Está en la página 1de 97

Derecho De Familia.

 Texto de apoyo: Derecho de familia (Rene Ramos Pazos) Edición Séptima. Tomo I y II.
Derecho de familia es de orden público, donde la autonomía de la voluntad está restringida.
Derecho de familia a diferencia del patrimonial ha tenido una evolución constante, desde el C.C de
Andrés Bello en la antigüedad, quedan pocas cosas de la época.
Ley 20.830: Acuerdo de unión civil. (AUC) 2004
Ley 19.947: Nueva ley de matrimonio civil. 2015

Concepto jurídico de familia.


El grupo de personas unidas por un vínculo matrimonial, de parentesco o de convivencia civil a la
que la ley le atribuye algún efecto jurídico. Como por ej. El deber de pagar alimentos, el deber de
auxilio en el caso de los cónyuges, el derecho de mantener una relación directa y regular entre hijos
e incluso derechos hereditarios.
Debemos destacar que el concepto recién señalado corresponde a un noción jurídica de familia y
que en ningún caso pretende reemplazar el concepto de familia desde un punto de vista social,
puesto que este último ira evolucionando en el tiempo, en conformidad a la realidad social
imperante.
La ley le atribuye efectos jurídicos al concepto de familia, depende del caso y del punto de vista que
se le otorgue.
Ver del texto, concepción constitucional de familia y el concepto de familia.

¿Qué se entiende por derecho de familia?


Como toda rama del derecho, puede ser definido desde un punto de vista objetivo y subjetivo:
Subjetivo: Los derechos de familia, para referirse a los poderes o facultades que nacen de las
relaciones que dentro de un grupo familiar mantiene cada uno de sus miembros con los otros, dicho
de otra forma, el derecho de familia se refiere a los derechos y deberes que surgen entre los
miembros del grupo familiar. Desde el punto de vista del derecho patrimonial, los miembros de una
familia son acreedores y deudores para cada uno de ellos.
Objetivo: El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de
los miembros del grupo familiar y también respecto de terceros.

Características del derechos de familia.


Tiene varias particularidades que lo distinguen diametralmente del derecho patrimonial, de ahí
entonces que sea conveniente mencionar cuales van a ser estas características.
1. Es una rama del derecho con un contenido principalmente ético.
Esto significa que por regla general las normas que forman parte del derecho de familia no tienen
aparejada una sanción en caso de incumplimiento o bien en caso de tener una sanción, esta no es
demasiado gravosa. Esto último va a implicar que el titular de un derecho de familia no tenga una
acción directa para exigir el cumplimiento de tal derecho, sino que solo va a tener una vía indirecta.
Estos derechos se entregan a la ética de las partes, dependiendo de su punto de vista personal.
Excepcionalmente el titular de un derecho de familia tendrá una acción directa, para exigir el
cumplimiento de ese derecho, pero esto solo se va a producir en el caso de que esa relación o
vínculo familiar pueda tener una consecuencia patrimonial o pecuniaria. Ej. Pensión alimenticia y
compensación económica (Cónyuge más débil demanda al otro)
2. El derecho de familia es una disciplina que se basa fundamentalmente en condiciones
personales o estados inherentes a la persona y que se imponen como derechos absolutos,
frente al resto de la sociedad.
De estos estados o condiciones personales pueden surgir relaciones patrimoniales, bajo el derecho
de familia se regulan de forma especial y de forma paralela al derecho patrimonial.
3. Derecho de familia existe un predominio del interés social por sobre el interés particular.
Este interés particular va a ser sustituido por un interés mayor que va a ser el interés de toda la
familia. Ej. Compensación económica.
4. Por regla general, las normas que integran el derecho de familia son de orden público.
Quiere decir, de que se imponen a las partes y son al mismo tiempo inderogables por estas. Es la ley
la que va a determinar cuáles son los deberes y obligaciones dentro del grupo familiar y cuáles son
sus alcances y consecuencias, sin que las partes puedan modificarlos o alterarlos.

Diferencia de normas de orden público y privado.


Normas de orden público son inderogables: Las partes no pueden alterar o sustituir las
normas.
Normas de orden privado: Las partes puede derogar, sustituir o modificar.
5. La autonomía de la voluntad se encuentra debilitada.
Lo anterior, puesto como se señaló, es la ley la que establecerá los deberes y obligaciones que
surgen de las obligaciones de familia. La autonomía de la voluntad en este ámbito, solo en general
se deberá manifestado en un comienzo de ahí en adelante es la ley quien regula las relaciones
familiares.
6. En el derecho patrimonial por regla general existe una igualdad entre las partes, en el
derecho de familia, por el contrario, se verifica una relación de superioridad y
dependencia que va a dar lugar a instituciones que solo se encuentran en el derecho de
familia.
EJ. La patria potestad, anteriormente la potestad marital (Derogado) y la administración del marido
en la sociedad conyugal.
7. Sin perjuicio de lo anterior, las relaciones que se dan dentro del derecho de familia van a
ser reciprocas.
Especie de Ctto bilateral y como consecuencia de esto, tales relaciones de familia se construyen
sobre derechos y deberes que de forma reciproca existen sobre los miembros del grupo familiar
(Particularmente sobre los niños)
8. Por regla general, los actos del derecho de familia no pueden estar sujetos a modalidades
(Condición, plazo y modo)
9. Los actos del derecho de familia, por regla general van a ser solemnes.
Diferencia de lo que ocurre en el ámbito del derecho patrimonial, en donde la regla general es que
los actos serán consensuales.

Parentesco y forma en cómo se computa el parentesco.


Definición de parentesco: Relación de familia que existe entre dos personas.
El parentesco puede ser de dos clases: Por consanguinidad y por afinidad, este a su vez puede
encontrar su fuente en el matrimonio o bien en el acuerdo de unión civil.

Parentesco por consanguinidad (Art. 28 C.C)


Aquel que existe entre dos personas que descienden la una de la otra o de un mismo progenitor en
cualquiera de sus grados, según se desprende, el parentesco por consanguinidad se basa en una
relación de sangre que existe entre dos personas, que descienden la una de la otra o bien de algún
antepasado o tronco común

Parentesco por afinidad.


Conviene tratar por separado la afinidad determinada por vínculo matrimonial y por otro lado la
afinidad determinada por acuerdo de unión civil.

Afinidad determinada por vínculo matrimonial (Art. 31 C.C).


Aquel que existe entre una persona que esta o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o
mujer, dicho de otra forma, al contraer matrimonio el cónyuge pasa a tomar el lugar que a la vez
tiene su cónyuge respecto de sus consanguíneos, se produce una especie de representación o
superposición de persona.
Se deben considerar dos aspectos:
Los cónyuges no son considerados parientes por consanguinidad, sino que solo se les
concede el estado civil de casados (Cada vez que el C.C exprese la expresión “Cónyuges”,
estos no serán “Parientes”)
El parentesco por afinidad se mantiene o conserva aun a pesar de que haya cesado el
vínculo matrimonial, ya sea por fallecimiento, divorcio o cualquier otra causal de término
del matrimonio. (Art. 31 C.C)

Parentesco determinado por acuerdo de unión civil.


Aquel que existe entre un conviviente civil y los consanguíneos de su conviviente, a diferencia de la
afinidad determinada por matrimonio, en el caso de la convivencia civil, terminada tal convivencia,
se pone termino al parentesco por afinidad.
De todos estos parentesco, el más relevante en el parentesco por consanguinidad, puesto que
respecto de él, el CC establece más derechos y deberes. En el caso del parentesco por afinidad, solo
se toma por consideración en la aplicación de algunas instituciones como el impedimento para
contraer matrimonio y la procedencia de actos de violencia intrafamiliar.

Formar de computar el grado de parentesco.


Para lo anterior debemos tener en cuenta dos nociones fundamentales: Concepto de línea y grado.
 Línea de parentesco: Es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o bien de
un antepasado o tronco común, según se puede desprender la línea de parentesco puede ser
por lo tanto línea recta o línea colateral.
Línea recta: Aquellos que descienden los unos de los otros.
Línea colateral: Aquellos que descienden de un antepasado o tronco común
 Grado: La distancia que existe entre dos parientes.
Cabe señalar que lo anterior se aplica tanto para el parentesco por afinidad como por
consanguinidad.

Como se computa el grado.


En el caso de la línea recta, para computar el grado, se debe contar el número de generaciones que
existe entre los parientes. En el caso de la línea colateral, para computar el grado, se debe comenzar
contando hacia arriba hasta encontrar el antepasado o tronco común y luego bajar hasta aquel
pariente cuyo grado se pretende conocer, así por ej., los hermanos son parientes por consanguinidad
en línea colateral en segundo grado, los primos también son consanguíneos en línea colateral pero
en cuarto grado.
Según se desprende de lo anterior, el grado más próximo que puede existir es el segundo grado
(Hermanos), siendo imposible por ende un primer grado.
Esponsales (Art. 98 C.C): Promesa de matrimonio. (Apunte que enviara)

Matrimonio Art. 102 C.C


La parte orgánica se observa en el C.C, pero se utiliza además la ley 19.947 (Ley de matrimonio
civil).
El matrimonio es un Ctto solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y portada la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutualmente.

Elementos del matrimonio.


I. Es un Ctto.
Si bien el Art. 102 C.C, es claro en otorgarle al matrimonio el carácter de Ctto, se ha discutido sin
embargo cual es la naturaleza jurídica de esta institución, existiendo tres opiniones al respecto:
Se afirma que el matrimonio es un Ctto:
En este caso se sostiene que al igual que en el ámbito patrimonial el matrimonio es un acuerdo de
voluntades de dos partes, el cual general derechos y obligaciones reciprocas, de ahí entonces que el
matrimonio conserva su naturaleza de Ctto, aun mas, se destaca el hecho que lo que da origen la
matrimonio es la autonomía de la voluntad de las partes, destinada a vincularse a través del
matrimonio. Se reconoce sin embargo que este Ctto tiene varias particularidades, que lo
sustanciarían de los Cttos patrimoniales
Se afirma que es una institución (Acto) del estado.
Se señala lo anterior bajo el fundamento de que si bien es efectivo que existe autonomía de la
voluntad de las partes en un comienzo, es el estado quien termina de autorizar y validar el Ctto de
matrimonio, de tal manera de que es el estado quien interfiere en todo momento en la celebración y
ejecución del matrimonio, de ahí entonces, más que un Ctto, el matrimonio sería un acto que
depende del estado.
En nuestro país, esta figura se puede ver a través de la intervención del oficial del registro civil, en
las distintas etapas de celebración del matrimonio. Sin intervención estatal no habría matrimonio, la
ausencia del oficial del registro civil, el matrimonio seria inexistente.
Se afirma que el matrimonio sería una institución. (Visión conservadora)
El matrimonio sería una instituciones, puesto que una vez celebrado, este va a ser estrictamente
regulado por la ley y no por voluntad de los cónyuges, convirtiéndose entonces el matrimonio en
una institución independiente de las personas que la forman, prevaleciendo por tanto el interés
matrimonial y familiar por sobre el individual.
II. Matrimonio es un Ctto solemne.
Las solemnidades más importantes son la presencia del oficial del registro civil y la presencia de
dos testigos hábiles.
III. Matrimonio es un Ctto entre un hombre y una mujer.
Este elemento nos sirve para destacar dos aspectos fundamentales del matrimonio:

- Matrimonio necesariamente necesita diversidad de género.


- Matrimonio solamente se puede celebrar por parte de dos personas, para efectos de
descartar la poligamia.
IV. A través del matrimonio, los cónyuges se unen actual, indisolublemente y para toda
la vida.
Se pueden extraer dos consideraciones:
1. Matrimonio siempre va a ser actual, quiere decir que no puede estar sujeto a modalidades.
2. Matrimonio según se desprende de la definición, seria indisoluble y por toda la vida: Cabe
señalar que estaría parcialmente derogada, debido a que atraves de la ley 19.947 (Nueva ley
de matrimonio civil) se incluyó el divorcio vincular, como forma de poner término al
matrimonio, de ahí entonces que hoy, no se puede afirmar que el matrimonio sea
indisoluble y por toda la vida.
V. Fines del matrimonio.
- Vivir juntos.
- Procrear.
- Auxiliarse mutuamente.

Cabe destacar que no serán los únicos fines del matrimonio y la ausencia de uno o más de ellos, no
es impedimento para que no se lleve a cabo el matrimonio.

Ley de matrimonio Civil 19.947


El matrimonio en nuestro país se seculariza, se separa de la iglesia, con la entrada en vigor de la
primera ley de matrimonio civil, del año 1885, de manera tal que la iglesia deja de tener la autoridad
exclusiva para autorizar el matrimonio. Esta circunstancia se consolida en el año 1925, con la
separación del estado y la iglesia. Sin perjuicio de ello, la nueva ley de matrimonio civil del año
2004 (19.947) le otorga nuevamente validez al matrimonio que se celebra ante una entidad
religiosa, que tenga personalidad jurídica de derecho público, con algunos requisitos que se verán
más adelante.

Requisitos del matrimonio.


Se dividen en dos: Requisitos de existencia y requisitos de valides.

Requisitos de existencia (De forma general).


 La diversidad de sexos.
 Consentimiento (Voluntad).
 La presencia de un oficial del registro civil.
En el caso del matrimonio religioso, se agregan los sgtes requisitos:
 La ratificación del matrimonio religioso ante el oficial del registro civil, cuando este se
haya llevado a cabo ante un ministro de culto de una entidad religiosa que tenga
personalidad jurídica de derecho público.
 Inscripción de esta matrimonio religioso en el registro civil.
 Todo lo anterior en el plazo de 8 días corridos.
En caso de que se omita uno o más de estos requisitos, la sanción será la inexistencia del
matrimonio y en este caso no existe discusión alguna en que es esa la sanción que se aplica para
este vicio. Se debe considerar que la teoría de la inexistencia surge precisamente como una sanción
para los matrimonios que se celebran con personas bajo el mismo sexo.

- El único competente para celebrar el matrimonio es el oficial del registro civil.


- El matrimonio es INEXISTENTE, no es NULO. Porque en caso de que cayera nulidad,
implicaría que se volvería al estado anterior, pero en validaría el matrimonio en aspecto
general.

Matrimonio por poder (En relación con el consentimiento).


El Art. 103 C.C autoriza que se pueda celebrar el matrimonio a través de mandatario, tal disposición
establece que el matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para ese
efecto, en este caso, el mandato deberá otorgarse por escritura pública e indicar el nombre,
domicilio y profesión u oficio de los contrayentes y del mandatario.
Respecto a este mandato, Art. 103 C.C es escrito para los requisitos:

 El mandato debe ser especial, vale decir que sea especialmente otorgado para la celebración
del vínculo matrimonial. Como consecuencia no sirve un mandato general, por muy
amplias que sean las facultades que se concedan.
 Mandato se otro ge por escritura pública, debe ser solemne.
 Mandato debe determinar quién va a ser el mandatario y los contrayentes (Estrictamente
determinado).

Requisitos de validez del matrimonio.


 Consentimiento libre y espontaneo, voluntad exenta de vicios.
Vicios que se contemplan en materia del matrimonio.
Los trata el Art. 8 de la ley de matrimonio civil (19.957 LMC) señalando como vicios el error y la
fuerza, el dolo se excluye como vicio del consentimiento en el ámbito matrimonial, puesto que se ha
entendido que en este tipo de relaciones, las partes suelen incurrir en actitudes destinadas a que la
otra parte manifieste su voluntad para el matrimonio. Se suelen observar ciertas cualidades de la
persona, para que la otra persona preste su consentimiento para celebrar el matrimonio.

 Error (Como vicio del consentimiento en el matrimonio)


En el ámbito patrimonial: Error en la esencia, sustancial, calidades accidentales y en la persona.

En el ámbito matrimonial:
1. Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente.
Este error está relacionado con la identidad física del otro contrayente, siendo por tanto un tipo de
error en la persona. Error en la identidad propiamente tal. Art. 103 C.C, podría ocurrir este error en
aquel caso, el matrimonio bajo el mandatario.
2. Error acerca de las cualidades personales del contrayente.
Atendiendo a la naturaleza y fines del matrimonio, ha de ser considerada como determinante para
contraer el vínculo matrimonial, tipo de error en las cualidades de la persona. Este error no puede
invocarse en términos generales, sino que siempre se debe apreciar, atendiendo a la naturaleza y
fines del matrimonio, de tal manera que si el error en que se incurre afecta el objetivo y fines del
matrimonio, va a tener lugar este tipo de error.

- Ambos errores se relacionan con errores en la persona.


 Fuerza (Fuerza moral).
Falta el consentimiento libre y espontaneo si ha habido fuerza en los términos del Arts. 1456-1457
C.C, ocasionados por un persona o por una circunstancia externa que ha de ser considerada como
determinante para contraer el vínculo matrimonial. Como esta disposición se establece
expresamente en el C.C, se puede concluir que la fuerza en el matrimonio debe cumplir tres
requisitos para que vicie el consentimiento:
1- Debe ser injusta: Fuerza no amparada en el derecho
2- Debe ser grave: Art. 1456 C.C, la fuerza vicia el consentimiento cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su
edad, sexo y condición.
3- Determinante: Sin fuerza no hubiese habido manifestación de voluntad.
- Temor reverencial no vicio el consentimiento en el matrimonio, el temor reverencial es el
simple termino de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto.
Según se desprende del Art. 8 LMC, la fuerza puede haber sido ocasionada por una persona o por
una circunstancia externa, se dice que en este último caso, tendría lugar debido a la presión social
que podría existir en el contrayente para efectos de celebrar el matrimonio.

 Capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos dirimentes.


Al igual que en el ambiro patrimonial, la regla general en el matrimonio es que todas las personas
sean capaces de contraer matrimonio, excepto aquellas que la ley declara como incapaces, por lo
tanto hacer la incapacidad una institución excepcional, solo va a proceder en aquellos casos en que
la ley haya señalado algún impedimento, además se debe interpretar restrictivamente, solo en el
caso de que la ley plantea.
En este ámbito matrimonial las incapacidades se llaman impedimentos (Incapacidad en el ámbito
matrimonial):

Impedimentos:
- Impedimentos dirimentes (LMC).

Son aquellos que impiden de la celebración del matrimonio, de manera tal que su transgresión
acarrea la nulidad del matrimonio (Nulidad matrimonial es una sola, no se distingue entre absoluta y
relativa)
Se clasifican en dos: Absolutos y relativos.
Absolutos: Aquellos que impiden contraer matrimonio con cualquier persona Art. 5 LMC.
1- Los que se hallaren por un vínculo matrimonial no disuelto. Este impedimento da paso un a
delito de bigamia.
2- Los que se encuentren ligados por un vínculo de acuerdo de unión civil vigente, salvo para
contraer matrimonio con su conviviente civil, salvo que se pase de acuerdo de unión civil a
un matrimonio.
3- Menor de 16 años, en este caso se observa una novedad en relación con la antigua LMC ya
que en esta se establecía como impedimento a los impúberes, vale decir, el hombre menor
de 14 y la mujer menor de 12 no podían contraer matrimonio, por el contrario, quienes
tenían más de esa edad perfectamente podían contraer matrimonio, actualmente se eleva la
edad como causal de impedimento a los 16 años. (Cambio en la realidad social)
4- Los que se hallaren privados del uso de la razón y los que por un trastorno o anomalía
psíquica fehacientemente diagnosticada no sean capaces de forma absoluta para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio. En este causal se observan dos hipótesis
distintas:
- Caso del que se encuentre privado del uso de la razón.
- Caso de quien tenga un trastorno o anomalía psíquica.
5- Los que no puede expresar su voluntad claramente por cualquier medio, de forma oral,
escrita o por medio de lengua de señas.
Relativos: Impiden celebrar el matrimonio solo con algunas personas Arts. 6 y 7 LMC.
De dos tipos:
 Por parentesco Art. 6 LMC. Dos tipos de impedimentos no podrán contraer matrimonios
entre sí.
1. Ascendientes y desendientes por consanguinidad y por afinidad.
2. Los colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado (Hermanos) inclusive.
Parentesco por afinidad en línea recta, en este caso la ley no ha puesto limite al grado, el
impedimento es infinito. Se considera también que el impedimento va a alcanzar a los
consanguíneos por línea recta y por afinidad (Descartando el cónyuge y la suegra).
Parentesco por consanguinidad hasta el segundo grado, el impedimento no va a alcanzar al pariente
por afinidad, motivo por el cual no es disuelto el matrimonio del cónyuge, este podría contraer
matrimonio con su cuñada.
 Por homicidio. Art. 7 LMC. Se relaciona en dos casos:
1. Cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con quien le imputa en contra de
quien se hubiere formalizado investigación por delito de homicidio de su marido o mujer.
2. El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con quien haya sido condenado
como autor, cómplice o encubridor del homicidio de su marido o mujer.
- Impedimentos impedientes o prohibiciones (C.C).

Aquellos que no impiden la celebración del matrimonio, por lo que su transgresión no acarrea la
nulidad de tal matrimonio, sino que produce las sanciones que en cada caso contempla el C.C,
impedimentos impedientes están en el C.C.

- Impedimentos impedientes.

Aquellos que no obstan a la celebración del matrimonio, pero en caso de incumplimiento no acarrea
como sanción la nulidad, si no que más bien, otras sanciones. Estos impedimentos se clasifican en
tres:

1. Impedimento por falta de consentimiento.


Art. 106 C.C señala que el mayor o el que ha cumplido 18 años, no estará obligado a obtener el
consentimiento de persona alguna para la celebración o para contraer matrimonio. Se desprende de
esto el Art. 105 C.C, establece que no podrá proceder a contraer matrimonio las personas menores
de 18 años sin la autorización de la persona o las personas en conformidad a las reglas.
Este tipo de situación se debe distinguir las personas que deben prestar su consentimiento para la
celebración del matrimonio, se distingue nuevamente el primero de ellos:

Hijos de filiación determinada e hijos de filiación indeterminada (Si tiene o no


padre o madre)
Personas que deben autorizar en caso de hijos de filiación determinada.

 Puede ser ambos padres y a falta de uno de ellos, el padre o la madre.


 A falta del padre o la madre, quien puede dar el consentimiento es el ascendiente del grado
más próximo.
 En caso de empate (Uno que sí y el otro que no), se tiene como preferencia la autorización
del matrimonio (Se opta por la opción favorable).
 A falta de padre o madre, quien deberá realizar la autorización será el curador general del
menor.
 A falta de curador general del menor, quien deberá realizar la autorización es el oficial del
registro civil.
¿Cuándo se entiende que falta el padre, madre o los ascendientes?
El primero de ellos es por causa de fallecimiento, el segundo de ellos es por demencia, tercero por
no encontrarse dentro del territorio de la república y no esperar su pronto regreso, por ignorar su
actual residencia, por haber sido probado de la patria potestad por sentencia judicial o también que
por su mala conducta haya sido declarado inhábil para intervenir en la educación del menor y el
último caso por haberse decretado la paternidad o maternidad judicialmente en contra del padre o la
madre, o mejor dicho por oposición de alguno de ellos.

Respecto de los hijos de filiación no determinada.


Quien debe prestar el consentimiento es el curador general del menor o a falta de este, el oficial del
registro civil ante quien se celebra el matrimonio.

La forma en que se debe prestar el consentimiento.


En este caso, se entiende que el consentimiento se puede prestar de forma oral, escrita o bien a
través de señas y esto se debe realizar al momento de la manifestación (Al momento de pedir o
solicitar una hora en el registro civil)
El disenso es la negativa para contraer matrimonio.
o Padre, madre o ascendiente que deben dar su autorización para la celebración del
matrimonio no se requiere justificar el disenso o bien su negativa a la celebración del
matrimonio, en tal caso sencillamente no se procede a la celebración del matrimonio Art.
112 C.C.
o Si el consentimiento se debe dar por el curador general o el oficial de registro civil, es
entiende que deben fundamentar su disenso y en este caso el menor tiene derecho a que el
tribunal de familia del domicilio de menor y es este el que puede calificar el disenso.
La justificación del disenso debe estar fundamentada en algunas de las causales contempladas en el
Art. 113 C.C y estas causales son taxativas (Solo las que establece la ley):
 Impedimento legal incluido el de guardas.
 Por no haberse practicado alguna de las diligencias establecidas o prescritas en el título de
las segundas nupcias.
 Por existir un grave peligro en la salud del menor a quien se le niega la licencia
 Por una vida licenciosa o una pasión inmoderada hacia el juego y la embriagues de la
persona con la que el menor contrae matrimonio
 Porque la persona con la cual se quiere contraer matrimonio que merezca pena aflictiva
 Por carecer los esposos de los medios competentes para cumplir con la finalidades o los
derechos y obligaciones del matrimonio.

Sanciones para el caso de incumplimiento de este impedimento.


Al cumplirse alguno de ellos no trae aparejado la nulidad del matrimonio, solo las sgtes sanciones:
 El menor podrá ser desheredado, por su padre, madre o sus ascendientes cuyo
consentimiento se omitió y además de ellos podrá ser desheredado por todos los
ascendientes.
 El menor pierde la mitad de los derechos hereditarios que le corresponden de sus
ascendientes en la sucesión intestada
 El ascendiente o los padres cuyo consentimiento se omitió, podrá revocar las donaciones
que el hubiesen hecho al menor (Tendrá la acción judicial de repetirlo)

Sanciones que tiene el oficial del registro civil que autoriza el matrimonio del menor sin
el consentimiento de sus padres o sus ascendientes.
En este caso se sigue una sanción penal en contra del oficial del registro civil contemplada en el
Art. 688 C.P y esta consiste en la relegación en su grado medio y una multa de 6 a 10 UTM

2. Impedimento de guardas (Mas importante).


Art. 116 C.C contempla dos hipótesis:
1- No podrá contraer matrimonio el menor de 18 años con su tutor o curador sin que la cuenta
de administración haya sido aprobada judicialmente y en presencia del defensor de
menores.
2- El menor de 18 años no podrá contraer matrimonio con los desendientes de su curador o
tutor a menor que haya dado cuenta de su administración y esta haya sido aprobada
judicialmente, y escuchando al defensor de menores.
Requisitos para que estemos en presencia de este impedimento impediente.

- Que el pupilo sea menor de 18 años.


- Que el tutor o curador deba tener o haya tenido la administración de los bienes del pupilo y
en este caso hay que excluir al curador ad-litem
- Que no se haya aprobado la cuenta de administración por parte de un juez y con audiencia
del defensor de menores
- Que el padre, madre o ascendientes no hayan autorizado el matrimonio.

Sanción para el incumplimiento de este impedimento.


Consiste en que el curador o tutor no se le pagaran las remuneraciones a que esta afecto por la
administración de los bienes de su pupilo, es decir, no se le pagara por el ejercicio de sus funciones.

3. Impedimento de segundas nupcias.


Se encuentras dos situaciones:

 Respecto del que tiene hijos de precedente matrimonio.


Así lo contempla el Art. 124 C.C, señala que la persona que desee contraer matrimonio y que tenga
hijos de su matrimonio anterior bajo tutela o bien bajo patria potestad. Aquellos hijos desprendidos
de la patria potestad no estarán bajo este impedimento, se desprende del art. 124 CC lo siguiente
podrá impedir el matrimonio mientras no se presente un certificado autentico de un curador especial
mientras no se confeccione un inventario de los bienes del menor
El oficial del registro civil podrá impedir el matrimonio mientras no se proceda practicar la
información sumaria respecto de la madre o el padre que desee casarse nuevamente y que no tiene
hijo de precedente matrimonio sujeto a patria potestad o bajo tutela, no se confundan los
patrimonios del matrimonio anterior con los hijos del actual matrimonio
Sanciones.
Esto es para el padre o la madre que contrae segundas nupcias con infracción a este impedimento:
1.- Padre o la madre pierde los derechos hereditarios que tendría en la sucesión intestada de su hijo.
2.- Padre o madre pierde la legitima que tendría en la sucesión testada de su hijo.

 Caso de la mujer que contrae segundas nupcias Art 128 C.C


1.- Busca evitar la confusión de patrimonio de los hijos
2..- Para evitar la confusión de paternidad, este último objetivo se logra a través de un plazo que la
mujer debe respetar para contraer segundas nupcias. Este impedimento está en el Art. 128 C.C, del
cual se puede concluir:
 Que disuelto el matrimonio en caso de fallecimiento o bien declarado nulo, la mujer
embarazada no podrá segundas nupcias hasta después del embarazo o bien en caso de no
existir embarazo hasta después de 270 días, podrá rebajarse el plazo todos los días que
preceden inmediatamente a la disolución o nulidad del matrimonio que haya sido imposible
el ingreso del hombre hacia la mujer.
Sanción.
Art .129 C.C establece que el cónyuge y el marido son solidariamente responsables del juicio o las
costas que se haya ocasionado hacia el tercero por la incertidumbre de la paternidad.

 Cumplimiento de las formalidades legales.


Es necesario establecer una diferencia en aquellos matrimonios celebrados en Chile y aquellos
matrimonios celebrados en el extranjero
Cabe destacar en este caso que aquellos matrimonios celebrados en Chile contienen tres etapas:
1- Las formalidades previas a la celebración del matrimonio.
 Manifestación: Aquel acto por el cual los futuros contrayentes dan a conocer al oficial del
registro civil su intención de contraer matrimonio frente a ellos.
Esta etapa se encuentra contemplada en el Art. 9 LMC. La manifestación puede ser de forma verbal,
escrita u oral o bien a través de lenguaje de señas, en aquellos casos que la manifestación no fuese
estricta, el oficial del registro civil deberá extender un acta, dejando constancia de ello y la cual
debe ser firmada por él, los contrayentes y por dos testigos, la manifestación se puede hacer ante
cualquier oficial del registro civil.

El contenido de la manifestación.
Debe dejarse en constancia:

- Nombre y apellido de los contrayentes.


- Lugar y fecha del nacimiento.
- La circunstancia de ser solteros, viudos, divorciados o anulados, en este caso debe
mencionar el nombre y apellido del cónyuge anterior o la fecha de su muerte o la del
divorcio.
- Se debe indicar la profesión u oficio de los contrayentes, también el nombre y apellido de
los padres.
- El nombre y apellido de las personas cuyo consentimiento es necesario para contraer
matrimonio.
 Información sobre las finalidades del matrimonio.
Art. 10 LMC señala que al momento de la manifestación el oficial del registro civil deberá
proporcionar a los contrayentes la sgte información:
1. Información suficiente respecto de las finalidades, los derechos y deberes del matrimonio.
2. Información suficiente respecto del régimen matrimonial o patrimonial.
3. Señalar la importancia del consentimiento libre y espontaneo.
4. Sera informarles respecto de los cursos de preparación para el matrimonio en aquellos casos
en que los contrayentes acrediten haberlos realizado, se podrán eximir a realizar dichos
cursos.

Los cursos de preparación para el matrimonio.


Este tipo de cursos se realizan con la finalidad de garantizar el consentimiento libre y espontaneo, y
también bajo el fin de tener el consentimiento respecto de los derechos y deberes que consagra el
matrimonio.
Las instituciones competentes para realizar estos cursos:
1) Registro civil.
2) Las entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho público.
3) Las instituciones educacionales públicas o privadas reconocidas por el estado.
4) Las instituciones sin fines de lucro, cuyo objetivo es garantizar la promoción y protección
de la familia.
 Información de los testigos
Este acto es un medio de corroboración en el que por medio de dos testigos hábiles, se entiende que
los futuros contrayentes no tienen impedimento para celebrar el matrimonio.
Es importante destacar que estos requisitos o formalidades no concurren en todos los matrimonios.

Formalidades durante la celebración del matrimonio Art. 15 al 18 LCM


Art. 15 LMC señala que de forma posterior a la celebración se deberá proceder a la celebración del
matrimonio y si dentro de los 90 días sgtes lo procede el matrimonio deberán realizarse nuevamente
las formalidades antes establecidas.
o Oficial de registro civil competente para la celebración del matrimonio:

La antigua LMC no establecía quien era el oficial del registro civil competente ante el cual se debía
celebrar el matrimonio, sino más bien, en el Art. 35 de la ley de registro civil (LRC) establecía que
quien era competente era el oficial del registro civil de la comuna de cualquiera de los contrayentes
o bien el oficial de registro civil del domicilio que haya tenido C/U de ellos con tres meses
anteriores a la celebración del matrimonio. Con la entrada en vigor de la ley 19.947 se establece que
el oficial del registro civil competente y ante el cual se celebrara el matrimonio es quien intervino
en la manifestación y en la información, para complementar esta información con el Art. 9 LMC se
entiende que la manifestación se puede realizar ante cualquier oficial del registro civil
o Lugar donde se debe celebrar el matrimonio:

Se refiere al lugar físico en que se va a celebrar el matrimonio en cual se puede realizar en la


oficinas del oficial del registro civil o en cualquier lugar que señalen las partes siempre y cuando
estén ubicados dentro del territorio jurisdiccional.
o La presencia de testigos al momento de celebrarse el matrimonio:
Art. 7 LMC señala que el matrimonio debe celebrarse ante dos testigos hábiles, ya sea parientes o
extraños. Por regla general se entiende que toda persona es hábil para ser testigo excepto aquellas
que la ley declara como inhábiles y la inhabilidad se encuentra contemplada en el Art. 16 LMC.

Inhabilitados.
1. Los menores de 18 años
2. Interdictos por causa de demencia.
3. Los que hayan cometido un delito que merezca una pena aflictiva.
4. Lo que por sentencia ejecutoriada hubiesen sido decretados como inhábiles para
comparecer como testigos.
5. Los que no entendieran el idioma castellano.
6. Los que no pueden darse a entender claramente.
7. Los que actualmente se encuentren privados del uso de la razón.

Momento de celebración del matrimonio.


Art. 18 LMC señala que el día de la celebración del matrimonio y en presencia de los contrayentes,
y de los testigos, el oficial del registro civil deberá realizar lo sgte:
I- Deberá darse información y lectura de lo previamente señalado por los testigos.
II- Deberá reiterar el hecho de que el consentimiento debe ser libre y espontaneo.
III- Deberá dar lectura al Art. 131-133-134 C.C
- Art. 131 C.C: Señala el derecho y deber de socorro entre los cónyuges.
- Art. 133 C.C: Se refiere al derecho de vivir en un hogar común.
- Art. 134 C.C (Mas importante): El deber de fidelidad.
IV- El hecho de que el oficial del registro civil deberá preguntarles a los contrayentes si
consienten en recibirse mutuamente como marido y mujer, y en el caso de que la
respuesta en positiva los va a declarar casados en nombre de la ley.
- Si se omiten alguno de estos requisitos, la sanción será nulidad.

Las formalidades posteriores a la celebración del matrimonio.


Contempladas en el Art. 19 LMC y son las sgtes:

- Oficial de registro civil una vez celebrado el matrimonio, deberá levantar un acta de todo lo
obrado, en la cual debe ser suscrita por él, los contrayentes y los testigos.
- Deberá proceder a inscribir el matrimonio en los libros del registro civil en la forma que
establece el reglamento y en el caso de omisión de alguna de las formalidades u
obligaciones que tiene el oficial del registro civil, será sancionado conforme a las reglas del
C.P, Art. 388 C.P.

El matrimonio celebrado ante entidades religiosas de derecho público.


Art. 20 LMC. Establece que los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho
público tendrán la misma valides que el matrimonio civil siempre y cuando cuente con los
requisitos estipulados por la ley y en especial lo establecido en el capítulo II LMC (De la
celebración del matrimonio) y siempre y cuando exista la inscripción ante el oficial del registro
civil.

Deberes impuestos por la ley a las entidades religiosas respectivas.


La respectiva entidad religiosa deberá otorgarles a los contrayentes un acta que deberá constar la
sgte:
1. Acreditación de la celebración del matrimonio.
2. Acreditación de que no existe impedimentos legales que afecten a la valides del matrimonio
3. Deberá señalar el nombre de los contrayentes, su edad y asimismo el nombre de los
testigos.
4. Fecha de celebración del matrimonio.
En caso de omisión de alguna de las formalidades antes establecidas o en caso de falsificación del
acta por parte del ministro de culto, este se ve afectado por la sanción del Art. 388 inc. 2 C.P,
presidio menor en cualquiera de sus grados.

El plazo para la inscripción y ratificación del matrimonio religioso.


Art. 20 LMC establece que aquellos que hayan contraído matrimonio ante una entidad religiosa
deberán presentar el acta respectiva ante cualquier oficial del registro civil para su inscripción
dentro del plazo de los ocho días sgtes (Corridos) a la celebración del matrimonio religioso y si no
se inscribe dentro de este plazo, el matrimonio no producirá efecto civil alguno.

Fecha de pruebas.
5/09
22/10
12/11
Examen: 4/12.
Repechaje: 14/12.
Considerando el plazo que el Art. 20 LMC otorga para la ratificación e inscripción del matrimonio
religioso ante el oficial del registro civil, se plantean dos problemáticas que se deben resolver:
1- Puede suceder que después de celebrado el matrimonio religioso y antes de inscribirse en el
registro civil fallezca alguno de los contrayentes, en este caso corresponde determinar si el
otro contrayente, puede o no por sí solo, requerir la inscripción ante el oficial del registro
civil o si los herederos pueden efectuar la inscripción.
2- Se debe determinar si es que la ratificación e inscripción del matrimonio religioso ante
oficial del registro civil, se puede llevar a cabo por mandatarios (Recordar que el
matrimonio si se puede celebrar por contrayentes, en este caso, sería la ratificación si es que
se puede inscribir por algún mandatario)

Doctrina minoritaria (Carmen Domínguez/Hernán Corral)


En general, si se produce el fallecimiento de uno de los contrayentes después del matrimonio
religioso, el contrayente que sobrevive o bien los herederos del que fallece, podrían requerir la
inscripción del matrimonio religioso ante el oficial del registro civil, puesto que los contrayentes ya
habrían manifestado su consentimiento libre y espontaneo en orden a contraer matrimonio.
Y por otro lado también se concluye, que la ratificación e inscripción del matrimonio religioso se
podría realizar a través de mandatarios, la regla general en nuestra legislación es que todos los actos
se pueden llevar a cabo a través de mandatarios, también, se repara en el hecho que el Art. 103 C.C,
admite la celebración del matrimonio a través de mandatario por lo que con mayor razón, seria
procedente la ratificación e inscripción del matrimonio religioso a través de mandatario.
Nuestro C.C no excluye la ratificación del matrimonio religioso de las reglas generales de la
representación y el mandato.

Doctrina mayoritaria. (Somarriba/Ramos Pazos)


Una vez fallecido uno de los contrayentes, después del matrimonio religioso, la ratificación o
inscripción de tal matrimonio, no se puede llevar a cabo por el otro contrayente, ni tampoco se
admitiría la posibilidad de realizarlo a través de mandatarios. Lo anterior considerando la especial
forma en la que fue redactado el Art. 20 LMC, del cual se desprendería que la ratificación del
matrimonio religioso se debe realizar directamente por los contrayentes.
En lo particular tal disposición, establece que el acta en que conste el matrimonio religioso y
además en que conste los datos de los contrayentes y de los testigos, se deberá presentar por
aquellos ante el oficial del registro civil para su inscripción.

Los deberes del oficial del registro civil ante la solicitud de inscripción.
Una vez que los contrayentes requieren la inscripción del matrimonio religioso, el oficial del
registro civil deberá verificar las sgtes circunstancias:
1) Verificar si se han cumplido los requisitos que la ley exige para la valides del matrimonio.
2) Debe reiterar o comunicar a los requirentes de la inscripción, los derechos y deberes que les
corresponde como cónyuges.

El deber que deben asumir los contrayentes al momento de requerir la inscripción.


Los contrayentes deben ratificar el consentimiento que se ha manifestado ante el ministro de culto
de su confesión en orden a celebrar el vínculo matrimonial.
De todo lo anteriormente señalado, quedará constancia en la inscripción respectiva que deberá ser
firmada por ambos contrayentes.

La negativa del oficial del registro civil a inscribir un matrimonio religioso.


El oficial del registro civil se puede negar a practicar esta inscripción solo cuando resulte evidente
que el matrimonio religioso no cumple con los requisitos legales. De esta negativa los contrayentes
podrán recurrir ante la corte de apelaciones. (Recurso de amparo o protección).

Efectos del matrimonio religioso debidamente inscrito.


Una vez que el matrimonio religioso se ratifique e inscriba ante el oficial del registro civil,
producirá los mismos efectos que el matrimonio civil y por ende quedara sujeto a las mismas leyes
que este último (Ley 19.947)

Reglas comunes al matrimonio civil y al matrimonio religioso.


En el matrimonio civil y precisamente en el acto de la celebración del matrimonio y asimismo en el
matrimonio religioso al momento de requerir la inscripción de él, los contrayentes podrán realizar
alguna o ambas de las sgtes cosas:
I. Pueden reconocer hijos comunes nacidos antes del matrimonio, entendiéndose que en
tal caso, estos hijos asumen el carácter de hijos de filiación matrimonial.
II. Los contrayentes pueden en este acto elegir alguno de los regímenes patrimoniales que
lo van a vincular, pudiendo optar entre separación de bienes, participación en los
gananciales y sociedad conyugal, si las partes nada dicen se entiende que el que eligen
es el de la sociedad conyugal.

Solemnidades del matrimonio celebrado en el extranjero.


C.C realiza una distinción dependiendo de la nacionalidad de los contrayentes (Art. 80 LMC):

1) Matrimonio celebrado entre extranjeros.


Art. 80 LMC establece el principio general: Lex Locus Regit Actum (La ley del lugar rige el acto)
Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán lo que se establezca por la ley del lugar de su
celebración y como consecuencia de ellos, los matrimonios celebrados en el extranjero en
conformidad a las leyes de ese país producirán en Chile los mismo efectos como si se hubiesen
celebrado en territorio nacional, siempre y cuando se trate de la unión entre un hombre y una mujer.
Por lo tanto, en general, en nuestro país se admite la valides del matrimonio celebrado en el
extranjero, siempre y cuando exista diversidad de sexo de los contrayentes, que sigue siendo un
requisitos de existencia del matrimonio.

Excepciones al principio según el cual “La ley del lugar rige el acto”.
 Los impedimentos dirimentes (Absolutos y relativos)
Se podrán declarar nulo en conformidad a la ley chilena, el matrimonio que ha sido celebrado en el
extranjero en contravención a los Arts. 5-6-7 LMC, dicho de otra manera, se respeta el principio
recién citado, solo en la medida que en los matrimonios celebrados en el extranjero se cumpla
estrictamente con la capacidad de los contrayentes, de tal manera de que existencia de un
impedimento dirimente puede ser causal para anular cualquier matrimonio en el extranjero
Excepción fundada en el consentimiento libre y espontaneo Art 80 LMC no valen en chile los
matrimonio qué se celebren sin el consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes. Por lo
tanto si la ley se rige por la ley del lugar tratándose del consentimiento libre y espontaneo va a tener
plena aplicación la disposiciones de la ley 19947 Art. 8 (error y fuerza).

2) Matrimonio celebrado entre chilenos y extranjeros o entre chilenos (extranjero)


Art 80 ley 19947 (LMC) + Art. 15 C.C.
Matrimonio se realiza en otro país, hay que distinguir 3 situaciones
1- En cuanto a las formalidades de ese matrimonio: En este caso se aplica la ley extranjera.
2- En cuanto a la capacidad del chileno para contraer matrimonio: se aplica la ley chilena en
conformidad a la cual, no se pueden infringir art 5,6 y 7 ley 19947 (LMC).
Así mismo dispone que su infracción producirá los mismos efectos como si el matrimonio se
hubiere celebrado en chile (infracción acarrea la nulidad del matrimonio) en otros términos también
van a ser aplicables y se deben respetar los impedimento dirimentes absoluto y relativos.
3- Los impedimentos impedientes o prohibiciones: también se aplica la ley chilena, en este
caso la ley chilena tiene un alcance extraterritorial y por lo tanto va a ser aplicable a los
chilenos en el extranjero en lo relativo al estado de las personas y su capacidad para
ejecutar actos que vayan a tener efecto en chile.
Analizar del texto: La separación de los cónyuges (Separación de hecho y separación judicial)

Terminación del matrimonio. (Capitulo IV LMC, Art. 42 y sgtes)


Casuales de terminación del matrimonio (Art. 42 LMC).
I. Por la muerte natural de uno de los cónyuges.
Esta causal se deprende del Art. 42 LMC y del Art. 102 C.C.
El solo hecho del fallecimiento de uno de los contrayentes, va a poner término al matrimonio, sin
que sea necesario declaración judicial alguna, ni tampoco inscripción administrativa. El término del
matrimonio en este caso se produce de pleno derecho, pero además de ello, el fallecimiento de uno
de los cónyuges va a producir otros dos efectos relevantes:

 Se produce la disolución de la Soc. conyugal o participación en los gananciales, en el caso


de que existieren alguno de estos regímenes.
 Una vez que fallece un cónyuge sobreviviente, se produce una comunidad hereditaria por el
solo ministerio de la ley y que va a existir entre el cónyuge sobrevienta y los otros
herederos del cónyuge que fallece, que pueden ser sus desendientes o sus ascendientes, en
caso de faltar los primeros.
II. Muerte presunta de alguno de los cónyuges, cumplido que sean los plazos del Art. 43
LMC. (Se junta la muerte presunta más los plazos del Art. 43 LMC) (Se relaciona
con los Arts. 81-82 C.C)
El matrimonio como sabemos termina con la muerte presunta de uno de los cónyuges, debemos
recalcar que el hecho de que la sola muerte presunta no es suficientes para poner término al
matrimonio, sino que además de ella, se den cumplir los plazos referidos en el Art. 43 LMC y en
este caso termina cuando transcurren los sgtes plazos:
 Cuando hayan transcurrido 10 años, desde la fecha de las ultimas noticias del desaparecido,
fijada tal fecha en la sentencia que declara la muerte presunta.
 Cuando hayan trascurrido 5 años desde la fecha de las ultimas noticias del desaparecido,
siempre y cuando se pruebe que han pasado 70 años, desde su nacimiento.
 Cuando hayan trascurrido 5 años desde que la persona haya recibido una herida grave en
guerra o bien que le haya sobrevenido un peligro semejante y no se haya tenido más
conocimiento de ello.
 Cuando hayan transcurrido un años, desde el día presuntivo de muerte en el caso de pérdida
de nave o aeronave que no ha aparecido durante 3 meses.
 Cuando haya transcurrido 1 año desde el día presuntivo de la muerte, en el caso de sismo o
catástrofe.
Al igual que la muerte natural, una vez trascurrido los plazos anteriormente señalados, el
matrimonio termina por el solo ministerio de la ley, sin necesidad de una sentencia judicial que la
declara, por lo tanto los interesados, bastara con que presenten una solicitud de sub-inscripción ante
el registro civil, quien verificando que han transcurrido los plazos señalados, procederá a practicar
tal inscripción, formalizándose el término del matrimonio.
Al igual que la muerte natural, trascurrido los plazos para el término del matrimonio en el caso de la
muerte presunta, también se producirá la disolución del régimen patrimonial que exista y asimismo
se conformará una comunidad hereditaria entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del
desaparecido.

Matrimonio posterior del cónyuge sobreviviente.


El posterior matrimonio que haya celebrado el cónyuge del desaparecido con un tercero mantendrá
su validez aun cuando se pruebe con posterioridad, que el desaparecido murió realmente con
posterioridad a la fecha en que se celebró el matrimonio señalado.
III. Por sentencia firme de nulidad. Art 44 ley 19947.
Características nulidad matrimonial: tiene particularidades que la diferencian de la nulidad
patrimonial y también algunas en las que se asemeja a tal nulidad patrimonial (Art. 1681 C.C)

 Nulidad matrimonial, al igual que la patrimonial, debe ser declarada por sentencia judicial,
no opera de pleno derecho.
 Nulidad matrimonial es una sola, no distingue entre nulidad absoluta y nulidad relativa.
Recordemos que el Art. 1682 C.C, en materia patrimonial, distingue entre absoluta y
relativa, por su parte la LMC en el capítulo que contiene la nulidad, no formula diferencia
alguna.
Luis Claro Solar quien forma parte de la Doc. Minoritaria, sostiene que en materia de matrimonio,
si cabe la distinción entre absoluta y relativa con la nulidad, basándose para ello en el hecho de que
existirían causales de nulidad matrimonial que apuntan al interés particular y también causales de
nulidad matrimonial. que atienden al interés público.
Las causales de nulidad fundadas en el interés particular solo son invocadas por los contrayentes del
matrimonio, dando paso a una nulidad matrimonial relativa, y por otro lado las causales de nulidad
matrimonial fundadas en el orden público pueden ser invocadas por cualquier persona, dando paso a
una nulidad matrimonial absoluta. Ej. Nulidad matrimonial relativa.

 Las causales de nulidad matrimonial son taxativas, esto quiere decir que el legislador al
momento de establecer los requisitos del matrimonio señala en cada caso cual es la sanción
para la omisión de ese requisito, de tal manera que la nulidad matrimonial solo va a ser
procedente cuando la ley expresamente haya establecido esa sanción, dicho de otra manera,
en el ámbito matrimonial no hay causales genéricas de nulidad. Por el contrario, en materia
patrimonial las causales genéricas de nulidad don abundantes, basta con citar el inc. Final
del Art. 1682 C.C “Cualquier otro vicio que no se encuentre contemplado en esa norma, se
sancionara con la nulidad relativa”.
 La nulidad matrimonial no puede ser declarada de oficio por el juez, aun cuando el vicio del
matrimonio parezca evidente. En el ámbito de la nulidad patrimonial en cambio,
recordemos que el juez si puede declarar la nulidad absoluta cuando esta aparezca de
manifiesto en el acto o Ctto.
 La sentencia que declara la nulidad matrimonial produce efectos Erga Omnes, implicando
que produce efectos para todas las personas, lo que es contrario al efecto relativo de la
sentencias consagrado en el Art. 3 C.C y que en conformidad a él, las sentencias por regla
general solo van a producir efectos respecto de los intervinientes en el proceso (Cambia el
estado civil de la persona)
 Por regla general, la acción de nulidad del matrimonio va a ser imprescriptible, en materia
patrimonial por el contrario, sabemos que la acción de nulidad prescribe en el caso de 10
años (Absoluta) y 4 años (Relativa).
 Para invocar la acción de nulidad matrimonial, no se exige un interés pecuniario, mientras
que para alegar la nulidad patrimonial, solo lo puede hacer aquella persona que tenga un
interés pecuniario y actual.
 La nulidad matrimonial la puede solicitar cualquiera de los contrayentes, aun cuando haya
celebrado el matrimonio sabiendo o debiendo saber el vicio con que se podía anular, en la
nulidad patrimonial, la persona que celebro el Ctto sabiendo o debiendo saber el vicio, no
podrá solicitar la nulidad del acto.
 La nulidad del matrimonio por regla general va a poder ser solicitada por parte de los
herederos de uno de los cónyuges y lo mismo ocurre en el caso de la nulidad patrimonial.

Causales de la nulidad matrimonial (Arts. 44-45-46 LMC)


Art. 44: El matrimonio solo se podrá anular por alguna de las sgtes causales que deberán existir al
momento de la celebración del matrimonio.
 Cuando uno de los contrayentes tenga alguna incapacidad contemplada en el Art. 5-6-7
LMC. Dicho de otra forma, el matrimonio se puede anular ante la existencia de
impedimentos dirimentes, absolutos o relativos.
Art. 5: Vínculo matrimonial, acuerdo de unión civil, menor de 16 años, privación de uso o razón,
privación de juicio.
Art. 6: Parentesco (Línea recta y colaterales hasta el segundo grado.
Art. 7: Homicidio.
 Cuando el consentimiento no haya sido libre o espontaneo en los términos del Art. 8 LMC.
(Falta de consentimiento, error o fuerza)
 Art. 45 LCM: Cuando el matrimonio se haya celebrado sin el número de testigos hábiles a
los que se refiere el Art. 17 LMC.
 Art. 46 LMC: Matrimonio celebrado en Art. De muerte (Matrimonio entre suggar Daddy)

Titularidad y ejercicio de la nulidad matrimonial.


Titulares de la acción de nulidad del matrimonio. (Art. 46 C.C)
Art. 46 C.C: La titularidad de la acción de nulidad del matrimonio corresponderá a las sgtes
personas:

 A cualquiera de los cónyuges (Contrayentes)


 A cualquiera de los cónyuges o ascendientes, cuando la acción de nulidad se funde en la
causal del Art. 5 LMC núm. 3 cuando alguno o ambos de los contrayentes fuese menor de
16 años. Sin embargo, cuando los contrayentes alcanzaren los 16 años, la acción de nulidad
solo estará radicada en él o los contrayentes que celebraron el matrimonio sin haber sido
hábiles para ello.
 Los demás herederos, cuando la acción de nulidad se funde en la existencia de un
matrimonio celebrado en Art. De muerte
 La acción de nulidad le corresponderá al cónyuge anterior o a alguno de sus herederos
(Acción de nulidad se debe notificar a ambos cónyuges), cuando la acción de nulidad se
funde en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto. (Causal Art. 5 núm. 1 LMC)
 Le corresponde a cualquier persona en interés de la moral o la ley, cuando la acción de
nulidad se funde en la causal contemplada en el Art. 6 y Art. 7 LMC, cuando se funde en la
existencia de un impedimento dirimente relativo (Por homicidio o parentesco)
 La acción de nulidad solo se puede ejercer mientras vivan ambos cónyuges salvo 2
excepciones:
 Cuando la acción de nulidad se funde en el artículo de muerte, en este caso la acción puede
ser ejercida por los demás herederos.
 Cuando la acción de nulidad se funde en un vínculo matrimonial no resuelto, en tal caso la
puede ejercer el cónyuge anterior o sus herederos en caso de fallecimiento de este último.
 Solo se puede ejercer cuando vivan los cónyuges.

La situación de los incapaces relativos (Art. 46 inc. Final LMC) (Solamente aplicables
para los incapaces relativos).
El cónyuge menor de edad o interdicto por disipación es hábil para ejercer por sí mismo la acción
de nulidad, sin perjuicio de su derecho de actuar por intermedio de sus representantes legales.
Esta disposición constituye una excepción a las reglas generales existentes en materia de
incapacidad relativa, en confinidad a las cuales el incapaz relativo no puede actuar por sí mismo sin
autorización de sus representantes o por intermedio de ellos.

La forma de iniciar un juicio de nulidad matrimonial. (Juicio de carácter ordinario)


Para iniciar este juicio se va a requerir de una demanda de nulidad matrimonial o bien también se
puede iniciar mediante una demanda reconvencional de nulidad, en este segundo caso, puede
suceder que uno de los cónyuges interponga una demanda de divorcio en contra del otro, mientras
que el demandando junto con contestar la demanda, interponga demanda reconvencional de nulidad
matrimonial. Si la demanda de nulidad es ejercida o interpuesta por uno de los contrayentes, esta se
debe dirigir en contra del otro contrayente y por el contrario, si la demanda de nulidad es ejercida
por un tercero (Herederos o ascendientes), esta debe ser interpuesta hacia ambos contrayentes.

Prescripción de la acción de nulidad del matrimonio. Art. 47 LMC


La acción de nulidad del matrimonio es imprescriptible, esta regla general que se incluye en el
ámbito del matrimonio constituye una excepción a las reglas generales en materia de derecho civil,
es las que como sabemos, las acciones generalmente son prescriptibles, excepto en aquellos casos
en que la ley señale expresamente la imprescriptibilidad de la acción, como en el caso de la acción
de nulidad del matrimonio.

Excepciones a las imprescriptibilidad de la acción de nulidad.


 La acción de nulidad fundada en la causal del Art. 5 num.3 LMC, vale decir en el caso de
que el o los contrayentes sea menor de 16 años, prescribe en el plazo de un año contados
desde que el menor inhábil para celebrar el matrimonio alcance la mayoría de edad.
 Acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, prescribe
en el plazo de 1 año, contado desde el fallecimiento del contrayente.
 Acción de nulidad fundada en la existencia de un matrimonio celebrado en Art. De muerte
(Suggar Daddy) prescribe en el plazo de 1 año, contado desde el fallecimiento del cónyuge
enfermo.
 Acción de nulidad fundada en la causal del Art. 8 LMC, prescribe en el plazo de tres años
contados desde que ha cesado el hecho que origina el error o la fuerza.
 Acción de nulidad fundada en la falta de testigos hábiles de las que trata el Art. 17 LMC,
prescribe en el plazo de 1 año, contados desde la celebración del matrimonio
Parte de la doctrina ha señalado como son varios los casos de prescriptibilidad de la acción de
nulidad, en realidad, pareciera ser que la regla general es que la nulidad matrimonial sea
prescriptible en lugar de imprescriptible y se constata en este sentido, que la imprescriptibilidad de
la acción de nulidad matrimonial estaría solamente contemplada para los sgtes casos:
 En el caso de la nulidad fundada en un vínculo matrimonial no disuelto, siempre que ambos
cónyuges estén vivos, en caso de fallecimiento de uno de ellos, tal acción pasa a ser
prescriptible (1 año desde el fallecimiento del causante)
 En el caso de la nulidad fundada en la existencia de un acuerdo de unión civil vigente.
 En el caso de la acción de nulidad fundada en la falta de razón o incapacidad psíquica de
alguno de los contrayentes.
 En el caso de que uno de los contrayentes no tenga suficiente juicio y discernimiento.
 En caso de la acción de nulidad fundada en que uno de los contrayentes no puede expresar
claramente su voluntad.
 La acción de nulidad fundada en la existencia de un impedimento dirimente relativo (Art. 6
y 7 LMC)

Los efectos de la nulidad. (Art. 50-51-52 LMC)


Momento a partir del cual produce sus efectos la nulidad matrimonial (Art. 50 LMC)
Se distingue entre los efectos entre las partes y los efectos respecto de terceros.
Respecto de las partes.
La nulidad del matrimonio produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la
sentencia que la declara, retrotrayéndose las partes al estado en que se encontraban al momento de
contraer el vínculo matrimonial.
Este último efecto de la nulidad responde al mismo efecto de la nulidad patrimonial tratado en el
Art. 1687 C.C, del cual se desprende que la sentencia de nulidad ejecutoriada, da a las partes el
derecho a ser restituidas al estado en que se hallarían como si no existiese acto o Ctto nulo. El
efecto propio de toda nulidad, es de eliminar los efectos o consecuencias que pudo haber tenido el
acto que es declarado nulo y que en el caso del matrimonio implica presumir como que si nunca
hubiese existido tal matrimonio, esto explica por lo tanto, es que las partes como consecuencia de la
nulidad recuperan su estado civil de solteros, esto último marca una notable diferencia con el
divorcio, puesto que en este ultimo la sentencia que lo declara reconoce que ha existido un
matrimonio, por lo que las partes de este último, no retoman su estado civil de solteros, sino que
asumen el estado civil de divorciados.
Respecto de terceros. (Art. 50 LMC).
La sentencia ejecutoriada que declara la nulidad deberá sub inscribirse al margen de la inscripción
del matrimonio y no será oponible a terceros, sino desde la fecha de la sub-inscripción, por lo tanto,
para que la nulidad del matrimonio pueda afectar a terceros, es requisito esencial que la sentencia
ejecutoriada de nulidad este sub inscrita en el registro civil (Efectos erga omnes)

Matrimonio putativo (Art. 51 LMC).


Como Sabemos el efecto de la nulidad matrimonial es el de retrotraer a las partes al estado en que
se encontraban al momento de contraer matrimonio, eliminando por lo tanto, todos los efectos que
puede haber producido tal matrimonio. En este caso el matrimonio putativo va a constituir una
importante excepción al efecto de la nulidad matrimonial, cumpliéndose los requisitos que establece
el Art. 51 LMC.
Tal disposición establece en general que el matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado por
el oficial del registro civil tendrá los mismos efectos respecto del cónyuge de buena fe y con justa
causa de error lo ha celebrado, pero dejara de producir ese efecto cuando falte la buena fe en ambos
contrayentes.
Se va a tratar de un matrimonio aparentemente valido, al menos para uno de los cónyuges, de ahí se
justifica que respecto de ese cónyuge a pesar de la declaración de nulidad, se mantengan los efectos
civiles del matrimonio nulo.
Esto último ha llevado a la citrina a distinguir son tipos de nulidad matrimonial:
 Nulidad matrimonial propiamente tal: Aquella que le faltan uno o más de los requisitos que
señala el Art. 51 LMC y que produce los efectos de la nulidad de manera absoluta.
 Nulidad matrimonial putativa: Aquella en que se cumplen los requisitos del Art. 51 LMC y
en donde los efectos de la nulidad van a mantener vigentes los efectos civiles que haya
producido el matrimonio nulo.

Importancia del matrimonio putativo (Que le dio origen)


El primer fundamentos histórico del matrimonio putativo, decía relación con la necesidad de
proteger la legitimidad de los hijos nacidos antes, de que se declarara la nulidad del matrimonio,
para esto consideramos, antes del año 1999, fecha en la que entra en vigor la ley 19.585, en nuestro
país se distinguían dos categorías de hijos:

- Hijos legítimos, aquellos nacidos dentro del matrimonio.


- Hijos ilegítimos o naturales, que eran aquellos nacidos fuera del matrimonio.

Considerando estos, los hijos ilegítimos o naturales, les correspondía la mitad de la porción que los
hijos legítimos tenían, en la sucesión de su padre o madre, de ahí por lo tanto, antes de entrar en
vigor esta ley, se justificaba a través del matrimonio putativo, que los hijos que hayan tenido la
calidad de legítimos en el matrimonio no perdieron tal calidad como consecuencia de la nulidad del
matrimonio, pudiendo lógicamente aumentar su participación en la sucesión hereditaria.
Con la entrada en vigor de la ley 19.585, se elimina esta doble categorías de hijo, por lo que hoy,
todos se reparten la sucesión en igualdad de condiciones.
Sin perjuicio de lo anterior, la institución del matrimonio putativo en la actualidad continúa
teniendo una gran importancia, ya sea, para ambos cónyuges o bien para uno solo de ellos, en caso
de que en uno solo haya concurrido la buena fe y la justa causa de error.
Esto último se puede evidencia con mayor notoriedad a través del sgte Ej.
Si durante la vigencia de un matrimonio, se adquiere un inmueble a título oneroso y el marido lo
enajena sin autorización de la mujer, para determinar la valides de ese acto de enajenación, puede
tener relevancia el hecho de que el matrimonio haya sido putativo y considerando esto se pueden
producir dos situaciones:
1. Se declara la nulidad del matrimonio habiendo buena fe y justa causa de erro en ambos
cónyuges o bien en uno solo de ellos, vale decir, existe en este caso matrimonio putativo,
por lo que se conservan los efectos civiles de tal matrimonio, por lo tanto el acto de
enajenación llevada por el marido es invalido, porque se entiende que esa Soc. conyugal
estuvo vigente.
2. El matrimonio es declarado nulo, sin que exista buena fe o justa causa de error, por parte de
ninguno de los cónyuges, en tal caso por ende, no hay matrimonio putativo, por lo que este
último no produce los efectos civiles que hubiese ´producido el matrimonio valido.
Como consecuencia de esto se puede concluir que el acto de enajenación realizado por el marido es
completamente valido, puesto que como no hubo matrimonio valido, el cual jamás produjo efectos
civiles, se entiende que nunca hubo Soc. conyugal por lo que malamente está el acto de enajenación
era necesario la autorización de la mujer.

Requisitos del matrimonio putativo.


Se desprenden del Art. 51 LMC:
1- Que el matrimonio haya sido declarado nulo: Mientras una sentencia firme y ejecutoriada
no declare la nulidad del matrimonio, este sigues produciendo sus efectos, puede ser
absolutamente valido.
2- Matrimonio se haya celebrado ante oficial del registro civil o bien ante un ministro de culto
de una entidad religiosa con personalidad judicial de derecho público y ratificado ante el
oficial del registro civil en la forma y plazos que establece la ley, si se omite este requisito,
no hay matrimonio existente ni putativo.
3- Que al menos uno de los presuntos contrayentes haya celebrado el matrimonio de buena fe,
vale decir con la convicción de que era válido: LMC no define lo que debemos entender por
buena fe matrimonial ni tampoco el C.C, sin embargo, considerando el Art. 706-707 C.C, se
define la buena fe matrimonial como la consciencia de los contrayentes de estar celebrando
un matrimonio sin vicios.
Art. 51. LMC, se encarga de precisar que el matrimonio putativo deja de producir efectos civiles
desde que falta la buena fe en ambos contrayentes, a diferencia de lo que ocurre en materia
patrimonial en donde vasta con la buena fe inicial, en materia de matrimonio, la buena fe debiese
haberse mantenido durante toda la época de vigencia de matrimonio y desde el momento ambos
cónyuges tienen conocimiento del vicio de nulidad, se entiende que el matrimonio pierde de
carácter de putativo.
4- Que la menos uno de los cónyuges allá celebrado el matrimonio con justa causa de error:
Este requisitos es criticada por la doctrina, puesto que se puede constatar que ne realidad se
confunde con la buena fe, siendo ambas nociones ideas que apuntan al mismo concepto, de
ahí que se señale por ende que para el matrimonio sea putativo, habría bastado con el
legislador sea de buena fe, sin embargo, para darle sentido a esta disposición es que se
señala que la justa causa de error, dice relación con un error excusable, error en que
razonablemente se podía haber incurrido por parte de cualquier persona actuando con
mediana diligencia, en todo caso a juicio de la Doc. Mayoritaria el error necesariamente
debe haber recaído respecto de los hechos y no respecto de derecho (Art. 8 C.C en relación
Art. 1452 C.C)

Presunción Del matrimonio putativo (Putatividad del matrimonio)


Art. 52 LMC. Respecto de estos últimos dos requisitos (3 y 4), el Art. 52 LMC establece que se
presume que los cónyuges han celebrado el matrimonio de buena fe y con justa causa de error, salvo
que en el juicio de nulidad se pruebe lo contrario y que así se declare en la sentencia de nulidad.
Esta disposición es concordante con el Ppio establecido en el Art. 707 C.C en conformidad al cual
la buena fe se presume, salvo los casos en que se haya establecido la presunción contraria, por lo
tanto, la regla general es que declarándose nulo el matrimonio, se entiende que este es putativo por
lo que si uno o ambos cónyuge deberá acreditar que no ha existido buena fe ni justa causa de error.

Circunstancias anexas al matrimonio putativo (Art. 51 LMC)


1) Derecho de opción del cónyuge que se encuentra de buena fe.
Si solo uno de los cónyuges, contrajo matrimonio de buena fe, tal cónyuge tendrá un derecho
optativo en conformidad al cual puede optar entre dos alternativas:
 Podrá declarar la disolución o liquidación del régimen de bienes existentes en el
matrimonio, vale decir Soc. conyugal y participación en los gananciales. En otras palabras,
este cónyuge puede solicitar someterse a las reglas de liquidación contenidas en el C.O.T y
en el C.C, siendo aplicable respecto de la mujer el Art. 1773 C.C.
 Someterse a las reglas generales sobre la comunidad, aplicándose a su respecto los Arts.
2304-2313 sometiéndose a la reglas de comunidad.

Donaciones y promesas. Art. 51 LMC.


Las donaciones y promesas realizadas por casusa del matrimonio que haya hecho uno de los
cónyuges a otro que estaba de buena fe, subsistirán a un a pesar de haberse declarado la nulidad del
matrimonio, por el contrario, si no existe buena fe en el cónyuge donatario, tales donaciones y
promesas de deberán restituir.

Situación de los hijos nacidos antes de la nulidad del matrimonio.


La nulidad el matrimonio no afectará la filiación ya determinada de los hijos, aunque no haya
habido buena fe o justa causa de error de parte de ninguno de los contrayentes. En este caso se dice
que la sentencia de nulidad del matrimonio es absolutamente inoponible a los hijos, quieres
conservarán la filiación que se les haya determinado, aun cuando el matrimonio no haya sido
putativo, por ende sea cual sea el tipo de nulidad, este jamás podrá aceptar a filiación de los hijos.
IV. Por sentencia firme de divorcio. (Art. 42 LMC)
Art. 53 LMC y la trata en el titulo 4.
El divorcio no se encuentra expresamente def. en la LMC. El Art. 53 solo se limita a señalar que el
divorcio pone termino al matrimonio, pero no afecta en modo alguno la filiación ya determinada de
los hijos ni los derechos y obligaciones que emanen de ello.
La instauración del divorcio vincular fue una de las principales novedades que incorporó la ley
19947:
Se habla de divorcio vincular para hacer referencia a aquel que pone termino al matrimonio. La
antigua LMC en este sentido 1884, contemplaba una figura de divorcio pero que no tenía el carácter
de vincular debido a que a través de él no se podía termino al matrimonio, sino que solo se regulaba
la separación legal que podría haber existido entre los cónyuges

Concepto de divorcio.
Considerando la actual legislación, se puede definir el divorcio como una causal de término del
matrimonio, válidamente celebrado declarada por el juez, por un hecho acaecido con posterioridad a
su celebración, ya se po solicitud de uno de los cónyuges y bien de ambos, cumpliéndose
previamente los requisitos que exige la ley o transcurrido los plazos que la propia ley determina.

Clasificación de divorcio.
 Divorcio imputable a una falta grave a otro cónyuge.
Más conocido como el divorcio por culpa, se encuentra contemplado en el Art. 54 LMC el cual
indica que el divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges en el evento de que él cumpla
los sgtes requisitos:
A. La demanda se fundamente en una falta imputable a el otro cónyuge.
B. Esta falta imputable que el otro cónyuge constituya una transgresión de manera grave a los
deberes y obligaciones que la ley impone a los cónyuges.
C. Que está falta constituya una violación grave de loa derechos y deberes de los hijos.
D. Que está falta torne imposible la convivencia o intolerable la vida en común.
Cumplidos estos requisitos, no se requiere de ningún plazo para solicitar el término del matrimonio,
sino que por el contrario se puede solicitar inmediatamente una vez que se cumplan dichos
requisitos. También cabe destacar que cualquier tipo de situación o hecho que se encasille con los
requisitos antes mencionados son significativos para poder interponer la demanda de divorcio por
culpa.

Art. 54 LMC. Ejemplifica algunas de estas causales (Este Art. No es taxativo)


1. El atentado contra la vida o malos tratos reiterados en contra del cónyuge y de los hijos.
(Integridad física y psicológica)
Para referirnos a esta causal, hay que diferenciar lo sgte:

- Atentado en contra de la vida: En este caso solo bastaría la verificación de un solo hecho.
- Los malos tratos o tratamientos graves a la integridad física y psicológica: Se tendría en
cuenta que este hecho suceda en reiteradas ocasiones, sin embargo, la doc. Y jurisprudencia
mayoritaria ha señalado que solamente se requiere que esta causal se haya reiterado por una
ocasión.
En la práctica actual, en el caso de los malos tratamientos psicológicos o físicos, se requiere que
exista una denuncia por violencia intrafamiliar y su respectiva sentencia
Registro de victimario ante el registro civil, probar que mi cónyuge o conviviente civil o padre de
mis hijos persona atento psicológicamente ante mí se deja un registro de personas que son
victimarios de VIF,

- Violencia física se dirige a el derecho penal.


2. Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia de socorro y de fidelidad los
cuales son propios en el matrimonio, el abandono continuo y reiterado constituye una
transgresión grave de los deberes del matrimonio, la
3. Hipótesis en cuestión menciona tres deberes, en los cuales, la trasgresión de ellos va a
facultar a demandar el divorcio por culpa o divorcio sanción:
Primer deber: Se consagra es el de convivencia en cuyo caso e entiende que el incumplimiento
continuo y reiterado dará paso a el divorcio sanción, en este caso la continuidad y reiteración no son
sinónimos, la continuidad por una parte dice relación con un plazo extenso de la ausencia de uno de
los cónyuges en cambio la reiteración se define como la cantidad de veces en que se ha producido el
abandono, cualquiera que sea la cualidad del abandono de igual manera se podrá demandar por
divorcio sanción
Segundo deber: Menciona este Art. es el deber de socorro y la que se entiende como el pago de la
pensión de alimentos otorgada a unos de los cónyuges que haya sido declarada judicialmente.
Tercer deber: Fidelidad.
4. Alcoholismo o drogadicción impedimento a la convivencia armoniosa entre los cónyuges y
los hijos.
5. Por sentencia ejecutoriada por la comisión de los crímenes o simples delitos contra el orden
de la familia, la moralidad pública i de las personas los cuales afectan la convivencia
conyugal no sirve una denuncia necesito necesariamente una sentencia que se encuentre
firme y ejecutoriada para que proceda el divorcio por culpa.
6. Conductas homosexuales
7. Casos en la tentativa de prostituir a el cónyuge o alguno de los hijos
Las situaciones antes mencionadas no son taxativas, por ende cualquier situación que se asemeje a
los requisitos dan fundamento para demandar el divorcio por culpa o el divorcio sanción.
 Divorcio por cese efectivo de la convivencia.
Esto es importante porque a diferencia del otro tipo de divorcio sanción por que aquí se requiere de
un plazo desde el cese efectivo de la convivencia, en esta situación cabe destacar que el cese
efectivo de la convivencia no tan solo abarca o está siendo refiriendo a la separación material, sino,
que más bien nos referimos que también se verifique el ánimo de separarse ( 3 años ) yo puedo vivir
en la misma casa del pero no existe el ánimo de consistir en el matrimonio, no mantenemos relación
pero vivimos juntos. no se requiere tan solo la intensión material. En este tipo de divorcio podemos
encontrar una clasificación:
A) El divorcio por el cese efectivo de la convivencia unilateral, este tipo de divorcio lo
encontramos en el Art. 55 inciso 3 LMC la cual destaca que se puede solicitar por uno de
los cónyuges trascurrido 3 años del cese efectivo de la convivencia. La importancia de esto
es por el trascurso del tiempo, solo se puede solicitar por uno de los cónyuges y una vez
trascurrido un plazo de tres años después del cese de la convivencia, el art 55 agrega que
deberá rechazarse la demanda de divorcio unilateral si el demandado así lo establece y bajo
el fundamento que no se ha dado cumplimiento durante el cese efectivo de convivencia a la
obligación reiterada de pagar alimentos respecto del cónyuge y respecto de los hijos. Es
importante por el juez no puede rechazar la demanda esta facultad es únicamente del
demandante.
Para que estemos ante este tipo se requieren los sgtes requisitos:

 El cese de convivencia por 3 años.


 Que el cónyuge demandante haya dado cumplimiento al pago de la obligación de alimento
respecto de los otros cónyuges y respecto de los hijos en común en caso de incumplimiento
de su obligación el demandado o demandado podrá oponer la excepción de no pago de
alimentos en rechazo a la demanda de divorcio unilateral, lo que presenta una complicación
para la doctrina y jurisprudencia, lo cual se traduce en lo siguiente:
1) Que se debe entender por obligación de alimento.
En este caso para que sea procedente este requisito es necesario que la obligación de alimento se
encuentre judicialmente decretada, en este sentido la doctrina y jurisprudencia minoritaria a
establecido que la obligación de pagar alimentos es inherente al vínculo conyugal o al vínculo de
filiación de manera que no es importante que un tribunal lo haya decretado, sin embargo la doctrina
y jurisprudencia mayoritaria a sostenido que la obligación de pagar alimentos debe ser decretada
judicialmente y por ende, se requiere de una sentencia judicial que así lo haya decretado.
2) Que se debe entender por incumplimiento reiterado.
En este sentido existe una gran cantidad de fallos discordantes por lo cual resulta imposible
establecer un criterio uniforme al respecto lo que sí se puede mencionar que el incumplimiento
reiterado en el pago de la pensión de alimentos debe ser analizado casuísticamente.
3) Respecto de quienes debe existir el incumplimiento.
Art 55 de LMC ha establecido de que este incumplimiento en la obligación de pagar alimentos es
respecto del cónyuge y los hijos en un sentido gramatical se puede llegar a la conclusión que es un
requisito copulativo, es decir, que se requiere que el incumplimiento sea respecto de los cónyuge y
los hijos, de otra manera si solo existe incumplimiento respecto de uno no sería posible rechazar la
demanda de divorcio unilateral. Sin embargo la doctrina y jurisprudencia mayoritaria han señalado
que el incumplimiento del Art. 55 LMC se puede realizar en contra del cónyuge o de los hijos por lo
que el incumplimiento de cualquiera de ellos daría paso a rechazar la demanda de divorcio
unilateral a través de la excepción de no pago de alimentos.
4) Desde cuándo se debe haber verificado este incumplimiento.
Nueve números del Art. 54 LMC, no es taxativo.

¿Qué se puede motivar a realizar un divorcio con culpa, en vez de un divorcio sanción?
El divorcio con culpa no quiere plazo para su interposición. Desde que se configurar las causales, se
puede interponer.

Clasificación de divorcio por cese de convivencia.


 Unilateral (3 años).
Tres años del cese efectivo de la convivencia.
Cónyuge demandante debió cumplir el pago de los alimentos al cónyuge demandado y a los hijos.
Excepción del pago de alimentos: Después de los tres años si el cónyuge no cumple con el pago de
los alimentos, la demanda de divorcio se puede rechazar.
El cónyuge demandado para oponer la excepción debe hacerlo el, el juez no lo puede hacer de
oficio.

Problemáticas (Art. 55 LMC)


¿A qué tipo de alimentos se refiere el Art? Se refiere a los alimentos judiciales o alimentos
regulados.

- Si la persona que no debe alimentos demanda el divorcio, renuncia a la excepción del pago
de los alimentos.
Derecho de mandar los alimentos no prescribe, lo que prescribe son los alimentos devengados.

Cuando se entiende que es reiterado.


La doctrina es dispareja con eso. Art. 55 LMC, no debe haber existido incumplimiento de los
cónyuges y los hijos.
Al utilizar el término “Y” se traduciría a deuda del cónyuge junto con los hijos, el sentido de la ley
es solo uno nomas

Momento a partir del cual se debe haber producido el incumplimiento. (Efecto de la ley
en el tiempo)
Respecto a este tema, existen fundamentalmente dos posturas:
1. Esta doctrina establece que le incumplimiento reiterado en la obligación de alimentos, se
debe haber verificado después de la entrada en vigor de la nueva LMC, para efecto de que
pueda servir de fundamento a la excepción del no pago de alimentos. Por lo tanto, si existen
incumplimientos reiterados en la obligación de pagar alimentos, antes de la entrada en vigor
de la ley, tales incumplimientos no pueden servir de base para la excepción señalada
(Entrada en vigor 18/11/2004)
- El objeto de la excepción es que se rechace la demanda de divorcio interpuesta.

El fundamento para ello radica en el hecho de que el rechazo del divorcio del no pago de alimento,
constituye una sanción civil y que por ende, no puede ser aplicada de manera retroactiva, en este
sentido, el Art. 9 C.C, establece que la ley opera siempre para el futuro y jamás tendrá efecto
retroactivo, salvo en los casos en que expresamente se le haya dado ese efectos, lo cual no es la
situación que se analiza. (Doc. Mayoritaria)
2. Esta doctrina estima que el incumplimiento reiterado de la obligación de alimentos puede
haber tenido lugar en cualquier época, antes o después de la entrada en vigor de la nueva
ley de matrimonio civil y se fundamentan para ello, en el hecho de que esta excepción y sus
efectos no constituirían una sanción civil, por lo que perfectamente se puede aplicar de
forma retroactiva
 Mutuo acuerdo (1 año) Art. 55 LMC
Se establece que el divorcio será decretado por el juez, cumpliéndose las sgtes circunstancias:
o Ambos cónyuges lo soliciten de mutuo acuerdo: Basta con que ambos cónyuges presenten
una demanda conjunta ante el tribunal de familia del domicilio de cualquiera de ellos,
teniendo el patrocinio de un abogado
o Que se acredite el cese efectivo de convivencia de un año.
o Que se acompañe un acuerdo, que ajustado a la ley regule de forma completa y suficiente
las relaciones completas de los cónyuges y también las relaciones respecto de los hijos
comunes: Este requisitos se incluye en función al interés superior de los hijos y al principio
de protección del cónyuge más débil
Se entiende que el acuerdo es completo cuando en él se regulan todas y cada una de las materias de
las que trata el Art. 21 LMC, siendo tales materias las sgtes:
Respecto de los cónyuges se deben regular sus relaciones mutuas, especialmente en lo relativo a lo
sgte:
1. Relativo a los alimentos que se deban entre los cónyuges: En este caso lo que se debe
regular, son los alimentos que ya han sido judicialmente decretados y que por ende ya se
encuentren devengados.
2. En todo lo relativo al régimen de bienes que los vinculen
 Respecto de los hijos:
1- Quien ejerza el cuidado personal.
2- Régimen de alimentos que existirá respecto del hijo.
3- Se debe regular la relación directa y regular que ejercerá aquel de los cónyuges que no
tenga el cuidado personal de hijo
 El acuerdo se entiende que es suficiente cuando regula las sgtes materias:
- Cuando resguarda el interés superior de los hijos.
- Cuando aminora el menoscabo económico que puede producir la separación.
- Cuando establece relaciones equivalentes entre los cónyuges a futuro.

Los últimos dos aspectos dicen relación con la necesidad de regular la compensación económica.

Computo del cese efectivo de la convivencia.


En los últimos divorcios analizados el fundamento principal de ellos es el cese efectivo de la
convivencia durante un determinado lapso, de ahí entonces es que debemos determinar desde que
momento se debe comenzar a contar el cese efectivo de la convivencia para cumplir los plazos
exigidos por la ley y para ellos debemos distinguir dos situaciones:
1. Matrimonios celebrados antes de la entrada en vigor LMC: Se aplica en este caso el Art.
Segundo transitorio de la ley de LMC, en conformidad al cual para estos matrimonios no le
es aplicable las limitaciones contempladas en el Art. 22 y 25 en cuanto a la forma de
acreditar el cese efectivo de la convivencia, por lo tanto en estos matrimonios el cese
efectivo de la convivencia se puede acreditar por cualquier medio de prueba, excepto por la
prueba confesional (Art. 1 transitorio)
2. Matrimonios celebrados después del 18/11/2004: Se aplica el Art. 55 LMC, esta disposición
establece que se entenderá que para estos matrimonios el cese de la convivencia no se ha
producido antes de las fechas a las que se refiere el Art. 22 y 25 LMC, de ahí por lo tanto,
que para los matrimonios después de la entra en vigencia de la LMC, la única forma en que
como se puede acreditar el cese de la convivencia, es a través de las formas o instrumentos
de las que tratan el Art. 22 y 25 LMC, independiente de que en realidad la separación de
hecho se haya producido antes que tales instrumentos.
Aun cuando se trate de un divorcio unilateral o de mutuo acuerdo, el cese efectivo de la convivencia
solo se puede comenzar a contar una vez que se realicen los sgtes actos:
Si existe acuerdo entre los cónyuges respecto de la fecha del cese efectivo de la
convivencia, constando este acuerdo en alguno de los sgtes instrumentos:
1) Escritura pública o acta extendida y protocolizada ante notario público.
2) Acta extendida ante el oficial del registro civil.
3) Transacción aprobada judicialmente.
La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas del acuerdo que conste en estos
instrumentos no afectara el mérito del para otorgar fecha cierta del cese efectivo de la convivencia

- En estos casos se tendrá por fecha del cese efectivo de la convivencia la que conste en
alguno de tales instrumentos y a contar de esa fecha se puede computar los plazos de 3 o 1
año
- La más común es la acta extendida ante el oficial del registro civil
- La fecha de la escritura pública termina por determinar el cese efectivo de la convivencia y
a partir de esa fecha esperar un año para el divorcio de mutuo acuerdo o 3 de forma
unilateral
Acta de cese de convivencia es la que establece el oficial del registro civil, las partes van y firman el
acta.
Tratándose de los divorcios de mutuo acuerdo, desde el 2014, la corte suprema sustenta el criterio
según el cual las limitaciones de prueba anteriormente señaladas no eran aplicables para este tipo de
divorcios, en atención al principio de libertad probatoria del Art. 28 y 29 LMC.
Si no existe acuerdo entre los conyugues respectivos de la fecha del cese efectivo de la convivencia,
tal fecha se podrá desprender de alguno de los sgtes actos, realizado por uno solo de los cónyuges:
 Por la notificación judicial de la demanda, en el caso del Art. 23 LMC. Se trata de la
notificación legal de la demanda, que tiene por objeto regular las relaciones mutuas de los
cónyuges o las relaciones respecto de los hijos, en el caso de las relaciones entre los
cónyuges, puede tratarse de una demanda de declaración de bien familiar o bien cualquier
demanda destinada a regular la situación patrimonial de los cónyuges.
En el caso de las relaciones respecto de los hijos, se puede tratar de una demanda de cuidado
personal, de alimentos o bien una demanda de relación directa y regular, en estos casos la fecha del
cese efectivo de la convivencia será aquella que corresponda a la notificación de alguna de estas
demandas
Si no ha existido acuerdo entre los cónyuges y tampoco demanda, cualquiera de ellos puede
manifestar su voluntad de poner fin a la convivencia a través de escritura pública, acta extendida o
protocolizada ante notario público, atreves de acta extendida ante oficial del registro civil o bien
dejando constancia de su intención ante el juez correspondiente.
En todos estos casos será necesaria la notificación judicial de tales actos y en tal caso se tratará de
una gestión voluntaria, realizada ante el tribunal de familia competente. En todos estos casos, la
fecha del cese efectivo de la convivencia será la que corresponda a la fecha de la notificación
judicial
La reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia interrumpe el plazo del cese de
convivencia
En ambos casos el fundamento es el cese efectivo de la convivencia.

Titularidad y ejercicio de la acción de divorcio. Arts. 56, 57 y 58 LMC.


Acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges, cualquiera de ellos podrá interponer
la demanda de divorcio, salvo que se invoque la causal de divorcio por culpa, en cuyo caso, la
acción solo le corresponderá a aquel cónyuge que no haya dado origen a tal causal. (Acción de
divorcio no es transmisible.

- Divorcios por cese de convivencia, cualquiera de ellos puede ejercerla.

Acción de divorcio también es irrenunciable y no extingue por el mero transcurso del tiempo y al
igual que en el caso de la nulidad, los cónyuges menores de edad y los interdictos por disipación,
son hábiles para ejercer por si mismos la acción del divorcio, sin perjuicio de su derecho de actuar a
través de sus representantes.
De lo anteriormente señalado, se pueden desprenden las sgtes características de la acción de
divorcio:
 Acción personalísima, por ende, solo les corresponde a los cónyuges
 Es intransmisible.
 En el caso del divorcio por culpa, la acción solo podrá ser ejercida por el cónyuge que ha
sido víctima.
 Es irrenunciable.
 Es imprescriptible.

Efectos del divorcio. Arts. 59 y 60 LMC.


La sentencia que declara el divorcio puede producir efectos respecto de los cónyuges y respecto de
terceros.

Respecto de los cónyuges.


El divorcio produce efectos respecto de los cónyuges desde que queda ejecutoriada la sentencia que
lo declara (Divorcio no produce sus efectos de manera retroactiva)

Respecto de terceros.
Sentencia de divorcio es oponible a terceros desde el momento de que se sub-inscribe al margen de
la inscripción del matrimonio y desde el momento de la sub-inscripción, adquiere el estado civil de
divorciados, por lo que puede contraer matrimonio.
LMC en este caso crea un nuevo estado civil, vale decir, el de divorciado, sumándose al estado civil
de soltero, casado, viudo y separado judicialmente. El 2015 se crea el estado de conviviente civil.
En estos casos es importante precisar si existe sentencia firme y ejecutoriada de divorcio y con
posterioridad fallece uno de los cónyuges, antes de practicarse la sub-inscripción, se entenderá que
entre ambos cónyuges la sentencia de divorcio ya ha producido efecto, lo que se dice que existe el
estado civil de divorciados.
Una cosa distinta es que la sentencia se deba sub-inscribir al margen den la inscripción del
matrimonio, tal exigencia a punta al hecho de que el estado civil de divorciados pueda ser oponible
a terceros (Relacionar con el Art. 59 LMC)
Como consecuencia lógica de la disolución del matrimonio, el divorcio extingue los derechos y
obligaciones de carácter patrimonial cuyo ejercicio y titularidad se funda en la existencia del
matrimonio, Ej. Derechos sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos.
El divorcio no afecta en modo alguno, la filiación ya determinada de los hijos y los derechos y
obligaciones que emanen de ello.

Reglas comunes a ciertos casos de separación judicial, de nulidad y de divorcio.


Compensación económica. (Solo se aplicará a la nulidad y el divorcio) Arts. 61 y 66 LMC.
Ademase del divorcio, una de las mayores innovaciones que introdujo la nueva LMC, fue la
compensación económica, recogiendo el principio del equilibrio de las relaciones patrimoniales de
los cónyuges y de protección al cónyuge más débil.
La compensación económica, aun cuando se encuentra tratada dentro del título de las reglas
comunes, en realidad solo es aplicable para el divorcio y la nulidad, y no así para la separación
judicial. Esto último en atención a que, en la separación se conserva el deber de socorro de los
cónyuges.

Concepto Doctrinario de la compensación económica (Art. 61 LMC)


El derecho que tiene el cónyuge más débil a que se le repare el menoscabo económico que
decretado el divorcio no la nulidad, experimentara por lo haber podido desarrollar una actividad
lucrativa o remunerada o haberlo hecho en menor medida de lo que podía y quería, por haberse
dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común.

Fundamento legal de la comprensión económica. Art. 61 LMC.


Si como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar
común, uno de los cónyuges no puedo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o lo hizo en
menor medida de lo que podía o debía, tendrá derecho para que una vez decretado el divorcio o
nulidad, se le repare el menoscabo económico sufrido por esa causa.
Del Art. Citado, se desprende que para que exista derecho para demandar compensación económica
se debe haber verificado alguna de las sgtes casusas:
Uno de los conyugues se haya dedicado al cuidado de los hijos.
Uno de los cónyuges se haya dedicado a las labores del hogar.
Debemos considerar que para que exista derechos a compensación económica, se pueden tener
ambas causas o una sola de ellas. Perfectamente puede suceder que un matrimonio que no existe
hijos, uno de los cónyuges pueda demandar compensación económica, invocando la causal
consistente en haberse dedicado a las labores propias del hogar común.
Estas causas deben haber producido como consecuencia alguno de los sgtes efectos:

- Cónyuge en cuestión no haya podido desarrollar una actividad lucrativa o remunerada.


- Cónyuge en cuestión haya podido desarrollar una actividad lucrativa o remunerada, pero lo
hizo en menor medida de lo que podía o quería. Cónyuge que se encuentra en estas
circunstancias se considera el cónyuge más débil y el demandara compensación económica

Factores para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la


compensación.
Art. 62 LMC, contempla ciertos factores que se deben considerar para determinar la existencia del
menoscabo económico y la cuantía de la compensación, la misma disposición establece que se
considerara especialmente los factores que la disposición se encarga de señalar, estos factores
pueden decir relación con uno de los cónyuges o con ambos y también alguno de esto factores dice
relación con lo ocurrido durante el matrimonio y otros con lo sucedido después del matrimonio.
Por último es importante destacar que estos factores no son taxativos, por lo que el juez puede
considerar algún otro factor que considere determinante.

Factores por considerar especialmente para determinar la compensación económica.


1. Duración del matrimonio y de la vida en común.
Usualmente ambos términos no van a ser coincidentes puesto que pueden existir matrimonios cuya
duración sea extensa pero en que la vida en común haya sido breve, obviamente la duración del
matrimonio y la vida en común va a ser determinante a la hora de establecer la procedencia y monto
de la compensación económica de tal manera de que entre más extenso haya sido el matrimonio y la
vida en común, es lógico que la compensación económica pueda ser mayor (Criterio para
determinar la cuantía)
2. Situación patrimonial de cónyuges.
Este factor va a tener por objeto regular el equilibrio patrimonial en que quedaran los cónyuges
después del divorcio, de tal manera que mientras mejor sea la situación patrimonial de los
cónyuges, la compensación económica tendera a ser menor.
3. Buena o mala fe de los cónyuges.
Estará relacionada mayormente con el divorcio por culpa y con los casos de nulidad en que uno de
los cónyuges contraer matrimonio a sabiendas que existe un vicio.
4. Edad y estado de salud de los cónyuges.
Este factor se trata de una circunstancia que se presenta después de declarado el divorcio, en donde
el juez para determinar la compensación económica y su monto analizara la situación de salud
general del cónyuge beneficiario.
5. La situación en materia de beneficios previsionales y de salud.
Este es uno de los factores que será mayormente considerado por el juez, puesto que si el cónyuge
más débil no pudo trabajar durante el matrimonio y lo hizo en menor medida de lo que podía y
debía, tal circunstancia se verá reflejada en su situación previsional, impidiendo que su jubilación
será de un momento mayor del que hubiese tenido en caso de trabajar (Lagunas previsiones)
Este factor en el año 2015, a propósito de la reforma previsional, motivo que se contemplara la
posibilidad de que como pago de la compensación económica se transfirieran hasta el 50% de las
cotizaciones previsionales del cónyuge deudor al cónyuge más débil, se debe precisar que este 50%
de las cotizaciones previsionales corresponden al total del monto que se haya recaudado durante el
matrimonio
6. Cualificación profesional y posibilidades de ingreso al mercado laboral.
En este caso el haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común,
puede haber afectado a la adquisición de experiencia laboral por parte del cónyuge más débil, lo que
obviamente le causará un perjuicio económico, para desarrollarse económicamente después del
divorcio.
7. La colaboración que se hubiere prestado por el cónyuge beneficiario a las actividades
lucrativas del cónyuge deudor.

Facultad del juez para denegar la compensación económica o disminuir su monto. Art.
62 LMC.
Se desprende que si se decretare el divorcio teniendo como causal el divorcio por culpa, el juez
podrá denegar la compensación económica al cónyuge que se hubiese beneficiado con ella y que
hubiere dado lugar a la causal o bien el juez podrá disminuir el monto prudencialmente. Esta
disposición se explica según el principio “Nadie se puede aprovechar de su propio dolo”, en todo
caso debemos considerar que será facultativo para el juez en esta circunstancia denegar el
compensación o disminuirla prudencialmente
Se dice por parte de la doctrina, aun cuando se facultativo para el juez denegar la compensación o
disminuirla, en caso de que exista divorcio por culpa, tal juez deberá al menos optar por una u otra.

Procedencia, monto y forma de pago de la compensación económica.


Para determinar lo anterior, se deben distinguir las sgtes situaciones:
 Determinación de la compensación económica por acuerdo de los cónyuges.
Para que estemos ante esta situación se deben haber cumplido los sgtes requisitos:

- Cónyuges mayores de edad.


- El acuerdo conste en escritura pública o en acta de avenimiento.

Ambos instrumentos en todo caso deben ser aprobados judicialmente.


 Determinación de la compensación económica sin acuerdo de las partes.
En este caso corresponderá al juez determinar la procedencia y fijar el momento de la
compensación económica.
Si no hay acuerdo del monto de la compensación económica de las partes, quien debe establecer el
monto es el juez que conoce de la causa.

Oportunidad y forma en que se solicita la compensación económica.


La única oportunidad y forma en que se puede solicitar la compensación económica y según así lo
señala el Art. 64 Ley 19.947, es a través de la demanda, a través de un escrito complementario a la
demanda o por último en demanda reconvencional. El C.C y C.P.C la compensación económica o la
reconvencional de esta se debe realizar juntamente con la contestación de esta. Son cinco días antes
de la audiencia preparatoria (Plazo para contestar la demanda)
Es importante destacar que la demanda reconvencional se debe realizar juntamente con la
contestación de la demanda.
La obligación del juez de informar a los cónyuges sobre la posibilidad de pedir compensación
económica. (Art. 64 inc. 2 19947)
Si no se informara o si no se solicita en la demanda (Compensación económica) el juez informara a
los cónyuges la existencia de este derecho en la audiencia preparatoria.

Las formas de pago de la compensación económica.


Existen dos formas en las cuales se puede dar efectivamente el cumplimiento de la compensación
económica.
1. A través de la entrega de dinero, acciones, u otros bienes.
2. A través de la constitución de un derecho de usufructo, de uso o de habitación, sobre el bien
inmueble, de propiedad, del cónyuge demandado- lo que puede hacer en este caso el juez si
la compensación económica se fijara en dinero y las circunstancias económicas del
demandado no fuesen favorables, se podrá pactar en cuotas en tantos meses como sea
necesario.

Cumplimiento de la compensación económica.


Para los efectos del cumplimiento de la compensación económica, se va a someter, a las reglas,
establecidas en el pago de alimentos o pensión de alimentos, o dicho de otra forma, la cuota que se
adeude por concepto de compensación económica se va a considerar como pensión alimenticia para
los efectos de su cumplimiento, esto significa que para obtener el pago de la compensación
económica, se puede solicitar, una serie de apremios, como por ejemplo la suspensión de la licencia
de conducir, la retención judicial, o bien la retención de impuestos, entre otros. Por otra parte el
arresto como medida para el pago o cumplimiento de la compensación económica en la actualidad
ha sido bastante controvertido, tanto en la doctrina como jurisprudencia, el inconveniente radica en
que la compensación económica constituye una deuda, y seria improcedente que una persona se le
pudiese privar de su libertad por ello.
En cuanto a efecto y cumplimiento entre la compensación y pensión de alimentos, tienen semejanza
en ambas se asegura el pago.

La conciliación.
Art. 67 LMC establece que solicitada la separación o divorcio (NO PROCEDE NULIDAD) el juez
deberá instar a las partes a una conciliación, examinando las condiciones que contribuiría a superar
el conflicto de convivencia conyugal, y verificar las disposiciones que tienen las partes para hacer
posible la reintegración del vinculo matrimonial. Es un trámite esencial, si no se hace se puede pedir
recurso de casación en la forma.

Divorcio obtenido en el extranjero.


Art 83 LMC todo tipo de divorcio que se haya obtenido en país extranjero se debe tramitar de la
sgte manera.
Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas en el extranjero serán reconocidas en
chile conforme a las reglas generales establecidas en el cpc.
En este caso se debe realizar a través de un execuátur que se obtiene ante la corte suprema, para lo
cual deberá acompañarse una copia debidamente legalizada de la sentencia.
En el mismo articulo se señala el valor que se le otorga a distintas sentencias de divorcios
extranjeras.

- cuando no ha sido declarado o dictado judicialmente, lo que quiere decir eso es que no se va
a admitir el divorcio administrativo.
- Cuando se oponga al orden público chileno.
- Cuando se ha obtenido con fraude a la ley.

Efectos del matrimonio.


1- Produce regímenes patrimoniales o matrimoniales.
2- Produce filiación matrimonial
3- Genera derechos de alimentos.
4- Derechos sucesorios. (Arts. 988-989 C.C)

Derechos y deberes del matrimonio. (Ver en el libro)

Regímenes matrimoniales y patrimoniales.


Concepto: El estatuto jurídico que regla los intereses pecuniarios de los cónyuges y los intereses de
estos respecto de terceros.
Los regímenes patrimoniales que se conocen universalmente son los sgtes:

1. Régimen de comunidad.
Se caracteriza porque existe un patrimonio o haber común el cual se encuentra formado por todos
los bienes que son aportados por los cónyuges al matrimonio y también por todos los bienes
adquiridos durante el matrimonio.
Esta comunidad en cualquiera de sus modalidades nace desde el momento del matrimonio y se
termina con la disolución del matrimonio y en todos los casos es administrada por el marido.
Este patrimonio común que se forma por los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio, así
como los adquiridos antes de él, pertenecerán a una comunidad en la cual interviene el marido y la
mujer.
Cuando hablamos de bienes aportados por los cónyuges al matrimonio, nos vamos a estar refiriendo
a aquellos muebles o inmuebles a los que tenían antes de contraer matrimonio y que se aportan para
el desarrollo de este último, y los bienes adquiridos durante el matrimonio, se refiere a los muebles
o inmuebles que durante la vigencia del matrimonio los cónyuges adquieren a título gratuito u
oneroso.
“Todos los bienes que tenia antes del matrimonio lo aporto a la comunidad y todo lo que yo
adquiero durante la vigencia del matrimonio, es parte de la comunidad”
Este régimen de comunidad va a tener algunas variantes que van a depender que si todos los bienes
ingresan al haber o patrimonio común o si solamente alguno de ellos ingresa al haber o patrimonio
común.
Régimen de comunidad universal.
En este régimen, todos los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio, así como aquellos
adquiridos durante el matrimonio a titulo gratuito u oneroso ingresan al patrimonio o haber común.
Este régimen presenta como inconveniente, al que al termino de la comunidad, necesariamente uno
de los cónyuges se terminara beneficiando uno mas que el otro, puesto que la disolución implicara
que la comunidad se deba distribuir por mitades.
Régimen de comunidad restringida.
En este régimen no todos los bienes de los cónyuges entran al haber o patrimonio común motivo
por el cual se va a formar un patrimonio propio de cada cónyuge además de un haber o patrimonio
común al momento de disolverse la comunidad cada cónyuge se lleva su patrimonio propio y los
bienes comunes una vez pagadas las deudas van a constituir gananciales que se distribuyen por
partes iguales entre los cónyuges. Considerando lo anterior este régimen tendrá dos variantes:
A) Régimen de comunidad restringida de muebles y gananciales: Este régimen se
caracteriza por la existencia de un haber o patrimonio común al cual ingresa todos los
muebles aportados por los cónyuges al matrimonio así como todos los muebles o
inmuebles adquiridos en el matrimonio a título oneroso. Se excluyen del haber común
los inmuebles aportados al matrimonio así como los inmuebles adquiridos a título
gratuito.
B) Régimen de comunidad restringida reducida a las ganancias: Este régimen se
caracteriza por la existencia de un haber común al cual ingresan todos los bienes
muebles e inmuebles adquiridas por los cónyuges durante el matrimonio a titulo
oneroso, se excluyen del haber común todos los bienes aportados al matrimonio y así
mismo se excluyen todos los bienes adquiridos durante el matrimonio a título gratuito.
2. Régimen de separación de bienes.
Este régimen se caracteriza por el hecho de no existir un haber o patrimonio común si no que
solamente estará compuesto por patrimonios propios de cada cónyuge, conservando cada uno de
ellos todos los bienes que hubiesen aportado al patrimonio así como los adquiridos durante el
matrimonio, presenta la particularidad que cada cónyuge administra de forma independiente su
propio patrimonio.
3. Régimen de participación en los gananciales.
Este régimen se caracteriza por el hecho de que no existe un haber o patrimonio común de tal
manera que durante el matrimonio cada cónyuge se mira como separado de bienes para su
administración, al termino del matrimonio sin embargo se pueden producir alguna de los sgtes
alternativas, dependiendo de la legislación de que se trate:
 Al término del matrimonio se forma una comunidad de bienes entre los patrimonio de los
cónyuges el cual se divide en partes iguales.
 Una vez disuelto el matrimonio se comparan las utilidades obtenidas por los cónyuges y
aquel cónyuge que ha obtenido menos tiene un crédito en contra de aquel que ha obtenido
mayores utilidades. Este régimen como se puede constatar no es mas que una mezcla entre
el régimen de comunidad y el régimen de separación de bienes y presenta la ventaja de que
reconoce la independencia de los cónyuges para administrar sus propios bienes.
4. Régimen sin comunidad.
Se va a caracterizar porque no existe un haber o patrimonio común, cada uno de los cónyuges será
dueño de todos los bienes que haya aportado al matrimonio así como todos los bienes adquiridos
durante el matrimonio. Su particularidad es que los bienes de la mujer se dividirán en bienes de
aporte y reservados, bienes de aporte son aquellos que tenía la mujer antes del matrimonio y los
adquiridos a título gratuito antes del matrimonio. Estos bienes son entregados al marido para que los
administre. Los bienes reservados son aquellos adquiridos por la mujer durante el matrimonio a
título oneroso cuya administración quedara radicada en ella.

5. Régimen total.
Se caracteriza por que no existe un haber o patrimonio común y va a consistir en que la mujer
entrega un conjunto de bienes al marido para que este los administre y los destine a las necesidades
propias de la familia. Estos bienes siguen siendo de propiedad de la mujer y se deberá restituir una
vez disuelto el matrimonio. Es la mujer quien decide entregar bienes al hombre para que este los
administre.

Régimen que se reconoce en Chile.


Nuestro código civil contempla tres regímenes:
 Sociedad conyugal.
 Separación de bienes.
 Régimen de participación en los gananciales.
Régimen de sociedad conyugal pertenecerá al modelo de régimen comunidad restringida de
muebles y gananciales, lo anterior puesto que como veremos los bienes muebles aportados al
matrimonio y los bienes adquiridos a titulo gratuito ingresan al haber común de la sociedad
conyugal, se dice así mismo que la sociedad conyugal es un régimen de comunidad diferida. Este es
el punto de partida en el concepto de sociedad conyugal. Se entiende que la comunidad de bienes
solo existirá una vez disuelta la sociedad conyugal, lo cual coincide con la terminación el
matrimonio.
Durante el matrimonio no existe haber común, se entiende que el marido es el dueño exclusivo de
los bienes sociales respecto de terceros, lo anterior según se desprende del art 1750 CC. De ahí por
tanto que se señales que en la sociedad conyugal no existe haber común puesto que quien desea
contratar respecto de los bienes comunes lo debe hacer con el marido puesto que este se mira como
dueño exclusivo de tales bienes.

Capitulaciones matrimoniales (Art. 1715 y sgtes C.C)


Convenciones (Aj Bilaterales) de carácter patrimonial que se celebran entre los esposos antes de
contraer matrimonio o en el acto de su celebración, de este concepto se desprende que el objeto
general de las capitulaciones matrimoniales va a ser el de modificar los regímenes matrimoniales
establecido en la ley.

Características de las capitulaciones matrimoniales.


 Se trata de un Aj Bilateral: Puesto que para nacer al ámbito jurídico, requiere de la
manifestación de voluntad de dos partes (Esposos o futuros contrayentes).
 Son Aj accesorios y dentro de estos van a hacer Aj dependientes, vale decir, que sin tener
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, necesita de un acto que le
sirva de sustento al cual acceder (El acto principal es el matrimonio)
 Las capitulaciones matrimoniales van a ser vinculantes para los contrayentes, sino que
también, que para todo tercero que contrate con los cónyuges

Clasificación de las capitulaciones matrimoniales.


Atendiendo al momento en que se celebra las capitulaciones matrimoniales, estas se clasifican en:
1. Capitulaciones matrimoniales celebradas antes de contraer matrimonio.
2. Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio.
Las solemnidades y finalidades de estas capitulaciones matrimoniales van a ser distintas, por Ej. En
las capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio, las partes solo puede pactar
separación de bienes o régimen de participación en los gananciales, por el contrario, en las
capitulaciones celebradas antes del matrimonio, las partes además del pacto recién referido pueden
establecer las clausulas que estimen convenientes con las limitaciones que se verán mas adelante.

Requisitos de validez de las capitulaciones matrimoniales.


Estas capitulación deben cumplir todos los requisitos de existencia y validez generales de los Aj,
por lo tanto, en esta materia se analizan cuáles son las particularidades que la ley particularmente
contempla respecto de las capitulaciones matrimoniales y estas particularidades se presentaran en
dos ámbitos:

Capacidad para celebrar las capitulaciones matrimoniales.


Las capitulaciones matrimoniales solo se pueden celebrar por los esposos o futuros contrayentes y a
diferencia de lo que ocurre con la generalidad de los Aj, estas convenciones solo se pueden celebrar
directa y personalmente por los contrayentes aún cuando sean incapaces, sin perjuicio de que en
este último caso se requerirá de la aprobación de ciertas personas.
Considerando lo anterior, se concluye que en las capitulaciones matrimoniales no tiene lugar la
representación o mandato puesto que el acto solo se puede celebrar por los contrayentes de forma
directa, lo cual constituye una excepción a la regla general en nuestro derecho, en la cual se admite
la realización de Aj a través de representantes o mandatarios.
Principio general en materia de capacidad en las capitulaciones matrimoniales.
Pueden celebrar capitulaciones matrimoniales todas las personas que son hábiles para contraer
matrimonio, en este sentido, el Art. 1721 C.C se refiere el menor adulto que ha alcanzado los 16
años y se le reconoce a este persona, el derecho de celebrar capitulaciones matrimoniales.
En resumen, para determinar la capacidad para la celebración de capitulaciones matrimoniales
debemos atender a la capacidad para contraer matrimonio, por lo tanto, las personas mayores de 16
años pueden celebrar capitulaciones matrimoniales en conformidad a las sgtes reglas:
I. Los mayores de 18 años pueden celebrar capitulaciones matrimoniales sin la
autorización de ninguna persona.
II. Los mayor de 16 y menores de 18 años, pueden celebrar capitulaciones matrimoniales
con la aprobación de aquellas personas llamadas a otorgar su consentimiento para que
el menor contraiga matrimonio, en este caso, este menor adulto actúa personalmente sin
autorización de su representante y solo con la aprobación de la persona llamada a
autorizar el matrimonio que usualmente va a coincidir, pero puede suceder que no
ocurra de esta manera. (Se requiere de aprobación, no se requiere representación, debe
ser una persona diferente al representante)
Una vez obtenida la aprobación, el menor adulto (16 años), puede pactar las cláusulas que desee en
las capitulaciones, tal como si se tratara de una persona mayor, a excepción de las sgtes clausulas.
1- Menor no puede renunciar a los gananciales.
2- No puede enajenar bienes raíces.
3- No puede sobre estos bienes raíces, constituir hipoteca, censo o servidumbre. Para realizar
tales actos, además de la aprobación ya señalada, requerirá de autorización juridicial por
parte del juez de letras competente.
III. El que se encuentra sometido a curaduría por causas distintas a la de ser menor de edad,
se refiere en este caso al interdicto por disipación, esta persona puede celebrar
capitulaciones matrimoniales con la aprobación de su representante y una vez obtenida
esta aprobación puede estipular las clausular que desee con las mismas limitaciones
anteriores.
Solemnidades para celebrar las capitulaciones matrimoniales.
Las solemnidades van a ser distintas según si las capitulaciones matrimoniales se celebran antes del
matrimonio o bien en el acto del matrimonio.

Caso de las capitulaciones celebradas antes del matrimonio.


En este caso la solemnidad consiste en escritura pública, la cual se debe sub inscribir al margen de
la inscripción del matrimonio y la sub-inscripción se debe efectuar en el acto del matrimonio o
dentro de los 30 días sgtes a la celebración del matrimonio (Días corridos). Si se omite la sub-
inscripción señalada, las capitulaciones no tendrán valor alguno.
En el caso de los matrimonios celebrados en el extranjero, el plazo de 30 días para celebrar la sub-
inscripción, se cuenta desde la fecha de que se inscriba tal matrimonio en Chile.

Caso de las capitulaciones celebradas en el acto del matrimonio.


Estas capitulaciones se debe dejar constancia de ellas, en el acto de la celebración del matrimonio y
sin este requisito tales capitulaciones no tendrán valor alguno (No requiere escritura publica y no
requiere el plazo de 30 días)

Contenido de las capitulaciones matrimoniales.


La finalidad, objetivo y contenido de las capitulaciones matrimoniales, van a ser distintos
dependiendo de si estas se celebran antes de contraer matrimonio o si se celebran en el acto del
matrimonio.
 Finalidades que tendría las capitulaciones celebradas antes del matrimonio: En este caso,
las partes pueden pactar las clausulas que estimen convenientes, con algunas limitaciones
que se analizaran, de esta manera los contrayentes pueden a modo de ejemplo, pactar las
sgtes clausulas o acuerdos (No son taxativas):
1) Las partes pueden adoptar el régimen matrimonial que los va a vincular, estableciendo un
régimen de sociedad conyugal modificado, un régimen de separación de bienes o bien un
régimen de participación en los gananciales.
2) Pueden enumerar los bienes que los cónyuges aportan al matrimonio y así mismo, detallar
las deudas que cada uno tiene, esto ultimo con el objeto de facilitar una eventual liquidación
de la sociedad conyugal.
3) Las partes pueden regular concesiones reciprocas, por Ej. Se puede establecer que la mujer
renuncia anticipadamente a los gananciales o establecer pensiones periódicas para la mujer.
4) Los contrayentes pueden establecer que determinados bienes muebles queden fuera de la
comunidad y por lo tanto fuera de la administración del marido.
5) Los contrayentes pueden acordar que determinados bienes raíces de uno de ellos, ingresen a
la sociedad conyugal y no al haber propio del cónyuge.
6) Pueden regular donaciones por causa de matrimonio.
Las cláusulas anteriormente señaladas no son taxativas, pudiendo las partes incorporar las cláusulas
que estimen convenientes.
 Finalidades que tendría las capitulaciones celebradas en el acto del matrimonio: En este
caso, solo pueden tener como contenido pactar como régimen la separación total de bienes
o el régimen de participación en los gananciales, no puede tener ningún otro objeto o
contenido distinto al señalado.

Estipulaciones prohibidas en las capitulaciones matrimoniales.


Se prohíben las sgtes clausulas:
Estipulaciones que sean contrarias a las buenas costumbres y a la ley. Ej. No se puede
establecer que la mujer renuncia al derecho que le asiste a solicitar separación de bienes
Tampoco se puede estipular la renuncia a la acción de divorcio.
Tampoco se pueden establecer pactos sobre sucesiones futuras.
Estipulaciones que vayan en detrimento de los derechos, deberes y obligaciones de los cónyuges
entre sí.
 Las partes no pueden establecer como capitulación la renuncia al deber de fidelidad.
Estipulaciones que sean contrarias o que vayan en detrimento de los derechos, deberes y
obligaciones respecto de los hijos comunes del matrimonio.
 No se puede eximir del pago de alimentos.

Estipulaciones contrarias a la vigencia de la Soc. conyugal.


Los contrayentes no pueden determinar que la Soc. conyugal entre en vigencia antes o después de
los momento que señala la ley, dicho de otra forma, la Soc. conyugal comienza con el matrimonio y
solo se extingue por las causales contempladas en la ley sin que los contrayentes puedan alterar tal
vigencia.

Modificaciones a las capitulaciones matrimoniales.


En este caso cabe destacar que las capitulaciones realizadas con anterioridad a la celebración del
matrimonio si se pueden modificar siempre y cuando se cumpla con las solemnidades de las
originales. Por otra parte, las capitulaciones celebradas con posterioridad al matrimonio no se
pueden modificar aunque este el consentimiento de todos los intervinientes, salvo, por lo dispuesto
en el Art. 1723 C.C. Se debe destacar:
 Si yo estoy en un régimen matrimonial de Soc. conyugal, yo puedo cambiarlo al de
participación en los gananciales.
 Si yo estoy en un régimen matrimonial de Soc. conyugal, lo puedo cambiar al de separación
total de bienes.
- Si yo contraigo matrimonio en separación de bienes, lo puedo cambiar en participación en
lo gananciales y viceversa, sin embargo la única prohibición es que no puedo cambiar al
régimen matrimonial de Soc. conyugal.

Régimen matrimonial: Sociedad Conyugal.


Es una régimen o sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges bajo la modalidad de
comunidad restringida de bienes y de gananciales por el solo hecho del matrimonio y por no existir
acuerdo en contrario.
La Soc. conyugal se crea de pleno derecho sin la necesidad de declaración alguna de los
contrayentes y así mismo cabe establecer, que el termino de la Soc. conyugal esta establecida por
ley, precisamente en el Art. 1764 C.C la cual indica que la Soc. conyugal se disuelve en los sgtes
casos:
1. Por la disolución del matrimonio.
2. Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges (Muerte presunta)
3. Por sentencia de separación judicial o separación de bienes: Si la separación es parcial, se
entiende, que continuara la sociedad conyugal respecto de determinados bienes
4. Por declaración de nulidad del matrimonio.
5. Por el pacto de participación en los gananciales o separación total de bienes

Naturaleza jurídica de la Soc. conyugal.


Se entiende que en la actualidad, la Soc. conyugal se compara con tres instituciones:
1) Soc. común.
2) Persona Jurídica.
3) Comunidad.

Comparación entre Soc. conyugal y Soc. Común.


 Soc. conyugal nace de pleno derecho sin que sea necesario la voluntad de las partes a
diferencia de la Soc. común en donde para que nazca a la vida del derecho, es necesario la
manifestación de voluntad.
 Soc. conyugal es entre los cónyuges y por ende en caso de muerte o de fallecimiento de uno
de ellos, se liquida la Soc. Conyugal, a diferencia de lo que ocurre en la Soc. común, en
donde si fallece uno de los socios no se extingue la institución si no que serán los herederos
los continuadores de la vida del causante.
 En la Soc. conyugal, al momento de la disolución cada uno de los cónyuges es dueño de la
mitad o 50% del patrimonio, en cambio, en la Soc. Común, los socios van a tener las
ganancias a prorrata de lo que haya invertido o aportado a la Soc.
 En la Soc. conyugal se pueden realizar aportes en el ámbito universal, En cambio, en la
Soc. común no se pueden realizar aportes que impliquen todo el patrimonio de una persona.
 En la Soc. conyugal, no es imperante que uno de los cónyuges aporte bienes o patrimonio
en ella, en cambio, en la Soc. común, es necesario que cada uno de los Soc. aporte o
prometa poner algo en común.
 En la Soc. Conyugal en único administrador es el marido (Hombre) a tal punto que el Art.
1752 C.C le niega todo tipo de derechos a la mujer en los bienes sociales.
 En la Soc. Conyugal el patrimonio de la mujer y el hombre se confunde con el patrimonio
social, en cambio en la sociedad común, existe un patrimonio distinto entre los socios y el
patrimonio personal de cada uno de ellos.
En la Soc. conyugal existen dos aspectos importantes:
1- Para terceros existe el patrimonio propio de cada uno de los cónyuges.
2- Respecto de los cónyuges existen tres tipos de patrimonio (Social, de la mujer, del marido)
y de manera excepcional un cuarto “Patrimonio reservado de la mujer en Soc. Conyugal.

Comparación de la Soc. conyugal con la persona jurídica.


A diferencia de la persona jurídica confunde el patrimonio con el patrimonio propio de cada uno de
los cónyuges en este caso los terceros al momento de contratar no ven mas que al marido y su
patrimonio en cambio en el caso de la mujer no es así debido a que señalamos con anterioridad a la
mujer se le niega todo tipo de administración en los bienes sociales.
Es por esto por lo que el patrimonio de la sociedad conyugal no deberá confundirse en lo que
respecta a terceros y es por eso se señala que la Soc. conyugal es practica debido a que solo tendrá
importancia al momento de su disolución o liquidación

Comparación de la Soc. conyugal y la comunidad de bienes.


En este caso para algunos autores la Soc. Conyugal no es más que una comunidad de bienes que se
caracteriza por la imposibilidad que tienen los cónyuges de transferir los derechos antes de la
disolución de estas. Este tipo de tesis se descarta por la jurisprudencia y la doctrina.

Patrimonio de la Soc. conyugal.


Se encuentra contemplado o clasificado en 4 haberes:
I- Haber social.
II- Haber propio de la mujer.
III- Haber propio del marido.
IV- Patrimonio propio de la mujer casada en sociedad conyugal.

Haber Social.
Todos que bienes que aporta cada uno de los cónyuges. También es importante clasificar o
distinguir la manera en que estos bienes ingresan al haber social.
Pueden existir bienes que ingresen al haber social de manera definitiva e irrevocable que son todos
aquellos bienes adquiridos a título oneroso durante el matrimonio (Haber real o absoluto). No existe
crédito en contra de la Soc. conyugal.
La segunda opción es que pueden existir aquellos bienes que van a ingresar al haber social pero que
el cónyuge que los aporta tiene un crédito en contra de la sociedad para hacerlo efectivo una vez
disuelta y un Ej. De eso son los haberes adquiridos antes del matrimonio (Haber relativo).

Haber real o absoluto.


Se puede definir como aquellos bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales que cada uno
de los cónyuges aporta a la Soc. conyugal de manera definitiva y sin derecho a compensación.

1) De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el


matrimonio. El haber real se encuentra compuesto por el producto del trabajo de cada uno
de los cónyuges que se produce durante la Soc. conyugal, excepto el patrimonio reservado
de la mujer casada en Soc. conyugal. (Art. 1725 inc. 1 C.C)
Como producto del trabajo, encontramos todas las rentas y emolumentos producto de un trabajo o
de un oficio, y además las utilidades o bonificaciones que se producen por el desempeño de su
trabajo.
Excepción: Aquellas remuneraciones que provienen de la mujer casa en Soc. conyugal, debido a
que estas remuneraciones siempre las administrara ellas, salvo que en la liquidación de la Soc.
conyugal la mujer quiera hacer reserva de ellas producto de los gananciales en lo cual se entiende
que renuncia a ellas.
En aquellos casos en que las rentas provengan de un trabajo u oficio que desempeñan ambos se
entiende de que estas remuneraciones las va a administrar el marido.

2) Indemnizaciones: Se consideran como salarios que si se pagan en la Soc. Conyugal, entra al


haber absoluto.
3) Donaciones remuneratorias (Art. 1433 C.C): Aquellas que expresamente se hicieren en
remuneración de servicios específicos, siempre que tales servicios sean de aquellos que
deban pagarse.
Dicho de otra forma, las donaciones remuneratorias son una liberalidad que se realiza en
consideración a servicios prestados al donante que en condiciones normales otorgaría en un crédito
en favor del cónyuge que presta el servicio. Aquellas que se hacen en remuneración de un servicio
especifico que se suele hacer de un servicio que se paga. (Un favor que alguien me hizo en el
ejercicio de su profesión y que en función de tal favor, yo le pago una determinada cantidad o le
doy algo a cambio).
Para determinar el haber al que ingresa la donación remuneratoria hay que distinguir si el bien
donado es mueble o inmueble y también si el servicio prestado concede o no acción en contra de la
persona servida (Acción judicial).
Si el bien donado es inmueble y el servicio prestado da acción en contra de la persona
servida: Tal bien ingresa al haber absoluto, se considera por tanto tal donación como un
salario o remuneración propiamente tal, se toma en consideración el Art. 1725 num.1 C.C.
Si el bien donado es inmueble y el servicio prestado no da acción en contra de la persona
servida: Tal bien ingresaría al haber propio del cónyuge, no se considerará por tanto
remuneración o salario.
Si el bien donado es mueble y el servicio prestado da acción en contra de la persona
servida: Tal bien ingresa al haber absoluto considerándose por ende remuneración.
Si el bien donado es mueble y el servicio prestado no da acción en contra de la persona
servida: Tal bien ingresa al haber relativo o aparente de la Soc. Conyugal.
4) Art. 1725 Núm. 5 C.C: Todos los bienes que los cónyuges adquieran durante el matrimonio
a titulo oneroso, ingresan al haber absoluto. Se tiene dos consideraciones:
 Bienes adquiridos durante el matrimonio a titulo oneroso, ingresan al haber absoluto de
la Soc. Conyugal sea cual sea su naturaleza (Atendiendo al Art. 580 C.C)
 Bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio a título oneroso ingresan también al
haber absoluto de la Soc. Conyugal, sin importar a nombre de quien se hayan inscrito y
sin importar tampoco los dineros con los que se hayan adquirido, sin perjuicio de la
subrogación real.
Para que se este en la situación anteriormente señalada, se deben cumplir dos requisitos
fundamentales:
1. Que los bienes que se hayan adquirido durante el matrimonio (Importando el modo de
adquirir, no el titulo)
2. Título de adquisición sea oneroso.
- Se deben presentar los dos requisitos anteriores para que el bien ingrese al haber absoluto
de la Soc. Conyugal.

Excepciones a la regla general del Art. 1725 Núm. 5 C.C.


Estas excepciones dicen relación con los bienes que son adquiridos durante el matrimonio a titulo
oneroso, pero que no ingresaran al haber absoluto de la Soc. Conyugal, tales excepciones se
encuentran en los Arts. 1736-1728-1729 C.C.
1- Art. 1736 C.C: No ingresan al haber absoluto los bienes adquiridos durante la sociedad
conyugal a titulo oneroso cuando la causa o título de la adquisición sea anterior a la Soc.
Conyugal (Ej. Adquisición no es lo mismo que título, el matrimonio se celebra con fecha de
28/12/2018 y la compraventa de un inmueble se realiza el 25/08/2018 y la adquisición se
produce con fecha de 20/01/2019)
2- Bienes adquiridos por prescripción adquisitiva no toman parte del haber absoluto cuando la
posesión haya iniciado antes del matrimonio y aun a pesar de haberse consolidado la Soc.
Conyugal.
3- Bienes que los cónyuges tenían antes del matrimonio bajo un titulo vicioso, pero cuyo vicio
se ratifica o se sana por otro remedio legal durante la vigencia del matrimonio Ej. Un bien
que se adquiere bajo nulidad absoluta y relativa, se consolida por el transcurso del tiempo.
4- Tampoco ingresan al haber absoluto los bienes que los cónyuges estando solteros han
vendido, donado o aportado a un Soc., pero que durante el matrimonio se reincorpora a su
dominio por resolución, nulidad o revocación.
Bienes que el cónyuge antes del matrimonio vendió o dono antes de la Soc., pueden reingresar por
distintos motivos, por las instituciones de nulidad, resciliación y revocación, el efecto retroactivo no
estará en el haber absoluto.
5- Bienes litigiosos, bienes cuya propiedad se litiga: En este caso se reconoce el derecho del
cónyuge es meramente declarativa de un derecho preexistente de manera tal que se entiende
que el cónyuge siempre fue dueño de tal bien litigioso, aun cuando la sentencia se haya
dictado durante el matrimonio.
6- Derecho de usufructo que se consolida con el derecho de propiedad del cónyuge que era
dueño del bien en cuestión mientras era soltero, en tal caso se esta en presencia ante una
situación en que una persona siendo dueño de un bien constituye un usufructo sobre tal
bien, antes de contraer matrimonio. Si durante la vigencia del matrimonio tal cónyuge
propietario recupera el uso y goce de la cosa, tales derechos no ingresaran al haber absoluto
o relativo.
7- Tampoco ingresan al haber absoluto, los créditos adeudados a uno de los cónyuges antes
del matrimonio y los intereses devengados antes del matrimonio pero que se paguen
durante la vigencia del matrimonio.
8- Bienes adquiridos durante el matrimonio en virtud de un acto o Ctto cuya celebración se ha
prometido antes del matrimonio y siempre que la promesa conste por escritura pública o
privada.
En todos los casos anteriores, si se trata de bienes muebles, si bien estos no ingresan al haber
absoluto, ingresaran al haber relativo y en el caso de los bienes inmuebles, estos no ingresaran al
haber social en absoluto si no que ingresaran al patrimonio propio de cada cónyuge.

5) Art. 1728 C.C: Se refiere al caso del cónyuge que antes del matrimonio es dueño de un
inmueble y que durante el matrimonio adquiere un terreno colindante. Para determinar la
suerte del nuevo terreno adquirido se deben distinguir dos situaciones:
1. Si ambos terrenos conservan su individualidad, el nuevo terreno ingresa al haber absoluto o
real de la Soc. Conyugal. Mientras que el terreno que se tenia antes del matrimonio se
mantiene en el haber propio del cónyuge. Ambos terrenos mantienen su individualidad
(Lotes perfectamente divididos)
2. Por otro lado, si ambos terrenos se confunden en uno solo de manera tal que el nuevo
terreno no se puede desprender sin grave daño, se produce una comunidad de bienes
formada por el cónyuge propietario y la Soc. conyugal a prorrata (Es la cuota o porción que
debe pagar o toca recibir a cada uno de los participantes en un reparto) de los aportes que
cada uno realice (En este caso hay problemas de subdivisión).
Se adquiere el loteo contiguo, pero por problemas de loteo no se sabe su se adquiere a la Soc.
Conyugal. Dentro de ese loteo esta por comunidad de bienes. Tal Soc. conyugal aparece como parte
de esa comunidad de un 50%.

6) Art. 1729 C.C: El caso del cónyuge que antes del matrimonio es dueño de un bien
proindiviso (Derecho de propiedad sobre un bien y quiere decir que una persona ostenta el
derecho de propiedad sobre ese bien solo parcialmente puesto que comparte la titularidad
con otras personas “Copropiedad”) en conjunto con otros comuneros y que durante el
matrimonio adquiere las cuotas de otros comuneros.
Ej. Uno de los cónyuges por herencia tiene participación de una comunidad de un bien inmueble.
En este caso uno de los cónyuges tiene el 25% antes del matrimonio y durante el matrimonio
adquiere el 75% restante, se formaría una comunidad entre el cónyuge propietario de la cuota y la
Soc. Conyugal, lo anterior a prorrata del valor de los aportes realizados por cada uno.
De esta manera, si el cónyuge propietario al momento de contraer matrimonio, tenia un 25% de los
derechos en el bien y con posterioridad adquiere el otro 75%, el cónyuge propietario participa en
esa comunidad con un 25%, mientras que la Soc. conyugal participa con un 75%.
Hasta este punto, ingresan al haber absoluto de la Soc. Conyugal Art. 1725 Núm. 1, 2 y 5.

7) Art. 1725 Núm. 2 C.C (Frutos).


Ingresan al haber absoluto de la Soc. Conyugal todos los frutos, créditos, pensiones, intereses y
lucros de cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios
de cada uno de los cónyuges y que se devenguen durante el matrimonio.
 Frutos naturales: Aquellos que da la naturaleza con ayuda y no por la industria humana.
 Frutos civiles: Son aquellos que constituyen un producto de relaciones jurídicas que se
celebran respecto de la cosa.
Los frutos se producen durante la vigencia del matrimonio, de la Soc. conyugal o de un bien
mueble/Inmueble de la Soc. Conyugal.

Modo de adquirir el dominio de los frutos devengados durante la Soc. Conyugal.


Soc. conyugal se hace dueña de estos frutos, para determinar lo anterior se debe distinguir según
cual sea el bien que produce los frutos:
 Si los frutos provienen del haber propio de cada cónyuge: El modo de adquirir en tal caso
es la ley (La ley crea el modo de adquirir)
 Si los frutos provienen de un bien de la Soc. Conyugal: Modo de adquirir tales frutos será la
accesión.

Usufructo del marido sobre los bienes de la mujer (Art. 810 “Respecto de los frutos” Art.
2466 “Prelación de crédito” C.C)
Marido durante la Soc. conyugal tiene mas derechos que la mujer, el marido percibe y administra
los frutos de los bienes de la mujer. Se le otorga al marido un derecho preferente de los frutos del
derecho de la mujer.
En materia relativa a los frutos de la Soc. conyugal se debe analizar el usufructo del marido sobre
los bienes de la mujer, tal derecho de usufructo se encontraría consagrado en los Arts. 810 y 2466
C.C, los que hacen referencia de forma expresa a un derecho de usufructo que el marido tendría
sobre los bienes de la mujer, sin embargo, la Doc. Mayoritaria y actual, considera de que a pesar del
tener de estas disposiciones el C.C no consagra un derecho de usufructo propiamente tal, sino que
en realidad, se le considera un derecho Sui Generis para percibir los frutos por los bienes de la
mujer.
Tal posibilidad se percibir los frutos de haría el marido en su calidad de administrador de la Soc.
Conyugal y no como usufructuario. Para llegar a tal conclusión se exponen los sgtes argumentos:
 Si el bien que produce los frutos sale del dominio de la mujer, el marido pierde su derecho a
seguir percibiendo tales frutos en el usufructo propiamente tal. Por el contrario, a pesar de
haberse enajenado la cosa principal, el usufructuario sigue teniendo titularidad sobre
derecho de usufructo, pudiendo por tanto seguir percibiendo los frutos.
 Si consideramos que el marido es usufructuario de los bienes de la mujer, los frutos que
perciba de tal bien ingresarían a su patrimonio propio y no al haber absoluto.
 El derecho del marido sobre los bienes de la mujer es personalísimo (No puede transferirse
ni transmitirse). El usufructo por el contrario es perfectamente transferible.
 En el derecho del marido sobre los bienes de la mujer, no es necesario rendir causa ni
caución de restitución o conservación. En el usufructo, por el contrario, el usufructuario si
debe rendir las garantías anteriormente señaladas.
 El derecho del marido sobre los bienes de la mujer es inembargable. El usufructo por el
contrario es embargable.
 El derecho del marido sobre los bienes de la mujer se encuentra limitado en el tiempo, no
pudiendo extenderse más allá de la vigencia de la Soc. conyugal. El derecho de usufructo
puede ser indefinido, existiendo en la práctica usufructos vitalicios.
8) Art. 1730 C.C: Las minas denunciadas por uno de los cónyuges o por ambos se agregarán al
haber social.
9) Art. 1731 C.C: La parte del tesoro, que según la ley pertenece al que lo encuentra, se
agregara al haber de la Soc. conyugal, la que deberá al cónyuge que lo encuentre la
correspondiente recompensa; y la parte del tesoro, que según la ley pertenece al dueño del
terreno en que se encuentra, se agregara al haber de la sociedad, la que deberá recompensa
al cónyuge que fuere dueño del terreno.

Haber relativo de la Soc. conyugal.


Es el patrimonio que esta integrado por bienes que pasan a formar parte del haber social, pero que
otorgan un crédito al cónyuge propietario en contra de la Soc. conyugal y que pueden hacer efectivo
una vez que se produce la resolución de esta última.
Estos bienes que ingresan al haber relativo otorgan al cónyuge un derecho de recompensa con el
objeto de que una vez disuelta la Soc. conyugal se le page con la preferencia el valor de lo que
representa el bien que ha ingresado al haber relativo y que al terminar esta Soc. debe restituirse.
Al hablar de recompensa, se esta hablando de haber relativo, está compuesto por bienes que en
apariencia están en la Soc. Conyugal, pero al terminar la Soc. el cónyuge que lo puso, lo puede
cobrar. La idea es que se pague en especie, pero se permite que se page el valor. En el haber propio,
me deberían entregar la especie.

Bienes que ingresan al haber relativo.


Ingresan al haber relativo los bienes muebles que los cónyuges tenían al momento de
contraer matrimonio, cualquiera sea el tipo y naturaleza de tales bienes muebles.
Bienes muebles adquiridos por cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio a titulo
gratuito, en virtud de una donación, herencia o legado y prescripción.
En los casos anteriores, la regla general es que tales muebles ingresen al haber relativo, sin
embargo, los cónyuges pueden acordar que tales bienes ingresen a su patrimonio propio en las
capitulaciones.
En tales capitulaciones se puede alterar esta regla general, siendo el titulo que determina si el haber
será absoluto o relativo, la época en que se adquiere y si fue adquirido a título gratuito y oneroso.

- Usualmente el haber relativo esta reservado para los muebles.


Donaciones remuneratorias: Ingresan al haber relativo cuando el bien donado es mueble y
cuando el servicio prestado no confiere acción en contra de la persona servida.
Art. 1731 con el Art. 626 C.C: Establece la forma en que se debe repartir el tesoro entre el
descubridor y el dueño del terreno en que se encontrada.
- Porcentaje que corresponde al descubridor (Art. 1731 C.C)
- Porcentaje que corresponde al dueño del terreno (Art. 626 C.C)

Se señala que el tesoro encontrado en terreno ajeno se repartirá en partes iguales entre el dueño del
terreno que es encontrado y el descubridor o quien realice el descubrimiento, considerando esta
disposición se señalan las sgtes reglas en relación con la Soc. Conyugal.
1- Ingresa al haber relativo la parte del tesoro (50% de él) que según la ley pertenezca al
cónyuge descubridor, esta regla se entiende bajo el supuesto que el tesoro ha sido
descubierto por uno de los cónyuges en terreno ajeno.
2- Ingresa al haber relativo de la Soc. Conyugal (50% de él) que según le pertenezca al dueño
del terreno que ha sido encontrado.
En este último caso, bajo el supuesto de que el terreno en que se produjo el hallazgo es de propiedad
de uno solo de los cónyuges, en caso de que el terreno sea de la Soc. conyugal, la parte del tesoro
ingresara al haber absoluto de la Soc. conyugal
Haber relativo esta muy vinculado con los bienes muebles y el haber absoluto a las cosas adquiridas
a título oneroso.

Patrimonio propio de cada cónyuge (Relacionado en su mayoría con los bienes


inmuebles).
Es el patrimonio integrado por los bienes que no ingresan al haber absoluto ni al relativo de la Soc.
conyugal y que por ende cada cónyuge conserva su dominio respecto de tales bienes.
Los bienes que forman parte de este patrimonio propio no son aportados de ninguna forma a ningún
haber de la Soc. conyugal, por lo que no dan derecho a recompensa puesto que el cónyuge siempre
ha tenido dominio sobre ellos, aun cuando estemos ante bienes que son propios de cada cónyuge,
eso no necesariamente quiere decir que ambos administren por separados tales bienes.
Puesto que como veremos tratándose de la mujer casada en Soc. conyugal, los bienes que son parte
de su patrimonio propio son administrados por el marido (Art. 1749 C.C)

¿Qué ingresa al patrimonio propio de cada uno de los cónyuges?


 Los bienes raíces que los cónyuges tenían al momento de contraer matrimonio, salvo que en
las capitulaciones matrimoniales los cónyuges acuerden que tales bienes recién ingresen al
haber relativo de la Soc. conyugal, caso en el cual se deberá la respectiva recompensa.
 Los bienes inmuebles que los cónyuges adquieran durante el matrimonio a titulo gratuito.
Por lo tanto ingresan al haber propio los bienes raíces que se adquieran por donación,
herencia, legado o prescripción (Cuando la prescripción se funda en un titulo gratuito). Si
un inmueble se dona a ambos cónyuges, se entiende que la parte que le corresponde a tal
inmueble ingresara a su patrimonio propio.
 Los aumentos que experimentan los bienes propios de cada cónyuge y en este caso se van a
considerar cualquier tipo o naturaleza de aumento.
 Aumentos que provienen de la industria humana: Los aumentos
ingresan al patrimonio propio de cada cónyuge, generándose sin
embargo, una recompensa en favor de la Soc. Conyugal (Esta
recompensa es la restitución o pago por haber prestado un
inmueble)
 Aumentos que provienen de la naturaleza: Estos aumentos
ingresaran al haber propio de cada cónyuge sin que se deba
recompensa alguna.
 Bienes muebles excluidos de la comunidad: Se debe recordar que en este caso por regla
general, que los bienes que tienen los cónyuges al momento de contraer matrimonio
ingresan al haber relativo, sin embargo, los cónyuges en las capitulaciones matrimoniales
pueden acordar que tales bienes muebles queden excluidos de la comunidad ingresando
entonces al haber propio de cada cónyuge.
 Bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio a titulo oneroso, pero que la causa o
título de adquisición sea anterior a la venta (Art. 1736 C.C)
 Bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio en virtud de la Subrogación real: Bien
inmueble adquirido a titulo oneroso. La subrogación trata de reemplazar un inmueble por
otro.
Como sabemos si adquiero un inmueble durante el matrimonio a titulo oneroso, tal inmueble deberá
ingresar al haber absoluto de la Soc. Conyugal, lo cual puede producir una situación de inequidad
puesto que sucedería que tal inmueble haya sido adquirido con el producto de la venta o valores que
tenia una de los cónyuges antes del matrimonio y que por lo tanto formaban parte de su patrimonio
propio, tales bienes sin embargo, pueden quedar excluidos de la Soc. Conyugal si se subrogan
debidamente a otro inmueble de propiedad de uno de los cónyuges o bien si se subrogan a valores
que pertenecían a alguno de los cónyuges y que se hayan destinado con este objeto en las
capitulaciones matrimoniales o en las donaciones por causa de matrimonio.

Subrogación real.
Sustitución de un inmueble a otro o de un inmueble a valores que pasan a ocupar la situación
jurídica que tenían aquellos. Deben ser exigidos bajo las modalidades dichas para que se haga valer.

Clases de subrogación.
Puede ser de dos tipos:

I. Subrogación de inmueble a inmueble.


II. Subrogación de inmueble a mueble.

Subrogación de inmueble a inmueble.


Se produce un cambio de un inmueble que pertenecía a uno de los cónyuges por uno nuevo,
pasando ocupar este ultimo la misma situación jurídica que tenía el anterior e ingresando por lo
tanto al haber propio del cónyuge que es dueño. A su vez este tipo de subrogación se subclasifica en
Subrogación por permuta o bien por compraventa.

Sin importar la subrogación a la que se esté refiriendo, el bien que se adquiere es siempre inmueble.

 Subrogación por permuta. (Art. 1733 inc. 1)


Para que se entienda subrogado a otro inmueble de uno de los cónyuges es necesario que el segundo
haya sido permutado por el primero, permutar un bien inmueble por otro inmueble.

Requisitos:

o Uno de los cónyuges sea dueño de un inmueble propio

Es imperativo ya que para que se esté en presencia de la subrogación es necesario que uno de los
cónyuges sea dueño de esto, bajo la salvedad o condición que si quien subroga es la mujer, se
requerirá su autorización (Porque el hombre es el jefe de la Soc. Conyugal)

o Durante la Soc. conyugal se permute este bien por otro inmueble.


o En la escritura de permuta se establezca expresamente que es bajo la modalidad de
subrogación.

Se debe dejar constancia de que la permuta se realiza por subrogación, esto quiere decir, que pasa a
tomar cabida del bien que sale de mi patrimonio.

o La existencia de una cierta proporcionalidad en los valores de ambos bienes.

No puede exceder a la mitad del valor del segundo inmueble, la ganancia o saldo a favor que exceda
la mitad del precio del segundo inmueble.

o Que exista autorización en aquellos casos en que aquel mueble que se subroga pertenezca a
la mujer.
 Subrogación por compraventa.
Tiene los sgtes requisitos:

o Que uno de los cónyuges sea duelo de un bien raíz propio.


o Que este bien inmueble se venda y con el producto de la venta de este, se compre otro bien
inmueble.
o Que en la escritura de compraventa se establezca el ánimo de subrogar.
o Que exista una proporcionalidad entre el precio del inmueble que se vende y el precio que
se compra.
o Que si el bien que se vende es de la mujer exista o preste su autorización.

Subrogación de inmueble a valores (Art. 1727 Núm. 2 C.C)


Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ellos en las
capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio.
Requisitos:

 Que el compre el bien inmueble con valores propios de uno de los cónyuges destinados a
ellos en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causal del matrimonio.
 Que se deje constancia en la escritura de compra que se hace con dineros propios de uno de
los cónyuges y que son provenientes de alguno de esos valores.
 Es necesario que en la escritura se deje constancia del ánimo de subrogar (No puede faltar
por ningún motivo)
 Que exista una proporcionalidad entre los valores y el bien inmueble que se quiere comprar.
 Que la subrogación que se hace en bien inmueble o valores de la mujer, esta preste su
autorización.

Pasivo sociedad conyugal.


Art. 1750 C.C: El marido será el dueño de los bienes sociales.

- Para los terceros la sociedad conyugal es inexistente.

Respecto de terceros la sociedad conyugal no tiene un pasivo social, puesto que de su punto de
vista, la sociedad conyugal no existe, en consecuencia, los terceros pueden perseguir sus créditos en
los bienes propios del marido y en algunos casos, en los bienes propios de la mujer o lo que no
puede hacer, es perseguir directamente los bienes sociales, puesto que como veremos, se entiende
que es el marido quien tiene el dominio de tales bienes, por lo tanto en este caso, debemos
determinar en contra de que patrimonio del marido o de la mujer, se pueden hacer efectivas las
deudas en favor de terceros. (Se observa de un punto de vista de obligación a la deuda)

Obligación a la deuda: Tiene relación de cómo se responde frente a los terceros.


La deudas que se pueden hacer efectivas en los bienes sociales o en los bienes propios del marido.

Art. 1750 C.C, en conformidad al cual, el marido respecto de terceros es dueño de los bienes
sociales y en consecuencia tales bienes se confunden con los bienes propios del marido como si
fuesen un solo patrimonio, por lo tanto, durante la sociedad conyugal, los acreedores pueden hacer
efectivos sus créditos en los bienes sociales o en los bienes propios del marido.

Las deudas que van a ingresar a este pasivo que se puede ejercer respecto de los bienes del marido o
de la sociedad.

1) Las deudas contraídas por el marido durante el matrimonio, se entenderán que son deudas
sociales, se buscan en el patrimonio del marido o en el patrimonio social.

2) Las obligaciones contraídas por el marido antes del matrimonio: Su cumplimiento se puede
ejercer sobres los bienes sociales o sobre los bienes del marido.

3) Las deudas contraídas por la mujer en virtud o en ejercicio de un mandato especial o


general que le haya otorgado el marido: En esta situación, no estamos más que ante la aplicación de
reglas generales sobre el mandato y representación, en términos tales que en tal caso, la mujer actúa
a nombre del marido, por lo que obviamente las consecuencias jurídicas del acto se van a radicar en
el patrimonio del marido, dentro del cual se considera los bienes sociales.
Excepcionalmente los actos ejecutados por la mujer en el ejercicio del mandato, se podrán hacer
efectivos las deudas que se allí se desprendan en los bienes propios de la mujer, en las sgtes
situaciones:

1. Cuando los terceros con quienes contrato la mujer acrediten que el acto ha sido en utilidad
personal de la mujer (Beneficioso).

2. En el caso de que la mujer, en el ejercicio del mandato, haya actuado a nombre propio, sin
poner en conocimiento a los terceros, acerca de su calidad de mandataria.

3. Las deudas contraídas conjuntamente por los cónyuges o bien las deudas contraídas por la
mujer de forma solidaria o subsidiaria.

4. Toda deuda contraída por los cónyuges, conjuntamente o en aquellos casos en que la mujer
se obliga solidaria o subsidiariamente (Art. 1752 inc. 1 C.C)

En cualquiera de estos tres casos, la ley lo que establece en que estos Cttos no valdrán en contra de
los bienes de la mujer, sino en la medida en que los terceros puedan probar que el Ctto le cedió
alguna utilidad a la mujer y que sea de carácter personal, quiere decir que solo se podrán perseguir
los bienes de la mujer que son administrados por esta y no bajo la administración del marido.

Obligaciones que dan acción sobre los bienes sociales, sobre los bienes propios del
marido y además sobre los bienes propios de la mujer.
1- Las contraídas por el marido, durante la vigencia de la Soc. conyugal, en virtud de un Ctto,
que cede un beneficio personal hacia la mujer.

Serán de este tipo por Ej. Las obligaciones contraídas por el marido, para pagar las deudas de la
mujer anteriores al matrimonio, o en este caso, aquella deuda u obligación contraída por el marido
para pagar los estudios universitarios de ella. En este caso, los acreedores tendrán acción sobre los
bienes de ella administrados por el marido pero no sobre los bienes que ella administra
separadamente sobre su cónyuge.

2- Las deudas contraídas por la mujer antes del matrimonio.

Dentro de ello se entiende que estas deudas deben pagarse la sociedad conyugal (Art. 1740 núm. 3),
pero también se puede perseguir en contra del patrimonio propio de la mujer.

Si el patrimonio de la mujer estaba afecto del cumplimiento de una obligación mientras esta soltera
no hay razón para que deje de estarlo durante el matrimonio, de lo contrario habría que aceptar que
el matrimonio es un modo Sui Generis de extinguir las obligaciones.

Se comprenden también en este grupo, las deudas personales de la mujer en todo lo que cedan al
marido o la Soc. conyugal. En este segundo caso, se entiende que los acreedores podrán dirigirse en
contra del patrimonio de la mujer administrado del marido y también en contra del patrimonio
reservado de la mujer.

3- Las obligaciones que tienen por fuente un delito o cuasidelito cometido por la mujer.

Este tipo de deudas, deben ser pagadas por la Soc., pero también se pueden perseguir sobre el
patrimonio propio de la mujer.
4- Las obligaciones de la mujer, que tienen por fuente, la ley o un cuasictto.

Del pasivo de la Soc. Conyugal y de los cónyuges en relación con la contribución de la


deuda.
Quiere decir que después de pagada la deuda a un tercero, hay que determinar a qué patrimonio se
le debe imputar definitivamente, este tipo de situación se realiza en la interna entre los cónyuges.

Es importante durante la disolución de la Soc. conyugal y dentro de esto como principio general, se
establece que todas las deudas contraídas por la mujer o por el marido, o ya sea por mandato de este
durante la Soc. conyugal, este tipo de deudas son sociales, establecido así en el Art. 1740 Núm. 2
C.C. y también hay que destacar que la excepción es que las deudas pasen en definitiva al
patrimonio de cada uno de los cónyuges.

De los señalado se infiere, que hay deudas que la Soc., conyugal va a pagar provisoriamente pero de
cuyo monto tendrá derecho a reembolsarlo y también que hay deudas que pesan sobre el patrimonio
social que no tienen derecho a reembolso o recompensa, entonces dentro de la Soc. conyugal, se
tendrá:

 El pasivo definitivo: Está compuesto por las deudas sociales, en cambio, el provisorio está
compuesto por las deudas de cada uno de los cónyuges que la Soc. conyugal pago en su
momento.

El pasivo definitivo.
Está compuesto por aquellas deudas que pagan la Soc. conyugal y que a su término o disolución
afecta a su patrimonio sin derecho a recompensa o reembolso, y estos casos son los sgtes:

1. Las pensiones e intereses que corran sean en contra de la Soc. conyugal o en contra de
cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante la Soc. conyugal (Art. 1740 núm. 1
C.C)

Este tipo de obligaciones bienes ha de ser una contrapartida del derecho de la sociedad para
aprovecharse de los frutos de los bienes propios.

2. Las deudas contraídas durante el matrimonio por el marido o por la mujer con mandato
general o especial del marido, con todo ello, la excepción a esta regla son las deudas
personales del marido o de la mujer y también son tales, aquella derivadas de los actos o
Cttos que tengan un beneficio personal exclusivo al cónyuge que los celebro.
3. Todo tipo de fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido.
4. Las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales de cada cónyuge.

Las cargas y reparaciones usufructuarias en los bienes sociales y en los bienes propios de los
conyugues (deudas o gastos).

C.C no define expresamente lo que se debe entender por cargas o reparaciones usufructuarias, de
ahí entonces que un concepto se podría desprender de los Arts. 795 y 796 C.C, en este sentido van a
ser cargas o reparaciones usufructuarias las expensas necesarias de conservación y cultivo de la
cosa y en general las cargas periódicas con que se haya gravado la cosa con antelación.
Estas deudas que se generen y que provengan ya sea de bienes sociales o bien de los bienes propios
de los conyugues se pagan con cargo a la sociedad conyugal sin que exista derecho a recompensa.

Art. 1740 Núm. 5 C.C gastos de mantenimiento de los conyugues de mantenimiento educación y
establecimiento de los descendientes comunes y las otras cargas familiares, también entran al pasivo
relativo).

Gastos del mantenimiento de los conyugues.

Como sabemos en virtud del Art. 1725 Núm. 1 C.C ingresan al haber absoluto de la sociedad
conyugal en general todas las pensiones y remuneraciones percibidas por los conyugues durante el
matrimonio. Como consecuencia de ello es lógico que los gastos de mantenimiento de tales
conyugues a su vez sean de cargo de la sociedad conyugal puesto que tales conyugues como se
señaló realizan el aporte respectivo de sus remuneraciones.

Gastos de mantenimiento y educaciones de los descendientes comunes.

Art. 1744 C.C distingue entre gastos ordinarios de educaciones y gastos extraordinarios de
educación:

 Gastos ordinarios se pagarán siempre con cargo a la sociedad conyugal solo se podrán sacar
bienes propios del hijo en caso de necesidad lo cual se dará cuando los bienes de la
sociedad conyugal no sean suficientes para solventar los gastos de los bienes ordinarios.
 Gastos extraordinarios, se pagarán con cargo a los bienes propios del hijo si los tuviere y si
tales gastos le fueren efectivamente útiles, en caso de que no tenga bienes o los gastos no le
fueren útiles tales deudas se deberán pagar con cargo a la sociedad conyugal.
Gastos de mantenimiento de otras cargas de familia

Art. 1740 Núm. 5 C.C se encarga de precisar que se miraran también como cargas de familia los
alimentos a que los conyugues estén obligados a pagar por ley a sus descendientes o ascendientes
aun cuando no sean de ambos conyugues, en tal caso el juez podrá moderar estos gastos si
parecieren excesivos y el exceso se imputara al pasivo relativo del conyugue.

Los dineros que se deben entregar a la mujer periódicamente o por una sola vez si es que ello se ha
establecido en las capitulaciones matrimoniales, lo anterior salgo que se haya impuesto esa carga en
el marido caso en el cual este deberá pagar con sus bienes propios los dineros que se le deben
entregar a la mujer.

Pasivo relativo o provisorio de la sociedad conyugal.

Este pasivo se encuentra compuesto por las deudas personales de los conyugues pagadas por la
sociedad conyugal y que dan derecho a recompensa en favor de la primera.

1) Deudas personales de los conyugues.


La sociedad conyugal es obligada al pago de las deudas personales de los conyugues pero estos
últimos una vez disuelta la sociedad conyugal deberán una recompensa por lo que la sociedad
conyugal pago por ellos. Entendemos por deudas personales aquellas que emanan de actos o
contratos que ceden en beneficio exclusivo de los conyugues sin que la sociedad conyugal se
encuentre obligada a solventar ese beneficio, también son deudas personales aquellas que
adquirieron los conyugues antes del matrimonio.

Recordemos que las deudas contraídas por el marido durante la sociedad conyugal o las contraídas
por la mujer por mandato del marido se presumen sociales, esta presunción es simplemente legal
por lo que el interesado deberá acreditar que esa deuda a cedido en beneficio exclusivo de uno de
los conyugues.

2) Los gastos de mantenimiento, educación y establecimiento de un hijo de matrimonio


anterior o de filiación no matrimonial así como el gasto extraordinario de su educación.
Tales gastos de mantención serán de cargo de la sociedad conyugal pero el padre o madre de ese
hijo que no sea común deberá una recompensa a la sociedad conyugal por lo que esta hubiese
gastado en el mantenimiento del hijo.
3) Las donaciones cuantiosas que se hacen en favor de una persona que no es descendiente
común.

El CC en general admite que se realicen donaciones con cargo a los bienes sociales en la medida
que tales donaciones sean de poca monta considerando las fuerzas del haber social, el único caso en
que se admite una donación cuantiosa con cargo a los bienes sociales se produce cuando el
donatario es un descendiente común o bien cuando la donación se hubiese realizado con un
eminente objetivo de beneficencia.

4) Los precios, saldos, costas judiciales y expensas que se hicieren para la adquisición o
cobro de bienes, derecho o créditos de propiedad de uno de los conyugues.

Dicho de otra forma todos los gastos que se efectúen para el ejercicio de los derecho de un
conyugue sobre un bien de su propiedad serán de cargo de la Soc. Conyugal pero quedando el
conyugue propietario obligado a pagar una recompensa.

5) Las expensas que se hicieren en los bienes propios de uno de los conyugues cuando esas
expensas aumentan el valor de la cosa y siempre que ese valor mayor subsista a la época
de la liquidación de la sociedad conyugal (ejemplo un bien propio del conyugue que se
amplié).

6) El pago de las multas y reparaciones pecuniarias que hiciere la sociedad conyugal por
los delitos y cuasidelitos en que haya incurrido uno de los conyugues.

7) El pago que realizado la sociedad conyugal debido a las subrogación que se haya
realizado respecto de los bienes de uno de los conyugues (correspondiente a los excesos).

Las recompensas.
son indemnizaciones pecuniarias a que están obligados entre si el patrimonio del marido, el de la
mujer y la sociedad conyugal, este concepto de recompensa se encuentra directamente vinculado
con la noción de haber relativo y pasivo relativo de la sociedad conyugal. En te caso los bienes que
ingresan al haber relativo de la sociedad conyugal una vez que esta se disuelva generaran una
recompensa que deberá ser pagada por la sociedad conyugal a los conyugues que realizaron el
aporte, por su parte las deudas que forman parte del pasivo relativo generaran una recompensa de
los conyugues a la sociedad conyugal.

Clases de recompensas.

A- Las recompensas que debe la Soc. conyugal a los conyugues (Relacionado con el haber
relativo): Soc. conyugal deberá pagar recompensa a los conyugues por los sgtes factores.
 Los bienes incorporados por los conyugues a la sociedad conyugal, la Soc. Conyugal en te
caso deberá recompensa cuando los conyugues han incorporado bienes a ello, lo cual se
presentará en los sgtes casos:
 Bienes muebles aportados al matrimonio.
 Los bienes muebles adquiridos a título gratuito durante la
vigencia de la Soc. conyugal.
 Las donaciones remuneratorias cuando se traten de bienes
muebles y se trate así mismo que da acción para exigir su cobro.
 La parte del tesoro que según la ley a de pertenecer al dueño del
predio cuando este sea uno de los conyugues.
 Los valores de los bienes propios de los conyugues son vendidos durante el matrimonio, la
Soc. Con yugal deberá recompensa en este caso cuando haya recibido valores de los bienes
propios de uno de los conyugues durante la Soc. conyugal, salvo en los sgtes casos:
 Cuando estos valores sean empleados en realizados en emplear
la subrogación de la que trata el Art. 1733 C.C.
 Cuando los valores sean empleados en otro negocio de
propiedad de uno de los conyugues.
 Las deudas sociales que han sido solventadas con bienes propios
de los conyugues
B- Las recompensas que deben los conyugues a la Soc. conyugal: estas recompensas se
encuentran directamente relacionadas con el pasivo relativo de la Soc. Conyugal, vale decir,
con aquello que la sociedad conyugal paga en favor de los conyugues generándose en favor
de la primera una recompensa.

 Deudas personales de los conyugues, como sabemos la Soc. Conyugal es obligada al pago
de las deudas personales de los conyugues estos últimos en tal caso deberán una
recompensa en favor de la Soc. Conyugal y que equivale al valor de lo que la sociedad haya
pagado por ellos.
 Los gastos del mantenimiento y educación de los hijos de matrimonio anterior o que no
sean de filiación matrimonial, el padre de ese hijo deberá recompensa a la Soc. conyugal.
 Las donaciones cuantiosas que se hicieren en favor de una persona que no es descendiente
común, las donaciones se pueden realizar con cargo a la Soc. Conyugal siempre que sean de
poca monta considerando las fuerzas del haber social.
 Los precios y saldos que se hicieren para la adquisición y cobro de bienes, y derechos
propios de uno de los conyugues.
 Las expensas que se hicieren en un bien propio de uno de los conyugues cuando esas
expensas aumenten el valor del bien y ese mayor valor subsista al momento de liquidarse la
Soc. conyugal.
 El pago de las multas y reparaciones pecuniarias que la Soc. Conyugal hiciere por los
delitos o cuasidelitos que cometió uno de los conyugues.
 El pago que realiza la Soc. conyugal por los excesos que han tenido lugar en el caso de la
subrogación de los bienes de uno de los conyugues.

C- Las recompensas que se deben los conyugues entre sí o recíprocamente: las deudas que
hayan sido pagadas por uno de ellos con bienes propios, el conyugue deudor tiene que
pagar una recompensa a aquel conyugue que realiza el pago por él.

Los deterioros sufridos en los bienes propios de uno de los conyugues, la regla general es que las
pérdidas y deterioros sean sufridas por el conyugue propietario en consideración al principio según
el cual las cosas se extinguen y deterioran para su dueño, excepcionalmente si esas pérdida o
deterioro se atribuye a dolo o culpa de uno de los conyugues este deberá recompensa por ese daño.

La administración de la Soc. Conyugal (Art. 1749 C.C)

El marido es el jefe de la Soc. conyugal y como tal administra los bienes sociales y los bienes
propios de la mujer, sujetándose en todo caso a las obligaciones y limitaciones que establece la ley
así como aquellas que haya contraído en las capitulaciones matrimoniales.

Esta disposición consagra la denominada administración ordinaria de la Soc. Conyugal, la cual por
regla general le va a corresponder siempre al marido con la sola excepción de lo dispuesto en el Art.
138 C.C el cual admite que la mujer ejerza la administración ordinaria de la Soc. Conyugal siempre
y cuando se cumplan con los sgtes requisitos:

1) El marido se encuentre impedido


2) Que el impedimento no sea de larga duración o indefinida
3) Que de la demora en contratar se siga un perjuicio para la Soc. Conyugal
4) Que el juez autoriza esta administración ordinaria
5) Que esta administración solo se realice para celebrar determinados actos o Cttos
comprendidos dentro de la autorización judicial.

Además de lo anterior, C.C contempla una administración ordinaria de la Soc. Conyugal la cual se
va a presentar cuando al marido se le ha designado un curador quien va a asumir la administración
de la Soc. Conyugal de manera extraordinaria.

Administración ordinaria de la Soc. conyugal.


Esto le va a corresponder al marido por el solo hecho del matrimonio y siempre que sea mayor de
18 años, en caso de que el marido no tenga esa edad se le designara un curador quien ejercerá al
administrador de la Soc. Conyugal pero de manera extraordinaria (con menos facultades).

La administración ordinaria va a comprender la administración de los bienes sociales y la


administración de los bienes propios de la mujer y esta administración se va a extender desde que se
contraiga el matrimonio hasta que este termine o hasta que se disuelva la Soc. conyugal, salgo que
el marido en el tiempo intermedio le sobrevenga alguna incapacidad que amerite la designación de
un curador (la administración ordinaria no se puede cambiar en las capitulaciones matrimoniales).

Una vez terminada la administración ordinaria de la Soc. Conyugal, el marido no se encuentra


obligado a rendir cuenta de su administración puesto que realiza tal administración como si fuese
dueño de los bienes sociales y de los propios de la mujer.

En el caso de los bienes muebles de cualquiera especia excepto los derechos hereditarios de la
mujer entran a la administración ordinaria que realiza el marido quien incluso puede ejercer los
derechos que tenga la mujer como accionista o socia de una sociedad civil o comercial.

Considerando lo anterior podemos distinguir la administración ordinaria de los bienes sociales la


Soc. Conyugal y en segundo lugar la administración ordinaria de los bienes propios de la mujer.

La administración ordinaria de los bienes sociales.

Facultades que les corresponden al marido, en la administración de los bienes sociales el marido
tiene amplias facultades sin perjuicio de algunas autorizaciones que deben obtener de la mujer para
la celebración de determinador actos o Cttos.

Actos que requieren de autorización de la mujer.

o La enajenación de bienes raíces sociales, se hace referencia a tal enajenación voluntaria de


tales bienes raíces.
o Grabar bienes raíces sociales con hipoteca, censo o servidumbre o cualquier otro derecho
real.
o Para prometer enajenar o grabar bienes raíces sociales.
o Para enajenar o grabar derecho hereditarios de la mujer. En este caso se dice que el C.C
erróneamente lo incluye dentro del Art. 1749 C.C puesto que los derechos hereditarios de la
mujer no van a consistir en un bien social sino que dependiendo si es mueble o inmueble
corresponderá al haber propio de la mujer o al haber relativo de la Soc. Conyugal.
o Las donaciones de bienes sociales requerirán de la autorización de la mujer salvo que se
trate de donaciones de poca monta considerando las fuerzas del haber social.
o Para arrendar o ceder la tenencia de un bien raíz social urbano por más de 5 años y rural por
más de 8 años incluyendo las prórrogas que celebre el marido. En este caso si se van a
celebrar Cttos por un plazo mayor a lo señalado se requerirá de la autorización de la mujer
por el contrario si los contratos no exceden el plazo no se requiere de la autorización.
o Para obligar bienes sociales constituyéndose el marido como avalista, codeudor solidario,
fiador o cualquier otro gravamen destinado a garantizar una obligación para con un tercero.
o Para caucionar o dar en garantía bienes sociales se requerirá autorización de la mujer. Para
todos los actos o Cttos no comprendidos dentro de esta enumeración el marido tendrá
amplias facultades no siendo por ende necesaria la autorización de la mujer.

Forma en cómo debe otorgarse la autorización.

Puede ser expresa, en el caso de que sea expresa necesariamente deberá constar por escrito y si el
acto que se pretende celebrar requiere de escritura pública la autorización también se deberá otorgar
por escritura pública.

Características (o requisitos) de la autorización de la mujer.

1) La autorización puede ser expresa o tácita, si la autorización es expresa esta siempre va a


ser solemne debiendo constar por ende siempre por escrito, además de ello requerirá
escritura pública si el acto o Cttos que se está autorizando celebrar requiere también esa
solemnidad (Ej. El marido dona bienes raíces sociales requerirá escritura pública, por lo
tanto la autorización debe ser por escritura pública).

Si la autorización es tacita esta se deberá desprender inequívocamente de cualquier actitud o


conducta de la mujer de la cual se puede concluir su intención de autorizar como lo es por ejemplo
su intervención de cualquier modo en el acto o contrato que se está autorizando.

2) La autorización debe ser especifica vale decir se debe otorgar especialmente para la
celebración o ejecución de un determinado acto o Ctto, no es válida por ende una
autorización que se ha otorgado en termino generales o amplios para todos los negocios que
involucre la Soc. Conyugal.

3) La autorización puede ser otorgada personalmente o bien a través de mandatario y para


tales efectos se requerirá de un mandato especial destinado exclusivamente a autorizar un
determinado acto o contrato del marido respecto de bienes sociales.

Las formas de suplir la autorización de la mujer.

La autorización de la mujer puede ser suplida por el juez con conocimiento de causa y previa
citación de ella en los siguientes casos:

1. En caso de que la mujer se niegue a otorgar la autorización sin justo motivo.

En caso de negativa injustificada el juez otorgara la autorización con conocimiento de causa y


previa citación de la mujer lo que implica que esta deba ser notificada y oída por parte del juez.

2. En caso de que la mujer tenga algún impedimento por ser menor de edad, demencia,
ausencia real o aparente y que de la demora en la ejecución del acto se siga un perjuicio
para la Soc. Conyugal.

En el caso de impedimento de la mujer el juez otorgara la autorización con conocimiento de causa


pero sin citación de la mujer habida cuenta del impedimento en el que se encuentra.
Situación especial de las donaciones.

En este caso la autorización de la mujer no puede ser suplida por el juez aun cuando exista negativa
injustificada por lo tanto en este caso la mujer puede sin motivo alguno negarse a autorizar la
donación de un bien social aun sin justo motivo en caso de impedimento de la mujer por el contrario
la autorización de la mujer puede ser suplida por el juez.

Las sanciones en caso de falta de autorización.

En este caso debemos determinar cuál es la sanción para el acto o contrato ejecutado o celebrado
por el marido sin autorización de la mujer, Art. 1757 C.C del cual se desprende que las sanciones
pueden ser de dos tipos nulidad relativa o bien inoponibilidad.

Nulidad relativa.

En el caso de los 5 primeros actos o contratos detallados con anterioridad la sanción es la nulidad
relativa de tal acto o contrato cuando se ha llevado a cabo sin autorización de la mujer, lo anterior
por faltar una formalidad habilitante.

Prescripción de la acción de nulidad.

La acción de nulidad en este caso prescribe en 4 años contados desde la disolución de la Soc.
Conyugal, en caso de incapacidad de la mujer o sus herederos el plazo se cuenta desde que haya
cesado la incapacidad en ningún caso la declaración de nulidad podrá ser solicitada pasado los 10
años contados desde la celebración del acto o contrato.

La situación del tercero adquirente que contrata con el marido.

Debemos distinguir dos situaciones la primera consiste en que si el tercero que recibe el bien social
de manos del marido aun lo conserva la sentencia de nulidad relativa lo afectara también a el puesto
que la mujer ejerce su acción de nulidad en contra del marido y del tercero adquirente por lo tanto
en razón del efecto retroactivo de la nulidad el tercero se encuentra en la necesidad de restituir el
bien social independiente que se encuentre de buena o mala fe.

La segunda situación si el tercero que recibe el bien social de manos del marido no lo conserva la
mujer deberá ejercer tanto la acción de nulidad como la acción reivindicatoria en contra de quien
actualmente tenga la cosa.

La inoponibilidad.

Para los dos últimos casos enumerados con anterioridad la sanción será la inoponibilidad de tal acto
o contrato que ha sido celebrado sin autorización de la mujer (de los 7 casos) Art. 1757 C.C.

El arriendo o sesión de la tenencia de bienes raíces sociales por un lapso superior al que señale el
Art. 1749 C.C sin autorización de la mujer es inoponible en el exceso para esta última incluida las
prórrogas, dicho de otra manera el marido puede válidamente y sin autorización arrendar o ceder la
tenencia de bienes raíces sociales hasta un plazo de 5 años en el caso de los urbanos y hasta 8 años
en el caso de los rústicos.

Si es que el acto o contrato excede los plazos indicados tales contratos serán inoponibles para la
mujer en el exceso por lo que esta puede hacer efectiva la inoponibilidad ejerciendo las acciones
tendientes a obtener la restitución del inmueble.

Las cauciones.

Cauciones reales o personales que se hayan constituido sobre un bien social sin autorización de la
mujer le van a ser inoponibles a esta última lo que implica que tales cauciones no grabaran los
bienes sociales sino que solo van a grabar los bienes propios del marido por lo tanto los terceros
para hacer efectiva la garantía no podrán perseguir los bienes sociales si no que solo podrán
perseguir los bienes propios del marido.

Los casos en que la mujer participa en la administración ordinaria de la sociedad


conyugal.

Aparte de la autorización que la mujer debe otorgar para que el marido celebre determinados actos o
contratos también puede participar en la administración ordinaria de la Soc. Conyugal en los sgtes
casos.

1) La mujer puede disponer de bienes sociales por causa de muerte, esto implica que la mujer
en virtud de un testamento puede asignar determinados bienes sociales a algún asignatario
en particular. Se puede constatar en este caso que la mujer está interviniendo en la
administración de la Soc. conyugal puesto que está determinando el destino de un bien
social.
2) La mujer compromete bienes sociales cuando actúa en virtud de un mandato general o
especial del marido.
3) La mujer obliga los bienes sociales cuando compra al fiado bien mueble destinado al
consumo ordinario de la familia.
4) La mujer obliga los bienes sociales cuando actúa juntamente con el marido o bien cuando
se constituye en fiadora o codeudora solidaria con el marido.
5) Caso de la administración del Art. 138 C.C en caso de que el marido se encuentre impedido
y siempre que el impedimento no sea de larga duración o de duración indefinida la mujer
asumirá la administración ordinaria de la Soc. Conyugal previa autorización del juez y
siempre que de la demora en la administración se pueda seguir un perjuicio para la Soc.
conyugal.

La administración ordinaria de la Soc. Conyugal respecto de los bienes propios del


marido y de la mujer.

Administración respecto de sus bienes propios.


El marido en general conserva las facultades de administración que tenía como cuando era soltero
con la única excepción de los frutos producidos por sus bienes propios los que como sabemos
ingresan al haber absoluto de la Soc. Conyugal y que por lo tanto quedan sujetos a las limitaciones
propias de ese régimen.
Las facultades de administración del marido respecto de los bienes propios de la mujer
(Art. 1749 C.C)

Como sabemos el marido como jefe de la Soc. Conyugal no solo administra bienes sociales sino
que también administra los bienes propios de la mujer, la mujer en este caso conserva el dominio
sobre sus bienes aun cuando la administración en su totalidad le corresponderá al marido.

Características de estas facultades de administración.

1) Las facultades de administración que tiene el marido respecto de los bienes propios de la
mujer son menores a las que tiene respecto de los bienes sociales, pero en todo caso son
más amplias que las de un administrador general.

En consecuencia el marido no tiene la obligación de rendir cuenta de la administración que ejerce


respecto de los bienes de la mujer y así mismo el marido en el ejercicio de esta administración no
responderá de la culpa leve sino que solo de la culpa lata o grave, circunstancias que lo diferencian
de un administrador común.

2) La facultad de administración que tiene el marido respecto de los bienes propios de la mujer
no es de orden público, por lo que los conyugues pueden modificarlo en este caso en las
capitulaciones matrimoniales que se celebran antes del matrimonio se pueden ampliar o
restringir estas facultades de administración e incluso se le puede facultar a la mujer para
administrar una parte o todos los bienes que le pertenecen.

3) Los terceros durante el matrimonio pueden alterar este régimen de administración mediante
donaciones, herencias o legados que se hagan a la mujer bajo la condición de que no lo
administre el marido, esos bienes necesariamente y como consecuencia de la condición
impuesta deberán ser administrados por la mujer.

4) El marido administra los bienes propios de la mujer pero no es usufructuario de ellos a


pesar de lo señalado en los Arts. 810 y 2466 C.C.

5) El marido puede facultar a la mujer para que esta administre todo o una parte de sus bienes
lo cual realizara a través de un mandato.

La negativa injustificada del marido para ejecutar o celebrar actos o contratos que
tienen por objeto un bien propio de la mujer. (Art. 138 Bis C.C)

En este caso la mujer puede recurrir ante el juez a fin de que este la autorice para actuar por sí
misma en la celebración de un determinado acto o Ctto, el juez concederá la autorización con
conocimiento de causa y citación del marido.
La prohibición de la mujer para administrar sus propios bienes (Art. 1754 C.C)

La mujer no podrá enajenar, grabar, arrendar ni ceder la tenencia de sus bienes propios que
administra el marido con excepción de la administración ordinaria especial del Art. 138 C.C y con
la excepción de la negativa injustificada del marido del Art. 138 Bis C.C.

Sanciones en caso de contravención.

En este caso corresponde determinar cuál es la sanción para el acto ejecutado o celebrado por la
mujer respecto de sus bienes propios de forma directa y sin la intervención del marido.

Sobre el particular se han planteado dos opiniones primero que es la doctrina más moderna, la
sanción seria la nulidad relativa, para determinar cuál es la sanción para los actos o Cttos celebrados
por la mujer se debe precisar en primer término si el inciso final del Art. 1754 C.C es imperativo de
requisito o bien si es una norma prohibitiva. Antes de la entrada en vigor de la ley 19.335 no había
dudas en cuanto a que el inciso final del Art. 1754 C.C era de carácter prohibitivo puesto que en
aquel entonces tal disposición se limitaba a prohibir a la mujer enajenar, grabar, arrendar o ceder la
tenencia de sus bienes propios que administra el marido.

La ley recién señalada introdujo el actual Art. 138 Bis C.C el cual faculta a la mujer para
administrar o actuar por si sola respecto de la administración de sus bienes propios en caso de
negativa injustificada del marido y previa autorización judicial, por lo tanto se puede constatar que
tal disposición paso de ser prohibitiva a ser imperativa de requisito por lo que su sanción paso de ser
de la nulidad absoluta a la nulidad relativa.

Hoy ante la pregunta de si la mujer puede o no administrar sus bienes propios la respuesta es
afirmativa, pero siempre y cuando haya existido negativa injustificada del marido y que se le haya
otorgado autorización judicial para tal administración, lo anterior evidencia entonces que en la
actualidad nos encontraríamos ante una norma imperativa de requisito.

 Postura tradicional (antes de la ley 19.335) la sanción es la nulidad absoluta debido a los
siguientes motivos:

1) Para estos autores el inciso final del Art. 1754 C.C, sigue siendo de carácter prohibitivo de
manera tal que la mujer en ningún caso puede ejercer una administración ordinaria y
general de sus propios bienes, sino que solo excepcionalmente podría ejercer
administración respecto de un bien en particular.

2) Art. 1757 C.C sanciona con la nulidad relativa los actos a los que faltan los requisitos
señalados en los Arts. 1749, 1754 y 1755 C.C. En el caso del inc. final del Art. 1754 C.C no
existe ningún requisito que se exija para tales efectos limitándose a señalar tal norma la
prohibición que tiene la mujer para enajenar, gravar u arrendar sus bienes propios que
administra el marido. Por lo tanto al no estar contemplada dentro de los parámetros del Art.
1757 C.C la sanción necesariamente deberá ser la nulidad absoluta.
Los actos de administración que puede ejecutar el marido por si solo sin autorización de
la mujer.

 Actos de mera conservación, dentro de esta denominación se encuentran comprendidos los


actos de mera conservación, las reparaciones, el pago de deudas y en general todo lo que se
encuentre dentro del giro administrativo ordinario.
 Percepción de capitales: el marido se encuentra facultado para percibir los pagos que se
deban realizar a la mujer aun cuando se trate de créditos que esta haya tenido antes de
contraer matrimonio.
 La adquisición de bienes raíces, el marido puede adquirir bienes raíces para la mujer
destinados a ser operar el mecanismo de la subrogación real.
 Adquisición de muebles, el marido puede adquirir bienes muebles para la mujer en el precio
y condiciones que estime convenientes siempre y cuando en las capitulaciones
matrimoniales se hayan destinado fondos de la mujer con este objeto.
 El marido puede arrendar o ceder la tenencia de bienes raíces propias de la mujer hasta 5
años en el caso de los inmuebles urbanos y hasta 8 años en el caso de los rústicos. En el
exceso de los plazos señalados el contrato será inoponible para la mujer.

Los actos de administración que el marido no puede ejecutar por sí solo.

Existen diversos actos o contratos respecto de bienes propios de la mujer que el marido no puede
ejecutar por si solo sino que requerirá de la autorización de la mujer o bien de la autorización del
juez.

1. Enajenación o gravamen de los bienes muebles de la mujer.

Art. 1755 C.C. Tal disposición establece que para enajenar o gravar otros bienes de la mujer que el
marido este o pueda estar obligado a restituir en especies requerirán del consentimiento de la mujer
la cual podrá ser suplida por el juez en caso de imposibilidad de ella de manifestarlo.

Respecto de la disposición recién citada, se puede desprender que ella no se refiere expresamente a
bienes muebles de la mujer pero sin embargo, tal circunstancia se puede desprender de la expresión
‘’otros bienes’’ de la mujer.

Art. 1754 C.C por otro lado, se refiere a la situación de los bienes inmuebles de la mujer por lo que
el Art. 1755 C.C, al utilizar la expresión ‘’otros bienes de la mujer’’, es forzoso concluir que está
haciendo referencia a los bienes muebles de ella.

Además de ello, cabe destacar que la disposición señalada también utiliza la expresión ‘’otros
bienes de la mujer que el marido este o puede estar obligado a restituir en especie ‘’. Esto quiere
decir que tal disposición, solo va a ser aplicable para aquellos bienes que sean propios de la mujer, y
que van a ser los que precisamente el marido puede estar obligado a restituir en especie.

Se van a encontrar comprendidos dentro de estos bienes muebles propios de la mujer, los sgtes:
(Son prácticamente los únicos muebles que ingresan al haber propio de la mujer)
 Derechos que la mujer tiene como socia en una sociedad civil o mercantil y que los tenía
antes de contraer matrimonio
 Bienes muebles excluidos de la comunidad en las capitulaciones matrimoniales

En caso de impedimento de la mujer por ser menor de edad, demencia o ausencia real o aparente, su
autorización puede ser suplida por el juez que la otorgara con conocimiento de causa. Por el
contrario si la mujer se niega a otorgar la autorización, la voluntad no podrá ser suplida por el juez.

Sanción.

El acto O Ctto celebrado por el marido sin autorización de la mujer se sanciona con nulidad relativa
(Por aplicación del Art. 1757 C.C)

2. La enajenación y gravamen de los bienes inmuebles de la mujer.

El marido no puede enajenar o gravar los inmuebles de la mujer sin su autorización o


consentimiento, tal consentimiento en caso de otorgarse deberá ser especifico, vale decir, otorgado
solo para celebrar un determinado acto contrato que recaiga sobre un bien en particular de la mujer

Requisitos para gravar o enajenar los bienes inmuebles de la mujer.

 Consentimiento de la mujer: Debe ser especifico y que puede ser manifestado de forma
expresa o tácita.
- Si se otorga expresamente deberá constar por escritura publica
- Si se otorga tácitamente se requerirá de una intervención directa de la mujer en el negocio
que se está autorizando a celebrar. Esta autorización se podrá otorgar personalmente o bien
a través de mandatarios y en este último caso, el mandato deberá ser especifico y otorgado
por escritura pública.

Inmuebles que se consideraran propios de la mujer.

 Inmuebles que la mujer tenía antes de contraer matrimonio


 Inmuebles adquiridos durante el matrimonio a título gratuito
 Inmuebles adquiridos durante el matrimonio a título oneroso cuando al causa o título de
adquisición sea anterior al matrimonio
 Inmuebles adquiridos durante el matrimonio a título oneroso mediante el mecanismo de la
subrogación de un inmueble propio de la mujer a otro inmueble, o de valores propios de la
mujer a un inmueble. Recordemos que en este caso, tales valores deben haberse encontrado
destinados a la subrogación en las capitulaciones matrimoniales

Sanción por contravención.

Retomamos el Art. 1757 C.C, el acto contrato celebrado por el marido respecto del inmuebles sin
autorización de la mujer, se sanciona con la nulidad relativa de tal acto, por haberse omitido una
formalidad habilitante

Esta acción de nulidad prescribe en el plazo de 4 años, contados desde la disolución de la Soc.
Conyugal. Si la mujer o su heredero eran incapaces, el plazo se cuenta desde que haya cesado la
incapacidad. En todo caso, la declaración de nulidad relativa no se podrá solicitar pasados los 10
años desde la celebración del acto o contrato. (toda acción no es mas allá de 10 años por regla
general)

3. Arrendar o ceder la tenencia de bienes raíces de la mujer por un plazo mayor de 5 años
en el caso de los predios urbanos y por ms de 8 años en el caso de predios rústicos.

El marido puede válidamente arrendar o ceder la tenencia de los inmuebles de la mujer, dentro de
los plazos anteriormente señalados, caso en el cual no requerirá autorización. La autorización si será
necesaria cuando estos contratos se pretendan celebrar por un plazo mayor a los señalados.

Sanción.

Inoponibilidad del contrato celebrado en todo lo que exceda los plazos señalados. (El marido puede
arrendar por 10 años, y hasta el 5 año es válido el contrato pero después será inoponible)

4. Para enajenar o gravar derechos hereditarios de la mujer.

Art. 1749 C.C lo menciona, y enumera los bienes sociales para los cuales se requiere autorización

5. Partición en que tenga interés la mujer.

El marido no puede provocar la partición en que pueda tener interés la mujer, se entiende que la
mujer tendrá interés en la partición cuando ella sea parte de la comunidad de bienes que se pretende
liquidar.

Considerando lo anterior debemos realizar, algunas consideraciones respecto de este caso:

 Esta prohibición se presenta sea que la mujer tenga bienes muebles o inmuebles
involucrados en la partición de la comunidad
 El marido lo que no pueda hacer es provocar la partición, ósea no puede iniciarla sin
autorización de la mujer. Esto implica que otros comuneros puedan dar inicio al acto de
partición
 En caso de negativa injustificada del marido, para proceder con el acto de partición, la
mujer podrá recurrir ante el juez para que se le autorice actuar por sí mismo.

El marido no puede provocar la partición por sí solo, requiere la autorización de la mujer, se puede
hacer de mutuo acuerdo, la puede realizar el mismo causante o un partidor

En el caso que se requiera autorización para nombrar un partidor:

El marido no puede nombrar un partido para la comunidad de bienes en que participe la mujer, está
relacionado con el acto de partición

6. Para subrogar los inmuebles de la mujer.

Si estoy subrogando yo como marido un bien mío lo hago por mi cuenta, peor si lo hace con un bien
de la mujer se requiere la autorización de esta
Administración Extraordinaria.

Esta administración se presenta cuando al marido por incapacidad o ausencia se le designa un


curador de su persona o de sus bienes, en tal caso y de forma automática cesa la administración
ordinaria de la Soc. Conyugal, y el curador comienza a ejercer la administración extraordinaria de la
Soc. Conyugal.

Esta administración puede ser ejercida por la mujer o por un tercero, esto dependerá siempre de
quien haya sido nombrado curador de la persona del marido o como curador de sus bienes.

Dicho de otra manera, la administración extraordinaria de la Soc. Conyugal siempre la va a detentar


aquella persona nombrada como curadora del marido, y que puede ser la mujer o un tercero

El nombramiento del curador se efectúa a través de una resolución judicial en que se instituye en tal
calidad a una determinada persona, y por el hecho de haberse efectuado ese nombramiento como
curador, de manera automática este último comienza a ejercer la administración extraordinaria de la
Soc. Conyugal.

Administración extraordinaria ejercida por la mujer.

(Generalmente por orden de prelación será la mujer ante que todos, excepto cuando es interdicto por
disipación porque lo tendrá el tercero o curador)

La mujer al igual que el marido en el ejercicio de la administración de la Soc. Conyugal, va a


administrar los bienes sociales y los bienes propios de la cada cónyuge

Facultades de administración de la mujer respecto de los bienes sociales.

Si la mujer tiene la administración de la Soc. Conyugal, la administrara con iguales facultades que
el marido. Se desprende por tanto que la administración que realice la mujer, esta va a contar con
amplias facultades de administración, sin perjuicio de encontrarse con las mismas limitaciones y
restricciones que se contempla en la administración ordinaria del marido. Por lo tanto, existen
determinados actos

o Cttos respecto de los cuales, la mujer requerirá de autorización que deberá ser otorgada por el juez
civil.

Actos en que la mujer requiere autorización por parte del juez.

1- Para enajenar bienes raíces sociales.


2- Para gravar con hipoteca, censo servidumbre u otro de carácter real bienes raíces sociales.
3- Para prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales.
4- Para donar bienes sociales, sea que se traten de muebles o inmuebles, salvo que la donación
sea de poca monta y considerando la fuerza del haber social.
5- Para el arriendo o cesión de la tenencia de bienes raíces sociales por un plazo mayor a 5
años en el caso de los urbanos o por un plazo mayor a 8 en el caso de los rústicos.
6- Para obligar bienes constituyéndose la mujer como aval, fiadora o codeudora solidaria, o
bien mediante cualquier otra caución para garantizar obligaciones respecto de terceros
(gravara los bienes propios de la mujer y no lo sociales.

Sanción en caso de contravención.

Para los 4 primeros casos la sanción es de nulidad relativa por la omisión de una formalidad
habilitante, en los 2 últimos casos la sanción es la inoponibilidad del contrato según sea la
naturaleza que este tenga.

 Desde un plazo de 4 años desde que haya cesado la causa que motiva la curaduría.

Facultades de administración de la mujer respecto de sus bienes propios.

La mujer administra sus propios bienes con amplias facultades sin encontrarse sometida a
limitaciones o restricciones de ningún tipo

Facultades de administración de la mujer respecto de los bienes propios del marido.

Aquí se recalca el ejercicio de curaduría que tiene respecto de la administración por lo que se
somete a las reglas generales de curaduría y de esta circunstancia, vale decir del hecho que sea
curadora, se presentan algunas consecuencias relevantes:

 La mujer al término del ejercicio de su administración debe rendir cuenta de ella.


 La mujer responde de la culpa leve.
 La mujer no se hace dueña de los frutos producidos por los bienes del marido.

Actos de administración que la mujer no puede ejecutar por si misma respecto de los
bienes propios del marido.

o Enajenar o gravar bienes inmuebles.


o Enajenar o gravar muebles preciosos del marido o bien con un valor de afección.
o Aceptar o repudiar las herencias que se dejen en favor del marido.
 Estos casos requieren autorización del juez.

Paralelo entre la administración que realiza la mujer y la administración que realiza el


marido.

o El marido administra los bienes sociales como dueño de ellos, la mujer por el contrario no
administra como dueño sino que como curadora, vale decir como si los bienes fuesen
ajenos.
o El marido al terminar la administración no debe rendir cuenta de ello, la mujer se encuentra
obligada a rendir cuenta.
o El marido en la administración que realiza solo responde de la culpa lata o grave, vale decir
se le exige el mínimo grado de cuidado, la mujer en su administración responde de la culpa
leve, vale decir se le exige un mayor grado de cuidado que el marido.
o El marido se hace dueño de los frutos percibidos por los bienes propios de la mujer, la
mujer por el contrario no se hace dueña de los frutos producidos por los bienes del marido

Casos en que procede la administración extraordinaria de la mujer.

Como sabemos la mujer ejercerá esta administración extraordinaria, cuando se le haya designado
como curadora del marido lo cual tendrá lugar en los siguientes casos:

- Interdicción por demencia del marido.


- Interdicción del marido debido a ser sordo o sordomudo que no se puede a dar entender
claramente.
- Por la minoría de edad.
- Ausencia prolongada del marido: Para que estemos ante esto, Art. 473 C.C establece tales
requisitos para que invoque esta circunstancia.
- Que no existan noticias del marido ausente.
- Que no haya tenido comunicación con los suyos.
- Que no haya designado un apoderado o mandatario general de sus bienes.
- De la ausencia se pueda seguir un perjuicio para el ausente o para terceros.

Los efectos de los actos ejecutados por la mujer en ejercicio de la administración


extraordinaria de la Soc. Conyugal.

Los actos que ejecuta la mujer en el ejercicio de la administración extraordinaria van a depender de
si la mujer actuó o no con las facultades y dentro de las limitaciones que se le confiere.

Los actos ejecutados por la mujer dentro de sus facultades: En este caso tales actos
producirán los mismos efectos como si hubiesen sido ejecutados por el marido por lo tanto
tales actos gravaran los bienes sociales o los bienes propios del marido.
Los actos ejecutados por la mujer fuera de sus facultades: Tales actos adolecerán de
nulidad relativa o bien serán inoponibles a la Soc. Conyugal o al marido. En el caso de que
exista nulidad relativa la mujer responderá con sus bienes propios por las indemnizaciones
o restituciones que se deben hacer en virtud de la nulidad Art. 1739 C.C.

La administración extraordinaria ejercida por el tercero. (Cuando Procede)

1) Cuando el marido es menor de edad y por algún motivo no se le defiere la curaduría a la


mujer.
2) Cuando el marido ha sido declarado interdicto por disipación, en este caso cuando la causal
de interdicción es la disipación de uno de los conyugues existe prohibición para que el otro
sea designado como curador de bienes
3) Cuando el marido es incapaz y la mujer se ha excusado de ejercer la curaduría o bien
también se encuentra afectada por una causal de incapacidad.

El derecho de la mujer a solicitar la separación de bienes.


Cuando la administración extraordinaria es ejercida por un tercero la mujer tiene el derecho de pedir
la separación de bienes respecto del marido, no estando obligada a mantenerse bajo la
administración ejercida por un tercero, este derecho que le asiste a la mujer lo puede ejercitar
cualquiera que sea la casual de la administración extraordinaria, salvo por la minoría de edad del
marido caso en el cual no puede solicitar la separación de bienes.

La terminación de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal.

Esta administración extraordinaria va a terminar cuando cesan las casuales que le han dado motivo,
las cuales se pueden resumir en las siguientes:

A. En caso de interdicción por demencia del marido cuando este ha sido rehabilitado
B. En caso de interdicción del marido por ser sordo o sordo mudo, que no se puede dar a
entender claramente cuando también ha sido rehabilitado.
C. En caso de interdicción por disipación del marido cuando también ha sido rehabilitado.

*se entiende por rehabilitado cuando una sentencia judicial deja de hacer valer esa interdicción*

D. en caso de minoría de edad del marido cuando alcanza la mayoría de edad


E. En caso de ausencia prolongada del marido, cuando este reaparece
F. En caso de ausencia prolongada del marido cuando se toma certeza en caso de su
fallecimiento, en esta última situación más que extinguirse la administración extraordinaria
se extingue la sociedad conyugal por completo e incluso más, se disuelve el matrimonio.
Verificada alguna de las causales señaladas salvo por el caso del fallecimiento, el marido recobra en
plenitud todas las facultades que le corresponden en la administración extraordinaria de la Soc.
conyugal previo decreto judicial, en caso de ser menor de edad el marido recobra la administración
ordinaria sin necesidad de decreto judicial alguno y solo por el hecho de haber alcanzado la mayoría
de edad.

La disolución de la sociedad conyugal (ver en el texto)

Pacto de separación de bienes (ver en detalle en el texto)

Causales de disolución.

Se encuentran tratadas o enumeradas en el Art. 1764 C.C el cual contempla 5 casos o causales de
disolución de la Soc. Conyugal, los que en realidad podremos disgregar en 8 causales, estas
casuales de disolución se pueden agrupar en 2 grandes categorías:

I. Causales de disoluciones principales o directas: en estas causales se extingue


directamente la sociedad conyugal quedando subsistente el matrimonio y dentro de
ellas se contemplan las siguientes:

1) La sentencia de separación judicial de los conyugues


2) La sentencia de separación de bienes
3) El pacto de separación de bienes (Ver características)
4) El pacto de participación en los gananciales (Art. 1723 C.C)
II. Las causales de disolución consecuenciales o accesorias: en estas causales se extingue
la sociedad conyugal como consecuencia de haberse disuelto el matrimonio de ahí
entonces que se denomine causales accesorias o consecuenciales.

1) Muerte natural
2) Muerte presunto
3) Sentencia firme de divorcio
4) Sentencia firme de nulidad (ojo con el matrimonio putativo)

Los efectos de la disolución de la sociedad conyugal.

I. Se produce un nacimiento de una comunidad de bienes.

Una vez disuelta la Soc. Conyugal se formará una comunidad de bienes que puede estar integrada
por las sgtes personas.

 Por los conyugues.


 Por los ex conyugues en caso de divorcio.
 Por los ex presuntos conyugues en el caso de la nulidad.
 Por el conyugue sobreviviente y los herederos del conyugue fallecido.

Quien integra la comunidad de bienes dependerá de cual haya sido la causa de disolución de la
sociedad conyugal.

Bienes que forman esta comunidad.

 Se encuentra formada por los bienes sociales de la sociedad conyugal que pasan a llamarse
bienes comunes
 Los frutos producidos por los bienes comunes
 El patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal, así como los frutos que
estos bienes produzcan salvo que la mujer o sus herederos renuncien a los gananciales.

Desde el momento en que se disuelve la sociedad conyugal queda fijado irrevocablemente el activo
y el pasivo de la sociedad conyugal sin que los actos o contratos ejecutados o celebrados con
posterioridad le afecten en modo alguno a la comunidad de bienes, por lo tanto los siguientes actos
o contratos no van a afectar a la comunidad de bienes que se forma como consecuencia de la
sociedad conyugal.

 Los bienes adquiridos después de la disolución de la sociedad conyugal no ingresan a la


comunidad de bienes, por lo tanto los bienes que son adquiridos después de la disolución de
la sociedad conyugal le van a pertenecer al conyugue adquirente pero va a ser necesario que
este conyugue acredite que nada adeuda a la sociedad conyugal como consecuencia de la
adquisición realizada.

Esto último debido a una presunción establecida en favor de la Soc. conyugal contemplada en el
Art. 1739 C.C, en conformidad a la cual todos los bienes muebles o inmuebles adquiridos a título
oneroso por cualquiera de los conyugues después de la disolución de la Soc. Conyugal y antes de la
liquidación de esta se presumen que han sido adquiridas con bienes sociales por lo que tal conyugue
deberá la respectiva recompensa.

Dicho de otra forma el conyugue adquirente deberá acreditar que el bien adquirido después de la
sociedad conyugal fue realizado con bienes propios y no con bienes sociales, en caso contrario
deberá recompensa a la Soc. conyugal (Considerar que la disolución y liquidación son cosas
diferentes, se realiza la disolución pero no necesariamente la liquidación puesto que no habría plazo
para esto último).
Actos que no ingresan o no afectan a la comunidad.

 Las obligaciones contraídas por cualquiera de los conyugues después de la disolución de la


Soc. Conyugal no afectaran a la comunidad de bienes, tales obligaciones por lo tanto solo
se pueden perseguir en los bienes del conyugue que se obliga y jamás en los bienes que
forman parte de la comunidad.
 Los frutos producidos por los bienes propios de los conyugues después de la disolución de
la Soc. Conyugal no ingresan a la comunidad de bienes sino que pertenecerán al conyugue
propietario.

II. El término de la administración de la sociedad conyugal.

Una vez disuelta la sociedad conyugal cesan las facultades administrativas del marido así como las
facultades del curador en el caso de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal. En tal
situación la administración de la comunidad de bienes quedara sometida a las reglas generales de
cuasicontrato de comunidad.

Por lo tanto si los miembros de esta comunidad desean enajenar o en general disponer de los bienes
que forman parte de ella deberán necesariamente hacerlo de mutuo acuerdo y en caso de que no
exista ese acuerdo cualquier ha de los miembros de la comunidad es libre para disponer de su cuota
o participación en ella.

III. La liquidación de la sociedad conyugal.

Este tercer efecto se dice que es eventual que puede tener lugar o no puede tener lugar, puede que
sea necesario o no, algunos casos en que no va a ser necesario practicar la liquidación de la
sociedad conyugal son los siguientes casos:

 Que no existan bienes que liquidar.


 Que los miembros de la comunidad de común acuerdo dispongan de los bienes que forman
parte de la comunidad
 En caso de que la mujer o sus herederos renuncien a los gananciales, en este caso según
veremos, la mujer pierde toda participación en la sociedad conyugal confundiéndose los
bienes de la sociedad conyugal con los del marido sin que la mujer sea parte de ese
patrimonio en tal caso por ende no procede realizar la liquidación de bienes.

IV. Renuncia a los gananciales.


Un acto jurídico unilateral por el cual la mujer o sus herederos manifiesta su voluntad de no llevar
parte alguna de los gananciales habidos en la sociedad conyugal (La mujer renuncia al activo y a las
deudas, el marido no puede, puede renunciar a los gananciales la mujer y los herederos, no quiere
decir que a las deudas propias pueda renunciar entre otras cosas).

Oportunidades en que se puede renunciar a los gananciales.

1) Se puede renunciar en las capitulaciones matrimoniales que se celebran antes del


matrimonio.
2) Después de disolverse la sociedad conyugal.

En este último caso cuando la causal de disolución es el pacto de separación de bienes la doctrina
mayoritaria estima que la renuncia se puede formular en el mismo acto en que se pacta la
separación (en la misma escritura pública).

La renuncia obviamente va a tener efecto solo una vez que tal escritura se haya sub inscrito al
margen de la inscripción del matrimonio dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento. Esto
último puesto que como señalamos la renuncia a los gananciales solo se puede realizar una vez
disuelta la Soc. conyugal.

Doc. minoritaria por el contrario estima que la renuncia a los gananciales solo se podría realizar
después de haberse sub inscrito la escritura en que se pacta la separación de bienes. Se requeriría
por tanto de un acto distinto.

Características de la renuncia a los gananciales.

1) La renuncia a los gananciales puede ser solemne o bien consensual.

 Solemne cuando esta se realiza en las capitulaciones matrimoniales celebradas


antes del matrimonio, recordemos que estas capitulaciones se deben realizar por
escritura pública de ahí por tanto que la renuncia en este caso también debe constar
por escritura pública.
 Consensual cuando se efectúa después de disolverse la sociedad conyugal en este
caso el C.C no ha exigido ninguna formalidad para efectuar la renuncia pudiéndose
realizar de forma expresa o bien de forma tácita.

En la práctica usualmente la renuncia a los gananciales se efectúa por escritura pública y en caso de
que la sociedad conyugal estuviese integrada por inmuebles esa escritura pública de renuncia se sub
inscribe al margen de la inscripción de dominio del inmueble.

2) La renuncia a los gananciales debe ser pura y simple vale decir, no puede estar sujeta a
modalidades producirá por ende sus efectos de inmediato.

3) La renuncia a los gananciales debe ser hecha por persona capaz, exige plena capacidad en
este caso, por lo tanto la mujer menor de edad solo va a poder renunciar a los gananciales
siempre que cuente con autorización judicial, la mujer incapaz así mismo solo puede
renunciar a los gananciales a través de su curador.
4) Puede ser total o parcial, va a ser total cuando la renuncia es efectuada por la mujer y va a
ser parcial cuando la renuncia sea efectuada por los herederos y entre ellos existan alguno
que no quieran renunciar a los gananciales, la parte del heredero que renuncia a los
gananciales se va adicionar o va a crecer la participación que tiene el marido en la
comunidad ( no es que los herederos puedan renunciar a un porcentaje sino que podría uno
de ellos renunciar y los otros no)
5) La renuncia se debe realizar en tiempo oportuno, en este sentido la renuncia solo se puede
efectuar en las capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio o bien una vez disuelta la
sociedad conyugal y siempre mientras que no ingrese en poder de la mujer ninguna parte
del haber social a título de gananciales, dicho de otra forma se puede renunciar a los
gananciales siempre que no se haya llevado a cabo el proceso de liquidación.

6) No existe plazo legal alguno para renunciar a los gananciales, siempre que este se realice
antes de la liquidación de la sociedad conyugal.

7) La renuncia es irrevocable una vez que la mujer o los herederos renuncian a los gananciales
no pueden unilateralmente revocar esa renuncia desde el momento de la renuncia se van a
producir los efectos inmediatos de esta última, salvo por los casos en que excepcionalmente
se puede rescindir (nulidad relativa, vicio del consentimiento) tal renuncia.

Los efectos de la renuncia a los gananciales.

Una vez hecha la renuncia a los gananciales los bienes de la sociedad conyugal se confunden con
los bienes del marido aun respecto de la mujer, la mujer por lo tanto pierde todo derecho sobre los
gananciales, sobre los bienes de la sociedad conyugal e incluso sobre los frutos que producen sus
bienes propios y que han sido conferidos al marido para el mantenimiento de la familia. El anterior
es el efecto más importante de la renuncia. No obstante lo anterior, la mujer en todo caso no perderá
los siguientes bienes:

 La mujer conserva el dominio sobre sus bienes propios, así como de los frutos que estos
perciban.
 La mujer conserva y consolida su dominio sobre los bienes que formen parte de su
patrimonio reservado así como de los frutos que estos produzcan.
 La mujer conserva el derecho de reclamar las recompensas que le adeude la sociedad
conyugal o el marido.

Por otro lado con la renuncia a los gananciales la mujer queda liberada de toda responsabilidad por
el pasivo social de la Soc. conyugal sin que el marido tenga derecho alguno a reclamarle el pago de
estas deudas, no obstante a pesar de la renuncia la mujer aun seguirá respondiendo por las deudas
personales de ella o propias, por las deudas que se hayan generado en su patrimonio reservado y
además por las recompensas que pueda adeudar a la Soc. Conyugal o bien al marido.

La recisión de la renuncia (Art. 1782 C.C)


Hecha la renuncia esta no podrá rescindirse (revocarse), sin embargo es posible que la renuncia se
pueda rescindir por la existencia de un vicio en ella, tal situación se presenta en los siguientes casos.

1) Cuando la mujer o sus herederos hayan sido inducidos fraudulentamente a renunciar (dolo).
2) Cuando la mujer o los herederos hayan renunciado por un error justificable sin tener
suficiente conocimiento del real valor patrimonial del haber social.
3) Cuando se haya renunciado en caso de fuerza.

Renuncia de los gananciales es irrevocable, desde el momento de su renuncia la mujer y herederos


no pueden deshacer lo hecho, la mujer solamente puede renunciar a los gananciales.

Causales.
Cuando la renuncia ha sido inducida por un engaño, es un error especifico, debe recaer respecto de
la falsa realidad en cuanto de los bienes que forman parte de la sociedad conyugal

Plazo para solicitar o requerir recisión de la renuncia.


Sujeto activo de esta acción rescisoria será la mujer o sus herederos la cual podrá interponer en un
plazo de 4 años contados desde la disolución de la sociedad conyugal, comparte los plazos del Art
1491 C.C.

En este último caso llama la atención el hecho de que el plazo se cuente desde la disolución de la
sociedad conyugal, lo anterior puesto que considerando esta manera de cortar el plazo.

Perfectamente puede suceder que esta acción sucesoria de la renuncia nazca prescrita, no existe un
plazo en que la mujer o sus herederos deban hacer la renuncia de ahí por tanto es que si la renuncia
se efectúa después del 4to año de la disolución la mujer o los herederos carecerán de esta acción
rescisoria aun cuando se verifique las causales anteriormente señaladas

Aceptación de los gananciales. (La mujer acepta ser parte de la sociedad conyugal).
Si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales se entiende que pasaran a formar parte de todos
los activos y pasivos de la sociedad conyugal los que en general se deben distribuir entre los
cónyuges por partes iguales, si la mujer contaba con un patrimonio reservado, por el solo hecho de
aceptar los gananciales aporta en su totalidad a la sociedad conyugal el valor de ese patrimonio,
ingresando por ende al proceso de liquidación de la sociedad conyugal.

Art. 1767 C.C: Establece que si la mujer no renuncia a los gananciales antes del matrimonio o
después de disolverse la sociedad conyugal se entenderá que acepta con beneficio de inventario.
Vale decir se presumirá que va a aceptar o se hará responsable del pasivo de la sociedad conyugal
hasta el monto que le corresponda por activo de ella.

C.C no ha señalado una forma específica en que se deben aceptar los gananciales, de ahí entonces
es que tal aceptación se puede formular de manera expresa o tácita.

 Expresa: Términos formales y directos que suelen ser en la práctica una escritura pública o
escritura privada.
 Tácita: Por medio de cualquier actitud de la mujer o de sus herederos de la que
inequívocamente se puede desprender su voluntad de aceptar los gananciales.

Efectos de la sociedad conyugal.


Liquidación de la sociedad conyugal o liquidación de la comunidad.

La liquidación se puede definir como una serie de operaciones que se realizan con el objeto de
establecer si han existido o no gananciales y en caso de haber existido, dividirlo por mitades por los
cónyuges, reintegrar las recompensas que la sociedad conyugal adeude a los cónyuges o que los
cónyuges adeuden a la sociedad y reglamentar el pasivo de la sociedad conyugal.

- Objetivo será dejar todos los bienes en orden

Del concepto señalado se desprende cuáles van a ser las etapas de la liquidación de la sociedad
conyugal y estas etapas van a ser las sgtes:

1) Confección o facción de inventario.


2) Tasación de bienes.
3) La formación del acervo común o bruto y Retiro de los bienes propios de cada cónyuge.
4) Liquidación de las recompensas que se adeuden mutuamente la sociedad conyugal y los
cónyuges.
5) La partición de los gananciales.
6) División del pasivo.

Etapa de confección o facción de inventario (Art. 1765 C.C)


Disuelta la sociedad conyugal se procederá inmediatamente a la confección de un inventario y
tasación de todos los bienes de que usufructuaba o de que era responsable la sociedad conyugal bajo
los términos y formas descritos para la sucesión por causa de muerte, la intención del legislador en
este caso es dejar constancia fidedigna de todos los bienes y deudas que van a ser objeto de la
liquidación a fin de evitar ocultamiento o distracción de tales bienes en perjuicio de uno de los
cónyuges de herederos o acreedores

Plazo para efectuar el inventario el articulo únicamente establece que el inventario se deberá
practicar inmediatamente después de disuelta la sociedad conyugal, en caso de que exista demora en
la formación del inventario, el responsable de la demora va a responder de los perjuicios que de ello
se siga.

¿Cuáles son los bienes que deben ser objeto de inventario?


Mismo artículo señalado establece que deben ser objeto de inventario los bienes de los que
usufructúa la Soc. Conyugal o los bienes de la que esta era responsable, considerando lo anterior, se
puede concluir que deberán ser objeto de inventario los sgtes bienes:

1) Bienes sociales.
2) Bienes propio de cada uno de los cónyuges considerando que la sociedad conyugal
usufructuaba de ellos.
3) Bienes que formen parte del patrimonio reservado de la mujer salvo que haya renunciado a
los gananciales caso en el cual ni siquiera se inicia el proceso de liquidación.
4) También se incluye en el inventario todos los bienes que a la fecha de la disolución se
encontraba en el poder del marido o de la mujer aun cuando sea de propiedad de terceros,
esto último a la presunción de dominio contemplada en el Art. 1739 Inc. 1 C.C en que se
presumen sociales los bienes que están en poder de los cónyuges.
5) Dentro del inventario además se deben incluir las deudas sociales y las deudas que se hayan
generado del patrimonio reservado de la mujer

Forma en que se debe realizar el inventario.


El mismo artículo señalado en su última parte precisa que el inventario se hará en los términos y
formas prescritos para la sucesión por causa de muerte, dicho de otra forma tal disposición se remite
al Art. 1253 C.C en materia de sucesión por causa de muerte, el que a su vez se remite sobre las
reglas de los tutores o curadores, particularmente a lo establecido en el Art. 382 y sgtes C.C

El inventario hará relación de los bienes muebles e inmuebles de la persona cuyo patrimonio se
inventariaría que en este caso en la sociedad conyugal particularizándolos uno a uno o bien
señalándolos colectivamente cuando sean de un peso cuantía o medida indicando la cantidad o
calidad.

El inventario también comprenderá los bienes que se encuentran en poder de los cónyuges al
momento de la disolución de la sociedad conyugal y siempre que se encuentren mezclados dentro
de ese patrimonio.

Clases o tipo de inventario. (Puede ser de dos tipos)


 Inventario solemne: es aquel que se realiza por funcionario competente previa autorización
judicial y cumpliéndose las demás solemnidades legales
 Inventario privado o simple: es aquel que faltan uno o más requisitos del inventario
solemne

Casos en que tiene participación en los gananciales los menores dementes (Art. 1766
C.C)
 Obligación de practicar inventario solemne o cuando será obligatorio practicar inventario
solemne: siempre se deberá practicar inventario solemne cuando dentro de los gananciales
tengan participación menores, dementes, o personas que no tienen la libre administración de
lo suyo, fuera de los casos señalados el inventario puede ser simple en caso de que se omita
dar cumplimiento a la obligación de practicar inventario solemne el responsable deberá
responder de los perjuicios que tal circunstancia ocasione y deberá proceder de inmediato a
legalizar el inventario.

La omisión de esta obligación debemos aclarar que no invalida la liquidación, si se omite el


inventario solemne la sanción es de responder de perjuicios (de menores, incapaces, dementes)

 Las ventajas de practicar inventario solemne: Se presenta dice relación con que este
inventario solemne puede ser oponible en juicio a los terceros y particularmente a
los acreedores así como también para todos los interesados en la liquidación, el
inventario solemne no se puede controvertir.
 El inventario simple o privado: No será oponible en juicio a los acreedores que no lo hayan
aceptado o aprobado, los acreedores de la sociedad conyugal pueden llegar a controvertir
ese inventario simple

Distracción u ocultación dolosa de los bienes de la sociedad conyugal.


Art. 1768 C.C establece una sanción para el cónyuge o heredero que distraiga u oculte dolosamente
un bien de la sociedad conyugal, en virtud de la cual pierde la parte que le correspondía en ese bien
y deberá además restituir el valor de ella doblada.

Se entiende por distracción dolosa, el hecho de que el cónyuge o sus herederos se apropien de un
bien social, a sabiendas de que este pertenece a la Soc. Conyugal y por su parte se señala que existe
ocultación dolosa, cuando se omite la existencia de un bien, a sabiendas de que se trata de un bien
social.

Requisitos para que se esté en esta situación.


1. Que se trate de un bien social, incluido de un bien que forme parte del patrimonio reservado
de la mujer.
2. Que exista un acto material, de distracción y ocultación de un bien social.
3. Que la ocultación o distracción sea dolosa, en este caso, la víctima deberá acreditar el dolo
(Art. 1459 C.C)

Sanciones en caso de distracción u omisión dolosa.


1) El cónyuge responsable o sus herederos pierde la porción que le corresponde en ese bien
(50%: Cónyuge, Heredero: Depende de cuantos hijos)
2) El cónyuge o sus herederos serán obligados a restituir la cosa doblada en su valor, por lo
tanto, si por Ej. El valor de la cosa distraída ascendía a $1.000 pesos, el cónyuge
responsable junto con restituir la cosa en especie, deberá pagar a la Soc. conyugal $1.000
pesos más, aparte de perder lo que le correspondía del bien.

Plazo de prescripción para hacer exigible la sanción señalada.


Art. 1768 C.C, no señala un plazo especial de prescripción en este caso, de ahí por tanto, que para
parte de la Doc. Es aplicable la regla general en materia de prescripción extintiva (Art. 2515 C.C)
según la cual la acción prescribiría en el plazo de 5 años, contados debe que se haya verificado la
distracción u ocultación dolosa. (Responsabilidad contractual)

Por el contrario, otra parte de la Doc., por tratarse de un hecho ilícito, se aplica la prescripción
contemplada en el Art. 2332 C.C, en conformidad al cual la acción prescribiría en un plazo de 4
años contados desde la perpetración del acto. (Responsabilidad extracontractual)

Tasación (Art. 1765 C.C/ Junto con el inventario)


Art. 1767 C.C establece que disuelta la Soc. conyugal se procederá inmediatamente a la tasación de
todos los bienes de que usufructuaba o de que era responsable la Soc. conyugal.

No basta por lo tanto con la simple confección de un inventario, sino que además será necesario
avaluar los bienes que forman parte de un inventario.
En cuanto a la forma en que se realiza la tasación, el Art. 1765 C.C se remite a las reglas de la
sucesión intestada, se remite a los Arts. 1325-1335 C.C.

En conformidad a esta última disposición, la tasación se deberá realizar por peritos, salvo que las
partes de la comunidad de la Soc. conyugal legitima y unánimemente hayan dispuesto otra forma de
avaluar los bienes o los liciten en las formas especiales establecidas en la ley, en otros términos, la
tasación por regla general se deberá realizar por peritos; salvo que los interesados en la comunidad
tasen de mutuo acuerdo los bienes.

Tercera etapa de la disolución de la Soc. conyugal: Formación del acervo común o


brutos y el retiro de los bienes propios de cada cónyuge.
Formación del acervo común o bruto.
Se forma acumulando imaginariamente los Sgtes bienes:

1. Todos los bienes muebles o inmuebles que se encuentran en poder de los cónyuges, al
disolverse la Soc. conyugal. Sea que se trate de bienes propios de los cónyuges, bienes
sociales o de bienes reservado de la mujer

Recordar en este caso la presunción de dominio que existe en favor de la Soc. conyugal,
contemplada en el Art. 1739 C.C, en conformidad al cual se presumen sociales todos los bienes que
se encuentren en poder de los cónyuges al disolverse la Soc. conyugal.

2. Los frutos que produzcan los bienes señalados.


3. Los créditos que se adeuden a la Soc. conyugal.
4. Las recompensas e indemnizaciones que los cónyuges adeuden a la Soc. conyugal.

Retiro de los bienes propios de cada cónyuge. (Art. 1770 C.C)


Una vez realizadas las acumulaciones señaladas, se deben retirar los bienes propios de cada
cónyuge. Art. 1770 C.C en este sentido, señala que cada cónyuge por si o por sus herederos tendrá
derecho a sacar la masa de bienes las especies o cuerpos ciertos que le pertenezcan.

Plazo para retirar estos bienes.


C.C no lo señala expresamente un plazo para efectuar el retiro, solo se limita a detallar que el retiro
se deberá hacer lo más pronto posible, desde la terminación del inventario y avaluó de los bienes.

Estado en que se debe realizar el retiro.


Las especies o cuerpos ciertos se deben retirar en el estado en que se encuentren, sufriendo el
cónyuge propietario las pérdidas o deterioros de la cosa y beneficiándose el cónyuge propietario de
los aumentos que haya tenido la cosa por causas naturales.

Si el bien propio del cónyuge recibe aumentos como consecuencias de mejoras, deberá una
recompensa a la Soc. conyugal

Cuarto paso de la liquidación: Liquidación de las recompensas que se adeuden


mutuamente los cónyuges y la Soc. conyugal.
Art. 1773 C.C: Cada cónyuges, por si o por sus herederos, tendrá derecho de sacar de la masa de
bienes, los precios, saldos y recompensas del resto del haber social.

Se debe distinguir en este caso, dos situaciones:

 Si el cónyuge es deudor de la Soc. conyugal, vale decir, si le debe recompensa a la Soc.,


conyugal, el valor de ella se deberá acumular al acervo común.
 Si el cónyuge es acreedor de la Soc. conyugal, se deberá proceder a efectuar las
deducciones del valor de esa recompensa del acervo común.

Las deducciones o retiro en este caso se deben realizar dentro de un año, desde la terminación del
inventario y avaluó de los bienes. El juez podrá ampliar o restringir ese plazo a petición de los
interesados, por motivos fundados y con conocimiento de causa.

Art. 1773 C.C, establece un orden de prelación que se debe seguir para pagar las deducciones que
correspondan a recompensas, que es el sgte:

1- Las recompensas se deberán pagar con los dineros o bienes muebles de la Soc. conyugal.
2- A falta de dinero o bienes muebles suficientes, las recompensas se pagarán con inmuebles
de la Soc. conyugal.

Derechos especiales que tiene la mujer para el pago o retiro de sus recompensas (Art.
1773 C.C)
1- La mujer tiene derecho para efectuar las deducciones de sus recompensas antes que el
marido, por lo tanto, el marido concurrirá a pagarse de sus recompensas solo una vez que lo
haya hecho la mujer y solo en el caso de que esta última haya sido pagada totalmente.
2- En caso de que los bienes sociales no sean suficientes, la mujer podrá hacer efectiva las
recompensas insolutas en los bienes propios del marido, designados de mutuo acuerdo y en
caso de discrepancia, en los bienes que el juez diga.
3- Para el pago de estas recompensas, las mujer tiene un crédito preferente de cuarta clase.

Deducción del pasivo común.


Antes de lograr el acervo liquido o gananciales, se deben realizar del acervo común o bruto la
deducción del pasivo o deudas sociales, se debe destacar que lo que se descuenta en esta etapa, son
las deudas sociales, las deudas propias de los cónyuges grabaran el patrimonio propio de cada uno
de ellos.

Estas deudas sociales en la practicas no es necesario que se pague de inmediato, basta con que se
descuenten imaginariamente en el proceso de liquidación

Quinta etapa de la liquidación.


Realizada las operaciones anteriores, vale decir, las agregaciones o reducciones analizadas, tendrá
lugar lo denominado “Acervo liquido” que también se le denomina como gananciales.

Estos gananciales en conformidad al Art. 1774 C.C se van a dividir por mitades entres los
cónyuges, salvo por las sgtes excepciones:
1) En el caso de que en las capitulaciones matrimoniales se haya establecido una distribución
distinta.
2) En caso de que la mujer haya renunciado a los gananciales.
3) En caso de distracción u omisión dolosa de los bienes sociales, caso en el cual, el cónyuge
pierde la porción que le corresponde en este bien.

Sexta etapa: División del pasivo.


Arts. 1777, 1778, 1779 C.C. Pasivo se descuenta en una etapa intermedia, de manera imaginaria se
descuenta para tener como resultados los gananciales

Si no se han pagado las deudas sociales, el pago de ellas se deberá dividir entre los cónyuges, en
conformidad a las sgtes reglas:

1. Desde el punto de vista de la obligación a la deuda, el marido es respecto de terceros,


responsable del total de las deudas sociales, por lo que los terceros, podrán dirigirse
directamente en contra de él y de sus bienes propios.

De manera excepcional, el marido no será responsable de las deudas en los sgtes casos:

 En el caso de que se trate de deudas personales de la mujer, puesto que estas últimas se
deben perseguir en el patrimonio de ella.
 En el caso de las obligaciones indivisibles, el acreedor en este caso podrá perseguir el pago
de la deuda en los bienes del marido o en los bienes de la mujer
 En el caso de las obligaciones que se hayan caucionado con hipoteca o prenda, en este caso,
los terceros podrán perseguir el cumplimiento de la obligación en los bienes que hayan sido
gravadas con tal garantía y que se pueden haber adjudicado al marido o la mujer.
2. Desde el punto de vista de la contribución a la deuda, el pasivo social se distribuye por
mitades entre los cónyuges.

Si bien el Art. 1778 C.C, señala que el marido es el responsable de todas las deudas sociales frente a
terceros, deja a salvo a su acción en contra de la mujer para obtener el reintegro o reembolso de la
mitad de las deudas sociales.

Este principio según el cual el pasivo se divide por mitades entre los cónyuges tiene dos
excepciones:

- En caso de que los cónyuges hagan establecido una distribución distinta.


- En el caso del beneficio de emolumento que se consagra en favor de la mujer: Este
beneficio es una excepción en virtud de la cual, la mujer no soportara las deudas sociales
sino hasta la concurrencia de la mitad que le corresponda en los gananciales.

Este beneficio por lo tanto se opondrá principalmente en contra del marido, cuando este ejerza su
acción en contra de ella para la restitución de la mitad de las deudas sociales, eventualmente, esta
excepción también se puede oponer en contra de los terceros cuando estos busquen el pago de una
deuda social en los bienes de la mujer

Bienes reservados de la mujer casada en Soc. conyugal.


Art. 150 C.C: La mujer casada de cualquier edad podrá libremente dedicarse al ejercicio de una
profesión, oficio, empleo o industria y se considerará como separada de bienes respecto del
ejercicio de esa profesión, oficio, empleo o industria y de lo que en ellos se adquiera.

Da origen las patrimonio reservado de la mujer casada en Soc. conyugal.

Requisitos del patrimonio reversado.


1- La mujer ejerza o haya ejercido un trabajo, cualquiera que sea su naturaleza.
2- Que el trabajo que ejerza o haya ejercido la mujer sea separado del trabajo del marido, por
lo tanto, aquello que la mujer obtenga de un trabajo en conjunto con el marido no ingresara
a su patrimonio reservado, sino que ingresara al haber absoluto de la Soc. conyugal (Art.
1725 Núm. 1 C.C)
3- El trabajo que haya realizado la mujer o que realice la mujer, haya tenido lugar durante el
matrimonio y más específicamente durante la vigencia de la Soc. conyugal.
4- El trabajo sea remunerado.

Según se desprende del Art. 150 C.C, la mujer casada de cualquier edad, puede libremente
desempeñar un trabajo remunerado, sin que el marido actualmente pueda oponerse a esa facultad.

Antiguamente y hasta el Año 1989, el marido tenía la facultad de solicitar al juez de letras que
prohibiera a la mujer desempeñar una determinada profesión u oficio, circunstancias actualmente
derogada.

Características de este patrimonio reservado.


1) Solo le corresponde a la mujer, en ningún caso al marido.
2) Patrimonio reservado solo va a tener lugar en el régimen de Soc. conyugal, no opera en la
separación de bienes ni en la participación en los gananciales.
3) El patrimonio reservado opera de pleno derecho, no requiere de una Sent. Judicial que lo
declare.
4) Las reglas que consagran el patrimonio reservado son de orden público, implicando que las
partes no pueden alterar o modificar el patrimonio reservado de la mujer.

El propio Art. 150 C.C, estable que el patrimonio reservado tendrá lugar no obstante cualquier
estipulación en contrario.

5) El patrimonio reservado da origen a una separación de bienes Sui Generis, esto puesto que
vigente la Soc. conyugal, la mujer administra su patrimonio reservado como separada de
bienes y una vez disuelta la Soc. conyugal, nacerá para ella el derecho de aceptar o de
renunciar a los gananciales de la Soc.

Si acepta los gananciales, su patrimonio reservado se confundirá con los bienes sociales, debiendo
dividirse por mitades entre los cónyuges. Si renuncia a los gananciales se quedará con su patrimonio
reservado.

Activo del patrimonio reservado.


Integraran el haber de este patrimonio reservado los sgtes bienes:
1. Remuneraciones y emolumentos de cualquier naturaleza que provengan de un trabajo
realizado por la mujer, siempre que el trabajo sea separado del marido.
2. Todos los bienes muebles e inmuebles que la mujer haya adquirido con dinero proveniente
de su trabajo remunerado o de su actividad productiva. Bienes muebles o inmuebles de
cualquier naturaleza.
3. Los frutos que produzcan los bienes anteriormente señalados.

Se debe recalcar que no formarán parte de este patrimonio reservado los bienes propios de la mujer,
los cuales ingresan a su patrimonio propio y que por tanto administrara el marido.

Pasivo del patrimonio reservado.


Ingresan a este pasivo las sgtes deudas:

1- Deudas que haya contraído la mujer en ejercicio de su administración separada.

Estas deudas solo se pueden perseguir en los bienes reservados de la mujer y no en sus bienes
propios.

2- Deudas personales de la mujer, dentro de las cuales se consideran las sgtes:


 Deudas que tenía la mujer antes de contraer matrimonio.
 Deudas contraídas por la mujer como consecuencia de un delito o cuasidelito.
 Deudas por concepto de expensas por una donación, herencia o legado que se haya deferido
a la mujer.

Esas deudas personales, los terceros lo pueden presumir tanto en el patrimonio propio de la mujer,
como en los bienes que formen parte de su patrimonio reservado, por lo tanto, el acreedor de deudas
propias de la mujer tiene mayores posibilidades de pago que aquel que es acreedor que provengan
del patrimonio reservado.

Administración del patrimonio reservado de la mujer.


La administración de este patrimonio reservado le corresponde exclusivamente a la mujer, quien
ejercerá esta administración con absoluta libertad aunque fuere menor de edad y en tal caso
administrara como si estuviese separada de bienes.

No obstante lo anterior, existen ciertas limitaciones para el ejercicio de la administración que realice
la mujer, serán las sgtes:

1) Si la mujer es menor de edad, para enajenar o gravar un bien raíz, requerirá de autorización
judicial.
2) Si un bien reservado es declarado como bien familiar, la mujer no podrá enajenarlo o
gravarlo, sino con autorización del marido, sea que se traten de bienes inmuebles o bien
bienes muebles.

Casos en que el marido interviene en la administración del patrimonio reservado.


1. La mujer puede otorgar mandato al marido para que este administre el patrimonio reservado
y en tal caso se aplicaran las reglas generales sobre el mandato.
2. En caso de incapacidad de la mujer por demencia o por ser sordo o sordo muda, que no se
puede dar a entender claramente.

Si se designa curador de la mujer al marido, este en calidad de curador ejercerá también la


administración del patrimonio reservado.

Se destaca que en caso de incapacidad de la mujer por minoría de edad, al marido no le


corresponderá al administración del patrimonio reservado, puesto que como sabemos, se le otorga a
la mujer menor de edad la posibilidad de ejercer libremente la administración de tal patrimonio,
salvo por el caso de la enajenación de bienes raíces.

Asimismo en el caso de incapacidad por disipación, el marido tampoco ejercerá la administración


del patrimonio en atención a la prohibición del Art. 450 C.C, en conformidad al cual, los cónyuges
no pueden ser mutuamente curadores en caso de disipación de su cónyuge.

La prueba del patrimonio reservado.


 Importancia de la prueba.
Las prueba del patrimonio reservado va a ser de suma importancia, puesto que sin ella los terceros
no contratarían con la mujer o bien requerirían de la intervención del marido para ejecutar o
celebrar determinados actos o Cttos sobre los bienes reservados de la mujer.

Recordar en este caso que frente a los terceros, en caso de Soc. Conyugal, la única parte que existe
es el marido, motivo por el cual, es necesario acreditar que aun estando en Soc. Conyugal la mujer
puede administrar libremente determinados bienes.

La prueba del patrimonio reservado, por lo tanto le podrá interesar al marido, a la mujer o a los
terceros que contratan con la mujer.

La prueba de este patrimonio interesara al Marido, con el objeto de evitar que las deudas contraídas
por la mujer afecten o se persigan en los bienes sociales.

La prueba de este patrimonio le interesara a la Mujer, cuando el marido pretenda ejercer derechos o
facultades y administración sobre los bienes reservados y también le interesara cuando pretenda
contratar por si sola y de forma independiente con terceros

La prueba de este patrimonio les interesara a los terceros cuando el marido o la mujer pretendan
desconocer la valides de un acto o Ctto celebrado por la mujer en ejercicio de su patrimonio
reservado.

Objeto de la prueba del patrimonio reservado.


La prueba de este patrimonio va a estar dirigida a acreditar las sgtes circunstancias:

1. Acreditar las facultades de administración de la mujer, que tiene libertad para esos bienes.
2. Acreditar la existencia del patrimonio reservado.
3. Acreditar que un determinado bien tiene la calidad de reservado
Acreditación de las facultades de la mujer y de la existencia del patrimonio reservado.
Para esta acreditación se distingue según quien efectúa la rendición de la prueba:

 Prueba rendida por la mujer: En este caso el patrimonio reservado se acreditará mediante
cualquier medio de prueba, pero de forma particular con documentos que den cuenta que la
mujer ejerce o a ejercido un empleo, oficio, profesión o industria de forma remunerada y
separada del marido.

En la practica se acredita con Ctto de trabajo, liquidaciones de sueldo de la mujer, boletas de


honorarios, pago de impuestos, etc.

La prueba rendida por el tercero que contrata con la mujer.


Para acreditar el patrimonio reservado el C.C concede al tercero una presunción de derecho para
que estemos ante esta presunción de derecho se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) Que el bien objeto del contrato no sea un bien propio de la mujer que el marido este o
pueda estar obligado a restituir en especie, que el bien objeto del contrato no sea parte del
patrimonio propio de la mujer.

Por ejemplo: No existirá esta presunción si el objeto del contrato es un inmueble adquirido a título
gratuito durante la sociedad conyugal, puesto que se trata de un bien que ingresa al patrimonio
propio de la mujer.

2) La mujer al celebrar el contrato haya acreditado mediante instrumentos públicos o privados


que actúa en ejercicio de su patrimonio reservado.
3) Que el contrato se celebre por escrito y que en el se haga referencia a los documentos
señalados con anterioridad en la práctica al final de la escritura que da cuenta del contrato
se hace mención a los documentos con que la mujer acredita la existencia de su patrimonio
reservado y se insertan después de la escritura señalada cumpliéndose estos requisitos se
presume de derecho que la mujer ha actuado en el ejercicio de su patrimonio reservado sin
que el marido o la mujer puedan impugnar los contratos que se hayan celebrado en este
caso, si no se cumplen los requisitos señalados no tendrá lugar la presunción de derecho,
pero el tercero puede acreditar el patrimonio reservado con todos los otros medios de
prueba que contempla la ley
4) La acreditación de que un determinado bien tiene la calidad de reservado, en este caso se
puede acreditar por todos los medios de prueba que contempla la ley excepto por la prueba
confesional, deberá acreditarse en general que ese determinado bien ha sido adquirido con
el producto del trabajo remunerado de la mujer.

Destino de los bienes reservados al termino de la sociedad conyugal.


Como sabemos el destino de los bienes reservados al disolverse la sociedad conyugal va a depender
de si la mujer o sus herederos aceptan o renuncian a los gananciales.

Si se aceptan los gananciales.


Si aceptan los gananciales de la sociedad conyugal el patrimonio reservado de la mujer se confunde
con esos gananciales pasando a formar parte de la comunidad de la sociedad conyugal, los que
como sabemos se dividirán por mitades en conformidad a las reglas generales.

Los actos celebrados por la mujer dentro de su patrimonio reservado conservan plenamente su
validez pero con la diferencia de que los terceros que contrataron con la mujer pueden percibir su
crédito no solo en los bienes que fueron reservados sino que también en todos los bienes que le
puedan corresponder a la mujer en la liquidación de la sociedad conyugal.

El marido eventualmente también recibirá o deberá responder por las deudas del patrimonio
reservado pero solo hasta la concurrencia de lo que reciba de ellos en caso de que se le exige una
mayor cantidad por concepto de deuda tendrá el beneficio de emolumento en los mismos términos
que lo tiene la mujer en el Art. 1777 C.C.

Renuncia de los gananciales.


Si se renuncian los gananciales la mujer o sus herederos se quedarán con la totalidad del patrimonio
reservado, debiendo responder asimismo de todas las deudas que hayan sido adquiridas en este
patrimonio reservado, y otro efecto importante de la renuncia consiste en que la mujer pierde todo
derecho a participar en la comunidad de la sociedad conyugal eximiéndose por la responsabilidad
de las deudas de la última comunidad de bienes

Participación de los gananciales (Art. 1792 Núm. 1 al 27 C.C)


Este régimen en general consiste en que durante su vigencia cada cónyuge administra sus bienes
con absoluta libertad, pero extinguido el régimen, el cónyuge que ha adquirido bienes a titulo
oneroso por un menor valor tiene un crédito de participación en contra del otro cónyuge respecto de
los gananciales que este haya obtenido con el objeto de lograr que ambos obtengan lo mismo a
titulo de gananciales

Funcionamiento del régimen de participación en los gananciales.


Se deben distinguir el funcionamiento durante la vigencia del régimen y segundo, funcionamiento
una vez extinguido el régimen.

I. Funcionamiento durante la vigencia del régimen.

Cada cónyuge administra con absoluta libertad sus bienes, encontrando sin embargo las sgtes
limitaciones (Administra como si fuese separado de bienes):

Ninguno de los cónyuges puede constituir cauciones personales para garantizar


obligaciones que se contraigan con terceros, sin el consentimiento del otro cónyuge.
Si se declara un bien con el carácter de bien familiar, el cónyuge propietario no podrá
enajenarlo, gravarlos o prometer enajenarlo o gravarlo sin la autorización del otro cónyuge
o bien sin la autorización judicial en caso de negativa injustificada o en caso de
impedimento para otorga la autorización.

La contravención a esta autorización sanciona el acto con la nulidad relativa, la cual prescribe en el
plazo de cuatro años contados desde que el cónyuge tuvo conocimiento del acto.
II. Funcionamiento una vez extinguido el régimen. (Art. 1792 Núm. 6 C.C)

Para analizar el funcionamiento una vez extinguido el régimen, se deben analizar en primer lugar
tres conceptos o ideas centrales: Gananciales, patrimonio originario y patrimonio final.

Gananciales.
Serán la diferencia del valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio final de cada
cónyuge. Bajo esta perspectiva, los gananciales de este régimen difieren de los conocidos en la Soc.
conyugal, puesto que en Soc. Conyugal “Es el producto de una serie de agregaciones o deducciones
que se realizan en el proceso de liquidación”.

En el régimen de participación por el contrario, los gananciales no serán más que la diferencia entre
el patrimonio original y el final de cada cónyuge.

Patrimonio originario.
Es aquel que exista al momento de que los cónyuges optan por el régimen de participación en los
gananciales y para calcularlo, se deben seguir las reglas que contiene el Art. 1792 Núm. 7 C.C y que
en resumen, serán las sgtes:

o Del activo de bienes que tenía el cónyuge al inicio del régimen, se


deben descontar el valor de las obligaciones de las que sea deudor, en
caso de que el valor de las obligaciones sea superior al valor del
activo, se entenderá que el patrimonio originario es carente de valor.
o Se deben agregar al patrimonio originario, los bienes adquiridos por
el cónyuge a título gratuito durante la vigencia del régimen.
o Se deben incorporar al patrimonio originario los bienes que el
cónyuge adquiera a título oneroso durante la vigencia del régimen,
cuando la causa o título de adquisición sea anterior al régimen.

La prueba del patrimonio originario.


Al comienzo del régimen de participación los cónyuges deberán confeccionar un inventario simple,
en caso de no hacerlo, no se seguirá de ello la nulidad del régimen, ya que los cónyuges podrán
acreditar el patrimonio ordinario a través de cualquier otro medio de prueba que contemple la ley.
Lo importante es determinar el valor del patrimonio originario.

Ej. Si el patrimonio originario de uno es de 1000 y otro es de 100 la diferencia será de 900

Cosas que no se incorporan al patrimonio ordinario.


1) Las minas denunciadas por uno de los cónyuges
2) Los frutos producidos por los bienes del patrimonio originario
3) Las donaciones remuneratorias cuando estas den acción en contra de la persona servida que
no se agreguen al patrimonio originario significa que tales bienes incrementaran los
gananciales que eventualmente deberán ser repartidos con el otro cónyuge, debemos
considerar el hecho de que todo lo que ingrese al patrimonio originario en la práctica,
quedara excluido de los gananciales que se deben repartir, todo lo que este fuera del
patrimonio originario servirá para incrementar los gananciales que se deben repartir
eventualmente

Patrimonio final.
Es el existente al término del régimen de participación en los gananciales. Para calcular este
patrimonio final se deben seguir las sgtes reglas:

1- Del activo de bienes que el cónyuge tiene al término del régimen se deben descontar las
obligaciones de las que es deudor.
2- Se deben acumular imaginariamente al patrimonio final, los valores que sean consecuencia
de los sgtes actos:
 Valores que sean consecuencia de donaciones desproporcionadas.
 Los valores que se hayan pagado por rentas vitalicias y en general por gastos para asegurar
una pensión futura para el cónyuge, de cuyo patrimonio final se trata.

Cálculo definitivo de los gananciales.


Para calcular los gananciales, debemos comparar el patrimonio originario con el patrimonio final;
de realizar esa comparación respecto de los patrimonios de cada cónyuge, se puede obtener los sgtes
resultados:

- El patrimonio final sea inferior al patrimonio originario: En ese caso se entiende que el
cónyuge será responsable de esa perdida.
- Que el patrimonio final sea superior al patrimonio originario, se entiende que existen
gananciales, por lo que debemos a su vez distinguir dos situaciones que se pueden presentar
en tal caso:
1. Solo uno de los cónyuges obtiene gananciales, en este caso el cónyuge que no obtiene
gananciales tiene derecho a participar de la mitad del valor de los gananciales del otro
2. Ambos cónyuges obtienen gananciales: EN este caso los gananciales se compensarán hasta
los gananciales de menor valor y aquel cónyuge que haya obtenido menos gananciales,
tendrá derecho para que el otro cónyuge le pague a título de participación la mitad del valor
del exceso.

Estas ultimas dos situaciones dan origen al denominado “Crédito de participación en los
gananciales”.

Crédito de participación en los gananciales.


Se puede definir como el crédito que la ley otorga al cónyuge que una vez expirado el régimen ha
obtenido gananciales por un menor valor que el otro cónyuge, con el objeto de que este ultimo le
pague ne dinero efectivo a título de participación la mitad del valor en exceso.

Separación de bienes.
Se puede clasificar de esta manera:
Legal (Contemplada en la ley)
Convencional. (Acuerdo de las partes)
Judicial.

Separación legal y convencional puede ser total o parcial, dependiendo si este régimen existirá
respecto de todo o alguna parte de los bienes de los cónyuges.

Tipos de separación legal.


Existen dos causas de separación.

- Separación judicial de los cónyuges.


- Matrimonios celebrados en el extranjero: Estos matrimonios se entenderá celebrados por el
solo ministerio de la ley, bajo el régimen de separación de bienes. Los cónyuges en todo
caso al momento de inscribir el matrimonio en Chile podrán cambiar este régimen por el de
Soc. Conyugal o bien por el de participación en los gananciales.

Separación judicial.
No es lo mismo que la separación judicial de los cónyuges, acá se está hablando de la separación
judicial de bienes.

La facultad de solicitar la separación judicial de bienes corresponde exclusivamente a la mujer por


alguna de las causales que taxativamente enumera la ley.

Causales de la separación judicial de bienes.


1- Cuando un tercero asuma la administración extraordinaria de la Soc. conyugal.
2- Cuando un cónyuge que este obligado a pagar alimentos a su cónyuge o a los hijos, haya
sido apercibido en dos ocasiones por el incumplimiento del pago de la obligación
alimenticia
3- Administración fraudulenta del marido en la Soc. conyugal.
4- Insolvencia del marido y mal estado de sus negocios.
5- Por incumplimiento culpable del marido de los derechos y deberes propios del matrimonio.
6- Ausencia injustificada por más de un año.
7- En caso de separación de hecho de los cónyuges por más de un año.

Efecto de la sentencia de separación judicial de bienes.


- Se produce la disolución de la Soc. conyugal.
- Extinción del régimen de participación en los gananciales según sea el caso.

Derecho de alimentos.
Doctrinariamente se puede definir como el derecho que la ley otorga a una persona para demandar
de otra lo que necesite para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, debiendo
cubrir a lo menos el sustento, la habitación, el vestuario, salud, movilización, enseñanza básica y
media y el aprendizaje de una profesión u oficio.

De este concepto se desprende que el derecho de alimentos se consagra como una institución
integral a partir de la cual no solo se busca proveer de lo necesario para vivir, sino que también y
buscar que el alimentario tenga un desarrollo integral

- Alimentante: Obligado a pagar alimentos.


- Alimentario: Tiene derecho a recibir alimentos.

Como se clasifican los alimentos.


 Alimentos legales o forzosos.
 Alimentos voluntarios.
 Alimentos definitivos provisorios
 Pensión de alimentos futuros y pensión de alimentos devengados
 Pensión de alimentos devengados
 Alimentos congruos y alimentos necesarios, antiguamente el Art. 323 C.C distinguía este
tipo de alimentos
 Alimentos necesarios eran los que bastaban para sustentar la vida
 Alimentos congruos son aquellos que habilitan al alimentario para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social, este último concepto le da al derecho de alimentos un
alcance más integral, de ahí entonces hoy se entiende que todos los alimentos deben ser
congruos

Alimentos legales o forzosos y alimentos voluntarios.


o Los alimentos legales son aquellos que impone o establece la ley
o Alimentos voluntarios por el contrario son los que van a ser el producto del acuerdo de las
partes o bien de la declaración unilateral de la voluntad de una persona, en este ultimo caso
los alimentos que se dejan por testamento.

Esta clasificación es importante puesto que el C.C y la legislación solo trata acerca de los alimentos
forzosos tal materia se encuentra tratada en Art. 321 C.C, bajo el titulo de los alimentos que se le
deben por ley a ciertas personas.

También se encuentran tratados en la ley 14.908 denominada ley sobre abandono de la familia y
pago de la pensión de alimentos esto es entonces las leyes que principalmente vamos a estar
analizando y 14908 de ley de abandono de familia.

Alimentos provisorios y alimentos definitivos.


Por su naturaleza todos los alimentos son iguales, son de la misma entidad, sin embargo desde un
punto de vista procesal conviene realizar esta distinción según veremos a continuación:

Alimentos definitivos.
Aquellos que se determina en una sentencia definitiva firme y ejecutoriada

Alimentos provisorios.
Art. 327 C.C y art 4 ley 14.908 en los juicios en que se demanda alimentos el juez junto con admitir
a tramitación la demanda deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios con el solo merito de
los documentos o antecedentes que se acompañan al proceso.

Tales alimentos provisorios deberán ser restituidos en caso de que el demandado obtenga sentencia
absolutoria, excepcionalmente no va a estar obligado a restituir estos alimentos el que de buena fe y
con motivo plausible interpuso la demanda, por lo tanto estos alimentos reciben el carácter de
provisorios precisamente por el hecho de que solo van a tener lugar mientras se tramita el juicio de
alimentos, una vez terminado este juicio de alimentos se pueden producir dos resultados:

1- El juez acoge la demanda de alimentos, en tal caso los alimentos provisorios pasan a ser
definitivos.
2- El juez rechaza la demanda de pensión de alimentos, en tal caso el demandante se encuentra
obligado a restituir los alimentos provisorios que haya recibido salvo que de buena fe y con
motivo plausible haya interpuesto la demanda

Forma y oportunidad de alimentos provisorios. (En que instancia, en que modalidades)


Art. 4 Ley 14.908.
Los alimentos provisorios en su fijación deben seguir las sgtes reglas:

1. El juez junto con tener por presentada a demanda de alimentos deberá pronunciarse
respecto que se decreta o no decreta alimentos provisorios.

Para decretar lo anterior, el juez se servirá solo de los antecedentes o documentos que se acompañen
al proceso.

En caso de ser decretado, estos alimentos se pagarán mientras se ventila el juicio de alimentos.

- No es obligatorio para el decretarlos, solo debe pronunciarse en ese tema.


2. Si el juez omite su obligación de pronunciarse respecto de los alimentos provisorios, incurre
en falta o abuso que la parte agraviada puede perseguir mediante la interposición de un
recurso de queja
3. En caso de decretarse los alimentos provisorios, la parte demandada puede adoptar alguna
de las sgtes actitudes.
 Oponerse al monto de alimentos provisorios fijado: En este caso, el alimentante tendrá un
plazo de cinco días para oponerse a los alimentos provisorios.
 No formular oposición: En tal caso, transcurrido los cinco días de plazo de oposición, sin
que esta se formule, la resolución que decreta alimentos provisorios causa ejecutoria.
 De la resolución que decreta o rechaza los alimentos provisorios, se puede interponer
recurso de reposición con apelación en subsidio, la que se otorgará en el solo efecto
devolutivo.
 En los casos de aumento, cese o rebaja de pensión de alimentos, también el juez podrá
decretar el aumento, rebaja o cese provisorio de los alimentos.
Se interpone la demanda de alimentos, se notifica y se cita a una audiencia, notificada la demanda el
juez puede decretar los alimentos provisorios y el demandado tiene 5 días para oponerse o no la
pensión de alimentos fijados.

La contestación de la demanda es 5 días antes de la audiencia preparatoria, no confundir la


oposición de la demanda de alimentos con la contestación de la demanda.

Pensión de alimentos futuros y devengados.


 Futuros: Aquellos que cuya fecha de vencimiento aún no ha expirado.
 Devengados: Aquellos en que ya expiro el plazo que se estableció para pagar.

Requisitos del derecho de alimentos.


No basta solamente que tenga la calidad de hijo para demandar de alimentos.

I. Estado de necesidad del alimentario (Art. 330 C.C).

Esta disposición establece que los alimentos no se deberán si no en la parte que los medios de
subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición
social. No basta por lo tanto con el hecho de tener el título de alimentario, sino que también es
necesario que el alimentario tenga la necesidad de recibir el pago de una pensión de alimentos.

No es necesario que el alimentario carezca absolutamente de bienes, si no que se considera los


medios que este tiene y si estos son o no suficientes para su subsistencia de un modo
correspondiente a su posición social, en el estado de necesidad del alimentario en la práctica se
pone especial atención a la capacidad de trabajo que tenga este último, y cuáles son los medios que
actualmente tiene.

II. Prueba del estado de necesidad.

Atendiendo al Art. 1698 C.C, el estado de necesidad del alimentario le corresponderá acreditarlo a
este último en su calidad de demandante, salvo por algunas presunciones que se verán a
continuación

III. Alimentario tenga facultades económicas para el pago de pensión de alimentos.

Art. 329 C.C, establece que en la tasación de los alimentos se tomara siempre en consideración las
facultades del alimentario y sus circunstancias domésticas, junto con considerar el estado de
necesidad del alimentante es necesario apreciar también cual es la realidad económica del
alimentante y considerando ambas circunstancias, determinar si procede o no el pago de una
pensión de alimentos y la cuantía de ello.

Carga de la prueba.
Incumbe probar al alimentario las facultades económicas y circunstancias domesticas del
alimentante (no hay limitación de prueba en la prueba de alimentos) en la práctica solo se omiten
los testigos.

La presunción de tener el padre o la madre de un hijo menor de edad los medios para
pagar pensión de alimentos.
Art. 3 Ley 14.908 establece una presunción consistente en que el padre o la madre de un hijo menor
de edad cuenta con las facultades económicas para pagar la pensión de alimentos que demanda el
alimentario.

Debemos destacar esta presunción según se deprende de la norma es aplicable únicamente cuando
el alimentario es un hijo menor de edad (no aplica si el alimentario demanda un ascendiente) en
virtud de esta presunción la fijación de la pensión de alimentos quedara sometida a las siguientes
reglas:

1) El monto mínimo de pensión de alimentos que se decrete en favor de un hijo de un menor


edad, no puede ser inferior al 40% de un ingreso mínimo mensual.

2) En caso de tratarse de dos o más hijos el monto mínimo de pensión de alimentos no puede
ser inferior al 30% de un ingreso mínimo mensual.

En todos estos casos el monto de pensión de alimentos no puede superar el 50% de las
remuneraciones o ingresos del alimentante, en estos casos estamos ante una presunción
simplemente legal por lo que el padre o madre podrán desvirtuarla acreditando que no cuentan con
los medios para pagar la pensión de alimentos en los montos señalados con anterioridad.

 Dos primeros requisitos son apreciación de hecho.

3) La existencia de una disposición legal que conceda el derecho de alimentos, como se trata
de alimentos forzosos o legales obviamente debe existir una ley que otorgue la calidad de
alimentario, los titulares del derecho de alimentos se encuentran mayormente contempladas en el
Art. 321 C.C y son los siguientes:

 El cónyuge
 Descendientes
 Ascendientes
 Los hermanos
 El que hizo una donación cuantiosa cuando esta no se ha rescindido o revocada

Orden de prelación para demandar pensión de alimentos.


Art. 326 C.C, establece un orden en que se debe demandar la pensión de alimentos invocando
alguna de las calidades anteriormente analizadas, esta disposición se pone en el caso de que una
persona reúna vario de los títulos a los que se refiere el Art. 321 C.C.

Por ejemplo una persona actualmente casada con 5 hijos con ambos padres vivos, con 5 hermanos y
que ha realizado una donación cuantiosa en este caso se debe acreditar a quien este alimentario debe
demandar el derecho de alimentos puesto que reúne todos los títulos del Art. 321 C.C, lógicamente
no es decisión del elegir un orden si no que se debe seguir el orden de prelación de que trata el Art.
326 C.C y el cual es el sgte:

1) Se debe invocar la calidad de donante para demandar de alimentos al donatario, en caso de


no encontrarse en esa situación se pasa al siguiente orden.

2) Invocar la calidad de cónyuge para demandar alimentos al otro cónyuge, en caso de no


encontrarse en esta situación se pasa al tercer lugar.
3) Invocar la calidad de descendiente para demandar de alimentos a los ascendientes en caso
de no estar en esta situación se pasa al cuarto orden.

4) Invocar la calidad de ascendiente para demandar de alimentos a los descendientes y en caso


de que no haya nadie se pasa al último orden.

5) Invocar la calidad de hermano para demandar a los otros hermanos.

Obligación de los abuelos de pagar alimentos a los nietos.


Art. 3 Ley 14908, cuando los alimentos decretados no fueren pagados o sean insuficientes para
solventar las necesidades del hijo se podrá demandar a los abuelos.

En tal caso la demanda de alimentos se deberá dirigir en contra de los abuelos de la línea del padre
o madre que no provee y en subsidio en contra de los otros abuelos, es importante destacar en este
caso que esta obligación de los abuelos es siempre subsidiaria y existirán solo en caso de falta o
insuficiencia de los padres.

En caso de que el padre o madre que no provee esté vivo para que se pueda demandar a los abuelos
previamente se debe haber ejercido demanda de alimentos en contra de ese padre o madre, y en lo
que no se puede obtener de él, interponer otra demanda en contra de los abuelos.

- Para demandar a los abuelos se debe iniciar un juicio distinto, es una obligación subsidiaria

En caso de que existan varios ascendientes o descendientes que se encuentren obligados al pago de
la pensión de alimentos la demanda se deberá dirigir entre los de grado más próximo y entre los del
mismo grado la pensión de alimentos se distribuirá en proporción a sus dificultades, puede ser
ascendiente o descendientes, se debe elegir al que se encuentre del grado más próximo.

Características del derecho de alimentos.


1) Es el hecho de ser un derecho personalísimo, de ahí se siguen por ende otras características
que son las siguientes:

2) El derecho de alimentos es irrenunciable.

3) Es intransmisible.

4) Intransferible e inalienable.

5) No puede ser objeto de compromiso o arbitraje.

6) La transacción sobre el derecho de alimentos debe ser aprobada judicialmente.

7) Es imprescriptible, siempre que se cumplan los requisitos para demandar pensión de


alimentos se podrá ejercer la acción, en este punto debemos detallar que la pensión de alimentos
solo se debe desde el momento que ha sido demandada sin que tenga lugar un cobro retroactivo de
tal pensión.

Estas características solo son aplicables en el caso de la pensión de alimentos futuros, tratándose de
los alimentos devengados se asumen la característica inversa, vale decir estos alimentos pueden ser
renunciados, transferidos, transmitidos y son prescriptibles en conformidad a la regla general, vale
decir prescribe en 5 años contados desde que la obligación se ha hecho exigible

Características de la obligación de alimentos.


1. La obligación de alimentos no se puede extinguir por compensación, vale decir el
alimentante no puede oponer al alimentario en compensación lo que este último le deba
2. La obligación es intrasmisible salvo que el causante en el testamento imponga esa
obligación a un heredero en particular

Tribunal competente y procedimiento en el juicio de alimentos.


Tribunal competente es el tribunal de familia del domicilio del alimentante o del alimentario a
elección de este último. El procedimiento de alimentos se somete al proceso de carácter ordinario
contemplado en la ley de tribunales de familia.

Mediación obligatoria.
Art. 106 Ley 19.968 las causas relativas a alimentos, cuidado personal, y relación directa y regular
deben someterse a un procedimiento de mediación previa y obligatoria, solo en el caso de que no se
llegue a un acuerdo en la instancia de mediación, recién en ese momento el alimentario puede
interponer la demanda de alimentos ante el tribunal de familia competente, para ello el mediador
otorgara un certificado que dé cuenta del hecho de haberse intentado la mediación.

También podría gustarte