Está en la página 1de 14

Enseñanza-

aprendizaje en la
educación superior
latinoamericana
Experiencias y reflexiones en torno a la evaluación
y la mediación con nuevas tecnologías

Catalina Suárez
Eulises Domínguez
(Directores)
Adolfo Meisel R.
Rector

Alberto de Castro
Vicerrector Académico

Adriana Maestre
Directora Ediciones Uninorte

Fadia Khouri
Directora Centro para la Excelencia Docente
Uninorte- CEDU

Catalina Suárez
Eulises Domínguez
Directores

Victor Leyva S.
Diagramación digital

Munir Khafan de los Reyes


Asesoría técnica

Una publicación del Centro para la Excelencia


Docente - CEDU

ISBN 978-958-789-549-0 (PDF)


Encuentro Latinoamericano en Enseñanza - Aprendizaje
en Educación Superior (ELEA) - 2021

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PARA EXPANDIR LA AGENCIA COMO


DIMENSIÓN DEL COMPROMISO ACADÉMICO.
TRES ESTUDIOS EN PANDEMIA

Daiana Yamila Rigo,


Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto
daianarigo@hotmail.com

Romina Rovere,
Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto
rominarovere@hum.unrc.edu.ar

Mariela Rosana Caraballo,


Argentina. Universidad de Mendoza
mariela.caraballo@um.edu.ar

Rosana Beatriz Squillari,


Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto
rosanasquillari@gmail.com

Stefania Soledad Amaya,


Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto
stefaniasamaya@gmail.com

Resumen de la innovación pedagógica


Se presentan tres estudios llevados a cabo durante el año 2020 y planificados de cara
a la agenda educativa marcada por la emergencia sanitaria a causa del COVID-19. El
objetivo central de cada uno fue expandir la agencia de los estudiantes de nivel superior
de educación a partir del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) como estrategia para facilitar la autonomía, la responsabilidad, la toma de
decisiones, la participación y la búsqueda de metas personales. En total participaron
estudiantes de tres instituciones de nivel superior de educación de la provincia de
Córdoba, Argentina. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario ad hoc,
con preguntas abiertas y la metodología empleada fue investigación en el aula. Entre
los resultados se destaca la posibilidad de expandir la agencia de los estudiantes de la
mano de diversos recursos digitales en clases virtuales. Los estudios concluyen que el
uso de las TIC en la educación ofrece potencial trasformador para la práctica docente
y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Palabras claves: agencia, compromiso, educación superior, educación expandida,


pandemia.

303
Enseñanza-aprendizaje en la educación superior latinoamericana

1. Antecedentes que dieron origen a la propuesta y pregunta problema


El año 2020 sorprendió al mundo de una manera no imaginada. Abatió las
expectativas declaradas al retomar las clases, muchas de las que apenas quedaron
en planificaciones pensadas desde la preespecialidadpresencialidad. La virtualidad
como respuesta a la emergencia educativa por la pandemia mundial se puso su
mejor vestido para salir al escenario sin ensayos previos ni guiones explicitados. Un
año académico sin formato, con muchas innovaciones que venían teniendo lugar,
pero que tuvieron ocasión de acelerarse. Innovaciones y experiencias educativas
que, de la mano de las TIC, proponen -entre otras cosas- potenciar el compromiso
académico de los estudiantes hacia la clase, promoviendo la participación, el
interés, los procesos de autorregulación y la formulación de iniciativas por parte
de los estudiantes para modificar el contexto de la clase (Rigo et al., 2021).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2020), en uno de los últimos
informes de ‘educación en pausa’, expone que el cierre de escuelas por “la crisis de salud
del COVID-19 se ha convertido en una grave crisis de aprendizaje en América Latina
y el Caribe, amenazando las esperanzas y el futuro de toda una generación” (p. 30).
Para garantizar la continuidad del aprendizaje, la educación se adaptó a los tiempos
de contacto remoto mediante el aprendizaje a distancia, sin desconocer las grandes
desigualdades en materia de acceso a electricidad, internet, radio o televisión.

En ese marco y en el contexto de educación superior, las TIC como mediadoras


de los procesos de aprendizaje y de enseñanza ofrecieron a los docentes una
alternativa prometedora para reinvertir la clase y redefinir el diseño curricular
desde la incorporación de diversos recursos digitales, orientados, asimismo,
a promover el compromiso de los estudiantes, un reto vislumbrado antes de la
pandemia (Rigo, 2020; Rigo et al., 2020). Tal como lo expone Canaza-Choque
(2020), “de esta manera, frente a las posibilidades de responder a las irrupciones
de la pandemia de una manera diferente, pero efectiva…muchos de los docentes,
utilizando recursos propios y poco experimentados, no dudaron inmediatamente
en reorganizar y re-inventar su docencia de forma virtual” (p. 4).

Particularmente, nuestro desafío viene siendo romper con la estructura tradicional


de clases meramente expositivas donde la participación de los estudiantes se reduce
a la toma de apuntes. En esa lógica, realizar un pase directo de lo planificado para la
clase presencial a la virtual no se presentó como la mejor opción a seguir. El diseño
de experiencias educativas para seguir potenciando el compromiso académico de los
estudiantes que aún es materia de preocupación en los estudios de educación superior
(Rigo et al., 2020) nos animó a seguir incorporando recursos digitales. Esta vez, para
generar un clima de la clase que posibilite que los estudiantes sean más autónomos y
responsables con las metas académicas que persiguen, es decir, que logren expresar sus
agencias en un contexto instructivo pensado para que participen activamente. ¿Será
que la pandemia se presenta como una ocasión para seguir pensado la educación a
futuro de cara a las TIC, el compromiso y la agencia de los estudiantes? En parte, los
estudios que presentamos tienen la intención de responder a dicho interrogante.

304
Encuentro Latinoamericano en Enseñanza - Aprendizaje
en Educación Superior (ELEA) - 2021

2. Fundamentación teórica de la propuesta


Los estudios desarrollados se sustentan en los siguientes conceptos centrales que
estructuran cada una de las experiencias educativas formuladas: compromiso,
agencia y educación expandida.

La situación de pandemia colocó a todo el sistema educativo a pensar cómo


construir escenarios educativos de manera colectiva y expandida. Desafió a
renovar nuestras experiencias educativas e innovar en estrategias que permitan
acompañar a nuestros estudiantes para que no se desvincularan del proceso
educativo. Ferrarelli (2020) menciona que ese acompañar se desarrolló de diversas
maneras, y lo resume bajo el concepto de panmedia, un juego de palabras entre
pandemia y transmedia, y pa ndemia que implica poner en marcha la mayor
cantidad de caminos posibles y recursos digitales para estar presentes, y ofrecer
andamios para que nuestros alumnos puedan acercarse al aprendizaje.

En ese recorrido de activar diversos recursos para acompañar las trayectorias de


los estudiantes de nivel superior y promover-sostener el compromiso académico,
la educación expandida se presenta con fortalezas desde la virtualidad. Uribe
Zapata (2018), citando a Díaz y Freire (2012), detalla que el término se presenta
por primera vez en un simposio desarrollado en España durante el 2009, donde las
reflexiones giraron en torno al “binomio educación y cultura digital, en particular
las metodologías y los espacios que posibilitan otras dinámicas para acercarse y
poner en práctica saberes de diversa índole” (p. 279).

Asimismo, la revisión realizada por Uribe Zapata (2018) delimita una


multiplicidad de definiciones que se presentan a posteriori del evento científico
del 2009. Comprendiendo que la educación expandida puede pensarse como
el ensanchamiento de la educación formal mediante la construcción de un
diálogo entre actores, tiempos y escenarios diversos (Lafuente y Lara, 2013). Esa
amplificación es considerada por Rodríguez García et al. (2016) no como una
nueva metodología, sino como una expansión que tiene incidencia en la práctica
docente en tanto se recupera lo formal y lo informal, como lo presencial y lo virtual.
Modalidad de trabajo que diluye las fronteras espacio-temporales asociadas al
aprendizaje, y promueve el saber distribuido y las relaciones horizontales entre
docentes y estudiantes (Coicaud, 2016).

Estudios previos muestran que los estudiantes se comprometen cuando las TIC se
incluyen en la propuesta didáctica, cuando el aula se abre a otros escenarios posibles
de aprendizaje y toman un mayor protagonismo en la gestión del conocimiento
(Rigo et al., 2020). Bryson (2014) plantea que los estudiantes están comprometidos
cuando formulan metas, aspiraciones, valores y creencias sobre su proceso de
formación, moldeado y mediado por sus experiencias educativas. El compromiso,
como proceso multidimensional, dinámico y temporal, se construye y reconstruye
a través de las percepciones, los significados y sentidos que los estudiantes tienen de
sus experiencias e interacciones. Como actores y formadores del contexto educativo,

305
Enseñanza-aprendizaje en la educación superior latinoamericana

los docentes andamian ese proceso, posibilitando que los estudiantes aprendan de
manera constructiva y desarrollen sus potenciales tanto en los contextos instructivos
como a nivel social (Bryson, 2014; Zhang y McNamara, 2018).

Acompañar ese proceso de formación a partir de la formulación de experiencias


educativas supone generar acontecimientos que se inscriban auténticamente en las
vivencias de los estudiantes, en un lugar abierto y enriquecido (Barilovsky, 2020), y
que sostengan y posibiliten la expresión de sus metas y objetivos académicos como
modo de potenciar la agencia de los estudiantes.

La agencia como dimensión proactiva del compromiso se define como la capacidad


de los individuos de interactuar con lo que les rodea y hacer que las cosas sucedan
(Rowland, 1997). Desde una perspectiva educativa, Reeve (2013) comprende que son
los actos intencionales, proactivos y constructivos que los estudiantes despliegan
para mejorar sus oportunidades de aprender y mejorar las condiciones bajo las
cuales lo hacen. Reconoce que, constructivamente, los estudiantes contribuyen
a la dinámica de los procesos de enseñanza mediante transacciones dialécticas
entre alumno y profesor, que conducen a negociar un entorno de aprendizaje
más motivador y de mayores apoyos. Es decir, la agencia cuestiona y rompe con
las limitaciones de las actividades existentes, emprendiendo un viaje por tierras
inexploradas de la zona de desarrollo próximo. Engeström (2000) define a la zona
de desarrollo próximo como el espacio para la transición expansiva de las acciones
a la actividad (Rigo et al., 2021, p. 88).

Finalmente, la RAISE (2018) entiende que hacer partícipes a los estudiantes es


capacitarlos para que tomen un rol más activo dentro de su educación. Esto incluye
tanto permitirles aprender en ambientes donde se les conceda mayor responsabilidad,
autonomía y agencia, así como incluirlos dentro de las estructuras democráticas de
las instituciones educativas para que las decisiones que impactan en la experiencia
de los estudiantes involucre a los estudiantes como actores del proceso (Engeström,
2001). Un estudio reciente concluye que los estudiantes se sienten a gusto en contextos
que favorecen la autonomía, la responsabilidad, la toma de decisiones, la búsqueda
de metas personales y la participación (Rigo, 2020). Esto coincide con la posibilidad
de interactuar con el contexto que los rodea y hacer que las cosas sucedan en pos de
estar más implicados con sus aprendizajes académicos, tal cual lo formulan Narayan
(2005), Samman y Santos (2009), Pick et al. (2007) y Rowland (1997), cuando refieren
a dimensiones de una agencia expandida.

En síntesis, compromiso, agencia, experiencias educativas y TIC se fusionan, y


sustentan los tres estudios que a continuación detallamos.

3. Objetivos de investigación
El objetivo central fue expandir la agencia de los estudiantes de nivel superior de
educación de la mano y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

306
Encuentro Latinoamericano en Enseñanza - Aprendizaje
en Educación Superior (ELEA) - 2021

para diseñar experiencias educativas.


Como objetivos específicos se propuso indagar las percepciones de los estudiantes
sobre la autonomía, la responsabilidad, la toma de decisiones, la participación y la
búsqueda de metas personales durante la experiencia educativa. Así como conocer
sus valoraciones sobre los recursos tecnológicos utilizados y su impacto en el
proceso de aprendizaje.

4. Diseño de la investigación en el aula


Se utilizó la investigación de aula (Bolívar, 2017) bajo un diseño cualitativo en
cada uno de los tres estudios desarrollados que a continuación pasamos a describir
brevemente. Se destaca que todos participaron bajo consentimiento informado.

4.1. Muestra
En los estudios participaron diversos grupos de estudiantes. Del primer estudio,
participaron estudiantes de primer año de la carrera de Kinesiología de una
universidad privada de Río Cuarto, Córdoba, Argentina (n=45). La edad promedio
del grupo fue de 20,84 años (SD=5,53 años), con un rango de 20 años. La
distribución por género muestra una mayor proporción de mujeres frente a la de
los hombres (36%).
Del segundo estudio participaron 56 estudiantes de la Licenciatura en Educación
Inicial que estaban cursando la asignatura Plástica y su didáctica, dictada en la
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. La edad media del grupo fue de
22,41 años (SD=2,65), con un rango de 12, siendo la mayoría mujeres y solo el 4%
de género masculino.

Por último, en el tercer estudio se desarrolló con estudiantes del profesorado en


Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales matriculados en la Universidad Nacional de
Río Cuarto (n=20). La edad promedio del grupo fue de 27,7 años (SD=4,73 años),
con un rango de 17 años. La distribución por género muestra un mayor porcentaje
de mujeres (80%).

4.2. Instrumento
En los tres estudios se utilizó un cuestionario ad hoc para valorar las percepciones
de los estudiantes. Para esta presentación se toman aquellas preguntas abiertas
destinadas a consultar sobre aspectos de las experiencias educativas que animaban
a proponer alternativas al proceso de enseñanza-aprendizaje afines a sus metas
personales en el contexto académico de formación. Tales como ser más autónomos,
responsables o ser parte de la toma de decisiones académicas y de participación
activa en sus trayectos de formación. Asimismo, se analizan las preguntas
orientadas a conocer la valoración de las TIC en sus procesos de aprendizaje.

4.3. Procedimientos
Estudio 1. En la experiencia educativa se utilizó el Kahoot® para repensar las
actividades académicas y la evaluación formativa. Específicamente, se aplicó
cuatro veces a lo largo de un cuatrimestre, con el objetivo de repasar, integrar,

307
Enseñanza-aprendizaje en la educación superior latinoamericana

discutir y valorar la comprensión de conceptos vistos en las unidades curriculares


del segundo cuatrimestre 2020 de cursado virtual. Se elaboraron preguntas
múltiple opción y verdadero-falso. Cada pregunta estuvo acompañada de fotos que
hacían referencia al tema abordado en la pregunta y los estudiantes contaron con
60 segundos para poder responder. Después de cada juego se abrió un espacio para
que se debatirá en torno a las preguntas y las respuestas, las dudas, los diversos
puntos de vista y argumentaciones relacionadas con los contenidos curriculares
puestos en consideración. De igual manera, se ofreció un espacio para que
propusieran alternativas y analizarán fortalezas.

Estudio 2. Se propuso la visita a diversos museos y galerías de artes virtuales


con el objetivo de ampliar el abanico de oportunidades de futuros docentes de
educación inicial para formular actividades de arte con los niños utilizando las
TIC y contemplando las cinco “I” descriptas en el video ´Un docente asombroso´ de
Araque Bermúdez (2017). Adicionalmente, los estudiantes debían buscar artículos
científicos en Dialnet, Redalyc y Google Académico para justificar sus propuestas
y hacer un video para compartir y socializar lo formulado al grupo de la clase. Tras
la exposición se abrió un espacio de intercambio y retroalimentaciones para nutrir,
ampliar, sugerir, formular dudas, preguntas o contar experiencias personales.
Paralelamente, se utilizó el Kahoot® como medio para llevar a cabo una valoración
formativa, con preguntas formuladas por los estudiantes en función de sus propios
procesos de búsqueda y formulación de propuestas educativas.

Estudio 3. Se diseñó una clase invertida pensada para fortalecer la toma de decisiones
de los estudiantes al tiempo que puedan repensar su futuro rol profesional como
docentes en la incorporación de nuevos enfoques pedagógicos. Se les animó a
acceder a material en línea sobre aprendizaje significativo, a contestar una guía de
estudios que se recuperó en discusiones en las clases virtuales, y a realizar grupos
cooperativos para elaborar un informe que plasmara reflexiones sobre el vínculo
entre aprendizaje significativo y flipped classroom. Posteriormente, los informes
fueron leídos por otros grupos de trabajos para seguir profundizando los planteos
y las argumentaciones se expusieron en una clase virtual.

4.4. Análisis de datos


Para el análisis de datos se consideran las categorías de autonomía, responsabilidad,
toma de decisiones, búsqueda de metas personales y participación, para interpretar
las perspectivas de los estudiantes sobre las experiencias y la posibilidad de
expandir la agencia personal, a la par de las consideraciones realizadas hacia las
TIC y los procesos de aprendizaje.

5. Resultados de la innovación en los procesos de enseñanza-


aprendizaje
Se presentan los análisis en un todo contemplando las voces intercaladas de los
estudiantes que participaron en cada uno de los tres estudios -identificadas como

308
Encuentro Latinoamericano en Enseñanza - Aprendizaje
en Educación Superior (ELEA) - 2021

E1, E2 o E3 en las citas a transcribir-. De este modo, se ofrece una visión general de
la importancia del uso de diversos recursos digitales para expandir la agencia de
los estudiantes y posibilitar aprendizajes remotos.

Las percepciones de los estudiantes se alinearon hacia una consideración positiva


de los recursos digitales para aprender en tiempo de educación a distancia. Sus
percepciones se inclinaron por rescatar la novedad, la originalidad y el interés por
usar nuevas formas de presentar el contenido, trabajarlo o evaluarlo, pensado,
además, en sus futuros roles profesionales:
Una manera diferente de enseñar y aprender, novedoso, divertido y dinámico
(E1, comunicación personal, 7 de octubre de 2020).
En términos de clase invertida, me sirvió mucho el uso de las TIC dado
que son trasladables a muchos ámbitos de lo laboral a lo social. Ahora bien,
en materia de aprendizaje decidí nutrirme de esto aprendizaje para sentir
que me podía adaptar a diversas situaciones en el futuro (E3, comunicación
personal, 7 de octubre de 2020).
Es muy interesante y novedoso, pero, sobre todo, es una herramienta para
poder disfrutar con los estudiantes (E1, comunicación personal, 10 de
octubre de año 2020).
Fue una experiencia muy rica en conocimientos y por eso considero que fue
muy valiosa, ya que generó aportes interesantes para nuestro futuro (E2,
comunicación personal, 12 de octubre de 2020).
En este contexto que estamos viviendo de pandemia, fueron muchos los
nuevos recursos utilizados. Internalizarnos en la virtualidad con todo lo
que esto implica fue un proceso largo pero muy fructífero. La tecnología
contiene mucho materiales y plataformas que son enriquecedoras para el
aprendizaje (E3, comunicación personal, 7 de octubre de 2020).
Gracias a esta experiencia educativa pude ver con otros ojos el trabajo con los
museos. Teniendo en cuenta mi trayectoria escolar respecto a estos temas no
tenía una muy buena imagen, no los veía como un aspecto tan importante.
Además, la propuesta estuvo muy bien organizada y fue muy entretenida
realizarla. Quiero destacar el cierre de la propuesta, el cual fue muy rico y
entretenido (E2, comunicación personal, 10 de octubre de 2020).

Asimismo, los estudiantes dieron cuenta en sus apreciaciones que la responsabilidad


fue la primera toma de decisión que adoptaron para sobrellevar las clases virtuales
y repensar el aprendizaje:
Debido a la virtualidad todos los contextos de enseñanza y aprendizaje
cambiaron, personalmente la utilización de recursos 100% digitales fue una
de las decisiones que tomé, abandoné el recurso papel en su totalidad, toma
de apuntes, lectura y resúmenes (E3, comunicación personal, 7 de octubre
de año 2020).
El compromiso considero que se dio en todo el recorrido de la experiencia,
en la decisión de todas sobre la selección que íbamos a hacer teniendo en
cuenta las 5 i, los intereses que podrían tener los niños sobre lo elegido, el

309
Enseñanza-aprendizaje en la educación superior latinoamericana

porqué de la elección, en buscar los fundamentos y como se podría seguir


ampliando el tema con otras disciplinas (E2, comunicación personal, 12 de
octubre de año 2020).
Permite al docente la evaluación de contenidos fundamentales, para ver si
resulta necesario rever algún contenido, y a nosotros saber y decidir cómo
continuar con la materia, decidir si profundizar, cambiar o consultar (E1,
comunicación personal, 10 de octubre de año 2020).

Conjuntamente, expresaron que la turbulencia del año académico en pandemia


pudo ser sobrellevada porque las actividades mediadas por TIC permitieron
administrar los tiempos académicos y del hogar con mayor autonomía en la gestión
de recursos y de espacios para hacer, leer o discutir:
Es la forma de trabajo que más se adapta a mis horarios y el ahorro en papel
(y en dinero) hacen que las herramientas virtuales sean la mejor opción (E3,
comunicación personal, 7 de octubre de año 2020)
El trabajo en grupo, el acceder al arte de una manera novedosa, el conocer
sus propuestas educativas, el buscar entre todos artículos para fundamentar
la propuesta y la lectura de los textos propuestos por la profesora, han sido
aspectos que promovieron que la tarea sea sumamente atractiva, novedosa y
enriquecedora ya que nos dio más autonomía en la búsqueda de información y
de elección de la misma (E2, comunicación personal, 10 de octubre de año 2020).

Por otro lado, la participación en clases mediadas por diversas plataformas digitales
como Zoom, Google Meet o Jitsi Meet, aunque mostró resistencias expresadas en
“cuándo desmutear para no interrumpir”, “mejor no prender la cámara para no
tildar la máquina”, “activar el micrófono desde casa es muy complejos, somos
muchos”, acordaron que los recursos digitales adoptados por los docentes como el
Kahoot, la realización de videos tras visitas virtuales a diferentes portales de arte,
las exposiciones o argumentaciones luego de una clase invertida, facilitaron esa
dinámica casi imposible de imaginar (por ellos) en un aula virtual donde la clase
hubiera sido meramente expositiva:
Los recursos educativos que brindaron esa autonomía fueron todos aquellos
que se utilizó durante el inicio como una propuesta integradora e inclusiva
para que todos los estudiantes puedan acceder al contenido y dictado de
la materia. Plataformas virtuales (Meet, Classroom), no solo la utilizada
por los docentes sino otras plataformas que permiten el intercambio
de aprendizaje (Facebook, WhatsApp) sirven de utilidad para lograr la
propuesta del docente para la formación del alumno de forma autónoma
(E3, comunicación personal, 12 de octubre de año 2020).

Por último, la búsqueda de metas personales fue el motor de los estudiantes para no
perder de vista el recorrido, más allá de las dificultades inherentes a una educación
virtual signada por problemas de conectividad o escasez de dispositivos. Incluso
resaltaron que cada experiencia fue lo que los animó a seguir la materia y no
desvincularse. El sentirse escuchados, activos de un proceso que se construía en
conjunto con los docentes fue clave:

310
Encuentro Latinoamericano en Enseñanza - Aprendizaje
en Educación Superior (ELEA) - 2021

La importancia de contener, de escuchar, de generar espacios de aprendizajes


con retroalimentación, que el docente esté para guiar, pero la construcción
es en equipo. Sin duda un aprendizaje significativo (E3, comunicación
personal, 12 de octubre de año 2020).
Sí me parece interesante como una forma de evaluar los aprendizajes de
cada uno y para ir aprendiendo e incentivando nuestras metas a futuro,
seguir el desafío de una nueva forma de aprender sobre la virtualidad (E1,
comunicación personal, 10 de octubre de año 2020).

En síntesis, las diversas expresiones ponen en evidencia una agencia que emerge
en contexto de pandemia, que empodera las TIC para transformar los escenarios
educativos. Los estudiantes muestran resistencias, pero también se comprometen,
trabajan junto a otros y accionan para repensar en los contextos de enseñanza y de
aprendizaje, y se animan a reflexionar sobre el futuro rol profesional. Posibilidades
que se avisaron dada la participación en cada una de las experiencias educativas
formuladas.

6. Conclusiones
Los resultados muestran que vale la pena seguir incluyendo las TIC en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje. El 2020 fue un año de muchos desafíos, docentes y
estudiantes se reinventaron, mutaron sus roles, y de la mano de diversos recursos
digitales se desarrollaron experiencias que promovieron una clase distinta,
virtual, pero no meramente expositiva. Los estudiantes tuvieron ocasión de
ganar en autonomía, participación y responsabilidad para alcanzar sus metas
académicas formuladas. Lo hicieron posible los espacios de formación que los
docentes repensaron de cara a la pandemia. La educación superior en una versión
renovada muestra que investigar desde el aula es abrir la puerta a mirar distinto
el quehacer profesional, a innovar para resolver problemáticas educativas, como la
desvinculación y la poca participación de los estudiantes, que preocupan tanto a
comunidades científicas como docentes (Rigo et al., 2020).

Asimismo, encontramos que estar atento a las emociones, sentimientos y


aconteceres de los estudiantes es fundamental para que los procesos de aprendizaje
tengan lugar, en que tanto facilita sobrellevar dificultades materiales como
conexiones lentas a Internet o falta de equipamientos adecuados. La empatía, el
sentirse acompañados, conjugada con apoyos significativos para enseñar con TIC
genera aprendizajes que son valorados por los estudiantes. Así lo precisa la revisión
del estado del arte llevada a cabo por Claro (2010), donde se indica que los estudios
a gran escala muestran que los efectos del uso de TIC en los aprendizajes están
vinculados no necesariamente al simple acceso, sino a ciertos tipos de uso de las
TIC. Particularmente, se rescata que los estudiantes se motivan más cuando su uso
va acompañado de tareas de aprendizaje y orientaciones apropiadas de parte del
profesor, como hemos realizado en los tres estudios del presente trabajo.

311
Enseñanza-aprendizaje en la educación superior latinoamericana

Concluimos que expandir la agencia supone dejar que los estudiantes puedan
tomar decisiones en su proceso de formación, alentar espacios de intercambios
genuinos para explorar, indagar, aprender, y argumentar con otros recursos y desde
otros lugares. En ese proceso, el docente como guía, soporta los recorridos con
retroalimentaciones, habilitando el debate, y proponiendo espacios para pensar y
reflexionar sobre el futuro accionar profesional. La investigación de Rajala (2016)
coincide con lo encontrado al postular que las prácticas educativas convencionales
son difíciles de manejar con los desafíos que las sociedades del conocimiento
contemporáneas plantean para el aprendizaje y la educación como procesos a lo largo
de toda la vida. La agencia se puede promover creando comunidades de investigación
en el aula que se centren en el avance colectivo del conocimiento, apoyado mediante
el uso de entornos de aprendizaje colaborativo mediados por la tecnología.

Por último, concluimos que las visitas virtuales, apps y metodologías activas,
muestran ser potenciales para entender que si el contexto de la clase cambia, la
participación y el compromiso de los estudiantes también. Un mapeo sistemático
realizado por Bond et al. (2020) confirma que participantes en entornos de
aprendizaje mediados y mejorados por la tecnología mejora las manifestaciones
afectivas, cognitivas y conductuales de los estudiantes.
En futuros estudios, comparar las percepciones de diversos grupos de estudiantes
puede ser de gran interés para ampliar la propuesta, los resultados y discusiones
que esta comunicación presenta.

7. Reflexión sobre la experiencia de la implementación


Cada uno de los tres estudios nos alentó a seguir innovando en educación. Gestar las
ideas fue el paso más fácil, una decisión que, si bien la teníamos como opción antes de
la pademia, la emergencia sanitaria apuró la concreción de nuestros planes. Quizá, la
mayor dificultad fue aprender a gestionar los tiempos que suponen las innovaciones
no solo el antes y el después, sino, sobre todo, el durante. Consideramos que estar
atentas al proceso es fundamental para lograr resultados prometedores.

Nos sorprendió la respuesta de los estudiantes. Si bien la literatura se inclina por


mostrar resultados positivos en materia de incluir las TIC en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, por un momento las adversidades materiales de la
virtualidad en términos de desigualdades de acceso, pensamos que podrían ser
un obstáculo, sin embargo, los estudiantes se comprometieron a tal punto de verlo
como una revancha a las dificultades, una posibilidad de aprender a gestionar
recursos y tiempos.

Los aprendizajes fueron múltiples. El primero fue entender que los modelos
híbridos de educación son esenciales para transitar la educación del futuro; que
en la inclusión de las TIC en los procesos educativos en el nivel superior es posible
generar ambientes más democráticos de construcción del saber entre docentes y
alumnos que participan más activamente; y que se comprometen al estar alineados

312
Encuentro Latinoamericano en Enseñanza - Aprendizaje
en Educación Superior (ELEA) - 2021

a espacios, redes y plataformas que transitaban con otros fines más sociales, pero
que aprendieron que también tienen un valor educativo único.
Los cambios a conservar son múltiples, lo mixto quedará como modalidad que
permite hacer uso de diversas plataformas y recursos que potencian los aprendizajes
y promueven el compromiso de los estudiantes. Pensar en formar sujetos más
autónomos y responsables que puedan orientar sus aprendizajes en función de sus
metas es fundamental. Si logramos que expandan sus agencias, las clases serán
un lugar no solo para ir y escuchar, sino también para debatir entre alumnos y
docentes sobre cómo moldear los contextos para lograr las metas personales y los
objetivos pedagógicos propuestos.

8. Referencias
Araque Bermúdez, A. [TEDx Talks]. (2017, agosto 9). El docente asombroso.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=A-nw5eDP3DE
Barilovsky, D. (2020). Pedagogía del nivel inicial. Mirar el mundo desde el jardín.
Novedades Educativas.
Bolívar, A. (2017). Docencia e investigación en la universidad: de una relación
problemática a una productiva. Journal of Innovation Management in Higher
Education, 2(II), 13-39.
Bond, M., Buntins, K., Bedenlier, S., Zawacki-Richter, O. y Kerres, M. (2020).
Mapping research in student engagement and educational technology in
higher education: a systematic evidence map. Int J Educ Technol High Educ 17,
2. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0176-8
Bryson, C. (2014). Clarifying the Concept of Student Engagement. En C. Brysol
(Ed.). Understanding and developing student engagement (pp. 1-23). Routledge.
Canaza-Choque, F. A. (2020). Educación Superior en la cuarentena global:
disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 14(2), e1315. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1315
Claro, M. (2010). Experiencias a nivel mundial, sesgo hacia la investigación
anglosajona y europea. https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/biblioteca/12/
impacto-de-las-tic-en-los-aprendizajes-de-los-estudiantes-estado-del-arte
Coicaud, S. (2016). Planteos y replanteos acerca de la Tecnología Educativa como
campo de conocimiento y de formación. Espacios en Blanco. Revista de
Educación, 26, 81–104.
Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: Toward an activity theoretical
reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1), 133-155. https://
doi.org/10.1080/13639080020028747
Ferrarelli, M. (2020). Educación: de la pandemia a las estrategias panmediaEducación:
de la pandemia a las estrategias panmedia. Sangrre. https://sangrre.com.
ar/2020/04/27/educacion-de-la-pandemia-a-las-estrategias-panmedia/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (Unicef). (2020). EDUCACIÓN EN
PAUSA: Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está
perdiendo la escolarización debido al COVID-19. https://www.unicef.org/lac/
media/18741/file/Educacion-en-pausa-web-1107-2.pdf

313
Enseñanza-aprendizaje en la educación superior latinoamericana

Lafuente, A. y Lara, T. (2013). Aprendizajes situados y prácticas procomunales.


RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(2), 168-177.
Narayan, D. (2005). Measuring Empowerment: Cross-Disciplinary Perspectives.
World Bank.
Samman, E. y Santos, M. (2009). Agency and Empowerment: A review of concepts,
indicators and empirical evidence. http://www.ophi.org.uk/wp-content/
uploads/OPHI-RP10a.pdf
Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotxin, U. y Givaudan,
M. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (esage).
Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 295- 04.
RAISE. (2018). Researching, Advancing, and Inspiring Student Engagement. https://
medium.com/soeresearch/researching-advancing-and-inspiring-student-
engagement-raise-fca7bb8db55c
Rajala, A. (2016). Toward an agency-centered pedagogy A teacher’s journey
of expanding the context of school learning. https://helda.helsinki.fi/
handle/10138/162742
Reeve, J. (2013). How students create motivationally supportive learning
environments for hemselves: The concept of agentic engagement. Journal of
Educational Psychology, 105(3), 579–595. https://doi.org/10.1037/a0032690
Rigo, D.-Y. (2020). Percepciones del estudiantado argentino de nivel superior
acerca del compromiso, clima del aula virtual y tendencias a futuro: entre
posibilidades y limitaciones en tiempos de pandemia. Innovaciones Educativas,
22(Especial), 143 - 161. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3132
Rigo, D. Y., Irusta, M. J., Bechero, G. A. y Amaya, S. S. (2020). Motivos para
comprometerse, desvincularse y revincularse con los estudios superiores.
Investigación en la Escuela, (100), 71–87. https://doi.org/10.12795/IE.2020.
i100.06
Rigo, D., Squillari, R., Caraballo, M. y Rovere, R. (2021). Revisión teórica del
concepto agencia. Implicancias educativas para comprender el compromiso
académico. Ciencia y Educación, 5(2), 81-92. https://doi.org/10.22206/
cyed.2021.v5i2.pp81-92
Rodríguez García, T. C., Baños González, M. y Rajas Fernández, M. (2016).
Docencia en el campo expandido: estudio de caso sobre aprendizajes en red.
Opción, 32(2), 597–618.
Rowland, J. (1997). Questioning Empowerment: Working with Women in Honduras.
Oxfam.
Uribe Zapata, A. (2018). Concepto y prácticas de educación expandida: una
revisión de la literatura académica. El Ágora USB, 18(1), 278-293.
Zhang, Z.y McNamara, O. (2018). Undergraduate Student Engagement Theory and
Practice in China and the UK. Singapore. Springer. https://doi.org/10.1007/978-
981-13-1721-7

314

También podría gustarte