Está en la página 1de 9

22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento?

Parte 1 | La Ley - El …

¿Es inconstitucional el
Proyecto de Ley que suspende
el pago de la renta en los
contratos de arrendamiento?
Parte 1
Alan Pasco Arauco Viernes, 10 de Abril de 2020 |  9711

El autor analiza la constitucionalidad del reciente Proyecto de Ley N.° 5004/2020-


CR, que propone la suspensión del pago de la renta, intereses legales, moras y
penalidades derivados de los contratos de arrendamiento, en los que el
arrendatario se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica por el
estado de emergencia. En relación a ello, examina su compatibilidad con los
artículos 2 (inciso 14) y 62 de la Constitución Política del Perú, considerando
asimismo, las actas de debates de la Comisión de Constitución que elaboró
nuestra Carta Magna.

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 1/9
22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1 | La Ley - El …

 
1. Necesitamos revisar las Actas de Debates de la Comisión de Constitución
que elaboró nuestra Carta Magna
 
En mi última publicación analicé el Proyecto de Ley N.° 5004/2020-CR (el “Proyecto),
que propone la suspensión del pago de la renta, intereses, moras y penalidades
derivadas de aquellos contratos de arrendamiento en los que el inquilino hubiese
caído, producto del Estado de Emergencia, en una situación de vulnerabilidad
económica.

Juguete de moda Flu y Floam Rainbow...

S/ 16.93 S/ 101.46
Anuncio Wish

Saber más

 
Sostuve, además, que el Proyecto (pese a algunas omisiones) resultaría útil, en tanto
faculta a los inquilinos a conservar la posesión de los bienes (evitando así ser
echados a la calle y viéndose expuestos a un posible contagio), algo que no se logra
invocando las distintas herramientas reguladas en el Código Civil (excesiva
onerosidad de la prestación, fuerza mayor, lesión, imposibilidad sobrevenida de la
prestación).
 

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 2/9
22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1 | La Ley - El …

Había dejado pendiente de análisis el tema de su supuesta inconstitucionalidad. En


este sentido, se viene sosteniendo que el Proyecto vulneraría el artículo 62° de la
Constitución (“Los términos contractuales no pueden ser modi cados por leyes u
otras disposiciones de cualquier clase”), pues busca modi car (a través de una
prórroga en la fecha de pago de la renta) los contratos de arrendamiento vigentes a
la fecha.
Para médicos especialistas
AnuncioSolo para médicos
Anuncio titulados. Revisa nuestra oferta…
Tech Universidad

Más información

 
Considero que ello no es del todo exacto. Se ha formado una especie de consenso
popular en el sentido de que el art. 62° prohibiría de manera categórica que una ley
modi que los términos de un contrato. Se piensa, en ese sentido, que los miembros
de la “Comisión de Constitución y de Reglamento” del Congreso Constituyente
Democrático, encargados de elaborar la Constitución de 1993, habrían rechazado de
plano la posibilidad de que una ley pueda modi car los términos de un contrato que
se encuentre en marcha.
 
Sin embargo, si revisamos las Actas de Debates de dicha Comisión, nos daremos
fácilmente cuenta que el tema no es tan nítido como se cree. De hecho, tal revisión
arroja un dato esclarecedor: todos los Constituyentes (salvo Chirinos Soto) eran de la
opinión que el Estado sí podía emitir una ley que terminara “entrometiéndose” en un
contrato ya celebrado, siempre que ello respondiese al interés público.
 
 
2. Debate sobre el inciso 14 del artículo 2
 
El inciso 14 del artículo 2° de la Constitución señala que “Toda persona tiene
derecho a contratar con nes lícitos, siempre que no se contravengan leyes de
orden público”. Fue con ocasión de este artículo que nuestros Constituyentes
comenzaron a discutir sobre la santidad contractual, pues el Sr. Chirinos Soto
propuso agregar el siguiente texto: “El Estado no puede interferir los contratos entre
particulares”.
 
Transcribo a continuación las partes más resaltantes del Debate y usted, amable
lector, podrá sacar sus propias conclusiones:

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 3/9
22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1 | La Ley - El …

Juguete de moda Flu y Floam Rainbow...

S/ 16.94 S/ 101.49
Anuncio Wish

Saber más

 
Ferrero Costa: Me preocupa la última frase, según sugiere el doctor Chirinos, para
que el Estado no pueda interferir en los contratos privados. Yo estimo que ésta es
una declaración exagerada, que concuerda con una posición ideológica, que es la de
la total autonomía de la voluntad, y que contradice lo que algunos pensamos que
debe ser el sustento doctrinario de la Constitución, mucho más cercado a una teoría
de la economía social de mercado que a un sistema de absoluta libertad individual.
(…)
 
Cáceres Velásquez: El Estado no va a poder dejar de regular las relaciones de
particulares, y no como pretende el señor Chirinos: que el Estado nunca puede
interferir los contratos entre particulares. Yo creo que esto sería darle al Estado,
simplemente, la posibilidad de olvidarse de regular a la sociedad.
 
(…)
 
Chirinos Soto: Lo que estoy proponiendo es que el Estado no inter era los
contratos privados –como ha interferido, para daño del país y la sociedad–, los
contratos de arrendamiento. El Estado, al congelar hace cincuenta años los
contratos de arrendamiento, creó el problema de la vivienda.
 
(…)
 
Fernández Arce: (…) el proyecto de mi querido amigo, el doctor Chirinos Soto, nos
lleva al tema de la autonomía de la voluntad. Pero, pienso yo que eso es sumamente
peligroso, porque debemos tomar en cuenta que el n fundamental del Estado es
velar por el bien común; el Estado es promotor y regulador del bien común.
 
Presidente: Señores, antes de continuar, quisiera orientar el debate, en este
momento, sobre el tema que podría ser central: si el Estado tiene el derecho o no de
interferir los contratos cuando ya están suscritos o si se puede dar las normas antes
de que se suscriban.

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 4/9
22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1 | La Ley - El …

Para médicos especialistas


AnuncioSolo para médicos
Anuncio titulados. Revisa nuestra oferta…
Tech Universidad

Más información

 
Yo entiendo que el doctor Chirinos Soto está planteando que el Estado tiene todo el
derecho a regular las condiciones contractuales; pero una vez reguladas éstas y
suscritos los contratos, no debería tener derecho a interferir esas condiciones
contractuales pactadas. Mientras que la posición que está sustentando el doctor
Ferrero, señala que el Estado tiene derecho a intervenir, incluso cuando los
contratos están suscritos; ése es el punto central que debemos debatir.
 
(…)
 
Ferrero Costa: El Estado guardián ha desaparecido, felizmente, de todas las
democracias modernas para discutirse ahora, más bien, cuánto interviene, pero no
que nunca intervenga; lo vemos en todos los sistemas políticos y económicos del
mundo. De tal manera que establecer una mención así, tan excesivamente liberal, de
que el Estado no puede interferir en los contratos privados, sería maniatar al Estado
e impedirle su funcionamiento.
 
(…)
 
Martha Chávez: (…) creo que está implícito, en la libertad de contratación, el que
los terceros, los ajenos a esos contratos – sean particulares o el propio Estado -,
deben respetar los términos de esa contratación. Pero también está, creo, supuesto
en toda la estructura del Estado, y en su misma existencia, el derecho que tiene éste
de intervenir en esos contratos privados cuando así lo hace necesario el interés
público.
 
Por lo tanto, considero que, sin esta norma [se re ere a la propuesta de Chirinos
Soto] es perfectamente válido señalar que el Estado tiene que respetar los contratos
suscritos por las partes; pero que además tiene la facultad de intervenirlos,
interferirlos o modi carlos cuando existan en juego intereses mayores a los
intereses particulares (…) Obviamente, los particulares no tenemos la posibilidad de
interferir un contrato privado aduciendo motivos de interés público; el Estado sí
podría hacerlo.

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 5/9
22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1 | La Ley - El …

Ofrece asesoría jurídica -


Tenemos experiencia
AnuncioNuestro servicio se orienta a
Anuncio
todas las áreas del derecho, civil,…
google.com

Saber más

 
Entonces, concluyo que me parece innecesaria la sugerencia del dotor Chirinos Soto.
Ahora, en caso de que se estimara que es necesaria, yo sugeriría lo siguiente – no sé
qué le parece al doctor Chirinos Soto –: “El Estado no puede interferir los contratos
suscritos entre particulares, salvo motivo de interés público”.
 
Chirinos Soto, ante la abrumante mayoría que rechazaba su idea de la santidad
contractual, optó por cali car de “dictatorial” la propuesta planteada por Marta
Chávez:
 
Chirinos Soto: Como me temo que la doctora Chávez haya expresado el
temperamento de la mayoría, mi propuesta va a ser rechazada. El añadido que
propone ya ha expuesto la tesis totalitaria de que el Estado inter ere las relaciones
privadas, con el argumento de la invocación o el pretexto del bien público (…) mi
posición responde a la losofía liberal que hoy predomina en el mundo, que daría
seguridad jurídica a toda la contratación, que atraería al inversionista particular, que
atraería a los capitales extranjeros”
 
Finalmente, el texto propuesto por Chirinos Soto solo contó con un voto a favor (el
suyo), 10 en contra (entre ellos, Martha Chávez, Carlos Ferrero Costa, Henry Pease,
Lourdes Flores y José Barba) y una abstención (Joy Way).
 
 
3. Debate sobre el artículo 62°
 
El tema de la santidad contractual volvió a ser puesto sobre el tapete con ocasión
del siguiente texto (que terminaría convirtiéndose en nuestro actual artículo 62):
 
Artículo 11.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. No pueden expedirse
leyes ni disposiciones de cualquier clase que modi quen los términos contractuales.
La protección de los contratantes, por excesiva onerosidad en la prestación, se rige
por el Código Civil".
 

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 6/9
22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1 | La Ley - El …

Ferrero Costa cuestionó la propuesta, pues según él, el tema ya había sido debatido
cuando se rechazó el añadido de Chirinos Soto al artículo 2 inciso 14:
 
Ferrero Costa: Les recuerdo a los señores congresistas que esta discusión ya se
produjo el 2 de febrero en esta misma Sala y con las mismas personas. La propuesta
del doctor Chirinos Soto decía así: "El Estado no puede interferir los contratos entre
particulares". Esa propuesta es, en esencia, la misma que ahora incluye el artículo
11. Es decir, este tema ya fue debatido.

 
Por supuesto, la Comisión puede cambiar su punto de vista. Pero que quede claro
que una cosa es que el Estado pague cuando perjudica a un particular, y otra cosa
es decir que el Estado no tiene derecho de modi car un contrato entre particulares.
Sí tiene derecho. Habrá que probar su derecho: tiene que ser legítimo, debe ser
justi cado; pero sí tiene derecho, porque hay lo que se llama la causal sobreviniente:
si al momento de suscribirse un contrato no se previó lo que después podría ocurrir
y si lo que después ocurre perjudica a toda la colectividad, la colectividad está por
encima de los dos individuos que contrataron.
 
Chirinos Soto: El doctor Ferrero nos habla de la causal sobreviniente (…) Todos los
contratos, según los romanos, tienen una cláusula al nal, pactada o no pactada, que
es que el rebus sic stantibus: el contrato vale estando las cosas como están; si las
cosas cambian, el contrato no vale.
 
Ferrero Costa: Si el doctor Chirinos quisiera ser consecuente con lo que ha
expresado, debería decir —y yo lo aceptaría—: "No pueden expedirse leyes ni
disposiciones de cualquier clase que modi quen los términos contractuales"; y
aplicamos, pues, el rebus sic stantibus y ponemos "salvo que las condiciones
cambien". Yo pregunto, si agregamos "salvo que las condiciones cambien", ¿estaría
dispuesto, por ejemplo, el doctor Chirinos a aceptar que eso fuese válido?
 
Nótese que la propuesta de Ferrero Costa consiste en dejar por escrito que, si las
condiciones cambian en el futuro, una ley sí podría modi car el contenido del
contrato. ¿Y cuál fue la respuesta de Chirinos Soto?
 

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 7/9
22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1 | La Ley - El …

Chirinos Soto: Lo elemental del rebus sic stantibus es que es tácito.


 
Ferrero Costa: No, doctor. Es que esto también podría ser tácito si es que no
estuviera en la Constitución.
 
Chirinos Soto: Es tácito.
 
Finalmente, el texto del artículo 11 (actual art. 62) fue aprobado con 7 votos a favor y
uno en contra. Pero nótese que no es que Chirinos Soto (el principal defensor de la
santidad contractual dentro de la Comisión) haya negado la posibilidad de que una
Ley posterior modi que el contenido de un contrato si las condiciones en que este
último fue celebrado llegasen a cambiar en el futuro. Muy por el contrario, admitió
dicha posibilidad, pero consideró que no era necesario dejarlo por escrito, pues
estaba implícito (tácito) como parte de cualquier contrato.
 
 
4. Conclusiones
 
Todos los miembros de la Comisión (a excepción de Chirinos Soto y Joy Way)
votaron en contra de que se introdujese un texto que impidiera que los
términos de un contrato puedan ser modi cados por una ley posterior. Todos
ellos consideraron que, bajo determinadas circunstancias (tutela del interés
público), resultaba entendible que una ley pudiese irrumpir en un contrato en
curso.
Cuando se discutió el texto de nuestro actual art. 62, el propio Chirinos Soto
(que fue quien más lo defendió) admitió que estaba implícito que, de
producirse un cambio en las condiciones en las cuales el contrato fue
celebrado, una ley posterior sí podría modi car algunos de sus términos.
En ningún momento del debate se hizo referencia al artículo 1355° CC (que sí
permite la intromisión de una ley en un contrato en curso), a efectos de dejar
por sentado que la nalidad de la Constitución debía ser acabar con dicha
posibilidad. Muy por el contrario, quienes se opusieron a la propuesta de
Chirinos Soto, justi caron que una ley pudiese modi car los términos de un
contrato en razón al “interés público” (término que precisamente empleaba –
en el momento del debate - y emplea el art. 1355 CC).
Debemos tener cuidado cuando sostengamos que nuestro artículo 62°
consagra la denominada “santidad de los contratos”. Un análisis histórico nos
demuestra que aquello nunca formó parte del ideario común de nuestros
Congresistas Constituyentes.
 

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 8/9
22/4/2020 ¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1 | La Ley - El …

Y todas estas conclusiones quedan corroboradas si analizamos la forma en que se


aplica la denominada “santidad contractual” en el país cuya Constitución sirvió de
modelo a nuestro actual artículo 62°: la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica. De ello me ocuparé en mi siguiente publicación.
 
Si queremos discutir sobre la constitucionalidad del Proyecto, ¡bienvenido!, pero no
nos limitemos a sostener que, como el art. 62 consagra la santidad contractual,
entonces, automáticamente, cualquier ley que pretenda inmiscuirse en un contrato
en curso, atenta contra la Constitución.
 

[*]  Alan Pasco Arauco es abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM). Magíster en Derecho Civil por la Ponti cia Universidad Católica del Perú. Docente
de Derecho Civil en la UNMSM, Ponti cia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas, y Universidad de Lima. Asociado del Estudio Philippi Prietocarrizosa
Ferrero DU & Uría. Colaborador permanente de "Gaceta Civil & Procesal Civil".
 

El nuevo deporte corriendo pantalones...


El nuevo deporte corriendo pantalones de camu aje juego de
S/ 33 S/ 258 baloncesto ropa de...
Wish

La Ley | Términos de uso | Protección de datos


© 2020 | Todos los derechos reservados

https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1 9/9

También podría gustarte