Está en la página 1de 8

 

 
 
 

Tema:
 
“EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA EDUCACIÓN”

                     Integrantes: 

1. GILBER L. CHÁVEZ RODRÍGUEZ


2. GERARDO ALONSO RODRÍGUEZ TUESTA
(COORDINADOR) 
3. JORGE ARMANDO AZAN PAIMA
4. LISETTE KATERINNE CUETO BONIFACIO
5. ROGGER PARRA HUAMAN

 
CURSO:
Taller de expresión escrita

                                                                 AÑO: 

                                                                 2021
EL IMPACTO DE PANDEMIA EN EDUCACIÓN

La educación virtual en el Perú en sus diversos niveles ha sido casi nula, salvo
algunas universidades de gestión privada que ofertan diversos programas de
educación virtual hasta la entrada en vigor de la nueva ley universitaria N° 30220 que
acabó con muchos de sus programas. Hasta entonces las universidades tienen
programas de estudios a distancia o virtuales y semipresenciales; entre sus programas
tenían carreras de pregrado, diplomados, maestrías y doctorados.

La nueva ley universitaria vigente desde el año 2014, trajo nuevos retos a las casas de
estudio. El principal fue otorgar un periodo de cinco años para que se adecuen e
implementen mejoras que les permita cumplir con condiciones básicas de calidad
educativa. Este proceso consistió en la acreditación de diversos programas de estudio
y carreras que les permita recibir el licenciamiento institucional. El proceso de
licenciamiento trajo abajo a la mayoría de los programas virtuales, sobre todo, de
universidades que no recibieron el licenciamiento. El proceso duró hasta el año 2019,
es decir, coincidió con la llegada de la pandemia ocasionada por la COVID -19.

En el Perú, la pandemia trajo consigo las disyuntivas de salud o educación, perder el


año académico o adaptarse a la virtualidad. Entonces se decidió por salud y educación
mediante la virtualidad que permita salvar el año académico. Fue entonces que se
dieron una serie de programas y lineamientos como: aprendo en casa, flexibilización
de actividades, en algunos casos bajaron los costos educativos. Además, el gobierno
anunció una serie de medidas económicas relacionadas al sector, la dotación de
tabletas, que permitan la implementación de la educación virtual. Sin embargo, las
falencias institucionales, del Estado y de la sociedad no se hicieron esperar.

En principio, la virtualización educativa en el Perú no ha tenido mucha acogida, pese al


gran avance de las TIC. En los niveles de educación básica regular (EBR)
prácticamente ha sido nula, minoritariamente ha sido acogida por universidades de
gestión privada y algunos institutos que también son de gestión privada; estas
instituciones se descentralizaron por todo el país, pero no se preocuparon por invertir
en infraestructura, en desarrollar una curricular de calidad, en invertir en tecnología,
laboratorios, en contratar y capacitar docentes de calidad. En otras palabras, la
educación virtual fue vista como un negocio de algunos grupos y no como un servicio
de calidad en bien de una mejor sociedad.
Fuente: https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/tic_en_el_aula/uso-del-
aprendizaje-social-en-la-educacion-a-distancia/

Seoane et al. (2006) refieren lo siguiente:

La calidad de educación virtual es la efectiva adquisición de una serie de


competencias, habilidades, conocimientos y destrezas por parte de un conjunto
de alumnos, mediante el desarrollo de contenidos de aprendizaje adecuados,
impartidos a través de unas herramientas web eficientes y con el apoyo de una
red de servicios añadidos.

La educación peruana en general presenta muchas deficiencias que infieren en su


calidad, pese a ser mayoritariamente presencial. Entre las reformas que buscan mejor
calidad educativa están la reforma magisterial que busca el nombramiento docente,
separándolos en escalas según su rendimiento, reforzando de esta manera la
educación presencial. Otra de las reformas que busca mejorar la calidad de la
educación superior universitaria se dio con la creación de la nueva ley que entró en
vigor el año 2014, ésta traería nuevos lineamientos que de una u otra manera
combatió a la educación virtual por no cumplir las condiciones básicas de calidad que
exige la ley. En este sentido, se infiere que las instituciones educativas no han
desarrollado plenamente sus capacidades, herramientas e infraestructura adecuada
que permita brindar un servicio educativo virtual de calidad.

En teoría la educación sirve para el desarrollo de las personas, algo que genera
satisfacciones y logros, Sánchez (2012) refiere que “la educación virtual es de calidad
si ofrece lo que realmente dice ofrecer”. No obstante, sucede todo lo contrario en
muchos de los casos; genera insatisfacción y frustración, en parte por no tener acceso
a la educación en instituciones prestigiosas. Fainholc (2004) considera que “La calidad
de educación virtual significa la satisfacción de usuarios, excelencia del sistema,
efectividad del proceso, resultados académicos positivos, y buen impacto social” citado
por Marciniak & Gairín (2018). Por otro lado, AENOR (2012) menciona que “la calidad
de la educación virtual se relaciona con la satisfacción del usuario y su formación
integral. Los factores que influyen en esta satisfacción y formación son: empleabilidad,
accesibilidad, y metodología de aprendizaje”.

El avance de las TIC en el Perú no ha tenido mucho impacto, ello ha quedado


demostrado con la llegada de la pandemia o la nueva normalidad. A la mayoría de las
instituciones del país les ha costado y les sigue costando el proceso, existen muchas
falencias en la implementación, en la capacidad docente y en la respuesta de los
estudiantes. Por su parte las instituciones más prestigiosas del país, sobre todo las de
gestión privada se han adaptado con mayor facilidad a los cambios; puesto que
muchas de ellas ya venían brindando servicios educativos virtuales.

La gerente de Desarrollo Institucional de la Asociación de Colegios Privados de Lima


(ADECOPA) y miembro del Comité CADE Educación 2020, Susana Díaz manifestó.

“La educación virtual que hemos asumido por la pandemia ha supuesto un


cambio de enfoques de enseñanza, aprendizaje, siempre basado en las
competencias del currículum, pero con nuevas estrategias para poder
vincularse con los estudiantes y estimular el desarrollo de sus habilidades. Ha
supuesto un gran desafío para los docentes”.

Según Marúm (2011).

La educación virtual tiene que ver con la realización de la docencia en múltiples


espacios de aprendizaje y con múltiples actividades formativas, desde el
acompañamiento permanente (tutorías), las prácticas permanentes, hasta el
conocimiento de las individualidades y condiciones de cada estudiante, y la
generación de lazos afectivos de valoración y respeto, esto es, la interacción
humana.

La educación virtual no está enfocada únicamente en subir o bajar archivos o


contenidos de una fuente o plataforma, sino que se basa en un método estratégico
didáctico que busca la fácil interpretación y comprensión del estudiante. Además,
centraliza sus métodos en un aprendizaje compacto, que le permita crecer
académicamente. Esto conlleva a una relación estrictamente académica entre el
estudiante y el docente, de tal manera que los resultados sean favorables. En esta
coyuntura resaltan múltiples los medios de uso académico como videoconferencias,
zoom, Skype, Meet y otros. Estas herramientas son medios de viabilidad para integrar
comunidades virtuales de enseñanza y aprendizaje, cuyo propósito vital es
intercambiar conocimiento, experiencias, dudas, sugerencias, o diferente información
que permite el desarrollo educativo del estudiante.

Asimismo, el fracaso de la educación virtual en el Perú no solamente tiene como


responsables a las instituciones, a los docentes y estudiantes. También existen
responsabilidades políticas, sociales y económicas. Huanca, Supo, Sucari, & Supo,
(2020) menciona que “en el caso concreto del problema de la educación en el Perú, se
considera desde un inicio que este es social, económico y político, antes que
pedagógico y didáctico (…)” (pág. 116). En otras palabras, el Estado no tiene la
capacidad de dotar el presupuesto suficiente para llevar a cabo las políticas
educativas.

La actual coyuntura de la educación virtual ha visibilizado brechas históricas en el


sector, dicho de otro modo, existen personas vulnerables que no pueden acceder a la
educación virtual por no tener las herramientas y conexión a internet. La vulnerabilidad
se debe a condiciones de pobreza, zonas marginadas por el Estado, zonas rurales
alejadas del ámbito urbano que difícilmente pueden acceder la red eléctrica y de red
internet. “Los que tienen mejores ingresos económicos estudiarán a través de las
aulas virtuales y los que no tienen esos ingresos se quedarán bajo el vaivén de lo que
pueda hacer el Estado y las universidades públicas.” (Huanca, Supo, Sucari, & Supo,
2020, pág. 120). Lo mismo aplica para el nivel de educación básica, donde el Estado
tendrá que socorrer a las poblaciones vulnerables.

Fuente: https://www.redesarrollo.pe/multimedia/brechas-en-la-educacion-a-distancia/

En el caso de la educación superior universitaria, el acceso a la internet de los


estudiantes muestra una realidad muy dispareja entre las instituciones públicas y
privadas. Parafraseando a Huanca, Supo, Sucari & Supo (2020) refieren que en el
sector universitario de gestión pública y privada solamente el 55% tienen acceso a
internet, el 45% no tienen acceso a internet. Si se considera solo universidades de
gestión pública el 32% tiene acceso a internet, el 68% no lo tiene. (pág. 119-120).
También, refieren que la procedencia de los estudiantes en las universidades públicas
el 41% tienen su residencia en las principales ciudades y el 59% proceden de
provincias (pág. 121).

Sin duda alguna, en estos tiempos de educación virtual, la conectividad y las TIC son
determinantes o definitivas para el éxito o el fracaso educativo.  Los recursos digitales
y mediáticos han tomado relevancia indispensable en la sociedad, ya no son sólo
facilitadores de la comunicación, sino herramientas clave en la formación de las
personas. Parafraseando, el 70% de estudiantes de las universidades públicas
consideran que no existe suficiente capacidad de cobertura y soportabilidad del
acceso a la tecnología internet para desarrollar sesiones de educación virtual; el 69%
de estudiantes de las universidades de gestión privada consideran que su casa de
estudios tiene la suficiente capacidad para brindar servicio de educación virtual.
(Huanca, Supo, Sucari, & Supo, 2020, pág. 123). En este sentido, existe una brecha
invertida entre las instituciones públicas y privadas.

La brecha invertida entre las universidades públicas y privadas no solo se da la


infraestructura TIC y la conectividad, sino también en el sector docencia y su
capacidad de manejo de las herramientas para el dictado de clases virtuales.

En las universidades de gestión pública el 38% de docentes están en fase


regular del manejo de las TIC, el 36% en un nivel bueno, 26% tienen un mal
manejo de la tecnología. En las universidades de gestión privada el 71% de
docentes tienen un buen manejo de las TIC, el 21% regular y el 8% tiene un
mal manejo de las TIC. (Huanca, Supo, Sucari, Supo, 2020, pág. 124)

(…), la información digital se ha convertido en una exigencia para el desarrollo


de las sociedades y sobre todo para la educación. Por ello, las instancias
académicas pertinentes, no deben dejar de lado los problemas sociales y las
necesidades de transformación, ya que están comprometidos con la
renovación pedagógica de la época y la construcción de la libertad, interés,
espontaneidad, creatividad, experimentación, descubrimiento, expresión,
autonomía y colectividad (…) en toda la especie humana. (Huanca, Supo,
Sucari, & Supo, 2020, pág. 117).

Finalmente, a pesar de las falencias, se debe ver el lado positivo de los cambios a la
virtualización. Pues, es una oportunidad inmejorable para que el Estado invierta, para
que las instituciones se modernicen, valiéndose de las múltiples herramientas que
existen. Ello será muy útil cuando las clases vuelvan a ser presenciales. Es una
oportunidad para conectar la educación con el mundo, para cerrar brechas educativas,
brechas tecnológicas, presupuestales, curriculares, pedagógicas, políticas y sociales.
Existen numerosos modelos pedagógicos exitosos en el desarrollo de cursos
online para formación de formadores; la mayoría implementan, con diferente
intensidad, el uso de métodos de comunicación e interacción entre los
participantes, basados en herramientas comunicacionales dentro y fuera del
entorno virtual en el que se desarrolla el curso. (Harris, 1996, p.30).
En el marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Educación (Minedu) ha
convocado a instituciones nacionales e internacionales para dar asistencia técnica y
metodológica a las universidades, a través del Programa de Apoyo al Diseño e
Implementación de Estrategias para la Continuidad del Servicio Educativo Superior de
las Universidades Públicas. Su objetivo: asegurar la formación de los y las estudiantes
del Perú a través de una metodología no presencial. 
 
En síntesis, el contexto actual del Perú relacionado a la problemática de la educación
virtual, derrama resultados estadísticos positivos y negativos, una de ellas es la
accesibilidad al internet. Es probable que un 55% del sector público y privado cuenta
con acceso a internet y el 45% no cuenta. En esa perspectiva, el factor accesibilidad
radica también en la procedencia del estudiante cuya estadística es: él 59%proceden
de las provincias y el 41% en las capitales, el impacto que tiene este modelo de
estudio en la aceptación  y relevancia, en  las diferentes casas de  estudio tanto
públicas y privadas es: el sector público tiene una estadística negativa del 70% y el
sector privado una aceptación positiva de 69%, por otro lado está la clase social,
existen estudiantes que no se adaptaron  a este modelo de estudio por temas
económicos, de tal manera que en el Perú no se logró a un estándares de educación
online con resultados exponenciales y confiables; El ministerio de Educación está en la
obligación de encontrar prontas respuestas con la finalidad de englobar a todos al
crecimiento  educativo del país.

Ahora queda en responsabilidad de la sociedad civil, MINEDU y el gobierno la


creación de un nuevo modelo de escuela que tenga como enfoque principal la
educación a distancia, que incorpore estrategias de aprendizaje virtuales, como parte
de su propuesta educativa. Todas las instituciones que forman parte del sistema
educativo coinciden en una idea central: la educación a distancia ha creado una
ventana de oportunidades e innovación que debe aprovecharse para aprender desde
cualquier lugar y que cada estudiante pueda organizar su tiempo para su aprendizaje.
 Referencias:

Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., & Supo, L. A. (octubre de 2020). El problema social de la
educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones
Educativas, XXII(Especial), 115-128. doi:https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3218

Marciniak, R., & Gairín, J. (1 de Enero de 2018). Dimensiones de evaluación de calidad de


educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Renata-
Marciniak/publication/320010927_Dimensiones_de_evaluacion_de_calidad_de_educa
cion_virtual_revision_de_modelos_referentes_Quality_assessment_dimensions_in_virt
ual_education_a_review_of_reference_models/links/59c7

Mallo, A., Domínguez, M. B., Laurenti, L. L. (2011). Uso de foros en la educación


virtual: su impacto en el proceso educativo. Revista de Investigación Educativa del
Tecnológico de Monterrey, Recuperado de
https://rieege.mx/index.php/rieege/article/download/17/16

https://udep.edu.pe/hoy/2020/04/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/523

https://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/educacion-virtual-la-pucp-
asesorara-universidades-publicas/
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/284/424

También podría gustarte