Está en la página 1de 15

Breve reseña de la evaluación del Derecho Penal.

1- ¿Cuáles fueron las fases por la que ha pasado el Derecho Penal?


Desde que la sociedad existe como tal -desde las primeras agrupaciones
humanas-, el hombre conoce el fenómeno de la criminalidad. Esta se manifiesta en
todas las sociedades. Constituye uno de los aspectos constantes de la vida social,
hasta el punto que hoy no se considera la criminalidad como un fenómeno anormal
del grupo social, sino como algo connatural a toda sociedad organizada, siendo
sólo lo anormal los bruscos crecimientos o decrecimientos de las tasas de delito.
Con base a ello, se han señalado como características del fenómeno criminal su
permanencia y su actualidad.

El manejo que en forma común han transmitido los juristas de la historia del
Derecho Penal es la siguiente: Venganza Privada; Venganza Divina; Venganza
Pública; Defensa del Poder Absoluto; Período Humanitario y Etapa Científica.

VENGANZA PRIVADA.- En esta etapa fue el impulso de la defensa o la venganza


ratio essendi (razón de ser) de todas las actividades provocadas por un ataque
injusto. Durante esta época, la función punitiva la ejercían los particulares, pues
cada particular, cada familia y cada grupo se protege y se hace justicia por sí
mismo, sin embargo, debido a los excesos cometidos por los ofendidos al realizar
su "venganza", surgió lo que se conoce como la ley del talión, que no fue otra
cosa, sino una medida moderadora, pues sólo se le reconocía al ofendido el
derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido. Fue poco después que
nació la compensación, mediante la cual se autorizaba para que ofendido y
ofensor, nombrasen representantes que moderaran los reclamos recíprocos y
acordaran la cantidad del castigo.
VENGANZA DIVINA.- Al lado del período conocido como venganza privada, se
gestó dentro de organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y éste
vino a convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al
culpable para satisfacer al ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa
causada a Dios con su delito. En general, esta época fue manejada por la clase
sacerdotal.

VENGANZA PUBLICA.- Durante esta etapa, se empieza a hacer distinción entre


delitos privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses
de los particulares o el orden público. Es entonces cuando aparece la etapa
llamada "venganza pública" o "concepción política"; los tribunales juzgan en
nombre de la colectividad. Este fue una inmensa época, de propósitos retributivos
y a lo sumo intimidantes, con fines de prevención general, en que se aspiraba a
utilizar al delincuente en provecho del Estado (minas, galeras).

DEFENSA DEL PODER ABSOLUTO.- En este período, el motivo para prohibir o


para castigar no fue ni la ofensa al individuo, ni la ofensa a la divinidad; fue la
ofensa a la majestad soberana, y la voluntad soberana, que imponía el castigo, al
tornarse autócrata, encontró su razón en sí misma, mediante un círculo vicioso.
Las penas no tuvieron otra medida que el capricho o el temor de los gobernantes,
o la necesidad de consolidar con sangre un cetro empleado como azote de la
nación.-

PERIODO HUMANITARIO.- Nació como reacción a la excesiva crueldad imperante


en la aplicación de penas. Dentro de esta corriente, se pugna por la exclusión de
suplicios y crueldades innecesarios, se propone la certeza contra las atrocidades
de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como punto de mira para
la determinación de las sanciones aplicables y se urge por una legalidad de los
delitos y de las penas.
ETAPA CIENTIFICA.- En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima
preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación de la
personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo
sus inclinaciones viciosas. Tal corrección es el pivote sobre el cual gira este nuevo
período. La pena como sufrimiento carece de sentido; lo que importa es su
eficacia, dado aquel fin. Las ciencias criminológicas vinieron a iluminar el problema
hasta su fondo y a caracterizar el nuevo período en el que la personalidad
compleja del sujeto es lo que se destaca en el primer término del panorama penal.

2- ¿En qué consistió la Ley del Talión?


Del latín lex talionis. Principio jurídico de justicia retributiva en el cual la norma
impone un castigo que debe ser igual al crimen cometido. El término “talion” deriva
de la palabra latina “talio” o “talionis” término que designa un arcaico tipo de
castigo o pena jurídica que significa idéntico, esto es, que la pena no se entiende
equivalente sino idéntica.

La expresión que materializa la ley del talión es “Ojo por ojo, diente por diente”
consagrada en el libro Éxodo del Antiguo Testamento. Jurídicamente se entiende
como un esfuerzo por establecer proporcionalidad entre el daño que recibió la
víctima y el daño que debe sufrir –a manera de castigo- quien cometió el crimen;
por lo tanto se asume como una ley que trató de poner fin o al menos intentó frenar
-en lo posible- el sentimiento y la materialización del deseo de venganza sufrido
por las víctimas o sus allegados.

En el Código de Hammurabi del año 1760 a. de C., estaba claramente consagrada


la Ley del Talión. Así las cosas si un hijo golpeaba a su padre, se le cortaban las
manos (Ley 195); si un hombre libre vaciaba el ojo del hijo de otro hombre libre, se
vaciaría su ojo en retorno (Ley 196); si un hombre quebraba el hueso de otro
hombre, se quebraría el hueso del agresor (Ley 197).

En Roma la Ley del Talión estaba consagrada en la tabla VIII de las leyes de las
XII Tablas (año 450 a. de C.) pero en el Derecho Romano, cuyos orígenes tuvieron
por principio el restablecimiento de la justicia, la mencionada ley desapareció por
completo.

En el Antiguo testamento aparece consagrada la Ley del Talión en Éxodo 21:23-


25; en Levítico 24:18-20y en Deuteronomio. El cristianismo dejó sin vigencia la
Ley del Talión a raíz del Sermón del Monte pronunciado por Jesús de Nazaret el
cual se encuentra consagrado en Mateo 5:38-39.
El Talión (o venganza justa). Venganza Privada Reglada que consiste en hacer
sufrir al delincuente un daño igual al que causó. Ya el pueblo de Israel conocía el
Talión como lo prueba la Biblia en Éxodo: 21:22-25. El talión es la primera forma
histórica de punición que supone la existencia de un poder público que aplica una
equivalencia material entre el mal sufrido por la víctima y el inferido por el agresor.
Caracteres del Talión:
• la existencia de un poder público, y
• la búsqueda de la equivalencia.
Inaugura el periodo de la pena tasada, aunque no es una pena en si misma sino un
medio de castigo.

3- ¿Por qué surge la composición en el Derecho Penal?


La Composición (Del latín componere ‘arreglar’, ‘conciliar’). Surge de la tarifación
del daño causado por el cual el ofensor pagaba en dinero o en especie al ofendido,
para salvarse de la venganza pública o privada. Se denominaba según el caso:
wergildo (precio por un hombre en el homicidio) y busse (por delitos menores), se
agregaba una multa pagadero al Estado por su intervención en la graduación
(fredus) de la pena.
4- ¿A qué se debió al periodo de la venganza Divina y Pública y cuál fue el papel
de la Iglesia Católica?
Venganza Pública: comenzó a aplicarse frente a ciertos hechos que a pesar de no
lesionar al individuo en particular, comprometía los intereses fundamentales de la
sociedad, como el caso de la religión que era de interés común o social. Con esto,
la autoridad del Estado se fijó definitivamente por su eficacia.
De la venganza divina, de la sanción, de los hechos generales, se pasó a la
sanción de los hechos particulares que afectaban al individuo en particular. El
delito quedó definido, constituía a la vez; una agresión al Estado y una agresión al
individuo. Entonces, la pena asume el carácter propio de la venganza pública y su
finalidad primordial en el mantenimiento de la tranquilidad social.
Para conseguir la tranquilidad pública, la autoridad ha de servirse de todos los
medios a su alcance; en esta forma, la salud del pueblo como suprema Ley -salus
opuli suprema lex- se ha de conseguir mediante el terror y la intimidación que
causan el ejercicio y la constancia del hombre a delinquir.

Venganza Privada: En esta fase de la venganza privada se observa una regresión


a la fase de la venganza absoluta, toda vez que se hacía trascendente la pena a
los descendientes del reo, los cuales pasaban a constituir un clase especial que se
sucedía hasta cierto número de generaciones futuras y que carga su miseria, su
degradación y su desigualdad social, como un estigma.
En esta época la sociedad se alentaba sobre la más franca desigualdad económica
y social; no existía la igualdad ante la Ley, lo cual impedía la sanción a los
miembros de la clase dominante quienes, en casos extremos podían pagar los
delitos con penas pecuniarias; y si alguna vez recibían penas corporales, éstas se
atenuaban considerablemente. Las penas graves por delito debían sufrir
únicamente las clases sociales bajas, el pueblo llano.
Papel de la Iglesia Católica: Es indudable que la primera reacción contra la
barbarie y la crueldad se dio en la penalidad fue la fase Humanitaria, la cual nació
de los principios sustentados por el cristianismo y que en cierto modo tuvieron su
aplicación en el Derecho de la Iglesia. En efecto, las ideas de fe, esperanza y
caridad producida por la piedad y la penitencia, fueron razones poderosas para
asegurar la enmienda y el perdón divino del pecador, lo que influyó para el
establecimiento de una legislación más humana que las anteriores.
El problema de las penas impuestas por las Iglesias durante la Edad Media,
tendían a esta finalidad. Alguien ve en las penas privativas de la libertad que aplicó
el Derecho Canónico el mayor respeto a la vida, inspirado en la doctrina cristiana.
Si esta fue una noble finalidad, la historia nos enseña que la Iglesia se encuentra
teñida en sangre -en mucha sangre justa- como se habría sustentado, pero que se
valió el poder de represión que tenía en sus manos, no para luchar contra el delito
y el delincuente, sino para luchar por perpetuación en la conciencia humana. Por
esto la base de justicia de sus principios, le indujo a ponerse a la verdad, a la
libertad, a la conciencia misma; y así la Iglesia, envió a la horca a millares de
hombres, en la época infame de Inquisición.
Cabe señalar que muchas veces, la Iglesia se sentía impotente ante el delito y
entonces, como justificación había establecido los llamados Juicios de Dios,
injustos por provenir de la propia suerte, de un Tribunal Espiritual inexistente.
La clase dominante, amparada en los principios religiosos de los cuales se creía su
defensora absoluta, antes de dulcificar y humanizar las penas, como era el sentido
de la época, habían impuesto como un fin irrenunciable, el terror y la barbarie.
Es sabido por esta razón, que junto a otras causas, la humanidad se había
estancado en su progreso por largos e interminables años.
Los espíritus inconformes comenzaron a aparecer, y fue la clarícima mentalidad de
Hugo Grocio y el pensamiento filosófico general de la época los encargados de
revisar las bases de la vida y de librar al dar las mejores batallas por la
humanización de las penas. En esta forma Spinoza, Locke, Hobbes, se
preocuparon de la enmienda y corrección del delincuente, no por la brutalidad del
castigo, sino por la razón, por el amor humano trasladado al verdadero espíritu
humanitario y altruista de la legislación penal.

5- En el periodo Contemporáneo, Penitenciario y Científico ¿Qué importancia


reviste los Evangelistas del Derecho Penal?
Hasta este instante se creyó que las causas del crimen eran exclusivamente las
malas pasiones como la avaricia, la pereza, la venganza, los celos, la lujuría, la
ambición, etc. Surgen ahora nuevas tendencias, dos nuevas escuelas, bajo la
denominación común de “positivas”. Sus fundadores son también en gran parte
italianos, porque Italia es, la madre legítima del derecho penal. Ellos son: Cesar
Lombroso, con su libro EL HOMBRE DELINCUENTE, escrito en el año 1876;
Enrico Ferri, con SOCIOLOGIA CRIMINAL, también conocida como “Los Nuevos
Horizontes del Derecho Penal” en el año 1881; y Rafael Garrofolo, con LA
CRIMINOLOGIA DE GARROFOLO. Las ideas que contenían estas obras
recibieron gran publicidad. La opinión pública las ha hecho objeto de las más
enconadas discusiones, no solo en libros y discursos, sino en varios e importantes
congresos internacionales de Derecho Penal y de Antropología Criminal, por
ejemplo el de Roma, en noviembre del 1885; el de París en agosto de 1889; el de
Bruselas, en agosto de 1892, el de Genova en agosto de 1896; el Amsterdam en
1901, el de Colonia en octubre de 1911 y otros mas.Esta nueva tendencia ha
tenido mucho votos a favor, aunque también muchos opositores.

Cesar Lombroso, profesor de medicina legal en la universidad de Turin. Enrrico


Ferri, profesor de derecho penal y Rafael Garofolo, magistrado a quienes le
llamaron los tres evangelistas del derecho penal. Aunque deben ser cuatro ya que
Beccaria también realizo aportes al derecho penal.
En sus teorías sostenía que el hombre está sometido a las leyes exteriores de la
naturaleza y de la vida. La escuela positivista estima que todo el derecho se
encuentra contenido en la realidad positiva, por lo que toda búsqueda de un
derecho natural es estéril y que debe emprenderse el estudio de las legislaciones
positivas.
El positivismo fue preparado por la escuela de la Exegesis que nace tras la
codificación napoleónica y triunfa en el siglo XIX, los representantes de la escuela
profesaron en su mayor parte ideas políticas mordidas.

El derecho positivo es el derecho fundamentado en un acto de voluntad, situado en


el espacio y en el tiempo ya que se trate unilateral del príncipe o del acuerdo de las
voluntades de los que laboran las leyes.

Los llamados evangelistas del derecho penal, estaban de acuerdo que algunas de
las causas de los crímenes, incluso buscaban características físicas del individuo y
estudiaban el medio ambiente del mismo. También determinaban las emociones
que influían como la ambición y los celos son fuertes de criminalidad y concluían
que en realidad ir a la prisión no es una suerte para el delincuente, por el contrario
ir a la prisión hoy en día constituye a veces una desdicha, debido al foco de
contaminación que existe en la mayoría de las prisiones, además de que las
cárceles se han convertido en una escuela donde el individuo complementa su
profesión criminal.

6- ¿Cuáles aportes tuvo la Escuela Antropológica y Sociológica en el desarrollo


del Derecho Penal?
Vidal et Magnol: sostiene que estas escuelas parten de principios que pueden ser
enunciados como toda acción humana es el efecto de causas internas o externas
que obran sobre nosotros, y contra los cuales cada individuo reacciona de una
manera diferente, según su carácter particular tal acción no es por tanto el
producto de una voluntad libre; el libre albedrio, no es si no una apariencia, porque
toda actividad humana y por consiguiente todo delito, es el producto de una doble
serie de factores.

Los factores que señalan las escuelas mencionadas son; los factores endógenos,
organismos o biológicos inherente al carácter individual a la constitución físico-
química de autor. Del echar; y 2do los factores exógenos, los cuales se refieren al
ambiente que rodea al sujeto.

Según sostiene los precursores de las escuelas antropológicas y sociológicas los


factores exógenos constituyen las causas ocasionales de los delitos y los
endógenos las causas determinantes de ellos; por eso se explica que un grupo de
individuos colocados en un mismo medio, con las mismas condiciones sociales no
se comporta de la misma manera ante la misma tentación y situación; por eso
algunos delincuentes otro se suicidan y otros por el contrario resisten la tentación.

Escuela Sociológica: Esta escuela, al exponer y fundamentar sus doctrinas, parten


de principios que pueden ser enumerados así, según expresa Vidal et Magnol.

Toda acción humana es el efecto de causas internas o externas que obra sobre
nosotros, y contra las cuales cada individuo reacciona de una manera diferente,
según su carácter particular tal acción no es por tanto, el producto de una voluntad
libre.

El libre albedrío no es sino una apariencia, porque todo hecho de la actividad


humana, y en particular todo delito, es el producto de una doble serie de factores a
saber: primero los factores internos endógenos orgánicos o biológicos inherentes
al carácter individual a la constitución fisicoquímica del autor del hecho. Segundo;
los factores externos son exógenos naturales o sociales inherentes al medio físico
y social en el cual vive el individuo.
7- Para encontrar la causa del delito ¿Cuáles Ciencias y Escuela han hecho sus
aportes?
La escuela positivista propone la necesidad de profundizar en el estudio natural del
delito y sus causas, lo que permitirá descubrir las medidas correctivas para
combatir el fenómeno, pretendiendo incluso que un día se podría llegar a predecir
quién y en qué forma delinquirá; más aún, el número de delitos que se darían en
cada época o región.

El delito era así reconducido por la escuela positiva a una concepción determinista
de la realidad en la que el hombre resulta inserto y de la cual, en fin de cuentas, es
expresión todo su comportamiento”. La Teoría de la Evolución sustentada por
Darwin, dio pie para el desarrollo del paradigma evolucionista (tanto en su
manifestación biológica como social), bajo el cual se desarrollaron disciplinas tales
como la antropología y la criminología.

El delito, para los positivistas, como hecho actual y real está dentro de los hechos
naturales. La base moral que se requería del ciudadano (Escuela Clásica) pasa a
un plano secundario ante la responsabilidad social de los individuos, que serán
penados y no sancionados, por el tiempo que sea necesario, para que el
delincuente deje de ser un peligro, luego de ser tratado con métodos científicos de
protección social, que buscan combatir la criminalidad y sus diferentes tipologías
determinadas por los estudios psicobiológicos.

Elabora una síntesis del tema Reseña de la Evolución del Derecho Penal.
En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblos en ciudades-
estados, estados o imperios, no se puede hablarse propiamente de la existencia de
un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo parecida a la pena
y que se cumplía su función.

Varios autores coinciden en que la venganza debió ser la primera manifestación de


la Justicia Penal, teniendo la pena un sentido individualista. La venganza también
se puede visualizar, no sólo como una manifestación o equivalente del apena, sino
como una guerra entre grupos sociales, siendo éstos organismos políticos
primarios dotados de un rudimentario sistema de prohibiciones y sanciones.

Pero esta venganza, ya sea individual o realizada por un grupo familiar contra otro,
no puede considerarse como una auténtica forma de reacción propiamente penal,
ya que ostenta un carácter puramente personal o familiar, permaneciendo el resto
de la sociedad indiferente a ella. Sólo cuando la sociedad se pronuncia a favor del
vengador, se pone de su parte y le ayuda, reconociendo la legitimidad de su
reacción, es cuando ya se puede hablar de la venganza equivalente de la pena.

La venganza dio lugar a sangrientos enfrentamientos y al exterminio de numerosas


familias. Para evitar este mal, surgió una institución, a primera vista cruel y
bárbara, pero que supuso un considerable avance estableciendo límites a la
venganza: El Talión. En virtud del muy conocido principio "ojo por ojo, diente por
diente", o principio talional, no podía responderse a la ofensa con un mal superior
al inferido a la víctima.

Otra importante limitación al primitivo sistema de la venganza fue la Composición,


calificada como el "primer progreso en área punitiva", mediante la cual el ofensor y
su familia rescataban del ofendido y su familia el derecho de venganza mediante el
pago de una cantidad. "La enardecida venganza de sangre entre las tribus, se
concilia, la reconciliación, basada sobre la reparación en metálico a la tribu
ofendida, negociada primero, se convierte después en obligatoria. Así nace el
segundo grado en el desenvolvimiento de la pena: el sistema de composición."

Periodo primitivo. La Venganza Privada


La idea de la venganza es un movimiento natural y por mucho tiempo se consideró
esta idea no sólo como natural, sino como legítima y necesaria. La Venganza
privada era realizada de familia a familia, de tribu a tribu, de clan a clan, por lo que
se afirma que la responsabilidad penal, antes que individual, fue social.
Este período se caracteriza por que la acción penalizadora no se ejerce como
función política del Estado, sino que el ofensor es víctima de una reacción
desorbitada y sin medida, sin que la sociedad como organización política
intervenga para nada. Es una reacción punitiva entre el ofendido y el ofensor, o
entre un grupo familiar y el ofensor.

Ley Del Talión


Al final de la primera edad de piedra, Paleolítico, nace un orden fundado en
principios que se concretó en la ley del Talión, la cual, al no permitir hacerle al
ofensor mayor mal que el que había causado, constituye un avance en las
instituciones represivas. De esta ley se desconoce el lugar y tiempo exacto de su
nacimiento.

La ley del Talión reza así: "Alma por alma, ojo por ojo, diente por diente, mano por
mano, pie por pie, quemadura por quemadura, llaga por llaga, cardenal por
cardenal" esto es, "tal pena cual delito" que es lo que significa la palabra "Talión".

Esta ley se encontraba escrita en el código Hammurabi, 1927 a 2000 años antes
de Cristo y con mayor desarrollo y perfección en algunas legislaciones antiguas,
tales como la hebrea, la griega y la romana.
La aplicación de ésta ley creó grandes conflictos, ya que no siempre era posible
hacer cumplir al reo tal pena cual delito, en algunos delitos de lasciva, contra la
propiedad o contra la honestidad, o en circunstancias especiales, como la de que
el agresor le cortara un brazo a un manco o sacara un ojo a un tuerto.

La Composición
La composición nace con el fin de evitar inconvenientes surgidos por la aplicación
del Talión. Mediante ésta se buscaba reparar el daño con una suma de dinero
negociable, como precio de la sangre. Con esta ley el agresor estaba obligado por
ley a reparar los daños por medio de recursos monetarios y el agredido estaba en
obligación de aceptar la indemnización, con el fin de renunciar a la venganza.
La Composición: consiste en reemplazar la pena por el pago de una cantidad de
dinero. En principio fue voluntaria y luego pasó a ser legal, es decir obligatoria, no
pudiendo la víctima recurrir a la venganza.
Es el antecedente de la actual indemnización civil por los daños materiales o
morales causados por el delito.
Esta transformación de la pena en una reparación pecuniaria y privada, fue la
fuente de los delitos privados que existían en muchas legislaciones, como la
romana y más tarde los pueblos germánicos.
La venganza privada desaparece poco a poco, bajo las influencias de las ideas de
la Iglesia, al derecho de asilo, a la tregua de Dios y a un mayor y creciente poder
público el cual brindaba mejores garantías al individuo; asegurando por medio de
la defensa pública la defensa de la sociedad y se encargó de satisfacer los deseos
de venganza de los ofendidos.

Período Teológico-Político De La Venganza Divina, Pública y De La Intimidación


La autoridad pública toma para sí el encargo de sancionar las ofensas al derecho;
pero ya éstas no la son solamente contra la víctima de la infracción, sino que como
esa autoridad se presentaba con calidad de representante de la divinidad, se las
estimaba dirigidas contra ella, es por eso que los actos menos graves eran
considerados como turbadores del orden público y religioso y como tales
castigados con penas rigurosas, con suplicios desatinados a apaciguar la divinidad
o la autoridad ofendida. Se colmaba no sólo de dolor y sufrimiento al ofensor, sino
de terror a los que en el futuro intentaran faltar al derecho. Se castigaba con
muerte por medio del fuego la blasfemia, el ateísmo, la herejía, el sacrilegio; la
brujería y la posesión demoniaca. La penalidad europea desde la antigüedad hasta
fines del siglo XVIII se basaba en la idea de la venganza social y de la intimación.

En este período es notoria la concepción mágica y divina de los fenómenos


naturales y de la vida en general.

Primeras limitaciones a la venganza.


La Ley De Talion: Los antecedentes de aplicación se dieron en el Código de
Hamurabi, en las XII Tablas y en la Ley Mosaica. La ley establece la proporción
entre el daño sufrido y la pena a aplicar. La pena debe ser igual al daño sufrido por
la victima, "Ojo Por Ojo, Diente Por Diente" si los delitos no producían daño físico
Ej. un robo, la pena consistía en que se le cortara la mano.- Constituye una
Limitación Intensiva De La Pena.

LA TEORÍA DEL DELITO


LA TEORÍA DEL DELITO es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el
que, peldaño a peldaño, se van elaborando a partir del concepto básico de la
acción, los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de
aparición del delito.

Esta teoría, creación de la doctrina, aunque basada en ciertos preceptos legales,


no se ocupa de los elementos o requisitos específicos de un delito en particular
(homicidio, robo, violación, etc.), sino de los elementos o condiciones básicas y
comunes a todos los delitos.

EL CONCEPTO DE DELITO

La teoría general del delito es dar un concepto de delito, que contenga todas las
características comunes que debe tener un hecho para ser considerado como
delito, y ser sancionado con una pena. Para esto se debe partir del derecho penal
positivo.

Desde el punto de vista jurídico, delito es toda conducta que el legislador sanciona
con una pena. Esto es consecuencia del principio nullum crimen sine lege, que rige
el derecho penal moderno. Este principio impide considerar delito a toda conducta
que no caiga en los marcos de la ley penal. Este concepto que se da es formal, y
nada dice sobre los elementos que debe tener esa conducta para ser castigada por
la ley penal. Las definiciones que dan algunos códigos, tienen elementos que el
legislador exige para considerar una acción u omisión como delito o falta, por lo
que ya no son simples definiciones formales de delito.

El legislador ha querido destacar en esas definiciones caracteres que le han


parecido relevantes, en orden a la consideración de un hecho como delito, que
debe tratarse de una acción u omisión, deben ser dolosas o culposas y penadas
por la ley. Corresponde al jurista, a la ciencia del derecho penal, elaborar ese
concepto del delito, en el que están presentes todas las características generales
comunes a todos los delitos en particular.

También podría gustarte