Está en la página 1de 2

GUARDIANES DE LA MEMORIA.

DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE ARCHIVISTAS DE


BOLIVIA. OBRA CUMBRE DE LA ARCHIVÍSTICA DE BOLIVIA
Luis Oporto

El 2012 se publicó la primera edición del Diccionario biográfico de los guardianes de la memoria


social boliviana con 812 entradas. La obra se agotó inmediatamente, lo que motivó una segunda
edición que contiene 968 entradas, de las cuales el 60% corresponde a varones de todas las
épocas (desde el incario), 22% a mujeres, que aparecen con identidad propia a partir de la
segunda mitad del siglo XXI; 5% a acciones colectivas de los archivistas (reuniones, congresos,
documentos principistas, declaración de principios); y 7% a instituciones y centros de archivo.
Otro dato interesante es la procedencia de los archivistas, el 77% son bolivianos y el 23%
extranjeros.
Para la elaboración del Diccionario, se han consultado un total de 1.145 referencias, de las cuales
439 son bibliográficas, 19 proceden de publicaciones oficiales, 84 de artículos publicados en
periódicos nacionales y extranjeros, 12 títulos íntegros de boletines y publicaciones periódicas,
23 notas inéditas, 97 referencias obtenidas del internet y 471 obtenidas de las historias de vida
que entregaron los propios archivistas, lo que muestra la complejidad de la labor de investigación
previa a la publicación de esta obra.
El Diccionario es una obra única en su género a nivel internacional, pues Bolivia es la primera en
publicar de manera íntegra las biografías de archivistas bolivianos y extranjeros que impulsaron
el desarrollo de la Archivística nacional.
El Diccionario registra un grupo de mujeres que crece a diario, dándole a la profesión
archivística un sello femenino, quizá no en el nivel de Enfermería o Trabajo Social, donde es
predominante la presencia de las mujeres. En los primeros años de la Carrera de Bibliotecología
se observa ya un número mayor de mujeres respecto de los varones. Es importante señalar que el
oficio fue detentado por centurias por el sexo masculino. Es así que los quipucamayoc o
escribanos de la colonia y los secretarios y archivistas del siglo XIX eran enteramente varones.
Eso explica que en nuestro registro correspondiente al siglo XIX, tan solo se identifiquen a dos
mujeres, ambas temerarias y patriotas: Manuelita Saenz, la archivera del Libertador S. Bolívar y
Juana Azurduy de Padilla, que guardó con fervor las cartas de su esposo y las que ella cruzó con
los generales argentinos. En el siglo XX van apareciendo, de manera paulatina, las figuras de
mujeres, entre ellas la archivista Zaida Zárate que escribió el reglamento de archivos de los
modernos archivos de Simón I. Patiño, el Rey del Estaño. Así Guardianes de la Memoria,
muestra a los archiveros de la colonia, del incario, a los archiveros militares religiosos, a los
archivistas indígenas y a los archivistas indígenas, a los profesionales titulados de la Universidad
Mayor de San Andrés, a los presidentes de la República que aportaron con su concurso personal,
como fue el caso de Narciso Campero y Bautista Saavedra, por ejemplo; y con leyes a favor de la
Archivística nacional; a los extranjeros, entre ellos a Teodoro Schellenberg, el "Padre de la
Archivística Moderna", al insigne Gabriel René Moreno y al célebre Gunnar Mendoza. También
recoge las acciones de los destructores de la memoria, para que nunca se olvide su acción
depredadora.
El Diccionario es fruto de años de investigación. Su autor principal, Luis Oporto Ordóñez,
recogió las semblanzas biográficas debidamente documentadas, desde 1981, complementado con
la valiosa colaboración directa y militante de quienes en realidad son coautores de este trabajo,
Carola Campos Lora y Edgar “Huracán Ramírez” Santiesteban, del Sistema de Archivo de la
Corporación Minera de Bolivia, y por Gonzalo Molina Echeverría infatigable investigador de la
archivística boliviana. La obra fue editada por la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, financiada por la Vicepresidencia del Estado.
El comentario especializado del Diccionario estará a cargo de la historiadora Solange Zalles
Cuestas, docente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Xavier de
Chuquisaca. La obra se presentará este sábado 13 de mayo a horas 10:30 en el Teatrino de la
Cara Universitaria de Cultura en el marco de la IV Feria del libro Nacional, en Sucre. En la
oportunidad se entregarán ejemplares de uso general a las bibliotecas públicas y universitarias de
la capital de Bolivia. Posteriormente se realizarán presentaciones y entrega de ejemplares en
todas las capitales de departamento del país.

También podría gustarte