ilumina la pared y allí se reproducen las
sombras de lo que ocurre detrás de esas personas encadenadas. Para ellos la única realidad
es la que observan en la pared. Un día, uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la
caverna, el camino es sinuoso, desconocido y eso le genera temor. El sol resplandece y
enceguece al hombre, pero cuando logra acostumbrar sus ojos ve una nueva realidad.
Entiende que la verdadera realidad no es aquella en donde vivió durante su tiempo de
prisionero sino que es allí, en el exterior lo que, evidentemente, le trae múltiples desafíos.

A partir de esta breve síntesis, por medio de este ejemplo alegórico puede desprenderse el análisis de
múltiples conceptos que, tal vez, resulten de difícil asimilación por ser muy abstractos. ¿Qué conceptos
trabaja Platón con esta historia? La presencia de dos mundos: el sensible y el inteligible

1
https://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm
Mentira la Verdad - La Alegoría del Mito de la Caverna – Platón Darío
Sztajnszrajberhttps://www.youtube.com/watch?v=6rO1P401D9Q

9
 Los prisioneros representan al hombre no educado, no formado, que considera que lo verdadero es
lo que ve y lo que oye. Es prisionero de la ignorancia y de las apariencias.
 El camino escarpado representa las dificultades con las que tropieza el crecimiento y la educación
de una persona. Se abandona una situación de acostumbramiento y comodidad y se persigue la
formación del hombre moral dentro del Estado. Esta es, en resumen, la idea esencial de la
pedagogía de Platón.
 La liberación y salida de la caverna simboliza el pasaje del mundo de todos los días, que se percibe
con los sentidos, al mundo de las ideas, que es conocido por la razón.
 “La tendencia del prisionero liberado será volver a las cadenas, porque sus ojos habituados a
percibir las sombras se deslumbrarán y nada verán”. Es decir, la visión de los objetos reales y la luz
del sol, cegarán al prisionero y el impulso será volver a la caverna. Si logra vencer esta tendencia,
comprenderá que la realidad auténtica es la que se conoce por la razón, es el mundo de las ideas,
es la luz del sol, que es la ley de la verdad. Así podrá ver los objetos directamente y no sólo sus
sombras.
 La alegoría se completa con el regreso del prisionero a la caverna, intentando contar, a los que aún
están encadenados, lo que ha visto. Recibirá burlas, el rechazo, la agresión de éstos, que creen que
no vale la pena intentar el ascenso. La caverna es cómoda… ¿Por qué y para qué cambiar?

ACTIVIDAD N°5
1) A partir de tu interpretación sobre el cuento y la información brindada en el punto 2) respondé las siguientes
preguntas.
a. ¿Quiénes habitan la casa?
b. ¿Quién cuenta la historia? ¿Cómo se denomina este tipo de narrador? ¿La mirada acerca de los
hechos es parcial o total? ¿Por qué?
c. ¿Qué características presenta cada uno?
d. ¿Qué actividades realizan?
e. ¿Por qué los personajes se van replegando en espacios cada vez más acotados de la casa?
f. Establecé la secuencia de acciones que realizan los “invasores”, desde la primera señal de
presencia en la casa hasta el abandono definitivo de los hermanos.

2) Leé el siguiente análisis sobre “Casa Tomada” por José Pablo Feinmann transcripto de Filosofía aquí y
ahora (canal Encuentro) https://www.youtube.com/watch?v=n31a1QKqMQs

10
‗La metáfora de la casa tomada‟. „Los dueños de la casa‟
¿Qué es la casa? La casa es la casa de los dueños. ¿Quiénes son los dueños de la casa? Los dueños de
la casa son las clases dirigentes. Para la oligarquía argentina, para la generación del 80, para el roquismo,
para los dandis del Club del Progreso, para Miguel Cané, la casa es la casa de ellos, ellos son los dueños
de la casa, y que no les vengan a sacar la casa. La casa se la ganaron con la Revolución de Mayo
centralizada en Buenos Aires, con Juan Manuel de Rosas que también centralizó la política, e incluso su
proteccionismo en Buenos Aires y, con el 80, que centraliza su poder en Buenos Aires, ésa es la casa de
la oligarquía y que vimos festejar en el centenario.
¿De dónde surge esta ‗metáfora de la casa tomada‘? Bueno, no sé si surge de ahí, pero vamos a partir de
un cuento de Julio Cortázar, que se llama justamente ‗Casa tomada‘. Lo publica Jorge Luis Borges.
Cortázar era un pibe joven y le lleva este cuentito a Borges, que lo publica en una revista que se llama
Anales. Cortázar está muy contento, etcétera, etcétera. Y bueno como ustedes saben Cortázar después se
va de la Argentina, en la década del 50 porque dice que los bombos peronistas no le permiten escuchar a
Barton. Bueno, no vamos a hablar ahora de Cortázar pero vamos a hablar de, este, de ―Casa tomada‖ de
Cortázar, que es un cuento conceptual: son dos hermanos de la oligarquía, porque viven de las rentas de
la familia, que viven en una casa. De pronto, empiezan a advertir que las distintas habitaciones de la casa
comienzan a ser tomadas. No dicen por quién, sólo dicen: ―las habitaciones están siendo tomadas‖.
Y ellos se van trasladando a otras habitaciones porque las que van dejando son las que han sido tomadas.
Entonces dicen:
-Bueno, vamos a tener que vivir, de este lado de la casa, porque el otro lado de la casa fue tomado.
Cortázar no explicita quién toma la casa, sólo explicita que estos dos hermanos, que son dos hermanos de
estirpe oligárquica, y que también insinúa que hay ahí una relación incestuosa, tienen que ir abandonando
cada vez más la casa, en la cual dejan cosas. Tienen que dejar cosas, cosas que quieren, que hubieran
querido retener con ellos, libros de literatura francesa, con lo cual Cortázar da el toque esencial para
caracterizar a estos dos hermanos. La angustia que les produce que la casa sea cada vez menos de ellos,
les impide pensar. Les impide pensar porque tienen cada vez más miedo, y cuando se tiene miedo, no se
piensa, entonces comienzan cada vez más a retirarse, hasta que por fin abandonan la casa y la frase final
es así porque:
-No podíamos quedarnos en la casa porque estaba totalmente tomada.
Y ellos se van trasladando a otras habitaciones porque las que van dejando son las que han sido tomadas.
Entonces dicen:
-Bueno, vamos a tener que vivir, de este lado de la casa, porque el otro lado de la casa fue tomado.
-No podíamos quedarnos en la casa porque estaba totalmente tomada.
Bueno, ¿cuál es la conclusión?, ¿cuál es la metáfora de esto? La metáfora es que lo que no puede tolerar
la oligarquía, las clases hegemónicas, las clases dominantes, las clases patricias, es que les tomen la
casa, ¿quiénes les toman la casa? Les toman la casa los que vienen de afuera. La casa estuvo en peligro
de ser tomada por lo que la oligarquía llamó ‗la chusma ultramarina‘ que llegó a principios del siglo y luego,
muy gravemente, con los migrantes internos a los cuales el General Perón da cobertura política. Ahí
sienten más que nunca que la casa les está por ser tomada, hasta tal punto que bombardean la plaza de
Mayo… bombardean la plaza de Mayo, es un hecho gravísimo. Yo no sé si lo hemos pensado bien, pero
es un hecho GRAVÍSIMO: bombardear una ciudad abierta, indefensa, es un hecho gravísimo. Luego, hay
un momento terrible, también, de la casa tomada, que es el 25 de mayo de 1973, con el camporismo.

José Pablo Feinmann (2012) ‗La metáfora de la casa tomada‘. Los dueños de la casa
en Filosofía aquí y ahora (canal Encuentro) https://www.youtube.com/watch?v=n31a1QKqMQs
(José Pablo Feinmann es primo del periodista Eduardo Feinmann. Tal vez conozcan a Eduardo Feinmann
porque conduce algunos programas de TV y radio)

ACTIVIDAD N°6
Respondé:
1) ¿Quiénes integraron la oligarquía argentina, la generación del 80, los dandis del Club del Progreso?¿José
Feinmmann se identifica ideológicamente con ellos?
2) ¿Qué genera el miedo en los personajes?
3) ¿Quiénes tomaron la casa según Feinmmann? Justificá la respuesta con pasajes del cuento.
4) ¿Qué valoración hace Feinmann sobre la obra de Cortázar?

5) Con la información que adquiriste hasta aquí reflexioná y respondé las siguientes preguntas:

a) ¿A qué estrato social representan los hermanos?


b) ¿A quiénes representan esas “voces”? ¿Qué persona gramatical emplea el protagonista para nombrarlas?
11
c) ¿Qué representa la casa?
d) ¿Qué significado podés asignar al hecho de que el protagonista arroje la llave a la alcantarilla?
e) Desde el punto de vista de la situación política y social: ¿Cuál es la metáfora
alegórica que expresa este cuento?

RELACIONES INTERTEXTUALES
ACTIVIDAD N°7

Buscá y leé el mito “Teseo y Ariadna” y el relato acerca de Penélope, esposa de Ulises, héroe que participó en la
guerra de Troya. Luego respondé:

a) ¿Qué elementos podés vincular entre las historias míticas y el cuento “Casa tomada”?
b) ¿Qué representación simbólica tiene el tejido de Irene? ¿Y el ovillo? Comentá con qué relato mítico lo
asociarías.
c) ¿Con qué espacio del mito de “Teseo y Ariadna” puede relacionarse la casa y sus diferentes
habitaciones?
d) ¿Cuáles son las “bestias” que deben vencer los hermanos?
e) Luego del análisis comentá con tus palabras por qué se aplica una relación intertextual entre los tres
textos.

ACTIVIDAD N°8

“GRAFFITI” DE JULIO CORTÁZAR


Leé atentamente el cuento y resolvé:
a) ¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Coincide con el narrador?¿Qué implica que el narrador utilice la 2°
persona?
b) ¿Para qué dibuja graffitis?¿Qué expresan los mismos?
c) ¿Dibuja libremente? ¿Cuál es el contexto político y social en la que se mueve este personaje?
d) Extraé del texto cinco palabras o expresiones que den cuenta de dicho contexto.
e) ¿De qué se da cuenta el graffitero cuando quiere comprobar si sus dibujos no fueron borrados?
f) ¿Quién es ese otro que lo interpela? ¿Qué tipo de diálogo se establece?
g) Teniendo en cuenta el contexto político y social: ¿Qué representa el espacio de la calle para ambos
personajes?
h) ¿Qué significado adquiere el último dibujo para el protagonista? ¿Qué deduce que le sucede a su interlocutor?
i) ¿Podés identificar quién es el narrador de esta historia?
j) ¿Qué tipo de metáfora alegórica se está poniendo en juego en este relato? Marcá la opción correcta, citá un
pasaje del cuento que la justifique.

 La perfección artística.
 El juego de dibujar como desafío y protesta al acallamiento ante el dominio dictatorial.
 La conquista romántica.

OTRAS ALEGORÍAS
ACTIVIDAD N°9

LA NONA DE ROBERTO “TITO” COSSA


En el módulo referido a la Cosmovisión Cómica has visto cómo la obra de teatro La nona puede ser
vinculada con el movimiento cultural del “teatro abierto” porque exhibe, en un tono tragicómico, la
situación política y social en la que se encontraba nuestro país. Nos referimos a la última dictadura militar
ocurrida en el periodo 1976-19832.

2
https://www.youtube.com/watch?v=A9pHozDroMU
12
1-Uní con flechas el personaje con la representación alegórica correspondiente.

La casa La clase trabajadora


El hambre La Argentina
Carmelo El poder dictatorial
Chicho El sometimiento y la opresión

2-¿A través de qué acciones de la nona en relación con los otros personajes, se puede dar cuenta del quiebre
económico, de los abusos de autoridad y de la vejación física que ejerció el régimen militar hacia los ciudadanos?
1) ¿Considerás que frente al poder de control que ejerce la nona hay episodios de resistencia? ¿Cuáles?
2) Según tu interpretación: ¿Cuál es la mirada que la obra desprende respecto al contexto de opresión? ¿Es
positiva o negativa? ¿Por qué?

La casa La clase trabajadora


El hambre La Argentina
Carmelo El poder dictatorial

El sometimiento y la
Chicho
opresión
La casa La clase trabajadora
El hambre La Argentina
Carmelo El poder dictatorial

El sometimiento y la
Chicho
opresión

13
Animalización de los personajes:técnica
El tiempo de la representación es breve y está en literaria que concede atributos de
estrecha relación con la construcción dramática animales a los seres humanos con el fin de
hacer resaltar el rasgo degradante y
bestial de la sociedad

Las historias se ubican en los suburbios de


Buenos Aires o en conventillos
Los temas básicos son la ausencia de dinero, el
fracaso, la decadencia familiar, la humillación.
El conflicto principal de la obra es la falta de plata en
la casa y todo lo que desencadena .
Grotesco criollo
La escenografía es realista para
reflejar la situación económica

Máscara social: el hombre


necesita aparentar para poder
vivir en sociedad
Se yuxtapone lo
El lenguaje reproduce las formas
trágico y lo
ítalo-criollas, el lunfardo y el
cómico
cocoliche. Hay grotesco cuando
Los personajes hay expresiones despectivas,
son inmigrantes, insultos que usamos con
por lo general frecuencia
italianos

14
2-EDUCACION FISICA

ACTIVIDAD N°1: Resuelve este crucigrama usando la información aportada en cada referencia

1 D
2 E
3 P
4 O
5 R
6 T
7 E
8 S

1-Se juega 7 vs 7 (6 jugadores mas 1 arquero), su cancha mide 40 x 20 mts. El arquero puede tocar la pelota con
cualquier parte de su cuerpo, para atajar mientras este dentro de su área.

2-Se juega 5 vs 5, la pelota solo se puede pasar con las manos, para marcar punto hay que encestar.

3-El deportista para desplazarse debe tener un elemento especial en sus pies. La superficie puede ser piso o hielo.

4-Deporte popular en la argentina.

5-¿A que deporte representan los pumas??

6-Este deporte si o si se realiza en el agua y tiene 4 estilos (crol, mariposa, pecho y espalda)

7-Deporte donde no hay contacto con el rival. Se puede jugar 6 vs 6 o 2 vs 2 (en arena). La cantidad de golpes
máximo que se puede hacer entre compañeros son 3 antes de pasarla para el lado contrario.

8-El deportista que batea debe tocar todas las bases durante la carrera para llegar a su objetivo.

ACTIVIDAD N° 2: Encontra los músculos escondidos en esta sopa de letras. Podes ayudarte con las
iniciales de cada musculo.
T S C I G R E F G C B A E E W E PISTA: INICIAL DE CADA
A D V K H F A E S P I N A L E S EJERCICIO: T - S - E - F -
T-G-A-E
L F F O J H D A C X D E K U S T
O E R O K H A D G E Q C B G T Y
N R E E L G B T T U T A C F O U
E T W E O B D A E B G C G E C I
S Y W A T R O T E M F F E A A W
A U T A U B M S D G E Q F V D S
L O Y E Y B I A D E H N M A A D
A I U R T G N S S D R Y N F S F
C P S E N T A D I L L A S I B G
O L F R T Y L Q E R T Y U I N H
L G A L O P E L A T E R A L M C
A Q A S C V S A S D R G T T J V
A S F E E W W X Z A E T Y U E F
W F L E X I O N D E B R A Z O S

15
ACTIVIDAD N° 3: Ordena las letras de cada palabra para descifrar que musculo se esconde.

P R U D C E C S A I

S U T E L G O

N D L A B O I A M

T C R E O I P A

C I P S B E

S M L E E G O

O C R P L T A E

ACTIVIDAD N° 4: PRIMEROS AUXILIOS


Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o
accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario.
Siete pasos a tener en cuenta.

 Primero que nada, procura mantener la calma. Esto te ayudará a actuar de manera rápida y efectiva,
además de transmitir seguridad al paciente.
 Observa bien el espacio del accidente para evitar mayores riesgos; tanto para el paciente como para
ti.
 Verifica el estado del paciente. Fíjate en su estado de conciencia, su respiración y su condición
circulatoria. Luego de estos primeros pasos, toma al paciente por los hombros y agítalo levemente.
Asimismo, pregúntale si se encuentra bien. Esto sirve para observar si la persona tiene lesiones de
riesgo.
 Si el paciente no responde, tendrás que ver sus signos vitales. Cuenta sus latidos, pulsaciones y
respiraciones en periodos de 20 o 30 segundos, luego multiplícalos por 3. El resultado te dará una
respuesta por minuto.
 Si el paciente presenta un cuadro de asfixia provocado por ingesta de comida, objetos extraños,
bronco aspiración o alergia, debes optar por las compresiones abdominales o, también llamadas
Maniobra de Heimlich. Para aplicar este procedimiento, debes colocarte detrás del paciente y ubicar
tus brazos alrededor de su cintura. Luego colocarás uno de tus puños (con el pulgar hacia adentro
justo por encima del ombligo) y, con la otra mano, jalarlo abruptamente hacia arriba y hacia adentro
para aumentar la presión en la vía respiratoria del paciente y lograr expulsar al objeto causante de la
asfixia.
 En caso de presentarse un paciente con ausencia de respiración con vía aérea obstruida, debes
realizar la respiración de salvamento. Este procedimiento tiene como objetivo restablecer la
respiración normal. Debes realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por minuto.
 En casos de paro cardio respiratorio, debes aplicar la Reanimación Cardio Pulmonar o RCP. Este
procedimiento consiste en una combinación de respiraciones y compresiones torácicas para dar un
masaje cardiaco externo. En primer lugar, debes colocarte perpendicularmente al paciente con las
manos cerca de la zona de los pulmones o también llamada, reborde costal. Ejerce presión
fuertemente con los brazos rectos. Se debe hacer compresiones hasta que el paciente recobre la
respiración.

16
Pasos a seguir
1-Evaluá el estado de conciencia de la víctima.
2-Movela suavemente de los hombros y preguntale en voz alta ¿Me escuchás? ¿Te sentís bien?
3-Si no responde, no respira, jadea o respira con dificultad, continuá con los siguientes pasos.
Llamá al número de emergencias o pedí a otra persona que lo haga, 107 0 911
Averiguá cuál es el número de emergencias médicas de tu localidad y tenelo siempre a mano.
4- Iniciá la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RPC) Comprimí hacia abajo el torax de la persona
hasta hundirlo entre 5 a 6 cm. Mantené siempre los brazos extendidos. Apoyá el talón de una mano en el
centro inferior del esternón. Colocá el talón de la otra mano sobre la primera y entrelaza tus dedos. Realiza
estas compresiones hasta que la persona vuelva en si
5-Evaluá a la víctima y, si no hay recuperación, continuá con las compresiones.
6-Si la persona recupera la conciencia, colocala de costado o posición de recuperación (lateral) hasta que
llegue el equipo de emergencias. Esta posición deja libre las vías respiratorias y evita una posible
aspiración de vómito por parte de la víctima..
RESPONDE: ¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS Y COMO SE REALIZA LA MANIOBRA DE RCP?

17
3-FILOSOFÍA
El objetivo fundamental de la Filosofía es la promoción de la actitud reflexiva y
crítica. Sin negar que su logro es responsabilidad de todo el proceso educativo
debe afirmarse que ese objetivo es responsabilidad directa e inmediata de la
Filosofía. La materia de Filosofía tiene como tarea: estimular y provocar
actitudes reflexivas en las que se sometan a consideración y análisis tanto la
diversidad de aspectos de nuestra experiencia, cuanto los problemas
fundamentales que plantean cada uno de ellos y sus relaciones

¿Qué es Filosofía?

La filosofía, que en griego significa ‗amor por la sabiduría‘, es el estudio de la existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral, la belleza, la mente o el lenguaje, entre otros temas.
Desde un punto de vista contemporáneo, la filosofía es una especie de ciencia madre de la cual se
desprenden casi todas las disciplinas especializadas que hoy en día conocemos. Centra sus intereses en
la reflexión, específicamente sobre temas como la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y
la existencia misma.

18
¿Qué nos mueve a filosofar?

ACTIVIDAD N° 1
1. Lea y analice el siguiente texto y responda:
“Hace ya algún tiempo que vengo observando que desde mis primeros
años he recibido por verdaderas muchas opiniones
falsas que no pueden servir de fundamento sino a lo dudoso e incierto,
porque sobre el error no puede levantarse el edificio de la verdad. Con
los principios que me enseñaron nada útil podía conocer, porque de
principios falsos no se deducen consecuencias ciertas y decidí
deshacerme de todos los conocimientos adquiridos hasta entonces y
comenzar de nuevo, a fin de establecer en las ciencias algo firme y
seguro. Difícil era la empresa e impropia de un joven desprovisto de
experiencia; por eso esperé llegar a la edad madura, la más apropiada
para llevar la práctica ideas que tanta firmeza y constancia exigen, y
creería faltar a un deber sino pusiera manos a la obra (…) Debo
rechazar, no solo lo que aparece manifiestamente erróneo, sino también
todos o que me ofrece la más pequeña duda. No tengo precisión de
examinar una a una todas mis antiguas opiniones para ver si deben
ser rechazadas, ya he dicho antes que así no acabaríamos nunca. La
ruina de los cimientos
Causa el derrumbamiento del edificio” (Rene Descartes, Meditaciones
metafísicas)
a) ¿Cuál es el origen del filosofar que aparece en este texto? Señale en el mismo los fragmentos que
justifiquen su respuesta
b) ¿Cuál es el objetivo que persigue el autor?
c) ¿Qué quiere decir el autor con la frase ―La ruina de los cimientos causa el derrumbamiento del edificio?

2.-Jaspers asegura que, en nuestras vidas cotidianas, tratamos de huir de nuestras situaciones límites ¿De
qué manera piensan que huimos de ellas? Den ejemplos de actitudes comunes en nosotros que sirven
para olvidar nuestras situaciones límites
3. Según vos: ¿Para qué sirve la filosofía?

19
EL PASO DEL MITO AL LOGOS

LOS MITOS: Casi todas las culturas los poseen


(o tuvieron alguna vez) mitos y vivieron en
relación a ellos. Los mitos constituyen un saber
no científico de extraordinaria relevancia
cultural. No explican los hechos, pero nos llevan
a reflexionar sobre su sentido. El ser humano
siempre se ha enfrentado a los mismos
problemas básicos: ¿Por qué el hombre es lo
que es?,
¿Por qué la naturaleza se comporta del modo que lo hace?,¿Cómo se relacionan los acontecimientos?,
¿Qué sentido tiene que el mundo exista? Tales inquietudes dieron origen a los mitos que se transmiten de
generación en generación y por supuesto, también a la filosofía y a la permanente búsqueda científica. El
mito se presenta como una narración- en lenguaje simbólico o figurado –hace referencia a la creación y la
ordenación del mundo en el comienzo de los tiempos, como fueron creadas las personas, los animales, las
plantas, como surgieron las costumbres de la sociedad y como hay que comportarse en la vida. Los mitos
nos hablan de un tiempo diferente del tiempo ordinario: es extraordinario y anterior al nacimiento del
mundo, protagonizado por los dioses y procesos sobrenaturales. EL PASO DEL MITO AL LOGOS La
filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al saber filosófico, en torno al siglo VI a.C.,
con los pensadores de la escuela de Tales de Mileto. Por esta razón, el origen de la filosofía suele
caracterizarse con la expresión ―EL PASO DEL MITO AL LOGOS‖. Con esta expresión se hace referencia
al abandono gradual del mito y su sustitución por el Logos (en griego, logos significa razón, ciencia,
conocimiento, palabra). Por lo tanto, representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo, que
ocupa el lugar de las tradiciones explicaciones míticas aceptadas acríticamente. Hablamos de abandono
del mito, en favor de lo racional, cuando el ser humano se acerca a la naturaleza intentando hallar
explicaciones de lo que ocurre que no apelen a los caprichosos y arbitrarios deseos de los dioses, sino
explicaciones que surjan, básicamente, de la OBSERVACIÓN de la realidad y de la REFLEXIÓN
RACIONAL acerca de esta.

20
ACTIVIDAD N° 2
1.- Realiza un cuadro comparativo entre mito y filosofía
2.- ¿Qué son los mitos? c- ¿Por qué surgen los mitos? ¿Qué quieren explicar?
3.- Lee el mito de Orfeo y comenta que se quiere explicar con este mito
4.-Explica qué quiere decir con la expresión ―Paso del mito al logos
5.-Elabora una explicación mítica y una explicación racional para la pandemia

Los presocráticos
Llamamos presocráticos a los filósofos griegos anteriores a Sócrates, que anuncian y preparan la madurez
del clasicismo griego. Los primeros viven en el siglo VI a.C., y los últimos son contemporáneos de
Sócrates, en la segunda mitad del siglo V a.C. Toda su especulación gira en torno a la naturaleza (physis)
y por eso Aristóteles les llama físicos. La pregunta de los filósofos presocráticos se cierne sobre la
naturaleza de las cosas, el principio último de la realidad, el origen, causa y sustrato de la realidad. Lo
importante no será tanto su respuesta como la importancia de formular la pregunta en toda su amplitud y
radicalidad

Los sofistas
Los sofistas son una veintena de pensadores griegos, muy vinculados con Atenas, que desarrollaron su
actividad en las últimas décadas del siglo V a.C., durante la guerra del Peloponeso. No constituyen una
escuela, pero tienen en común haber llevado a cabo la revolución intelectual que desplazó la reflexión
filosófica desde la physis y el cosmos hasta el hombre. Con los sofistas y Sócrates nace el humanismo,
centrado en los aspectos que integran lo que hoy llamamos cultura; la ética, la política, la retórica, el
conocimiento, el lenguaje, el arte, la religión, la educación. Frente a los sofistas, pesimistas y escépticos,
Sócrates defiende la posibilidad de alcanzar con certeza verdades y valores. Su método de dar a luz la
verdad, por medio del diálogo inteligente, es el primer esbozo de inducción científica. Toda su vida es una
batalla pacífica por el triunfo de la ética, sobre el cimiento de unas virtudes a las que se llega por el
conocimiento del bien. Su influencia en el pensamiento griego y en toda la historia de la filosofía es considerable.

Sócrates y su filosofía. Contemporáneo de los sofistas y considerado por la opinión pública como uno de ellos,
Sócrates vivió en Atenas los setenta años de su vida, del 469 al 399 a.C. Hijo de un escultor acomodado y de una
21
comadrona, se dedicó a la reflexión filosófica y a su enseñanza pública, interpretando que eso era lo que dios Apolo
le había pedido por medio del oráculo délfico. Esta actividad, centrada en la crítica rigurosa y libre, molestó a
muchos, y por ello fue acusado de corrupción ideológica y condenado a muerte
Toda la vida de Sócrates es una batalla pacífica por el triunfo de la ética. El centro de esta ética es el concepto de
areté, virtud, y la virtud se alcanza por medio del conocimiento: para obrar bien hay que conocer el bien, y el que
obra mal es por ignorancia, porque juzga lo malo como bueno. Éste es el sentido del imperativo socrático: conócete a
ti mismo. Y este énfasis en el conocimiento del bien da a la ética socrática un matiz intelectualista. La ética socrática
se apoya en la naturaleza humana y habla de deberes naturales. Deberes que no son mandatos arbitrarios, sino que,
en relación con la naturaleza humana que reflejan, expresan el verdadero bien del hombre. En la medida en que la
naturaleza humana es constante, los valores éticos también lo son, y es un gran mérito de Sócrates el haber
reconocido la validez permanente de dichos valores, y el haber tratado de fijarlos en definiciones universales que
pudieran tomarse como normas de conducta

Actividad N°3
1.-Completa el cuadro señalando algunas características de cada uno
Presocráticos Sofistas Sócrates

2- ¿Qué significa el arjé para los filósofos presocráticos?


3.- Elabora una breve reflexión a partir de esta frase de Heráclito: ―Ningún hombre puede pisar dos veces
el mismo rio, pues nunca es el mismo rio y nunca es el mismo hombre‖
4- ¿Qué aspectos positivos puedes señalar de los sofistas?
5.- ―Solo sé que no se nada ;‖Conócete a ti mismo‖ son frases de Sócrates ¿Qué relación encuentras
entre estas frases con su vida y filosofía

Platón y Aristóteles

Platón y su filosofía
El pensamiento de Platón dio lugar a toda la tradición filosófica occidental. Discípulo de Sócrates y maestro
de Aristóteles, la unión de los tres forma la base de la filosofía de Occidente que se desarrollaría después y
que dura hasta nuestros días.

Las ideas de las que deriva el mundo de lo físico y terrenal. Platón definió el mundo de las ideas. A
grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales
independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por

22
ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo. Y de ellas derivarían todo lo
bueno, todo lo justo, todo lo virtuoso.

El mito de la caverna. Para Platón, «sólo hay un Dios, que es el conocimiento, y una maldad, que es la
ignorancia». En su obra la República explica el mito de la caverna, una metáfora «de nuestra naturaleza
respecto de su educación y de su falta de educación».

La primera parte describe la vida en el interior de la caverna. En ella habitan los prisioneros, cuya única
ocupación es contemplar el fondo de la estancia; al estar encadenados no pueden mirar hacia otro lado,
sólo hacia esa pared. Dentro de la caverna hay una fogata encendida y, gracias a la luz del fuego, en la
pared se proyectan sombras, que reflejan lo que existe en su mundo; es decir, que esas sombras
representan su realidad, son la realidad para ellos.

La liberación de los prisioneros comienza permitiéndoles darse la vuelta y mirar hacia el fuego, en vez de
mirar hacia las sombras proyectadas en la pared. Entonces, iluminados por su luz, ven una nueva realidad,
más profunda y completa donde radica la causa de la primera, compuesta sólo de apariencias sensibles.

Después, se desencadena a un prisionero y se le permite dirigirse hacia fuera de la cueva. Mediante una
cuesta empinada hacia arriba sale de la caverna, y, una vez fuera de ella, ve la realidad exterior: hombres,
lagos, árboles… Este es el mundo inteligible. Y ve el sol y su luz, que encarna la idea del Bien.

Ya conocido el mundo exterior, el hombre siente el deber moral de rescatar de las sombras a sus
compañeros que están presos dentro de la cueva. El ex prisionero desciende de nuevo hasta el interior de
la caverna para liberar al resto de los prisioneros…, pero se encuentra con su incomprensión. No han visto
el mundo exterior y no comprenden lo que les explica.

De esta forma explica Platón su idea de que el hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible y
sus valores. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas. Convertido en filósofo, trasciende las
ataduras el cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las ideas

Legado de Aristóteles para la posteridad

Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles fundó un sistema filosófico propio, alejado de algunas de las
teorías más importantes de su maestro. Si Platón hablaba de la existencia de dos dimensiones distintas de
la realidad —el mundo sensible y el mundo inteligible, de las ideas—, Aristóteles apostó por la idea de que
el mundo es solamente uno, sin compartimentos. La crítica a la teoría de las ideas será un punto clave de
su filosofía.

En la Metafísica —denominada por él «primera filosofía»— es en la que enuncia una de sus teorías más
famosas y que tantísima influencia posterior tendrá: el hilemorfismo. Este establece que la sustancia es un
compuesto de materia (el principio indeterminado) y forma (la esencia de la sustancia, que determina que
sea lo que es).

23
Esta teoría también la aplicará Aristóteles a la antropología, sosteniendo que todo cuerpo está constituido
por materia y forma, que componen un todo único. Así, el ser humano es un compuesto de alma con forma
de cuerpo, cuya principal característica es la razón.

Para Aristóteles, todo aquello que se mueve es movido a su vez por una causa, y así sucesivamente. Por
tanto, ha de existir algún tipo de motor en el inicio, algo que no sea movido por nadie y que sea lo que
desencadene el proceso. Este primer «motor inmóvil» es lo que él relaciona con algún tipo de ser divino,
responsable, además, de la unidad del mundo y del orden y las reglas que lo rigen

Aparte de las refundaciones de su pensamiento, la historia de la filosofía occidental se ha remitido


continuamente a las teorías aristotélicas desde hace milenios. Sus aportaciones al campo de la
epistemología, la lógica y la metafísica; su papel como el más grande naturalista de la antigüedad; su
metodología sistemática de la que bebería directamente la revolución científica… Sus logros son a todas
luces inagotables, así como los caminos que abrió a partir de ellos.

Aristóteles puede ser considerado uno de los primeros empiristas, pese a que siempre somete el
conocimiento sensible a la razón. La base de su sistema era encontrar una explicación racional y cierta del
mundo que nos rodea.

Actividad N°4
1.- Si tuvieras que leer más sobre uno de estos filósofos, ¿Cuál elegirías y por qué?
2.-Lea el mito de la caverna y elabore un ensayo argumentativo relacionando este mito con alguno de
estos temas: educación, tecnología o algún tema de actualidad (El ensayo debe tener Introducción,
desarrollo y conclusión)
3.- ¿Qué diferencias tiene Aristóteles con su maestro Platón?
4.- Realiza un mapa conceptual relacionando los temas vistos hasta aquí

24
4-TRABAJO Y CIUDADANÍA
Origen de la Palabra trabajo
1. Leer las páginas del Manual de Trabajo y Ciudadanía y elabora una definición de trabajo.
2. Realizar las actividades. Confeccionar al menos dos entrevistas para luego poder realizar el informe del punto 2
de la actividad.

25
ACTIVIDAD N° 1

26
TRABAJO N° 2
Evolución del Trabajo a lo largo de la Historia
1. Indica cómo era el trabajo del hombre en la 1ra. Etapa (Paleolítico).
2. Describe qué pasó en el Neolítico.
3. ¿Cuál fue la primera forma de trabajo? ¿Cómo fue la esclavitud en Roma y en América?
4. En la Edad Media, ¿por quiénes fueron reemplazados los esclavos?
5. ¿En el Siglo XII, ¿cómo era el trabajo? Describe.
6. ¿Qué aparece en el Siglo XVIII que revoluciona el trabajo y qué consecuencias trajo?
7. ¿Qué ley se dicta contra los monopolios sindicales y qué estableció la misma?
8. ¿Qué fue el cartismo y qué logró?
9. ¿Qué derecho importante se logró a finales del Siglo XIX?
10. Busca en el diccionario qué significa PROLETARIO.

27
28
Población económicamente activa, empleo, subempleo, trabajo registrado y
no registrado
ACTIVIDAD N° 3
Actividad de lectura. Responder el cuestionario guía.
1. ¿Cómo se denomina a la población que trabaja?
2. ¿Quiénes integran la población económicamente no activa?
3. ¿A qué se denomina “tasa de actividad” y qué nos muestra?
4. ¿Qué entendemos por empleo? Explícalo y qué fin tiene?
5. ¿A qué denominamos relación de dependencia?
6. ¿Qué son los cuentapropistas? Da ejemplos.
7. ¿Qué es el sistema formal de trabajo? ¿Qué beneficios tiene el trabajador en este sistema?
8. Define trabajo informal.
9. Qué es el trabajo autónomo?
10. Explica ¿en qué consiste el monotributo?

29
realizar y establezca obligaciones.
empleados, sindicatos, entre otros). Todo trabajador necesita de una ley que le otorgue derechos, lo proteja de los abusos que se puedan
Desde el Derecho del Trabajo, se pretende regular las relaciones éntrelos involucrados en las relaciones laborales (empleadores,
Marco Legal del Trabajo en Argentina

Fuentes del Derecho Laboral


 Ley 20.744 de Contrato de Trabajo
 Estatutos profesionales, convenciones o laudos.
Los Estatutos Profesionales son un conjunto de normas que regulan la actividad o sector delimitado de trabajadores.
Las convenciones o convenios colectivos de trabajo son un conjunto de normas que regulan una actividad de un sector, y son
acordados entre empleadores y una asociación de trabajadores.
Los laudos son normas que surgen como obligatorias por la decisión de un tercero, que puede ser el Ministerio de Trabajo.
 Constitución Nacional
 Tratados Internacionales

30
ACTIVIDAD N° 4

1) Realiza entrevistas a diferentes


personas que trabajen en relación
de dependencia.

2) Lee junto con ellas el artículo 14


bis de la Constitución Nacional y
los artículos de la Declaración
Universal de Derechos Humanos
de la Organización de las
Naciones Unidas y del Pacto
Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

3) Indaga sobre derechos que se


cumplen y derechos que no se
cumplen aún en cada caso.

4) Pregunta sobre logros alcanzados


a través del tiempo.

5) Elabora un informe con tus


conclusiones

31
5-INGLES
ACTIVITY N° 1 READING COMPREHENSION 1

A) Read the article once and match the paragraph A-D with the photos 1-4

b) Read the article again. Mark the sentences T (true) or F (false).


1 Isaac Newton nearly becan1e a farmer. _T_
2 He was never a very good student. __
3 Thomas Edison missed three months of school when he was a child. __
4 He didn't make a good impression on his bosses at the start of his working life. __
5 Steven Spielberg couldn't go to the film school he wanted to. __
6 He has never finished his university course. __
7 Bill Gates failed university. __
8 His first company wasn't successful. __

WRITING I: Choose one successful character and write a paragraph about him/her. (8-10 lines)

ACTIVITY N° 2 : READING COMPREHENSION II


Read the article once and number the paragraphs in the correct order.

32
ACTIVITY N° 3 - Reading Comprehension III: Top Chef
Before you read
1. Do you know the person in the picture? What do you know about him?
2. Read the biodata and check your answers.

33
Donato De Santis: An Italian or Argentinian Cook?

Donato De Santis is one of the lead chefs in Argentina today. He was


born in Milan in 1964 but he grew up in Puglia, southern Italy.

Donato studied at Scuola Alberghiera Carlo Porta in Milan and got is


degree as cook in 1981. He immediately started working for the famous
cook George Cogny in L`Antica Osteria del Teatro, Piacenza.

His big break came three years later when he won first prize in the Italian
Young Cook Contest. Later on, he moved to the United States where he
worked and cooked for famous people like Al Pacino, Robert De Niro
and Madonna.
In 1999, he decided to move to Buenos Aires after he had visited the city
in 1977 while on holiday. He simply fell in love with the country. Since then, he has worked for different
TV programmes, has opened his own restaurant and written some cookery books.

Some of his achievements:


1984 Got the second prize in the World Cooking Contest in Luxembourg.
1985 Worked at Primi Ristorante in Los Angeles.
1993 Became professional cook for Gianni Versace & family in Miami.
2003 Wrote ―Fatto in casa‖, best Italian cookery book at 2005 World Gourmand Award-Kuala
Lumpur.
2005 Opened his own restaurant: Da Donato- Cucina Paradiso.
Translated and adapted from: www.dadonato.com/donato-de-santis/biography

3. Match the columns.

1) Donato Di Santis grew up… 1. in different restaurants since the mid-80s.


2) He worked… 2. opened his own restaurant.
3) He has cooked .... 3. interesting cookery books.
4) He has … 4. for famous people like Robert De Niro.
5) He has written… 5. for famous cook George Cogny
6) He has cooked…. 6. in Italy.

After you read


4. Complete this interview extract with the words in the box.
cooked have been working worked (x2)

Interviewer: Have you ever cooked for many people?


Donato: Yes, I have. When I ________________ for Versace, I cooked for 400 people at a party.
Interviewer: ________________ you ever improvised?
Donato: Oh, yeah! When I was _________________ for a West Hollywood restaurant, I improvised a
recipe for Paul Newman.

Interviewer: Why?
Donato: He asked me for the same dish I had ______________________for him the previous week…..
Interviewer: So?
Donato: I just didn't remember it! Ha-ha!
Interviewer: Have you ever ________________________ to New York?
Donato: Yes, I have. And I ____________________there too!

5. Circle the correct information about Donato De Santis.


Donato was born in (a) the USA/Italy in 1964. He (b) has worked/ worked at L`Antica Osteria del teatro
for the famous (c) cook/cooker Georges Cogny. Then he moved to (d) the USa/Italy where he worked
for different restaurants and for the (e) De Niro/Versace family.
In 1997, he visited (f) Buenos Aires/Miami and decided to settle down there. He (g) has
opened/opened his own restaurant in this South American city and he (h) has written/ wrote some
cookery books. His TV cooking shows are watched all over Latin America and Miami.

34
Look and read
Language Spot: Present Perfect Simple vs. Simple Past

The Present Perfect can be used to talk about:

● Experience: He has never cooked before.


● Result: Donato has opened his own restaurant.

The Past Simple can be used to:

● mention something at specific moment in the past:


● Donato grew up in Italy.

Present Perfect (been to and gone to):


● Donato has gone to Italy. (He is not in Argentina now)
● Donato has been to Italy( He is back to Italy now)

6. Answer
Have you ever been to Còrdoba? ________________________

Have you ever eaten sushi? ________________________

Have you ever cooked for more than 20 people? ________________________

Have you ever ridden a roller coaster? ________________________

Have you ever climbed a mountain? ________________________

7. Make up a dialogue between the owner of a restaurant and a junior chef .


Use the notes below.
 take cooking courses at school
 help grandmother make Christmas dinners
 work with mother in a restaurant
 cook for brother and sister when parents out
 invent own recipes
 buy many cooking books
 prepare food for sister`s birthday party

35
6-GEOGRAFÍA
TEMA: LA GUERRA DE MALVINAS

1. Realiza una entrevista a tu familia con las siguientes preguntas:


a. ¿Qué fue la guerra de las Islas Malvinas?
b. ¿Conoce de algún caso que haya sido enviado a la guerra? Si es así, ¿Que sucedió?
c. ¿Qué opina sobre el conflicto armado por las Islas?

2. Lee atentamente el siguiente artículo y luego responde el cuestionario:

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas


El 2 de abril es la ocasión para homenajear a los soldados que pelearon en Malvinas por su entrega y
solidaridad; para conocer qué sucedió en la guerra de 1982 y para reafirmar, una vez más, los derechos
soberanos argentinos en el Atlántico Sur. Este año, además, es la oportunidad para trabajar en la
escuela qué sucedió con la identificación de aquellos soldados que estaban enterrados sin nombre en el
Cementerio de Darwin.

El cementerio de Darwin ¿Qué pasó el 2 de abril?


El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, las Georgias
del Sur, las Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes se remonta a 1833, cuando el Reino
Unido usurpó aquellos territorios mediante el uso de la fuerza.
El 2 de abril de 1982, durante la última dictadura que sufrió nuestro país, la Junta Militar ordenó el
desembarco de tropas en Malvinas con la idea de que un conflicto con Inglaterra le permitiría ―disimular‖ la
crisis económica y social. El conflicto, por el contrario, derivó en una guerra que duró 74 días y concluyó
con una derrota que provocó un enorme dolor y fue el principio del fin del
terrorismo de Estado.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. Muchos de
ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con valentía en
condiciones adversas producto de la improvisación de la conducción política y militar.
En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400
ex combatientes. El 70% de los soldados estaba haciendo el servicio militar obligatorio.

La identificación de los restos de soldados argentinos en el Cementerio de Darwin


La cultura recrea la memoria de Malvinas de múltiples formas. Nombre de calles, escuelas, barrios;
murales, placas, monumentos; canciones, libros, películas, poemas; señal ética urbana, entre tantos
ejemplos, son sostenes de una memoria colectiva destinada a brindar un homenaje a los veteranos y los
caídos en la guerra de Malvinas. En los primeros años de la posguerra, la sociedad argentina tuvo serias
dificultades para elaborar colectivamente el sentido de la guerra de Malvinas. De ahí la importancia de
estas tantas expresiones del sentir popular que son, también, producto de la lucha protagonizada por los
soldados, los familiares y diversas organizaciones sociales para encontrar palabras, imágenes,
narraciones a la experiencia de la guerra.
En ese sentido, en estos días asistimos, en el marco de estas batallas por el reconocimiento social, a una
iniciativa de gran importancia para la construcción colectiva de las memorias de la guerra: la identificación
de los restos de los soldados que yacen en el Cementerio de Darwin.
Este acontecimiento puede dimensionarse cuando pensamos que algunos del os soldados que son
evocados en plazas, escuelas, calles o monumentos no contaban, sin embargo, con una placa con su
nombre. Hasta diciembre de2018, en el Cementerio de Darwin había 121 restos de soldados sin identificar,
cuya tumba decía: ―Soldado sólo conocido por Dios‖.
El proyecto de identificación de los soldados comenzó a cobrar forma en
2010, cuando un grupo de familiares chaqueños, acompañados por organizaciones de ex combatientes,
reclamó ante la Justicia que se inicie el proceso de identificación.
En 2011, un fallo de la Cámara Federal reconoció la pertinencia del reclamo como parte esencial del
derecho a la verdad. Un año después, el Poder Ejecutivo Nacional firmó un protocolo humanitario con la
Cruz Roja Internacional para llevar adelante este proceso, al tiempo que le solicitó a esta misma institución
que mediara ante el Reino Unido para que la iniciativa pudiera concretarse.

36
Un texto de Gustavo Caso Rosendi, ex combatiente y genial poeta, daba cuenta de la necesidad de esta
iniciativa: ―Solamente saber quién eras./ Qué hacías. /Necesito tu nombre, / aunque no te haya conocido.
Te quiero entero, compañero/ Porque es la única manera / que tengo, también,/ para encontrarme‖.

Finalmente, en 2016 se produjo el entendimiento entre la Argentina, el Reino Unido y la Cruz Roja
Internacional para comenzar con los trabajos de identificación de los restos, que contó con la colaboración
del Equipo de Antropología Forense, encargado también de hacer lo mismo con los
desaparecidos de la última dictadura. Así, entre junio de 2017 y agosto de2018 se realizó el trabajo de
exhumación de los restos, mientras se avanzaba y profundizaba la toma de muestra de ADN de los
familiares, un proceso que había comenzado en 2012.En diciembre de 2018, se dieron a conocer los
primeros resultados de estos trabajos y hoy sabemos, tomando como referencia el mes de marzo de
2019,que se ha podido identificar a 112 soldados.
―Antes era un soldado reconocido por Dios, ahora también nosotros podemos reconocer dónde está‖,
declaró la madre del soldado Horacio José Echave.―Juramenté que iba a devolverle la identidad y gracias a
Dios lo pude hacer‖, comentó la madre de Daniel Alberto Ugalde. ―Nunca tenía la verdad, ahora la tengo y
estoy más tranquila‖, agregó la de Luis Alberto Fernández.
Como dejan ver estos testimonios, la identificación de los soldados, además de una deuda histórica con los
familiares, es también un acontecimiento que permite reconstruir su historia e inscribirla en la memoria
colectiva en base al derecho a la verdad y a la identidad. Son memorias de la guerra, pensadas a partir de
una idea de justicia sobre la cual es posible conjugar Malvinas y democracia.

ACTIVIDAD N° 1
Cuestionario Para pensar Malvinas:

1. Busca las palabras que no entiendes y defínelas con ayuda de un diccionario.

2. Reflexiona junto a tu familia las siguientes preguntas en base al texto:

a. ¿Durante cual gobierno se inició la Guerra de Malvinas? ¿Por qué declara la guerra a Reino Unido?

b. ¿Qué es el cementerio de Darwin? ¿Dónde se ubica? ¿Qué significa la frase “Soldado

sólo conocido por Dios”?

c. ¿Cómo se inició el proyecto de identificación de cuerpos en las Islas Malvinas? ¿A qué

se refiere el poema del ex combatiente Gustavo Caso Rosendi?

d. ¿Cuáles fueron los resultados de las investigaciones de los cuerpos? ¿Por qué es importante?

37
7-MATEMÁTICA

38
La situación anterior se puede resumir en la siguiente tabla:
Si observamos la tabla, hay 64 bacterias
por mm2 en la hortaliza transcurridas 6
horas, es decir, si comenzaron el estudio a
las 8:30 horas, dicha cantidad estará
presente a las 14:30 horas.

Por otra parte, la hortaliza no podrá ser


consumida transcurridas 10 horas, es
decir, a las 18:30 horas la infección será
considerada extensa por los estudiantes.

Como las bacterias se duplican cada una


hora, cada vez se multiplica por dos.
Entonces, si queremos expresar como
la base será 2 y el exponente corresponde a las horas potencia,
transcurridas.

Además, en este caso observamos dos variables,


una dependiente de la otra, ya que el número de
bacterias depende de las horas transcurridas;
dicho de otro modo, a medida que el tiempo
transcurre, la cantidad de bacterias aumenta.
Para analizar la relación entre las variables,
observa el gráfico:

𝑓 𝑥 = 2𝑥

39
ACTIVIDADES

2) Imagina que tienes una hoja de papel rectangular muy grande, y que comienzas a doblarla por la mitad, una y otra vez. Si
la abres, observarás que se forman rectángulos iguales.
a) ¿Qué relación tiene esta situación con las potencias?, ¿cuál es la base?, ¿qué representa el exponente en este caso?
b) Si doblas el papel 3 veces por la mitad, ¿cuántos rectángulos se forman al abrir el papel? Utiliza potencias para responder.
c) Y si doblaras 5 veces el papel por la mitad, ¿cuántos rectángulos se formarían? Utiliza potencias para responder.
d) Comprueba los resultados obtenidos utilizando una hoja tamaño carta.
e) Sin utilizar papel para comprobar, ¿cuál es la cifra de las unidades equivalente a la cantidad de rectángulos que se forman
al doblar un papel rectangular 15 veces por la mitad?, ¿cómo lo supiste?
f) Realiza una tabla con los valores 0, 1, 2, 3, 4, 5. Hacer el gráfico

3) A las 8 de la mañana Carlos mientras lee el periódico se entera de una noticia muy
importante y decide contarles a sus tres mejores amigos.

Al transcurrir una hora cada uno de los amigos de Carlos, cuentan la noticia a otras tres personas.
Y estas personas al cabo de una hora cuentan a otras tres y así sucesivamente.
a) ¿Cuántas personas conocerán la noticia a las 8 de la noche?
b) ¿Puedes graficarlo? ¿Y cuál sería la función?

40
Análisis de Caso II

4) Dadas las siguientes funciones


2
:
a) Completar la siguiente tabla para cada función:

b) Indicar que gráficas corresponden a cada una de las funciones anteriores.

1
4

41
FUNCION EXPONENCIAL: EL NUMERO e
Dentro de la función exponencial aparece una muy importante que cumple con las mismas características y gráficos,
la diferencia la hace la base e.
El número e es
un número
Recordemos que el número e tiene un valor aproximado de 2.718281828462… irracional
Este número está presente en fenómenos biológicos, eléctricos, químicos, estadísticos.
5) Graficar la función :
a) 𝑓 𝑥 = 𝑒𝑥 𝑓 𝑥 = 𝑒𝑥
b) 𝑓 𝑥 = 𝑒 −𝑥
c) 𝑓 𝑥 = 𝑒𝑥 + 1 𝑥 𝑦
d) 𝑓 𝑥 = 𝑒𝑥 − 3 -3 0,05 = 0,04978 …
-2 0,14 =0,13533…
EJEMPLO -1 0,4 = 0,36787 …
0 1
1 2,7 = 2,71828. ..

EJERCICIOS

6) Calcula los logaritmos que se indican.


a) log 2 32 b) log 5 625 c) log 1000
d) log 3 81 e) log 2 64 f) log 3 729

7) Calcula los logaritmos que se indican.


1 1 1
5) log 2 8 6) log 2 2 7) log 2 32
1 1
8) log 3
1 9) log 3 3 10) log 3 81
9

42
Comparación Gráfica función logarítmica y exponencial
La función logarítmica y la exponencial son funciones inversas

43
La función:

El logaritmo es la potencia a la cual a debe elevarse y para obtener x.


Características.
El dominio corresponde a los números reales positivos.
El rango es el conjunto de los números reales.
Si a > 1 la gráfica de la función es creciente en todo su dominio.
Si 0 < a <1, la gráfica es decreciente. El corte con el eje x es en el punto (1, 0).
Gráficos:

ACTIVIDADES
8) ¿Cómo graficar y analizar una función logarítmica?
𝒇 𝒙 = 𝐥𝐨𝐠 𝒙 Argumento
a) Dominio de la Función:
Tengo que observar el argumento. Este debe ser mayor a 0, entonces 𝑥 > 0

b) Asíntota Vertical:
Hay que igualar el argumento a 0, entonces A.V=0

c) Calcular la Raíz: cuando y=0


log 𝑥 = 0 Esto es lo mismo que log10 𝑥 = 0
Aplico la definición de logaritmo 100 = 𝑥 entonces 𝑥 = 1
d) Utilizo una tabla de valores, mirando el Dominio
𝒙 𝒚
0,5
1
2
3
4
10 1
100

e) Completar
Dominio Imagen C0 Comportamiento Asíntota V Raíz

44
9) Completen escribiendo la función correspondiente. Luego completa el cuadro

Dominio Imagen C0 Comportamiento Asíntota V Raíz


a)
b)
c)
d)

10) Graficar y analizar


a) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔3 2𝑥 − 4
Dominio Imagen C0 Comportamiento Asíntota V Raíz Gráfico

b) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔5 4𝑥 + 1
Dominio Imagen C0 Comportamiento Asíntota V Raíz Gráfico

11) Explica que propiedad se aplico

45
ECUACIONES EXPONENCIALES UNIDAD N° 2
Acá tenemos un
ejemplo de una
ecuación exponencial

ACTIVIDADES
12) Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales NIVEL I.

13) Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales NIVEL II


28 2𝑥−10
a) 9 + 32𝑥+1 ∙ 33𝑥−3 ∙ 3𝑥+9 = 3 c) 47𝑥−2 −
3
=0
12
1 𝑥+1 5 𝑥+1 1
b) 11 5 ∙ 5+7 = 23𝑥+30 d) 81𝑥 = 92𝑥−1

BUSCA LA RESPUESTA: 2; -4/3; 1/4; 4/3

ECUACIONES LOGARITMICAS
Resolvamos la siguiente ecuación logarítmica ACTIVIDADES
14) Hallar el valor de x en las
siguientes expresiones:

a) log x 32 = 5
b) log x 36 = 2
c) log x 81 = 2
d) log x 49 = 2
1
e) log x 5 =
2
1
f) log x 16 = −4
1
g) log x 5 = − 2
5
h) log x 32 = 2

i) log x 0,001 = −2
j) log x 216 = 3
15) Calcular 𝑥 en las siguientes ecuaciones

46
8- HISTORIA
La asignatura Historia Reciente de 6to año ciclo superior,propone incorporar contenidos teóricos
y metodológicos, propios de la ciencia histórica actual y de las ciencias sociales en general, que faciliten un
acercamiento al campo de producción de conocimientos acerca del pasado reciente, su importancia y su incidencia
para pensar el futuro.
Para ello, te pedimos que leas y releas el material. Una vez que conozcas la temática, encares la resolución de las
consignas, al pie de cada texto.
Texto 1

Texto 1: ACTIVIDAD N° 1

1. ¿Qué significa que la historia reciente estudia un Pasado que no pasa?

2. Describa en que consisten estas características de la Historia Reciente: testimonios, traumas, periodo, demanda
social

47
Texto 22

Acusaciones cruzadas
Video: dura denuncia de torturas de un ex combatiente que generó tensión en un homenaje a 39 años de la guerra
de Malvinas
El acto en Monte Caseros, Corrientes, para conmemorar los 39 años de la guerra de
Malvinas no fue uno más. Los habituales recuerdos de las gestas heroicas de los miles de
soldados argentinos que enfrentaron al poderoso ejército inglés le dieron paso este 2 de
abril a las duras denuncias de torturas que lanzó un ex combatiente contra sus superiores.
"Todos debíamos estar en las mismas condiciones para defender la patria con la vida, pero
nada de esto ocurrió. Los soldados conscriptos debían enfrentar primero a sus jefes, buscar
comida por sus propios medios, desde robar en el rancho, que llamamos así a la cocina de
regimiento, o matar ovejas para comer", comenzó su crudo relato el presidente del centro
de veteranos Avá Ñaró, Carlos Enriori.(…)"En medio de la tensión y entre gritos, Enriori
sentenció que "cuando el enemigo mostró sus dientes, que venía con toda sus fuerzas,
muchos jefes se escondieron, otros se enfrentaron de repente, evacuados, y otros huyeron
dejando a los colimbas en el frente de batalla"."Sé que es fuerte lo que les cuento, pero
(…)"el personal militar actual debe hacerse responsable de los errores cometidos".

Fuerte respuesta
Esas duras acusaciones y denuncias fueron muy cuestionadas en las últimas horas por la
Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas, que las atribuyó a una supuesta campaña
para "agraviar nuevamente a los cuadros de las Fuerzas Armadas".
"Esta campaña, que puede responder a cuestiones de posiciones individuales o de grupos
minúsculos, con finalidades políticas y económicas egoístas, viene desarrollándose con
abundante e intencionada difusión para lograr el desprestigio de las Fuerzas Armadas y de
Seguridad durante la Guerra de Malvinas", señala el comunicado.

Para esos veteranos, "los esfuerzos de los combatientes y de la Nación recogidos por la
Historia y la memoria individual y colectiva del pueblo argentino se pretenden tapar con la
ignominia y el descrédito, con victimización y denuncia".

Nota completa en https://www.clarin.com/sociedad/video-dura-denuncia-torturas-ex-combatiente-genero-tension-homenaje-39-anos-guerra-


malvinas_0_uS7QYFZRC.html

Texto 2: ACTIVIDAD N° 2

3. ¿Qué periodo de la Historia reciente aborda la nota periodística Acusaciones Cruzadas?


4. La nota periodística, Acusaciones Cruzadas, es propia de la historia reciente. Hay testigos de un mismo hecho
(Guerra de Malvinas) que lo recuerdan de diferentes maneras. Identifique las dos posturas y descríbalas.

48
Texto 3

Texto 3: ACTIVIDAD N° 3

5. ¿En qué se diferencian Historia y Memoria?

6. ¿Cuál es la importancia que tiene la memoria para los poderosos y los oprimidos, según Florescano?

49
Texto 4
Jorge Fontevecchia
09-04-2021 22:47

Elizabeth Jelin: "La grieta no se da por sí misma, la


hacemos nosotros"
—Para los griegos clásicos, la palabra para la verdad era “aletheia”. Incluye el término “leteo”, que en su lengua tenía
dos connotaciones: olvido y ocultamiento. ¿Qué vínculo hay entre memoria y verdad?
—No es una pregunta sencilla. Depende de cómo se conciba la memoria o las memorias. Parto de la premisa de que la
memoria es un proceso subjetivo. Nos sucede y rememoramos. Puede haber muchos aspectos, objetos externos,
monumentos, libros, películas, pero al final la memoria es un proceso subjetivo. La gran pregunta es la relación entre
verdad y subjetividad, que es mucho más amplia que entre verdad y memoria. El pasado ocurrió. Los hechos están ahí. Si
se trata de un pasado histórico, social o político, pasó. Lo que no necesariamente está fijado es la interpretación de ese
pasado. Y las interpretaciones y los sentidos que le damos a ese pasado dependen de los escenarios de nuestro presente.
La memoria no es pasado. Es un presente que trae lo del pasado y generalmente en función de ilusiones futuras. La
memoria se ancla, las memorias se anclan en hechos, pero también en muchas sociedades en mitos. En esas que antes
llamaban primitivas pero que no tienen nada de primitivas, había mitos. En todo movimiento hay un mito fundacional.
Mito no es una mala palabra, ni lo contrario de la verdad.

—¿La memoria tiene un componente político?


—No me gusta hablar de la memoria en singular. Me parece que lo que tenemos, porque tenemos pluralidad de
subjetividades, también tenemos pluralidad de memoria. Y tenemos pluralidad de movimientos sociales y políticos.
Quizás se trate más de “las luchas por la memoria” que de “la memoria”. Pero dejémonos de embromar: hay un
componente político en todo lo que hacemos. Puede tratarse de la gran política o la micropolítica.

—¿La memoria colectiva podría ayudar a resolver la cuestión de la grieta?


—Es un punto álgido. El consenso absoluto y total es la muerte. O es tal totalitarismo que impone silencios absolutos.
Democracia quiere decir un reconocimiento de otras y otros, que hay gente que puede pensar diferente y que en el
diálogo y en la controversia está el germen de un futuro diferente. Eso se aplica a las memorias también. Si colectivo
afirma que todo el mundo piensa o siente lo mismo, ahí no hay memoria colectiva. Incluso dentro de la gente que puede
estar en la misma corriente política, lo que se resalta no es lo mismo. (…)

—Freud desarrolló largamente la relación entre memoria y trauma. ¿Cuándo se toma su aporte en las teorías
sociales?
—El asunto es qué quiere decir trauma. Está claro que aquellas personas que sufrieron vejaciones especiales seguramente
tienen marcas traumáticas. Trauma es un choque. Es algo que nos choca, nos hiere y queda la herida. Lo que me cuesta es
la traslación lineal y directa entre lo individual y lo colectivo. Se puede hacer un análisis del individuo y ahí encontrar las
marcas de los traumas que sufrió. Uso más la expresión “catástrofe social” que “trauma social”. Es más gráfica. (…)

—¿Quién está en mejores condiciones de producir verdad o de acercarse al relato de los hechos pasados? ¿Las
víctimas, los testigos, los historiadores?
—Todos podemos contribuir. No hay una fórmula única. Durante mucho tiempo, en la disciplina de la historia, muchos
argentinos muy respetados afirmaban que su disciplina no puede hacer historia contemporánea. Que tienen que haber
pasado por un lapso. Si no, no podemos ser objetivos. Venía con el hecho de que la fuente histórica es el documento, que
la palabra de la gente no cuenta. Se precisa del papel escrito. Ahí empezó toda una revolución en la propia disciplina. El
valor de la historia oral. Recoger testimonios de la gente es una fuente también. Todavía debe haber algunas carreras de
historia en las que, si una presenta una tesis doctoral basada en una historia oral, la miran con cara rara. En el juicio de
Nuremberg no hubo voces de víctimas. Aparecieron mucho después. El reconocimiento de que la víctima tiene derecho a

50
hablar fue una cuestión bastante contemporánea. ¿Quién construye la matriz fáctica, los datos, la historia? La construye la
gente que rememora, los documentos que se encuentran. Todos tenemos un papel posible en la construcción del
conocimiento del pasado. (…)

— ¿La historicidad sería una forma de darle rigor a la narrativa?


—El hecho no está en cuestión. El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe militar. Después viene la controversia: lo
llamaremos cívico-militar, o militar. (…)
Entrevista completa en: https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/elizabeth-jelin-la-grieta-no-se-da-por-si-misma-la-hacemos-nosotros.phtml

Texto 4: ACTIVIDAD N° 4

7. ¿Por qué Elizabeth Jelina firma que la memoria no es pasado?


8. ¿Existe la memoria colectiva?
9.¿Cómo define trauma, Elizabeth Jelin?
10. ¿Qué oposiciones señala Elizabeth Jelin, al uso del testimonio dentro de la historia?

51
9-ARTE
ACTIVIDAD 1
Pandemia del Coronavirus y las emociones
La Facultad de Psicología de la UBA elaboró
una guía básica para conducirse en la
emergencia frente a la pandemia del
coronavirus: cómo protegerse y cómo
afrontar esta situación desde el punto de
vista psicológico. "Es una guía para
identificar afectos, para recomendar
conductas y para tratar de modificar
pensamiento”, detalla Martín Etchevers,
doctor en Psicología.
Encontraron que los efectos psicológicos
más comunes de las pandemias y
cuarentenas son ansiedad, depresión y, en
algunos casos, estrés postraumático.

Algunas de las emociones que personas pueden estar sintiendo ante esta situación son:
* Miedo
* Frustración
* Enojo
* Ambivalencia
* Desorganización
* Aburrimiento
* Tristeza
* Sentimiento de soledad
* Sensación de encierro
* Ansiedad

1) ¿Cómo te sentís en este contexto? Realiza una descripción con tus palabras sobre cómo estás ante está situación
y que te gustaría que suceda. Tratá por favor de NO ser breve, la idea es poner en palabras TODO lo que estás
sintiendo: cómo cambió tu vida, que aspectos mejoraron, que encontrás de positivo en todo esto, a quién o qué
cosas extrañas, qué cosas querrías cambiar para estar mejor, etc.
Un autorretrato es la descripción que hace la persona sobre de sí misma . Existen dos tipos: el autorretrato físico y el
autorretrato moral.
● En el físico se trata de la descripción de la fisonomía de quién se describe
● El retrato moral describe algunas características de su espíritu o de su pensamiento.

2) Realiza un “autorretrato” que describa ese o esos sentimientos que considerás más importantes en este
momento, podés usar características físicas o morales, según lo creas más conveniente.
Podés emplear el modo con el que te sientas más cómodo/da, siempre y cuando des cuenta de los sentimientos
que describiste.

3) Investiga un artista que te guste, que haya realizado autoretratos, observa qué aspectos de su personalidad
aparecen reflejados en dichos autorretratos y descríbelos.

4) Bonus track: ¿te animás a realizar tu propia versión del retrato de ese artista? Me gustaría verla!
Si te interesa el tema y querés ampliarlo, van dos sitios de interés:
Recomendaciones para afrontar la pandemia:
http://www.psi.uba.ar/institucional/agenda/covid_19/recomendaciones_psicologicas.pdf
Si necesitás vos o alguien de tu entorno asitencia psicológica: http://asistencia.psi.uba.ar/
Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/257055-pandemia-del-coronavirus-como-manejar-las-emociones-en-la-em

52
ACTIVIDAD 2

Contenido principal: color.


1. “Monocromía”: Se denomina así a una imagen, por ejemplo, un dibujo que sólo está pintado con un color.
Se le agrega blanco (para aclarar), y grises o negro (para oscurecer). Al apretar nuestro lápiz con fuerza,
conseguimos tonos oscuros, al hacerlo con menor presión el valor obtenido es claro. A esto le sumamos
pintar con gris o negro arriba de una superficie ya con un color, para oscurecer y variar más cantidad de
tonalidades y matices.

-REALIZAR UN EJEMPLO DE ESTE CASO. El tema de la ilustración es de preferencia personal.

2. Colores análogos: Se parecen e intervienen en mezcla. Combinan de forma armoniosa, transmiten


tranquilidad. Sólo elegir una tríada (tres colores juntos), de los que se mencionan a continuación:
*VIOLETA+AZUL+ROJO.
*NARANJA +AMARILLO+ROJO.
*VERDE+AMARILLO+AZUL.
-Dibujar un graffiti usando alguna de esas paletas de colores. Cantidad de letras 3 (tres). Se pueden ver
muchos ejemplos de estilos en google imágenes (investigar), inventar o combinar ideas, ya que muchas
son las formas de hacer graffiti. Básicamente el trabajo es exagerar letras, deformarlas usan los colores a
elección personal aclarados arriba.

3. Colores tierra: Remite a la naturaleza, para esta actividad es de libre tema, usar, combinar los siguientes
colores:
*Marrón claro, marrón oscuro, naranja, rojo, amarillo. Se puede agregar grises o negro para oscurecer.

-Se pinta con los materiales que se tengan. Pueden ser lápices, fibras, témperas, lo que sea. Siempre
respetando lo más importante: Las consignas.

53
10-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La materia Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales refiere a la comprensión del mundo
social a partir del aprendizaje de prácticas investigativas con el fin de promover aportes al mejoramiento del
conocimiento y la comprensión de la realidad por parte de los estudiantes. No se pretende formar investigadores
sino activos problematizadores del mundo social, en tanto el contexto escolar es el soporte que le da significatividad
al proceso reflexivo que implica todo proyecto de investigación.

El Conocimiento

Diferencia entre saber y conocer


Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican a la misma idea de manera indistinta, sino que difieren
respecto a una sutileza que se explica a continuación:
Conocer. Es obtener un producto del conocimiento, es decir, incorpora una vivencia o evidencia a un conjunto previo
de saberes aceptados, empleando para ello la memoria o la experiencia. Lo cual equivale a decir que conocemos algo
cuando lo experimentamos y volvemos a encontrarlo, o cuando lo referimos como parte de los recuerdos que
tenemos de algo vivido.
Saber. Añade a lo anterior una justificación que incorpore la vivencia o evidencia a un sistema ordenado de
conocimientos, fundado en la realidad y que excede las condiciones puntuales del momento. Dicho en términos más
sencillos, sabemos algo cuando no sólo lo conocemos, sino que podemos explicarlo, dar cuenta de él y saber hasta
cierto punto las razones de que ocurra, o podemos vincularlo con otros aspectos que aparentemente no tendrían
que ver, por ejemplo.
Historia del conocimiento
La historia del conocimiento es la historia de la humanidad misma. Es decir, nuestra historia está marcada por
nuestro principal talento, que es la capacidad de aprender, o sea, de obtener y almacenar conocimiento, ponerlo en
práctica y en relación con otras áreas de la vida.
Dicha historia podría iniciarse con las primeros humanos y su creciente capacidad de utilización de herramientas,
como piedras y huesos de animales, o el fuego mismo, lo cual se veía reflejado en su capacidad craneal, ligeramente
mayor a medida que pasaba el tiempo y la evolución hacía su trabajo.
Así, las herramientas líticas y las lanzas le fueron cediendo lugar a la fragua y el manejo de los metales, y éstos a las
primeras máquinas y al conocimiento físico-químico. En la medida en que el ser humano adquirió más y mejores
conocimientos, su vida cambió y con ella cambió el mundo a su alrededor.
Un evento importante en esta historia fue el nacimiento de la ciencia, un método para discernir el conocimiento
válido del inválido y comprobar que las conclusiones obtenidas sean universales. Esto permitió ordenar, multiplicar y

54
transmitir los conocimientos de mejor manera, potenciando así nuestras capacidades y permitiéndonos construir el
mundo de hoy.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
La intuición permite obtener conocimiento mediante el instinto.
Se reconocen cinco vías de acceso al conocimiento:
Intuición. Estando frente a una situación inédita, puede obtenerse conocimiento mediante el instinto o la
comprensión empírica e inmediata, sin que medie en ello un proceso racional, ni pueda explicarse o verbalizar.
Experiencia. Una vez vivida una situación, ya se la conoce y se posee la experiencia fruto de lo ocurrido, aplicable
entonces a futuras situaciones.
Tradición. Las personas transmiten a las generaciones venideras parte del conocimiento que han obtenido en sus
vidas, para que estas últimas no deban pasar por lo mismo y puedan beneficiarse de algo sin tener que
experimentarlo.
Autoridad. Mucho conocimiento es aceptado en base a su fuente, e incorporado porque la fe en la rigurosidad o la
verdad de quien la transmite es suficiente garantía.
Experimentación científica. La interpretación de experimentos y evidencias fruto de la aplicación del método
científico, permiten discernir el conocimiento legítimo del falso, y así adquirir conocimientos a partir de los obtenidos
por terceros, simplemente revisando sus apuntes o publicaciones.

Importancia del conocimiento


El conocimiento es el fruto inmediato de la experiencia. Sólo obteniendo conocimiento y atesorándolo,
transmitiéndolo, organizándolo, podemos darle forma a lo que hemos vivido y aprender de ello, no repetir errores e
incluso anticiparnos a situaciones similares. El conocimiento es la herramienta fundamental para vivir la vida de la
que gozamos los seres humanos.
El conocimiento científico
El conocimiento científico es comprobable ya que permite repetir los experimentos.
Los conjuntos de saberes de la ciencia se conocen a menudo como conocimiento científico: se distingue del resto de
los tipos de conocimiento en que es verificable, racional, objetivo y universal.
Los pasos del método científico garantizas su veracidad, ya que obligan a los generadores de nuevo conocimiento o
nuevos saberes a comprobar sus teorías y demostrar sus conclusiones. Esto se hace a través de la reproducción de
sus experimentos por un tercero o por la validación de sus procedimientos mentales por un jurado especialista.
Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de llegar mediante el
razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía.
El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su proceder como en sus propósitos, ya
que no aplica el método científico experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la
naturaleza de Dios, como el segundo.
Epistemología
La epistemología estudia los alcances del conocimiento.
Llamada también Teoría del conocimiento, la epistemología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el
origen y los alcances del conocimiento, sin detenerse en las particularidades de cada tipo de conocimiento o de las
ramas del conocimiento que haya. Es una rama central de la filosofía y en la que han contribuido todos los filósofos
de la historia.
Gnoseología
Para muchos, la gnoseología y epistemología son lo mismo. Sin embargo, muchos otros hacen hincapié en que la
primera es una teoría del conocimiento aplicable a las ciencias, o sea, una teoría del conocimiento en base a una
distinción forma / materia.
Esto significa que la gnoseología estudia los métodos de validación y de legitimación del conocimiento aplicables a
las ciencias, mientras la epistemología opta por una mirada general del conocimiento, sin juzgar su validez o
invalidez.

55
ACTIVIDAD N°1
1.-¿Qué es el conocimiento?
2.- Defina cada tipo de conocimiento y de un ejemplo de cada uno
3.- Señale 6 diferencias entre conocimiento científico y conocimiento vulgar
4.-Realice una línea de tiempo con los avances científicos más destacados de cada época histórica( uno o dos
avances científicos por época )
4.- Investigue sobre la vida y el aporte de un científico a la ciencia y realice una breve reseña

Los primeros pasos en el conocimiento


A partir del siglo VII a.C las preguntas que los pensadores se hacían comprenden desde preocupaciones por
cuestiones éticas hasta preguntas por el origen del mundo y por la posibilidad y límites del conocimiento humano

56
Aristóteles concentró sus esfuerzos en descubrir cómo operaba esa razón humana y así logró sistematizar una serie
de reglas para razonar, acababa de lograr la lógica (ciencia formal) que estudia las estructuras de los razonamientos
para poder clasificarlos en válidos o inválidos. La lógica sería la guía para los científicos en su búsqueda de la verdad.
Faltaba llevar estos hallazgos a una ciencia concreta. Ese fue el trabajo de Euclides.

.
El dogmatismo de la edad media
Durante la edad media se aceptaba lo que las autoridades decían o habían dicho. La iglesia tenía el monopolio del
saber ya que eran los únicos que contaban con bibliotecas y eran los sacerdotes los que sabían leer y escribir.
Se creía que todo el saber estaba en los textos y en las interpretaciones que los Padres de la Iglesia habían hecho de
ellos. Es en este sentido que se dice que era un saber dogmático.
Se consideraba la observación de la realidad como un medio privilegiado de resolver una duda o conseguir una
explicación
57
La irrupción de la modernidad
La edad moderna comenzó en el siglo XV (1492).
Fue el momento de importantes descubrimientos geográficos y dinamizó el comercio y la economía europeos, el
desarrollo económico social a partir de esos momentos posibilitó la aparición del capitalismo.
Junto con los acontecimientos que se produjeron en esos años se dio un proceso de secularización.
La Secularización
Fue la separación entre la religión y las otras actividades, reduciendo así la influencia de la Iglesia. Se comenzó a
cuestionar que religión y conocimiento fueran sinónimos. Se sugirió que la religión era un tipo de saber que se
basaba en la fe y en la aceptación de dogmas incuestionables pero que la ciencia se debía construir sobre otros
parámetros. Se propuso confiar en las capacidades del hombre.

El Empirismo
Bacon (1556-1626) formuló un nuevo método para llegar al conocimiento. El nuevo conocimiento se construirá a
partir de la observación directa y de la experimentación. Nuestros sentidos tomaban el primer lugar en la tarea de
conocer. El empirismo sostiene que un conocimiento es científico siempre y cuando se base en datos empíricos que
puedan ser observados de algún modo.
Los límites del empirismo
Los filósofos se dieron cuenta que confiar tanto en nuestros sentidos tenía sus problemas. Los hombres modernos se
dieron cuenta de que nuestros sentidos a veces nos engañan. No todo es tal como lo percibimos entonces era
necesario hacer una nueva propuesta para analizar cuál podría ser una base confiable para la ciencia
El racionalismo
Descartes (1596-1650) propuso un nuevo método para alcanzar la certeza en el conocimiento. El punto de partida
era la duda metódica. Para Descartes nuestros sentidos nos podían llevar a conocimientos equivocados. Nuestra
razón nos permitía comprender que los datos empíricos no siempre reflejaban la realidad y era conveniente dudar
de ellos. Propuso llevar la duda hasta las últimas consecuencias. La razón se convertía en lo único que no se podía
dudar y a partir de ella se podría construir un conocimiento científico.
Los límites del racionalismo
Si la razón es el único punto a partir del cual se puede originar el conocimiento quizás fuera sensato suponer que
para obtener sus materiales utiliza un camino intermedio: percepción y razón actuando en conjunto podría generar
un conocimiento confiable
La propuesta de Kant
Kant (1729-1804) propuso la existencia de tres facultades de conocimiento: la sensibilidad, el entendimiento y la
razón. La sensibilidad era la encargada de organizar la experiencia. El entendimiento reestructurar ese material de la
sensibilidad, aportaba categorías para organizar las experiencias. La razón se ocupa de reflexionar sobre la idea de
Dios, alma y mundo. La propuesta kantiana es la búsqueda de un punto intermedio entre el material empírico y la
acción cognoscitiva del sujeto

ACTIVIDAD N°2
1.- Compara la propuesta de Platón y de Aristóteles sobre el conocimiento (¿Qué es lo que se puede llegar a
conocer? ¿Qué método o herramienta se puede utilizar para llegar al conocimiento?
2.- ¿Cuál fue el aporte de Euclides al conocimiento?
3.- ¿En qué consistió el dogmatismo de la Edad Media y el posterior proceso de secularización?
4.- Sobre el empirismo, el racionalismo y la propuesta de Kant, ¿Con cuál está de acuerdo? Fundamente
5.-Lea, analice el siguiente texto y responda
―Hace ya algún tiempo que vengo observando que desde mis primeros años he recibido por
verdaderas muchas opiniones
falsas que no pueden servir de fundamento sino a lo dudoso e incierto, porque sobre el error no
puede levantarse el edificio de la verdad. Con los principios que me enseñaron nada útil podía
conocer, porque de principios falsos no se deducen consecuencias ciertas y decidí deshacerme de
todos los conocimientos adquiridos hasta entonces y comenzar de nuevo, a fin de establecer en las
ciencias algo firme y seguro. Difícil era la empresa e impropia de un joven desprovisto de
experiencia; por eso esperé llegar a la edad madura, la más apropiada para llevar la práctica ideas
que tanta firmeza y constancia exigen, y creería faltar a un deber sino pusiera manos a la obra (…)
Debo rechazar, no solo lo que aparece manifiestamente erróneo, sino también todos o que me
ofrece la más pequeña duda. No tengo precisión de examinar una a una todas mis antiguas
opiniones para ver si deben ser rechazadas, ya he dicho antes que así no acabaríamos nunca. La
ruina de los cimientos
Causa el derrumbamiento del edificio‖ (Rene Descartes, Meditaciones metafísicas)
58
a)¿Cuál es el objetivo que persigue el autor?
b)¿Qué quiere decir el autor con la frase ―La ruina de los cimientos causa el derrumbamiento del edificio?
c)¿Qué es lo que originó la duda?
SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El Positivismo
Fue considerado como una reacción frente al racionalismo. La corriente racionalista había generado críticas del
nuevo orden económico y social capitalista. Estas posiciones críticas abarcaban un amplio abanico de posibilidades.
La idea de una revolución social.
Estas corrientes de pensamiento recibieron el nombre de filosofía negativa. El positivismo recibiría este nombre por
presentarse a sí mismo como una corriente alternativa a la filosofía negativa
La propuesta positivista
Para los positivistas los hechos constituían lo único positivo. La sociedad se regía por leyes naturales. Los positivistas
asimilaban la naturaleza con la sociedad. Si la naturaleza y la sociedad son objetos de estudio similares podemos
estudiar la sociedad utilizando los mismos métodos que utilizaban las ciencias naturales para estudiar la naturaleza.
En primer lugar las leyes que explican a la sociedad son las leyes naturales (universales). En segundo lugar este
modelo sostiene la neutralidad de la ciencia. Y por último estas leyes rigen con independencia a la voluntad humana.
Para el positivismo el orden social estaba dado naturalmente pero a diferencia el mundo social presentaba conflictos
permanentes.
Comte (1798-1857)
Fundó la sociología. Desde su perspectiva, la sociedad debía ser analizada como un conjunto de hechos regidos por
leyes. Lo social se convertía en objeto científico, dejaba afuera la crítica filosófica. Comte aspiraba lograr una síntesis
de todo conocimiento empírico generando a partir de ello un sistema. Comte llamó a su nueva disciplina física social
y la dividió en dos partes: las leyes de la estática social y las de la dinámica social. Para la época fue un progreso
económico. Comte consideraba el conflicto como algo perjudicial para la sociedad pero los conflictos son generados
por algunos sectores sociales. Por esta razón hizo hincapié en la necesidad de difundir y explicar estas leyes a fin de
promover la resignación.
Durkheim (1858-1917)
Veía a la sociedad como un organismo vivo y describe sus estados en términos de lo normal (el orden) y lo patológico
(el conflicto). Cada uno de sus componentes y de sus órganos cumple una función específica y si uno deja de hacerlo
el organismo se enferma. Durkheim consideraba necesaria la difusión de la idea de solidaridad orgánica
El Marxismo
Para Marx, lo que había caracterizado históricamente a las sociedades humanas era el estar divididas en clases. Esta
división de clases dependía del lugar que los individuos ocupaban en el sistema de producción social. El conflicto era
la característica que acompaña a toda sociedad de clases. Para el marxismo, el conflicto era interno a las sociedades

59
y estaba provocado por su propio desarrollo y organización. El conflicto desaparecería cuando desapareciera la
sociedad de clases.
Para Marx ya no se trataba de legitimar el orden existente por leyes naturales, sino que se enfatiza el carácter
histórico, de toda organización social. El científico social pertenecía a un sector o clase determinado y, compartía con
los otros miembros de su clase un conjunto de creencias. Para Marx el desarrollo de una ciencia estaba condicionado
doblemente. Por un lado, existía un condicionamiento ideológico, de clase. Por otro lado, un condicionamiento
histórico. En consecuencia, resultaba imposible sostener que lo social estaba determinado por leyes naturales,
universales y ahistóricas. Y estas leyes generales, debían modificarse cuando intentamos explicar realidades aún más
específicas.

ACTIVIDAD N°3
1.- ¿Qué es el positivismo?
2.- ¿Cuáles son las propuestas de Comte? y ¿Cuáles de Durkheim?
4.- ¿Qué es el Marxismo?
5.- ¿Cuáles son los orígenes de las ciencias sociales?
6.-Elegí un científico o filósofo para investigar sobre su vida y aporte. Luego realice un audiovisual o video (creativo)
sobre él, explicando su aporte a la ciencia

Clasificación de las ciencias


"Ciencia" es un concepto que vienes manejando desde hace ya varios años, varios cursos. Lo asocias a algunas
asignaturas como las Matemáticas, la Biología, la Física, la Química... pues ¡¡son ciencias!! mientras que la Literatura
o la Religión, por ejemplo, non son ciencias. Ahora bien, muy seguramente nunca te planteaste esta pregunta "¿Qué
es ciencia?", es decir, qué características o cualidades tienen las Matemáticas o la Biología que hacen que sean
ciencia y que la Literatura o la Religión no tiene y que por ello no son ciencias.

Pues bien, la pregunta "¿qué es la ciencia?" es una pregunta filosófica, es decir, de responder a ella se encarga una
parte de la filosofía, la Epistemología o Filosofía de la Ciencia. Y es lo que vamos a hacer ahora "pensar" ---filosofar---
sobre la Ciencia, que no es "estudiar" ciencias, esto ya lo haces en otras asignaturas.

Conceptos imprescindibles para pensar sobre la ciencia


Pensar es una actividad que requiere manejar conceptos con cierta precisión, es decir, con unos significados
determinados.

Sujeto y objeto del conocimiento


Al hablar del conocimiento diferenciamos entre el "sujeto" y el "objeto" del conocimiento.

...qué tipo de cosas estudian las ciencias, cuál es su "objeto de estudio", es decir, qué es lo que pretenden conocer.

60
Por ejemplo, la Biología estudia los seres vivos. Éstos son su "objeto de estudio" y quiénes estudian ese "objeto"
(seres vivos) es el "sujeto" del conocimiento, es decir, los Biólogos, los investigadores de los seres vivos que buscan
conocimientos nuevos.
Ciencias formales y ciencias fácticas

Las ciencias formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas y las ciencias fácticas estudian los hechos de la
naturaleza. La ciencia en general es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y falible.

Las ciencias fácticas lidian con proposiciones del tipo "la energía cinética depende de la masa y de la velocidad" que
se justifican a través de la observación y la experimentación. Las ciencias formales recurren al tipo de proposiciones
del tipo "todo número con exponente cero es igual a uno", que son independientes de la experiencia.

¿Qué son ciencias formales?

Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad. Son
racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, no se
ocupan de los hechos. Tratan de entes ideales que solo existen en la mente humana y no en la realidad. El tema
propio de la ciencia formal es la forma de las ideas.

Características de las ciencias formales

● Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre ellos, sin necesidad de recurrir a la
experiencia para obtener resultados.
● Demuestran o prueban.
● Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como abstracción de objetos reales, tal es el caso
de las figuras geométricas y de los números enteros.
● Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidarse por medio del simple análisis
racional.
● Ejemplo de ciencia formal

Matemáticas

La matemática tiene como objeto de estudio construcciones mentales abstractas.

La matemática es la ciencia de los números, las cantidades y los espacios. Su objeto de estudio son las
ideas, producto de la imaginación humana.

¿Qué son las ciencias fácticas?

Las ciencias fácticas o empíricas estudian los hechos que ocurren en la naturaleza. Se ocupan de los
hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a través de la experiencia.

La palabra "fáctica" deriva del latín factum que significa "hecho". Se basa en la observación y la
experimentación para generar el conocimiento científico.

Características de las ciencias fácticas

● Verifican hipótesis: la ciencia fáctica parte de una duda previa a la que se le da una posible
explicación o "hipótesis".
61
● Tiene un carácter pasivo y activo: la observación tiene carácter pasivo, esto se refiere a que la
observación es la fuente principal de datos para el científico. A través de la experimentación, el
científico controla los fenómenos que quiere estudiar de forma activa.
● Es cuantificable: se vale de recursos matemáticos para cuantificar, medir, y traducir los fenómenos
naturales.
● Recurre a las fórmulas: puede contener fórmulas analíticas y fórmulas sintéticas.
Tipos de ciencias fácticas
Dentro de las ciencias empíricas o fácticas se diferencian dos grupos:
● las ciencias naturales: estas estudian los fenómenos naturales, físicos y químicos que constituyen el
Universo. La física, la biología, la astronomía, la química son ciencias naturales.
● las cienciassociales: aquellas disciplinas que estudian los fenómenos relativos al ser humano, su
conducta e interacción. Dentro de estas ciencias se cuenta la psicología, la sociología y la economía.

Ejemplo de ciencia fáctica

Biología

La biología requiere de experimentación y observación como ciencia fáctica.

La biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos. Como tal, engloba una diversidad
de campos como la ecología, la botánica, la zoología, la microbiología, entre otras

ACTIVIDAD N°4
1 COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:
Ciencias fácticas Objeto de estudio objetivo Ejemplo
Ciencias Naturales

Ciencias sociales

2.- Señala el objeto de estudio u objetivos de alguna de estas disciplinas científicas que conozcas o
hayas estudiado en años anteriores
GEOGRAFIA BIOLOGIA QUÍMICA
ANTROPOLOGÍA ECONOMÍA HISTORIA
SOCIOLOGIA GENÉTICA PSICOLOGÍA

3.-Clasifica estos saberes según lo consideres Ciencias naturales o ciencias sociales


Producir y difundir conocimiento científico
Las ciencias y el lenguaje
El lenguaje juega un papel sumamente importante en el desarrollo de las ciencias, ya sean formales o fácticas,
naturales, sociales o humanísticas.
El conocimiento científico encuentra en el lenguaje natural un recurso valioso. Utiliza sus elementos para enunciar
los saberes producidos “Enunciar” significa usar el lenguaje para decir algo ( de manera oral o escrita)Esto significa
que la enunciación es la puesta en uso de todos los recursos que proporciona el lenguaje por un acto individual de
habla Los resultados de esa enunciación son obviamente los enunciados

62
A pesar de que los científicos tienen en el lenguaje natural una herramienta fundamental para expresar
conocimiento, existen ciertas características de ese lenguaje que atentan contra la precisión que pretende lograr
en la formulación de sus enunciados. Una de ellas es la ambigüedad y otra es la emotividad
Expresión ambigua: Juan está en el banco
Este enunciado es ambiguo porque “banco” podría tener distintos significados, y también dependerá de cómo se
arma en los enunciados.
Expresión emotiva : ¡Qué maravilla es la democracia!
Este enunciado estaría diciendo lo que a él le parece la democracia y no nos estaría diciendo nada de la democracia
en sí misma. Estaría transmitiendo información acerca de su estado afectivo
Por este motivo se espera que el lenguaje de la ciencia sea emotivamente neutro y no transmita información acerca
de la apreciación del enunciador científico
Recordemos que el tipo de enunciados que interesan a la ciencia son aquellos que pueden transmitir información

¿Qué es la Argumentación?
La argumentación es el arte de expresarse verbalmente a favor o en contra de una temática o postura determinada,
empleando para ello ejemplos, razonamientos y proposiciones concretas con el propósito de persuadir o convencer.
Un argumento se distingue de una opinión en que esta última no requiere de ser apoyada con razones o
informaciones pertinentes, mientras que un argumento sí. El estudio de las teorías de la argumentación, así,
permite discernir los mecanismos lógicos a través de los cuales se obtienen conclusiones a partir de una premisa.

Un texto argumentativo es un escrito en el que se pretende razonar una idea desde uno o desde varios puntos de
vista. Sirve para justificar una opinión, para apoyar una idea con distintos razonamientos que convenzan al lector de
que hemos analizado paso a paso nuestro pensamiento y lo demostramos en esas líneas.

Para escribir un texto argumentativo es necesario elegir cuidadosamente el tema ya que vamos a necesitar
discutirlo de manera escrupulosa, describiendo puntos a nuestro favor y puntos en contra pero siempre con la
intención de llevar al lector a nuestro terreno, de convencerle de que nuestro punto de vista es el más certero.
Podemos argumentar nuestro texto de diversas maneras, por ejemplo podemos utilizar la pluralidad y presentar
una hipótesis dando por hecho que si partimos de unos sucesos parecidos y analizamos las consecuencias podemos
concluir que todos los sucesos tienen las mismas consecuencias.

Los argumentos que partiendo de premisas verdaderas siempre nos llevan necesariamente a una conclusión
verdadera, se llaman razonamientos deductivos. Dicho de otra manera, un razonamiento deductivo nos garantiza
que, si partimos de información verdadera nunca llegaremos a información falsa. En cambio un argumento que de
premisas verdaderas nos lleva a una conclusión que es probablemente verdadera se llama razonamiento inductivo:
Un argumento inductivo no nos puede garantizar que de premisas verdaderas lleguemos a una conclusión
verdadera; sólo nos puede llevar a afirmar una cierta probabilidad de verdad de la conclusión. Esto sin embargo no

63
hace que sean argumentos despreciados por los científicos. Como hemos visto hasta aquí la producción social de
conocimiento es una actividad compleja
Argumentos deductivos Argumentos inductivos
● Los lácteos aportan calcio. ● En mi departamento hace calor
(premisa)
En el departamento de mi vecino hace
El yogur es un lácteo. (premisa) calor
El yogur aporta calcio. (conclusión) Hace calor en todo el edificio
● El 12 de octubre es feriado en mi ● Un joven en bicicleta paso el
país. semáforo en rojo
Hoy es 12 de octubre. Una joven paso el semáforo en rojo
Hoy es feriado en mi país. Todos los jóvenes en bicicleta pasan los
semáforos en rojo

ACTIVIDAD N°5

1.-Escriba 3 enunciados que lea en una revista o diario o escuche en el noticiero


2.-Explique qué son los argumentos en sus propias palabras
3 .-Señale un ejemplo de argumento deductivo y uno de argumento inductivo
4.-¿Por qué es importante que el lenguaje científico s

64

También podría gustarte