Está en la página 1de 26

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CUSCO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE ACOMAYO


“I. E. J.E.C. JOSÉ DE SAN MARTIN” - MARCACONGA
“25 Años educando para la vida”
7° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“ARTE INNOVADOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA”

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 1.1. UGEL : ACOMAYO
1.2 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “JOSÉ DE SAN MARTIN”
1.3 1.3. DIRECTORA : LUZMILA CARLOS FARFAN.
1.4 1.4. ÁREA : ARTE Y CULTURA.
1.5 1.5. CICLO : VI
1.6 1.6. GRADO / SECCIÓN : PRIMERO Y SEGUNDO
1.7. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE GAYONA, PRESENTACIÓN.
1.8. DURACION : Del 20 de setiembre al 08 de octubre del 2021.
II.- SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Somos Melissa y Karina. Vivimos con nuestros padres y
nuestra abuela en un centro poblado ubicada en el distrito de
Sangarará, en la provincia de Acomayo, en Cusco. Te contamos
que nosotras pertenecemos a una familia de artesanos, que se
dedica a elaborar y diseñar las famosas chullos y mantas, muy
conocidas por su estilo tan peculiar. Hace unas semanas,
nuestro padre estuvo bastante preocupado, porque la venta
de nuestras artesanías no andaba muy bien por la pandemia
que estamos viviendo ahora. Además, nos dimos cuenta de
que nuestra familia no era la única que estaba pasando por
esto: amigos de nuestro padre, que también son artesanos, le
comentaron lo complicado que estaba siendo seguir produciendo y realizar sus ventas. Con el pasar del tiempo,
fuimos usando nuestra creatividad y arte, y nos dimos cuenta de que podíamos representar distintas situaciones
de la vida actual en nuestras artesanías. La gente ha quedado encantadísima con estas representaciones.
Además, las ventas comenzaron a subir, lo cual alegró mucho a nuestra familia. Sin embargo, nosotras estamos
aún preocupadas, por lo que nos gustaría encontrar formas de difundir más nuestro trabajo familiar y obtener
mayores ganancias para nuestro hogar. Por ello, ambas nos preguntamos: ¿cómo, a través de la apreciación
de manifestaciones artístico-culturales innovadoras que representan situaciones de la pandemia
actual, podemos generar conciencia de lo que vivimos hoy y cómo podríamos promocionar las
manifestaciones artístico-culturales innovadoras de nuestra localidad o región?.....................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……..

III.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES

- Aprecia de manera crítica Propiciar la reflexión en torno a situaciones relacionadas con el contexto
manifestaciones artístico-culturales. de pandemia a través de la apreciación de manifestaciones artístico
culturales que las representan, y elaborar un proyecto artístico para
- Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
difundir las manifestaciones de nuestra localidad o región.
EVIDENCIAS Elaborar Un catálogo digital que difunda distintas manifestaciones artístico culturales
innovadoras de nuestra localidad o región a partir de la apreciación y la reflexión sobre
expresiones que representan situaciones relacionadas al contexto actual.
El catálogo debe incluir:
• Escribir un texto que describa distintas manifestaciones artístico-culturales innovadoras
que representan situaciones de la vida actual de su localidad o región y una reflexión acerca
de su relevancia para tomar conciencia en torno a lo que vivimos hoy.
• Crear Fotografías o dibujos de las manifestación artístico-cultural de su localidad o región.

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS ACTIVIDADES


Estándar para el ciclo VI - Describe las Actividad 1: Apreciamos
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones - Percibe características de manifestaciones artístico-culturales
artístico-culturales cuando describe las manifestaciones manifestaciones artístico- con temáticas innovadoras.
características fundamentales de los diversos artístico – culturales con temáticas En la primera actividad, las estudiantes y
lenguajes del arte y las culturas que los culturales. innovadoras que percibe los estudiantes analizarán críticamente
producen, y las asocia a experiencias mensajes, y las asocia a experiencias manifestaciones artístico-culturales que
emociones e ideas, siendo consciente de que e ideas personales. representan situaciones de la pandemia
generan diferentes reacciones e - Investiga sobre para reflexionar sobre los cambios y
interpretaciones en las personas - Contextualiza manifestaciones artístico nuevas formas de expresar nuestra
Investiga las creencias, cosmovisiones, manifestaciones culturales que realidad a través del arte. Luego,
tradiciones y la función social de artístico – representan situaciones investigarán sobre alguna manifestación
manifestaciones artístico-culturales de culturales. de la pandemia actual de artístico-cultural de su localidad o región
diversos tiempos y lugares, y distingue las diversos lugares, que tome en consideración estos cambios
diferentes maneras en que se usa el arte para - Reflexiona teniendo en cuenta el y nuevas condiciones que se han
representar y reflejar la identidad de un grupo creativa y contexto sociocultural en adaptado a partir de la pandemia a fin de
de personas críticamente que son elaboradas. analizarla. Al comparar ambas
Integra la información recogida para describir sobre - Integra la información manifestaciones artístico-culturales,
la complejidad y la riqueza de la obra, así como manifestaciones recogida para describir las reflexionarán sobre las intenciones de los
para generar hipótesis sobre el significado y la artístico – manifestaciones artístico- artistas y los medios que han utilizado
intención del artista. culturales. culturales, su significado y para transmitirlas. Integrarán sus
Evalúa la eficacia del uso de las técnicas la intención de quien las reflexiones en un audio.
utilizadas en relación a las intenciones creó.
específicas.
2. Crea proyectos desde los lenguajes - Selecciona, experimenta ACTIVIDAD 2: Ideamos y
artísticos - Explora y y usa los elementos del planificamos nuestro proyecto
Estándar para el ciclo VI experimenta los diseño con materiales, artístico.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos lenguajes de las técnicas y procedimientos En la segunda actividad, las estudiantes y
individuales o colaborativos que representan y artes. para expresarse y los estudiantes explorarán los catálogos y
comunican ideas e intenciones específicas. comunicarse. los elementos que los componen como
Selecciona, experimenta y usa los elementos - Planifica y elabora un medio para difundir las innovaciones en
del arte (los medios, materiales, herramientas, proyecto artístico las manifestaciones artístico-culturales
técnicas y procedimientos) apropiados para - Aplica procesos (catalogo digital), que hayan investigado. Explorarán con los
sus necesidades de expresión y comunicación. de creación. utilizando los elementos elementos del diseño, como la tipografía,
Genera o desarrolla ideas investigando una del diseño. el color y la forma, para elaborar un
serie de recursos asociados a conceptos, - Registra las etapas de los catálogo virtual. Después de planificar su
técnicas o problemas específicos personales o procesos de creación y proyecto, habiendo identificado una
sociales. reflexiona sobre el avance audiencia a la cual dirigirlo y a partir de las
- Planifica, diseña, improvisa y manipula de su proyecto, preguntas guía, realizarán un boceto y
elementos de los diversos lenguajes del arte evaluándolo y revisarán sus características para lograr
para explorar el potencial de sus ideas, e modificándolo de manera sus objetivos.
incorpora influencias de su propia cultura y de continua para lograr lo
ACTIVIDAD 3: Elaboramos y
otras. que se propone. Planifica
reflexionamos sobre nuestro
- Registra las etapas de sus procesos de la presentación de su
creación y reflexiona sobre la efectividad de - Evalúa y proyecto (CATALOGO proyecto artístico.
sus proyectos, modificándolos de manera comunica sus DIGITAL), considerando En la tercera actividad, elaborarán su
continua para lograr sus intenciones. Establece procesos y su intención y el público al catálogo a partir su propia planificación,
estrategias de mejora para que sus proyectos proyectos. que se dirige. tomando en cuenta los elementos del
tengan un mayor impacto a futuro. diseño y la audiencia a la cual se dirige.
- Planifica la presentación de sus proyectos Luego, reflexionarán sobre su proceso y
considerando su intención y el público al que se sobre las reacciones que genera en otras
dirige. personas.
IV.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Elabora animaciones, catálogos y material interactivo en
Se desenvuelve en Crea objetos virtuales
distintos formatos con creatividad e iniciativa, con
los entornos en diversos formatos.
aplicaciones de modelado y multimedia.
virtuales generados
por las TIC.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
Gestiona su Define metas de
conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes
aprendizaje de aprendizaje
para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera
manera autónoma
reflexiva.

V.- ENFOQUE TRANSVERSAL

COMPETENCIA VALOR ACTITUDES OBSERVABLES


Las estudiantes y los estudiantes presentan disposición a adaptarse a la
Búsqueda de la Flexibilidad y
nueva realidad a partir de la observación de su entorno y modifican sus
Excelencia aperture
tradiciones y acciones para alcanzar nuevos objetivos trazados para
superar las dificultades.

VI.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (rubrica)

CRITERIOS COMPETENCIA: APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES.

capacidades En Inicio (D) En Proceso (B) Logro Esperado (A) Logro Destacado (AD)

Describe solo una Describe pocas Describe las Describe las diversas
características de características de características de características de las
- Percibe manifestaciones manifestaciones manifestaciones manifestaciones
manifestaciones artístico-culturales con artístico-culturales con artístico-culturales con artístico-culturales con
artístico – temáticas innovadoras temáticas innovadoras temáticas innovadoras temáticas innovadoras
culturales. que percibe y no las que percibe y las asocia que percibe y las asocia que percibe y las asocia
asocia a sus a experiencias e ideas a experiencias e ideas a experiencias e ideas
experiencias e ideas personales. personales. personales mediante un
personales. texto crítico.
- Contextualiza - Investiga sobre una - Investiga sobre algunas - Investiga sobre - Investiga sobre
manifestaciones manifestaciones manifestaciones manifestaciones manifestaciones
artístico – artístico culturales que artístico culturales que artístico culturales que artístico culturales que
culturales. representa situaciones representan situaciones representan situaciones representan situaciones
de la pandemia actual de la pandemia actual de la pandemia actual de de la pandemia actual de
de un lugar, sin tener en de un lugar, teniendo en diversos lugares, diversos lugares,
cuenta el contexto cuenta el contexto teniendo en cuenta el teniendo en cuenta el
sociocultural en que son sociocultural en que son contexto sociocultural contexto sociocultural
elaboradas. elaboradas. en que son elaboradas. en que son elaboradas y
da a conocer mediante
un audio.
- Reflexiona - Integra minimamente - Integra poca - Integra la información - Integra la información
creativa y información recogida información recogida recogida para describir recogida para describir
críticamente para describir algunas para describir algunas las manifestaciones las manifestaciones
sobre manifestaciones manifestaciones artístico-culturales, su artístico-culturales, su
artístico-culturales y no artístico-culturales, su significado y la intención significado y la intención
manifestaciones
logra determinar el de quien las creó. de quien las creó
artístico – significado y la intención significado y la intención mediante un audio
culturales de quien las creó. de quien las creó. visual.
CRITERIOS
capacidades COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS.

- Selecciona, - Selecciona, - Selecciona, - Selecciona,


experimenta y usa experimenta y usa experimenta y usa los experimenta y usa los
Explora y
minimamente algunos elementos del elementos del diseño elementos del diseño
experimenta los
elementos del diseño diseño con materiales, con materiales, técnicas con materiales, técnicas
lenguajes con pocos materiales, técnicas y y procedimientos para y procedimientos para
artísticos. técnicas y procedimientos para expresarse y expresarse y
procedimientos para expresarse y comunicarse. comunicarse mediante
expresarse. comunicarse. un catálogo digital.

- Planifica un proyecto - Planifica y elabora un - Planifica y elabora un - Planifica y elabora un


artístico (catalogo proyecto artístico proyecto artístico proyecto artístico
Aplica procesos digital), utilizando (catalogo digital), (catalogo digital), (catalogo digital),
creativos algunos elementos del utilizando algunos utilizando los elementos utilizando diversos
diseño, pero no logra elementos del diseño. del diseño. elementos del diseño.
elaborar.
- Registra minimamente - Registra algunas - Registra las etapas de - Registra las etapas de
algunas etapas de sus etapas de sus procesos los procesos de creación los procesos de
procesos de creación y de creación y reflexiona y reflexiona sobre el creación, mediante un
no logra reflexionar sobre el avance de su avance de su proyecto, audiovisual y reflexiona
sobre el avance de su proyecto, evaluándolo evaluándolo y sobre el avance de su
Evalúa y proyecto, de manera continua modificándolo de proyecto, evaluándolo y
comunica sus Planifica para lograr lo que se manera continua para modificándolo de
procesos y superficiamnete la propone. Planifica la lograr lo que se manera continua para
presentación de su presentación de su propone. Planifica la lograr lo que se
proyectos
proyecto (CATALOGO proyecto (CATALOGO presentación de su propone. Planifica la
DIGITAL), sin considerar DIGITAL), considerando proyecto (CATALOGO presentación de su
su intención y el público su intención y el público DIGITAL), considerando proyecto (CATALOGO
al que se dirige. al que se dirige. su intención y el público DIGITAL), considerando
al que se dirige. su intención y el público
al que se dirige.
1° ACTIVIDAD: Apreciamos manifestaciones
artístico-culturales con temáticas innovadoras.

Como nos contaron Melissa y Karina, en su familia, para afrontar la


reducción en los ingresos de la venta debido a la pandemia, tuvieron
que adaptar sus artesanías al contexto actual representando
situaciones que reflejan lo que se vive hoy.

En esta actividad, vamos a conocer algunas manifestaciones


artístico-culturales innovadoras que representan situaciones del
contexto actual que se vive en el mundo; luego, indagaremos sobre
las manifestaciones artístico-culturales de nuestra localidad o
región, que hayan innovado adaptando sus temáticas y
representaciones. También, investigaremos sus características y el
mensaje que se busca comunicar a través de ellas.
RETO: Escribir un texto de reflexión que describa distintas manifestaciones artístico-culturales innovadoras que
representan situaciones de la vida actual de su localidad o región.
LEE Y RESPONDE EN TU BITACORA:
¿Conoces a alguien de tu localidad que realice alguna manifestación artístico-cultural?………………………..................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Quién es? ………………………………………………………………………………………………………….......................
¿Qué es lo que hace? ………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué manifestación artístico-cultural de nuestro país conoces que represente alguna situación del contexto de la
pandemia actual?...............................................................................................................................................................
………………………………………………………...............................................................................................................

1° Como sabes, la pandemia que vivimos hoy ha transformado nuestras vidas como la conocíamos,
ya sea a nivel familiar, laboral, educativo, entre tantos otros aspectos. El arte no ha sido ajeno a esto:
muchos artistas han tenido que adaptarse a este nuevo tiempo de cambios, en el que todas y todos
también seguimos cambiando. Vamos a iniciar esta experiencia, creando un espacio de meditación
para recordar nuestras memorias.
• Busca un espejo o un objeto que refleje tu rostro y, con este, ubícate en un sitio cómodo donde te puedas sentar
• Observa tu reflejo.
Presta atención por unos minutos a todos los detalles de tu rostro: tus ojos, tu nariz, tus cejas, tus labios, tus cachetes,
tu cabello.
• Mientras lo vas haciendo, pregúntate: ¿cómo he cambiado a nivel físico desde que comenzó la pandemia hasta el día
de hoy?..........................................................................................................................................................................
¿Qué rutinas o actividades realizo ahora en casa o en familia que antes no hacía?...........................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué situaciones han cambiado en mi comunidad?...........................................................................................................
• Tras responderte, en tu Bitácora, realiza rápidamente dos dibujos, uno junto al otro:
uno donde te representes a ti misma o mismo antes de la pandemia y el otro, en el que te representes el día de hoy.
Puede ser en el escenario que elijas: en tu casa, en tu comunidad o donde gustes.
ANTES DESPUES
• Observa tus dibujos por unos instantes. Modifica algunos elementos si crees que es necesario.
Luego de este ejercicio, reflexiona en voz alta a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendizajes nuevos has logrado en este tiempo? ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Crees que es posible adaptarnos a los cambios tomando conciencia de lo que vivimos?, …………….¿por qué?.............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.- Observa con atención la siguiente imagen. La puedes encontrar en mayor tamaño en el
Recurso 1: El arte como testimonio de la reinvención.

Luego de observar la imagen, responde en tu Bitácora:


• ¿Qué observas en la imagen? ……………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Qué piensas o qué te hace recordar al verla?........................................................................................................
¿Qué te hace sentir?...................................................................................................................................................
• Observa de cerca. ¿Qué detalles observas?.......................................................................................................
¿Qué elementos se han representado?............................................................................................................
¿Quién o quiénes aparecen en la imagen? …………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué acciones están realizando? ………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Qué colores se utilizan?...............................................................................................................................
¿Cómo son las líneas?..........................................................................................................................................
¿Qué formas se utilizan?........................................................................................................................................
¿Qué escenarios observas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Por qué crees que estas situaciones han sido representadas de esta manera?....................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3° Como toda manifestación artístico-cultural, esta es elaborada a partir de un contexto social y
cultural determinado. Para conocer cómo muchos artistas han innovado en tiempos de la
pandemia y las razones de su representación, revisa el Recurso 1: El arte como testimonio de
la reinvención.

EL ARTE COMO TESTIMONIO DE LA REINVENCIÓN


“Esta cuarentena ha sido particularmente difícil para aquellos que han tenido que sobrevivir con sus
propios recursos apelando a su fortaleza y a su creatividad para sobrellevar este periodo.
Probablemente, son los artesanos y artesanas quienes han tenido que reinventarse y en medio de
carencias y olvido han permitido que aflore su creatividad para dejar testimonios sobre cómo se ha
vivido la cuarentena”. (Nolte, 2020).
La pandemia de COVID-19 ha desafiado a muchas trabajadoras y trabajadores del arte en nuestro país.
La suspensión de las actividades artísticas y culturales que se realizaban de forma presencial (ya sean
danzas, festividades o representaciones teatrales), así como la disminución del turismo interno y externo
han sido condiciones que han afectado las artes y la cultura en su totalidad. Las artistas y los artistas
han visto reducida la difusión y venta de sus creaciones, lo que ha desafiado sus economías, pero
también ha planteado nuevos retos a la innova,ción en el contexto actual. ¡Conozcamos un poco más
sobre sus innovaciones!
UN TIEMPO DE DESAFÍOS
“La artesanía, como les digo, está paralizada, todos los centros artesanales. En un momento, había
crecido este pueblo, ¿no?, con la artesanía, con las demostraciones de tejidos [...], pero ahora todo esto
se ha paralizado, ¿no? No hay un alguien o un turista que venga a comprar nada, ¿no? Claro, se
entiende por la pandemia, ¿no?, pero también ha afectado en la economía del pueblo”. (Concha, 2020,
0.54-1.36).
Carolina es tejedora y miembro de la Asociación de Artesanos de
Chinchero, en Cusco. Antes de la llegada de la pandemia, ella junto
con muchos de sus compañeras y compañeros se dedicaban a la
venta de artesanías, especialmente, a los turistas que llegaban a
las ferias o lugares donde ofrecían sus creaciones. Sin embargo,
con la llegada de la pandemia y las restricciones de movilización
que se dieron para enfrentar los contagios por el COVID-19, se
vieron impedidos de seguir vendiendo sus trabajos, lo que afectó
la economía de sus familias. Esto obligó a que ella, así como
muchos otros artesanos, se dedique a otras actividades, como la
agricultura, la venta de abarrotes, entre otros negocios, para seguir
generando ingresos para su hogar. Si bien, al empezar la
pandemia, el Gobierno peruano tuvo dificultades para atender el
sector artesanal, en los últimos meses, se han abierto caminos
para poder asistir a este sector, así como al del turismo en el país
(El Peruano, 19 de marzo de 2021). Ante esta situación, muchos
de las artesanas y los artesanos, empleando su fortaleza y
creatividad, han buscado reinventarse para seguir produciendo (Nolte, 2020).

FORTALEZA Y CREATIVIDAD.
En nuestro país, según el Registro Nacional del Artesano, hay un total 90,416 artesanas y artesanos
que se dedican a la textilería, joyería, cerámica, imaginería, tallado, elaboración de máscaras, entre
otros (El Peruano, 19 de marzo de 2021). Frente a la compleja situación ocasionada por la pandemia,
gracias a su ingenio y creatividad, muchos salieron adelante con sus creaciones, que representan
distintas escenas de la actualidad que antes hubieran sido impensables, como retablos que celebran el
gran trabajo del personal de la salud, cerámicas con escenas de los nuevos cuidados que la sociedad
está realizando para protegerse durante la pandemia, entre otros. A continuación, conozcamos tres
manifestaciones artístico-culturales innovadoras.
RETABLO AYACUCHANO DE GABRIEL ATAUCUSI .
El retablo ayacuchano es un tipo de arte caracterizado por representar distintas situaciones del contexto
sociocultural de los Andes. Estos son realizados en madera y pintados con pinceles muy finos para
salvaguardar los detalles. Usualmente, los retablos tienen, en sus puertas, dibujos de flores. Si bien en
sus inicios, los retablos –llamados antes “sanmarcos”– reproducían figuras y escenas religiosas, con el
tiempo han ido agregando escenas de la vida secular y contemporánea, como costumbres andinas,
eventos históricos del Perú o escenas inspiradas en demandas sociales y políticas (Del Río, 2011).
Con la pandemia de COVID-19, los retablistas también se vieron afectados muchos de ellos han
reemplazado músicos, paisajes andinos y escenas rurales por médicos, policías y personajes con
mascarillas con el fin de representar lo que se vive hoy o, también, de rendir homenaje y celebrar a
quienes cumplen roles claves en el contexto de la pandemia. Entre ellos se encuentra Gabriel Ataucusi,
quien ha plasmado, en el siguiente retablo, distintos elementos y personajes representativos de la crisis
sanitaria actual, por ejemplo, al personal de salud vestido con su equipo de protección como mascarillas,
batas y guantes quirúrgicos, que protege a la población andina del coronavirus, el cual ha sido
representado en verde en la esquina derecha de la caja.
También podemos ver un bombero que carga a una persona en su espalda, muy probablemente
afectada por el virus en cuestión, y un policía que sostiene el asta de una bandera del Perú en una pose
que podría reflejar la lucha del cuerpo policial. El escenario mostrado alude al campo, cuyo fondo incluye
una parte oscura (que representa la noche y en la que se ubica el virus) y otra iluminada (que emula el
día y en la que estos personajes representan la luz, ya que cuidan a la población contra el COVID-19).

TABLA DE SARHUA DE WILDER BERROCAL


El pueblo de Sarhua, en Ayacucho, tiene una tradición muy antigua, muy propia de su contexto
sociocultural, que consiste en adornar cada casa que se construye con unas tablas que narran escenas
importantes de la familia a modo de conmemoración de la edificación de la casa. Estas tablas,
originalmente, demuestran el cariño y aprecio que se tiene la comunidad. En ellas, suelen representarse
imágenes de fiesta, trabajo colectivo y retratos de familiares que ponen de relieve el respeto a sus
propias creencias. Dichas tablas son trabajadas sobre materiales como el maguey o el sauce. Esta
tradición ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018.
Con la pandemia, no obstante, los diseños y motivos de representación fueron modificados por algunos
artesanos dedicados a las tablas de Sarhua. Este es el caso de Wilder Berrocal, famoso artesano
reconocido por sus pinturas en estas tablas, quien ha representado una situación que se ha vuelto
recurrente en las comunidades rurales andinas: la realidad educativa de la comunidad.
En esta tabla, distintos personajes, entre ellos, niñas, niños y personas adultas (probablemente, sus
familiares) están reunidos en el campo realizando distintas actividades relacionadas al estudio, el tejido
y la música. Algunos usan mascarillas y vestimentas característica de los Andes (sombrero, ojotas,
faldas con diseños de la región, etc.). Como se observa, en la parte superior de la pintura, hay un
televisor con el logotipo de “Aprendo en casa” y, delante de este, niñas y niños tomando nota en sus
cuadernos. Hacia los lados, se hallan dos personas adultas con sus radios: a la derecha, una mujer que
levanta la radio, quizás buscando captar una mejor señal; al otro lado, un adulto sostiene una radio y
un cuaderno, y parece ayudar a una niña a realizar sus tareas.
Un poco más abajo, a la misma altura, un niño echado sobre una manta con diseños andinos escribe
en su cuaderno junto a una radio; al frente suyo, dos niños se miran y hacen música con unas maracas
sobre otra manta similar. Finalmente, en la parte inferior se observa a un adulto que escribe en un
cuaderno frente a una computadora, observado por un perro; a un niño sentado sobre una roca con un
celular y un cuaderno que hace sus tareas; y a una mujer que sostiene una “pushka”, una herramienta
muy parecida a una rueca, donde se enrolla lana, muy útil para el tejido andino. El escenario pintado
alude al campo, en que se puede observar algunas plantas como el ichu.
PINTURA AMAZÓNICA DE ELENA VALERA.
La pintura amazónica muestra distintas visiones del mundo y la naturaleza a través de diseños y líneas
que, en su composición, representan el contexto
sociocultural de los pueblos amazónicos, en este caso,
el pueblo shipibo-konibo. Este tipo de pintura se
caracteriza por emplear tela de lona o tocuyo teñida
con extracto del árbol de caoba y otros tintes de
colores. Usualmente, estas pinturas suelen representar
serpientes, plantas y personas que reciben visiones
tras haber consumido algunas plantas, consideradas
como poderosas, por el efecto que producen (Castillo,
2013).
Al igual que muchos artistas, Elena Valera, dibujante e
ilustradora, adaptó también su arte al contexto de la
pandemia. Ella es miembro de la comunidad shipibo-
konibo, originaria de las orillas del río Ucayali, la cual
reside actualmente en la ciudad de Lima, en
Cantagallo, donde se mantiene la identidad cultural de
este pueblo y se desarrollan diversas expresiones
artísticas como la pintura amazónica. En su caso,
Elena buscó también representar la situación que viven
los pueblos amazónicos en la actualidad como una
forma de preservar la memoria colectiva y las
tradiciones de las comunidades, por ejemplo, prácticas
ligadas a la salud.
En la pintura a continuación, se puede apreciar un
chamán y distintas formas con diseño shipibo-konibo.
La ilustración alude a los “íkaros”, cantos o melodías
que realizan los chamanes durante los ceremoniales
rituales. Estos pueden cantarse en español, quechua u
otra lengua. Dicho cántico es considerado un
instrumento curativo, vehículo de sabiduría y de la
energía del chamán, así como símbolo de poder y conocimiento. Durante la pandemia, esta práctica se
ha utilizado mucho en los pueblos amazónicos como una forma de retomar sus prácticas culturales y
brindar una medicina alternativa que fortalezca física y anímicamente a las personas (Chávez, 22 de
mayo 2020)
Tras haber leído el Recurso anterior, responde en tu Bitácora:
• ¿Cuáles son los desafíos que han estado viviendo los artesanos durante este tiempo de pandemia y cómo los
han enfrentado?.........................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Vuelve a observar la imagen de la tabla de Sarhua de Wilder Berrocal y, a partir de la nueva información que
tienes, responde las preguntas:
- ¿Qué busca representar?.........................................................................................................................................
¿Coincide con lo que pensaste o recordaste antes de leer el texto?.........................................................................
- ¿Crees que la situación mostrada pudo ser representada de otra manera?,…………… ¿cuál?.................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
- ¿Cómo crees que la necesidad de contar con tecnología o acceso a la red ha cambiado nuestras formas de
estudiar?.....................................................................................................................................................................
- ¿Consideras que esta representación te permite conocer y comparar la situación que vivimos hoy en día respecto
de lo que vivíamos antes de la pandemia?,…………………………¿por qué?.....................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- A partir de la manifestación artístico-cultural de Wilder Berrocal, ¿cómo te imaginas que será esta situación en
el futuro tras acabar la pandemia?.............................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Muestra la imagen a tus familiares o amigas y amigos, y registra sus impresiones: ¿qué pensamientos y
emociones les genera esta manifestación artístico-cultural?.....................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Compara lo que has registrado de las impresiones e ideas de los demás con las tuyas. ¿En qué se diferencian o
asemejan?...................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................

4° Es momento de indagar en nuestro entorno, ya sea en tu comunidad o región.


¿Conoces alguna manifestación artístico-cultural que haya sido objeto de innovación y que represente alguna
situación del contexto actual?............... Conversa con tu familia o amistades para consultarles si tienen referencias de
algún caso.
Una vez que hayas identificado alguna, regístrala, ya sea con una foto, en un audio o incluso dibujándola.
Para analizarla, graba un audio en el que realices lo siguiente:
• Describe las características de la manifestación artístico-cultural a detalle
¿Qué materiales se han utilizado?.................................................................................................................................,
¿Qué técnicas o procesos se han aplicado para elaborarla?…………………………………………………………………………………….,
¿Qué situación ha sido representada?………………………………………………………………………………………………………………….,
¿Quién lo hizo?.............................................................................................. y ¿por qué la hizo?…………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• Compara la tabla de Sarhua de Wilder Berrocal y la manifestación que investigaste.
Identifica y explica ¿En qué se asemejan?…………………………………………………………………………………………….. y ¿En qué se
diferencian? ……………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………
Comenta sobre ¿Qué materiales se usan?................................................................................................................,
¿Qué técnicas utilizan?......................................................................................................................................................,
¿Cuáles son los colores que se emplean?........................................................................................................................
¿Qué intenciones que tuvo cada artista para realizar dichas obras?. …………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• Finalmente, con tus propias palabras, reflexiona sobre ¿Cuál es la importancia de que las manifestaciones artístico-
culturales representen situaciones de la vida cotidiana para tomar conciencia de lo que vivimos hoy?..........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4° Reflexiona sobre el proceso de análisis crítico y anota tus respuestas en tu Bitácora:

a) ¿Qué he aprendido al analizar de manera crítica y reflexiva las manifestaciones


artístico-culturales que representan situaciones de la vida
actual?.........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………….
b) ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que he tenido al averiguar qué manifestación
artístico-cultural innovadora se conoce en mi familia o comunidad?
………………………………………………………………………………………………¿Cómo la he
superado?………………………………………………………………………………………………………………
c)¿Qué debería mejorar al realizar el análisis crítico de manifestaciones artístico-
culturales?, ……………………………………………………………………………………………………………………………………¿por qué?.............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Ahora hagamos una autoevaluación de esta primera actividad:


APRENDIZAJES SI/NO ¿QUÉ IDEAS NUEVAS ¿QUÉ ME GUSTARIA SEGUIR
TENGO AL RESPECTO? EXPLORANDO?

Exploré mi conexión
conmigo misma o
mismo, y mis
recuerdos a través
del espacio de
meditación.

Reflexioné sobre las


manifestaciones
artístico culturales
que representan
situaciones de la vida
actual y registré mis
reflexiones al
respecto.
Investigué sobre
alguna manifestación
artístico cultural de
mi localidad que haya
representado alguna
situación de la vida
actual.
2° ACTIVIDAD: Ideamos y planificamos nuestro proyecto artístico.

En la actividad anterior, analizamos de manera reflexiva y crítica manifestaciones artístico-culturales


innovadoras que representan vivencias de la pandemia, el contexto en que han sido creadas, la situación de
las artistas y los artistas que las elaboraron, y las razones por las que las representaron. Además, averiguamos
qué manifestaciones artístico-culturales de nuestra localidad han sido innovadas para dar a conocer expresiones
de lo que vivimos hoy.
En esta actividad, exploraremos los catálogos, que son un medio útil para difundir y promocionar aquello que
presentaremos. Vamos a conocer los elementos que los componen y a explorar cómo realizarlos. Esto nos
permitirá realizar un proyecto artístico para dar a conocer la innovación en algunas manifestaciones artístico-
culturales de nuestra localidad en este tiempo de pandemia y reflexionar sobre cómo su propuesta nos permite
tomar conciencia de la realidad que vivimos hoy. Al final, planificaremos nuestro proyecto artístico a elaborar.
¡Sigamos!
RETO.- Explorar los catálogos, que son un medio útil para difundir y promocionar aquello que
presentaremos. (Vamos a conocer los elementos que los componen y a explorar cómo realizarlos).

Responde desde tu experiencia, tomando nota en tu Bitácora:

¿Qué catálogos conoces?.........................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................
¿Cómo son los catálogos? ………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………
¿Cuál es su función? DESCRIBELOS …………………………………………………………………………………………………………………
……..................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo deberían organizarse las manifestaciones artístico culturales en un catálogo? ………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………...
¿Qué contenido debería tener? ………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………..

1° Revisa el catálogo Ruraq Maki. Hecho a mano entre los Recursos de esta experiencia.
Lee y observa con atención qué información te ofrece y cómo la presenta.
Tras observar el catálogo, reflexiona y responde en tu Bitácora:
• ¿Qué observaste? ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Cuál es su propósito de este catálogo? …………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo ha sido organizada la información? …………………………………………………………………………………………………….
• ¿Qué gráficos presenta? …………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué función cumplen estos gráficos? ……………………………………..……………………………………………………………………….
• ¿Cómo se presentan los textos? …………………………………………………………………….……………………………………………….
¿Son todos iguales o son diferentes?......................................................................................................................
Anota tus respuestas en tu Bitácora.

2° Como vimos en la actividad anterior, existen distintas manifestaciones artístico culturales que han sido
objeto de innovación por parte de sus creadores para representar situaciones de la vida actual. En esta
oportunidad, aprenderemos a elaborar un catálogo, que servirá de formato para nuestro proyecto
artístico.
Lee con atención el Recurso 2: ¿Cómo usar elementos del diseño para realizar un catálogo virtual?

¿CÓMO USAR ELEMENTOS DEL DISEÑO PARA REALIZAR UN CATÁLOGO?


Cuando hablamos de diseño, nos referimos a aquel campo del arte que permite transmitir una idea, concepto o
imagen del modo más eficaz posible a un público determinado. Para ello, es importante tener clara la información
que se va a transmitir, los elementos gráficos que se presentarán y el público al que nos dirigimos para imaginar
cómo va a percibir aquello que le queremos comunicar.
En cada diseño, los elementos gráficos (texto, imagen, color, etc.) se constituyen como un todo, como una unidad,
y cumplen una función específica. Así, cada diseño comunica ideas y conceptos de forma clara y directa. En esta
oportunidad, conoceremos qué elementos hacen posible esta visión unitaria en un catálogo.

CATÁLOGO
Un catálogo es un medio para presentar diversos
elementos u objetos organizados en categorías diversas,
por ejemplo, monedas, documentos, platos de comida,
entre muchos otros. Aquello que se presenta puede
organizarse en distintas categorías, ya sea por su
material, técnica, lugar de procedencia, entre otros. Es
frecuente encontrar catálogos de productos y creaciones
para la venta; estos pueden elaborarse en distintos
formatos, tanto físicos como virtuales.
En este caso, el catálogo Ruraq Maki. Hecho a mano ha
reunido diversas expresiones artístico-culturales del país
elaboradas en distintos materiales (cerámica, textilería,
etc.). Como se ve, el diseño de las páginas emplea los
distintos elementos del diseño de manera armónica
(color, composición, tipografía, resolución de imágenes,
entre otros).
ELEMENTOS DE DISEÑO
gráfico Pasaremos a explorar algunos elementos importantes dentro del mundo del diseño. Para ello, tomaremos
como ejemplo el catálogo Ruraq Maki. Hecho a mano. Revisa la infografía
ELEMENTOS DE UN CATÁLOGO
Texturas como fondo
La textura es la cualidad de la superficie o del material con el que está hecho un objeto o área, y describe cómo se
siente al tacto, es decir, lo que percibimos a través del contacto con la superficie de los objetos, y a través de la vista.
Por ejemplo, una superficie puede describirse como rugosa, áspera, lisa, irregular, entre otros. Al usar estas texturas,
podemos aprovechar las cualidades que transmiten para generar diversas sensaciones en nuestro público. Para ello,
podemos usar distintos fondos de elementos como la madera, el metal, la arena, o también colores uniformes o
mezclados.
FORMATO
Es la orientación que se le da a una imagen; puede ser horizontal o vertical. Según el medio en que se diseñe, se
recomienda usar formatos verticales para textos o presentaciones en material impreso, y formatos horizontales en
versión digital.

FORMATO Y RESOLUCIÓN DE IMÁGENES


El tipo de formato de la imagen, también conocido como extensión, sirve para reconocer su compatibilidad con el
equipo tecnológico que se está usando. Se recomienda escoger JPG o PNG. Por su parte, la resolución se refiere al
grado de detalle que puede apreciarse en la imagen, según el tamaño en el que se presente. Si una imagen se amplía
más allá del tamaño que tiene, se verá “pixelada” o poco nítida. A mayor resolución más grande será el peso del
archivo.

Luego de leer, vamos a experimentar con los distintos elementos del diseño vistos en el Recurso anterior.

Para ello, usaremos la aplicación Microsoft PowerPoint. Abre una presentación en blanco y explora las funciones
básicas del programa, que se encuentran ubicadas en las pestañas de la parte superior:
Microsoft (2021). Microsoft PowerPoint (Software digital)
EXPLOREMOS
• En Inicio, podrás hallar algunas herramientas como el cambio de fuente, tamaño y color de letra, así como
subrayado, cursiva, entre otras.
• En Insertar, encontrarás herramientas para generar una nueva diapositiva, subir imágenes o audios, o crear
formas diferentes.
• En Dibujar, se hallan algunas herramientas de dibujo como lápiz, resaltador, entre otras.
• En Diseño, podrás dar formato al fondo y encontrarás algunos temas de diseño para cambiar de aspecto a la
presentación.
• Para ver cómo se verá la presentación de lo escrito o graficado en tus diapositivas, puedes hacer clic en
Presentación con diapositivas.
Una vez que has revisado estas herramientas, realiza las siguientes exploraciones. Toma capturas de pantalla de
cada una de ellas para revisar tus avances y evidenciar tu ejercicio.

EXPLORA CON LA TIPOGRAFÍA.


En una diapositiva, explora las distintas tipografías o tipos de fuente de letra, así como su tamaño,
seleccionando el cuadro de texto o una parte de las letras tipeadas.

EXPLORA CON LOS FONDOS Y SU RELACIÓN CON LA TIPOGRAFÍA.


Explora también el tipo de fondo que puedes agregar. Para ello, puedes ir a la pestaña Diseño
y, luego, seleccionar Dar formato al fondo para escoger un color que sea de tu agrado.
También, puedes tomar fotografías de distintas texturas y subirlas a una diapositiva con ayuda
de la herramienta Insertar. Aprovecha para probar el tipo de fuente y el color de letra para
explorar el contraste y la armonía de color. En caso de querer agregar más texto, puedes usar
la herramienta Cuadro de texto, en la pestaña Insertar.

EXPLORA CON LAS IMÁGENES Y SU RESOLUCIÓN.


Sube imágenes para probar su resolución. Puedes usar fotografías o cualquier dibujo.
Modifica su tamaño para probar cómo se ve.

EXPLORA CON LOS TRAZOS Y CON LAS FORMAS.


Aprovecha en dibujar formas y líneas con ayuda de la herramienta Formas, en la pestaña Insertar.
Prueba usar los distintos elementos que se te proponen. Puedes usarlas para realizar un ritmo
visual y colocarlas como una cinta gráfica muy parecida a la de las mariposas del catálogo Ruraq
Maki. Hecho a mano.
EXPLORA CON EL ESPACIO.
Explora cómo puedes distribuir los elementos que tienes en la diapositiva. Prueba cambiar su
ubicación y tamaño.

Al finalizar, reflexiona. ¿Cómo te fue realizando cada uno de estos ejercicios? ……………………….………………………………
Registra en tu Bitácora ¿Cuál te resultó más sencillo?..................................................................................................,
¿Cuál fue más difícil?......................................................................................................................................................
y ¿Qué tendrías que mejorar para la siguiente vez?......................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3° A continuación, vamos a planificar nuestro catálogo para promocionar distintas manifestaciones artístico-
culturales de nuestra localidad a partir de la apreciación y la reflexión en torno a manifestaciones artístico-
culturales que representen situaciones relacionadas al contexto actual.

ESTE CATÁLOGO SE COMPONE DE LO SIGUIENTE:


• Portada, título, y nombre de la autora o el autor.

• Texto de presentación o introducción, donde incluirás una descripción del contenido del catálogo, las
manifestaciones artístico-culturales que investigaste en la Actividad 1, su comparación y tu reflexión sobre la
importancia de estas para representar situaciones de la vida cotidiana para tomar conciencia de lo que vivimos
hoy. Al elaborar este texto, tomarás en cuenta el audio que grabaste en la actividad anterior.
• Dos manifestaciones artístico-culturales (la que analizaste en la Actividad 1 y la que investigaste) con su leyenda
informativa (que incluya su título, el nombre de la autora o autor, y los materiales o técnicas con que se realizó)
acompañada de la imagen o dibujo de la manifestación correspondiente.

ETAPAS DE ELABORACIÓN
Antes de elaborar tu catalogo debes responderte a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es mi propósito para realizar este catálogo? ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿A quién o quiénes estará dirigido mi catálogo? …………………………………………………………………………………………………
¿Qué reacciones quiero generar en el público cuando observe mi catálogo?............................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo será el fondo que usaré en mi portada y en cada página? ……………………….……………………………………………
¿Qué colores tendrá? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál tipografía utilizaré?................................................................,¿Qué color será?..........................................
y ¿Cuál será su tamaño? …………….…………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué imágenes usaré?...................................................................................................................................... y
¿Qué tamaño tendrán?.................................................... ¿Qué texto incluiré?..........................................................
5. ¿Con cuántas páginas contará mi catálogo? ………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cómo será mi portada? ………………………..…………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál será el título de mi catálogo? ……………………………………………………………………………………………………………………….
7. ¿Cómo distribuiré los elementos en cada página?.............................................................................................
¿Cómo organizaré el texto, las imágenes y las formas generadas?............................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Cómo compartiré mi trabajo para que las personas a quienes esté dirigido lo puedan ver?.................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¡Muy bien! Realiza un breve boceto (dibujo) a partir de tu planificación, considerando los elementos de diseño.

Luego de hacer tu dibujo, pregúntate, tomando en cuenta lo siguiente:

• ¿El catálogo contiene todos los elementos solicitados? ……………………………………………………………………………………..


• ¿El título resulta atractivo? …………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Es buena la organización de los elementos? ……………………………………………………………………………………………………….
¿Se aprecian las imágenes y se identifica qué texto corresponde a cada imagen? …………………………………………………
• ¿Se lee bien la tipografía escogida? …………………………………………………¿Se lee claramente? ………………………………..
• ¿Hay un buen uso de los colores tanto de la tipografía como del fondo? …………………………………………………………..
• ¿Las imágenes tienen un buen tamaño y son nítidas? ……………………………………………………………………………………….
• ¿Las formas están bien definidas? …………………………………………………………………………………………………………………….
¿Contrastan o armonizan con el fondo del catálogo?................................................................................................
Una vez que hayas terminado, muéstrale a alguien de tu familia, o alguna amiga o amigo el boceto que
realizaste.
Pregúntale si hay algo que te recomiende mejorar Antes de elaborar mi proyecto artístico gráfico.

Reflexiona y anota en tu Bitácora:


Anota todos los procesos que has seguido hasta ahora para elaborar tu proyecto artístico audiovisual y contesta
las siguientes preguntas:

a). ¿Cuál fue tu idea inicial para la elaboración del trabajo?......................................................................................


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Ha cambiado tu idea al planificar?…………………………………………………………………………………¿cómo?……………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿De qué te has dado cuenta al planificar y elaborar tu proyecto artistico?...........................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué crees que puede pensar quien vea tu trabajo terminado?.........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué te gustaría que suceda luego de que vea tu trabajo?.......................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.- Autoevaluación de esta segunda actividad: responda con sinceridad


APRENDIZAJES SI/NO ¿QUÉ IDEAS NUEVAS TENGO AL ¿QUÉ ME GUSTARIA SEGUIR
RESPECTO? EXPLORANDO?
Observé un catálogo
para tener una idea
inicial de cómo es y
para identificar sus
elementos.
Experimenté
distintos aspectos
básicos del diseño
como la tipografía, el
fondo, la
distribución de
elementos en el
espacio, entre otros.
Planifiqué la
elaboración de mi
catálogo y su
propósito,
respondiendo las
preguntas
planteadas.
3° ACTIVIDAD: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro
proyecto artístico
En la actividad anterior, planificamos nuestro proyecto artístico, un catálogo para difundir distintas
manifestaciones artístico-culturales de nuestra localidad, a partir de la apreciación y la reflexión que realizamos
en torno a manifestaciones artístico-culturales que representan situaciones relacionadas al contexto actual.
Ahora, en esta última actividad, vamos a elaborar nuestro catálogo y evaluar el proceso que hemos realizado,
considerando lo planificado y aprendido en la actividad anterior.
RETO: Elaborar nuestro catálogo y evaluar el proceso que hemos realizado, considerando lo
planificado y aprendido en la actividad anterior.
¡MANOS A LA OBRA!
1° Con tu tabla de planificación realizada en la Actividad 2 vas a elaborar tu proyecto artístico.
Revisa tus respuestas y guíate de estas orientaciones:
DURANTE LA ELABORACIÓN DE MI CATALOGO
1. Ten a la mano las exploraciones que realizaste, la representación de la
manifestación artístico-cultural que has analizado y tu planificación.
2. Ubícate en un lugar iluminado y cómodo para realizar tu trabajo.
3. Organiza la información según la secuencia del catálogo desde la portada hasta
el final. Usa las diapositivas que creas convenientes.
4. Inserta las imágenes de las manifestaciones artístico culturales y regula su
tamaño hasta que se vean nítidas.
5. Revisa dónde irá ubicada la información y observa qué extensión tendrá cada
texto.
6. Escribe los textos a partir del audio que registraste en la Actividad 1.
7. Adecúa los textos según la tipografía que has elegido y ajusta el tamaño según
lo planificado.
8. Aplica los colores, tanto al fondo como a la tipografía y las formas que consideres necesarias.
9. Recuerda que puedes incluir el ritmo visual que planificaste u otro elemento gráfico.
10. Mientras vas realizando tu proyecto, pregúntate:
¿cómo va quedando mi catálogo? ……………………………………………………………………………..…………………………………………
¿Qué debo mejorar o corregir? …………………………………………………………………………………….………………………………………
11. ¡Échale un último vistazo! Date una pausa en cada página para ver cómo se siente la organización. ¿Cumple
con tus expectativas?.................................. ¿Logrará su propósito?..........................................................................

2° Finalizado tu proyecto artístico, responde en tu Bitácora las siguientes preguntas que te


ayudarán a evaluar el proceso realizado:
DESPUÉS DE ELABORAR MI CATALOGO
1. ¿Qué es lo que más me agradó del proyecto que realicé?.....................................................................................
………………………………………………………………………… ¿Qué es lo menos me gustó?.......................................................,
¿por qué?..................................................................................................................................................................
2. ¿Estoy satisfecha o satisfecho con el resultado obtenido?...................................................................................
¿Qué podría mejorar para la siguiente vez que realice un proyecto similar? ………………………….…..……………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………….
3. ¿Qué opinan mi familia o mis amigas y amigos sobre mi proyecto concluido? ……………………….…………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Logré generar la reacción que esperaba al mostrarles mi catálogo?.......................................................................
¿Estoy de acuerdo con su opinión?,………………… ¿por qué?.......................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Reflexiono sobre mi proyecto artístico:
Revisa los apuntes de tu Bitácora y completa el siguiente cuadro para reflexionar sobre tus avances en la
Actividad 3:

APRENDIZAJES SI/NO ¿QUÉ IDEAS NUEVAS ¿QUÉ ME GUSTARIA SEGUIR


TENGO AL RESPECTO? EXPLORANDO?

Elaboré mi catálogo
teniendo en cuenta
mi planificación.

Organicé en mi
catálogo la
información y las
imágenes de las
manifestaciones
artístico-culturales
de acuerdo con mi
propósito

Evalué mi proyecto
final identificando
posibles mejoras
para el futuro.
¡Excelente! Es momento de revisar cómo ha sido el proceso que seguiste para identificar lo logrado y
plantear posibles mejoras para el futuro.

Completa las siguientes frases en tu Bitácora:


a) Luego de las actividades realizadas durante esta experiencia, he notado que una forma en la que puedo generar
nuevas ideas es:……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b) Mi principal aprendizaje durante esta experiencia ha sido……………………………………………………………………………….
………………………………………………………y creo que lo podré aplicar en el futuro de esta manera:……………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2° AUTOEVALUACIÓN
Lee atentamente los criterios de evaluación y describe tus hallazgos en la columna de evidencias. Anota
también aquello en lo que te gustaría profundizar o seguir aprendiendo en tus futuros proyectos.
Criterios de evaluación Evidencias ¿Qué me gustaría seguir aprendiendo?
Describí las características de las
manifestaciones artístico-culturales
que percibí y las asocié a
experiencias personales.
Investigué sobre manifestaciones
artístico culturales que representan
situaciones de la pandemia actual
de diversos lugares teniendo en
cuenta el contexto sociocultural en
que son elaboradas.
Integré la información recogida
para describir las manifestaciones
artístico-culturales, su significado y
la intención de quien las creó.
Seleccioné, experimenté y usé los
elementos del diseño con
materiales, técnicas y
procedimientos para expresarme y
comunicarme.
Planifiqué y elaboré un proyecto
artístico utilizando los elementos
del diseño.
Registré las etapas de los procesos
de creación y reflexioné sobre el
avance de mi proyecto,
evaluándolo y modificándolo de
manera continua para lograr lo que
me había propuesto. Planifiqué la
presentación de mi proyecto
considerando mi intención y el
público al que se dirige.

Para terminar esta experiencia, guarda tu proyecto y todos los archivos de tu investigación, experimentación y
planificación en tu portafolio.

----------------------------------------------------
Presentación Quispe Gayona
Docente de Arte y Cultura

También podría gustarte