Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

UTH

Catedrática:
Karla Patricia García Arita

Asignatura:
Derecho Penal I

Tema:
Evolución de las ideas penales

Integrantes:
Cindy Melissa Padgett Pineda
Ruth Esperanza Rosales Duarte
Alma Lorena Villalta
Sandra Yamileth Carranza Donaire
Dana Beruska Echeverria Garcia
Emilio Jose Mendoza Rueda
Denis Alejandro Flores Rodríguez
Humberto Canahuati Raudales
Jhoel Alexander Saenz Rosales

Fecha:
09-10-2023
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar y comprender la evolución de las ideas penales a lo largo de la historia,


identificando las principales influencias y cambios en el sistema penal, desdé las formas
primitivas de venganza privada hasta el período humanitario que promovió la humanización
de las penas.

Objetivos Específicos:

 Identificar las principales corrientes y teorías penales que han influido en el desarrollo del
sistema penal.
 Analizar en profundidad el concepto de venganza privada y su papel en las sociedades
antiguas como una forma primitiva de hacer justicia.
 Explorar la transición de la venganza privada a la época de la venganza divina,
enfocándose en cómo la justicia dejó de ser un asunto individual y se convirtió en una
responsabilidad de las deidades y sacerdotes.
 Analizar las prácticas punitivas y penales durante la época de la venganza divina,
destacando la falta de distinción entre delito y pecado, así como la crueldad en la
imposición de castigos en nombre de la divinidad.
 Analizar a fondo el período humanitario como una fase clave en la evolución del Derecho
Penal, destacando los movimientos y corrientes que cuestionaron la legitimidad y
proporcionalidad de las penas.
INTRODUCCIÓN

La evolución de la función represiva en el ámbito del Derecho Penal es un proceso que se ha


desarrollado a lo largo de la historia, marcado por una serie de transformaciones
fundamentales. No se trata de un cambio repentino, sino más bien de un viaje a lo largo del
tiempo que ha llevado a la concepción actual del sistema penal. Estas etapas representan un
reflejo de la evolución de la sociedad y su percepción de la justicia y la represión de los
delitos. Esta evolución sigue un proceso de acuerdo como se ha desarrollado, primeramente,
la venganza privada, seguidamente por la venganza divina, la venganza pública, el periodo
humanitario y finalmente por el periodo científico, a partir de la cual se inicia la
sistematización del Derecho Penal, así como esa búsqueda de la verdad o del fin del delito.

La evolución de los conceptos penales, teniendo en cuenta que, para comprender


conscientemente la historia del Derecho Penal, es necesario comprender primero el período
de la evolución de las Ideas Penales, primero podemos enfatizar que, con el tiempo, la
función supresora ha dado lugar a diferentes rutas según diferentes estudios. En cuanto a la
evolución del concepto de delito y la historia del Derecho Penal resultante, debe mencionarse
en primer lugar que los estudiosos de esta disciplina dividen estas tendencias en cuatro
períodos, a saber: El de la venganza privada, el de la venganza divina, el de la venganza
pública y por último por el período humanitario. Algunas personas señalan una quinta etapa
correspondiente a los últimos tiempos denominada científica, considerando que presenta su
propio esquema y características.
LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES

La evolución de la función represiva, no se dio de la noche a la mañana, parte de ideas que


son consideradas no como Derecho Penal sino, como una forma ancestral de afrontar la
necesidad individual o colectiva de protección o incluso como un instinto conservador. Estas
etapas representan un reflejo de la evolución de la sociedad y su percepción de la justicia y la
represión de los delitos.

En primer lugar, encontramos la venganza privada, representada por la Ley del Talión o
Fórmula Talionaria, que buscaba equilibrar la balanza de la justicia haciendo sufrir al
delincuente un daño igual al que había causado. Aunque esto supuso un avance en la
limitación de la venganza desmedida, todavía era una forma primitiva de afrontar la
necesidad de protección y justicia.

Luego, surgió la venganza divina, una fusión entre el Derecho y la religión, donde el delito se
consideraba una ofensa a la divinidad en lugar de a la persona o grupo. En este contexto, el
castigo se veía como una expiación, un medio para purificarse de culpa a través de
sacrificios. Los sacerdotes ejercían el derecho a castigar en nombre de la divinidad, como lo
evidencian los Tribunales de la Santa Inquisición.

La venganza pública marcó un cambio importante, ya que la represión adquirió un carácter


eminentemente público con el objetivo de mantener la tranquilidad en la sociedad. Los jueces
y tribunales tenían la autoridad para imponer penas no contempladas en la normativa o
incluso inventar delitos. La crueldad en la aplicación de las penas se justificaba como una
forma de venganza pública, y el delito se percibía como un asunto moral y religioso.

El período humanitario representa un paso crucial hacia la humanización de las penas.


Autores como César de Bonnesana, Marqués de Beccaria, abogaron por la separación entre la
justicia divina y la justicia del Estado, la abolición de la pena de muerte y la tortura, y la
búsqueda de penas proporcionales y mínimas. Esta etapa fue esencial para cambiar la
percepción de la represión penal.
VENGANZA PRIVADA

A esta etapa suele llamársele también venganza de la sangre o época bárbara. “En el primer
periodo de formación del Derecho penal fue el impulso de la defensa o de la venganza la ratio
assendi de todas las actividades provocadas por un ataque injusto.

Por falta de protección adecuada que hasta después se organiza, cada particular, cada familia,
y cada grupo se protege y se hace justicia por sí mismo. Desde luego no se pretende afirmar
que esto constituya propiamente una etapa del Derecho Penal; se habla de la Venganza
privada como un antecedente en cuya realidad espontánea hunden sus raíces las instituciones
jurídicas que vinieron a sustituirla teniendo para comprobar su existencia, diversos y
documentos históricos a más de conocimiento de la naturaleza humana que nos autoriza para
suponer el imperio de tales reacciones donde quiera que no se hallará una autoridad,
suficientemente fuerte, que tomara por su cuenta el castigo de los culpables.

Es en los primeros tiempos de la humanidad. El hombre actúa por instinto para protegerse a sí
mismo y a su familia. El castigo se depositó en manos de los propios particulares; de modo
que si alguien sufría un daño tenía derecho a tomar revancha y, por tanto, reprimir al
responsable. Para evitar excesos en la “venganza”, se sirvieron del principio contemplado en
la Ley del Talión, que significa “ojo por ojo, diente por diente”, mediante la cual la
comunidad sólo reconocía al ofendido el derecho de causar un daño de la misma magnitud
que el inferido. En relación a este período, Cuello Calón comenta: “La venganza dio origen a
graves males, a sangrientas guerras privadas que produjeron el exterminio de numerosas
familias.

Como los vengadores al ejercitar su derecho no reconocían limitación alguna y causaban al


ofensor o su familia todo el mal posible, para evitar las perniciosas consecuencias de una
reacción ilimitada atenuose ésta por medio del Talión, según el cual no podía devolverse al
delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima.
Su fórmula fue 1 “ojo por ojo, diente por diente”. Con el transcurso del tiempo apareció otra
limitación de la venganza, la composición, mediante la cual el ofensor y su familia rescataban
del ofendido y de los suyos, mediante el pago de una cantidad el derecho de venganzas.”
Venganza individual: Consiste en que el ofendido realiza su venganza por mano propia, de
manera desproporcionada.

ÉPOCA DE LA VENGANZA DIVINA

Este estado corresponde al surgimiento de las sociedades teocráticas. En esta época la


venganza deja de ser individual y de ser un derecho del ofendido, ya que le corresponde a la
deidad el hacer justicia. Son pues los dioses encargados de defender los derechos del
ofendido. Al ir evolucionando el derecho penal, esta etapa es un paso a la legalidad, surgen
las primeras personas con potestad de decidir entre lo justo y lo injusto, son por lo regular
sacerdotes quienes ejercen la justicia en nombre de la deidad y de la colectividad.

A su sistema punitivo se le conoce como “de lágrimas y sangre” ya que lo que buscaba era
expiar al purificador o infractor. En este sistema no había distinción entre delito y pecado.

La justicia represiva era manejada generalmente por la clase sacerdotal y por ende los jueces
y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida, imponiendo penas para satisfacer su
ira. Las penas eran corporales, prevaleciendo la pena de muerte acompañada de tormentos y
estas se ejecutaban públicamente.

Durante este período se gestó dentro de las organizaciones sociales más cultas, el principio
teocrático, y este vino a convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al
culpable para satisfacer al ofendido, sino para aquél que espiase la ofensa causada a Dios con
su delito.

VENGANZA PÚBLICA

Es un acto de venganza, pero ejercida a través de un representante del poder público. Aquí
simplemente se traslada la ejecución justiciera a alguien que represente los intereses de la
comunidad, inicialmente, en su manifestación más primitiva organizarse el Estado se traspasó
a órganos especiales (jueces y tribunales) el arreglo imparcial de las penas arrancándolo a los
ofendidos y limitando su derecho a la venganza. Se organizó todo un sistema probatorio y la
pena se fue objetivando e independizando del sujeto que la señalaba (legislador), e incluso
del que la ejecutaba (autoridades administrativas).
Cuello Calón dice: “Ni la tranquilidad de las tumbas se respetaba, se desenterraban los
cadáveres y se les procesaba; reinaba en la administración de justicia la más irritante
desigualdad, pues mientras a los nobles y a los poderosos se les imponían las penas más
suaves y eran objeto de una protección penal más eficaz, para los plebeyos y siervo se
reservaban los castigos más duros, y su protección era en muchos casos tan sólo una
caricatura de la justicia. Por último, dominaba la más completa arbitrariedad, los jueces y
tribunales tenían la facultad de imponer penas no previstas en la ley, incluso podían
incriminar hechos no penados como delitos, y de estos poderes abusaron con exceso, pues no
los pusieron al servicio de la justicia, sino a de los déspotas y tiranos depositarios de la
autoridad y del mando.

Este espíritu inspiró el derecho penal europeo hasta las vísperas del Siglo XIX.
INTIMIDATORIO; TEOLÓGICO Y POLÍTICO. A pesar de la institucionalización de las
penas, las clases dominantes: nobleza y clero, las emplearon para someter a los dominados en
una cruel represión y la máxima inhumanidad de las penas, como: la decapitación,
ahorcamiento, hoguera, y torturas como; azotes, garrote, desmembramiento, así como otros
que en gran parte están escritos en el “ Malleus Maleficarum” (El Martillo de los Brujos).
Esta es la etapa más sangrienta, donde cualquier persona podía ser denunciada de manera
anónima de una conducta considerada como ilícita o sacrílega.

Se puede decir entonces de La Venganza Pública que es la capacidad del Estado para aplicar
penas al autor de un delito. El fin de la pena es la intimidación. El daño se convierte en delito
y la venganza en castigo legal. La infracción ya no se considera atentado contra la persona
sino contra la sociedad. El Estado toma para sí la venganza. El Derecho Penal se propone
corregir a los delincuentes, prevenir el delito y defender a la sociedad.

PERIODO HUMANITARIO

El período humanitario. Se cuestiona la legitimidad y la proporcionalidad de las penas. Se


defienden los derechos humanos y las garantías procesales. Se desarrollan las escuelas
clásica, positiva y crítica del derecho penal.
El período humanitario es una etapa histórica en la que se produce una transformación del
derecho penal, basada en el respeto a la dignidad humana y la limitación del poder punitivo
del Estado. Durante este período, se cuestiona la legitimidad y la proporcionalidad de las
penas, se defienden los derechos humanos y las garantías procesales, y se desarrollan las
escuelas clásica, positiva y crítica del derecho penal. La escuela clásica se fundamenta en el
libre albedrío, la responsabilidad moral y la igualdad jurídica del individuo, la
responsabilidad social y la desigualdad natural de los individuos. La escuela crítica se inspira
en el marxismo, la criminología crítica y la abolición del sistema penal.

Al excesivo poder de castigar y torturar, surgió un movimiento humanizado. Algunos


precursores fueron Voltaire, Karl Marx, y Enrico Ferri pero fue Cesar Bonnesana Márquez de
Beccaria quien denuncio los sistemas de tortura en su libro de los delitos y de las penas,
personas que influyeron de modo notable no sólo en lo social y en lo político, sino también en
la humanización de los sistemas punitivos.

César de Bonnesana, Marqués de Beccaria, que publicó el libro “De los Delitos y las Penas”
en el señala que: las penas deben establecerse obligadamente, en las leyes, ser públicas,
prontas y necesarias; proscribir la pena de muerte y prohibir a los jueces interpretar la ley, por
ser su aplicación la única función.
Los grandes reformadores como Cesare Bonnesana marqués de Beccaria quien publica en el
1764 su obra "El delito y las penas", El utilitarismo de este pensador se combina con las ideas
contractualitas de sincrónico surgimiento. Es en este momento cuando la pena comienza a
adquirir características que le dan esa misma forma y la apartan de la simple venganza.

Se pronunció abiertamente contra el tormento, el fin de la pena no era atormentar, el fin es


impedir al reo causar nuevos daños y retraer a los demás de la comisión de otros iguales.
Beccaria se ha dicho que tiene el mérito de haber cerrado la Época Antigua¨ del Derecho
Penal y abrir la denominada ¨Época de la Edad de Oro del Derecho Penal.

“En este periodo surge la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
en 1789 y empiezan a ser respetados e iniciados los juicios justos para los delincuentes, En
este periodo se desechó la venganza y se procuró el cambio de las penas que eran atroces por
otras más suaves”.
Se presenta en el momento en que se desarrolla la época conocida como “Ilustración”, nació
como reacción a la excesiva crueldad imperante en la aplicación de penas. Dentro de esta
corriente, se pugna por la exclusión de suplicios y crueldades innecesarios, se propone la
certeza contra las atrocidades de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como
punto de mira para la determinación de las sanciones aplicables y se urge por una legalidad
de los delitos y delas penas.

Se trata de buscar penas proporcionales, después del siglo XVI la Iglesia Católica mantiene la
pena de muerte para ciertos delitos y también la tortura. Pero por otro trató de humanizar
ciertas penas, especialmente en cuanto al tormento, por ejemplo: derecho de asilo.

Para que toda pena no sea violencia de uno o de muchos contra un particular ciudadano, debe
ser esencialmente pública, pronta y necesaria.

PERIODO CIENTIFICO

En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de la justicia.


El delito es una manifestación de la personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a
la sociedad corrigiendo sus inclinaciones viciosas. Tal corrección es el pivote sobre el cual
gira este nuevo período. La pena como sufrimiento carece de sentido; lo que importa es su
eficacia, dado aquel fin. Las ciencias criminológicas vinieron a iluminar el problema hasta su
fondo y a caracterizar el nuevo período en el que la personalidad compleja del sujeto es lo
que se destaca en el primer término del panorama penal.

Inició con la obra de El Marqués de Beccaria y subsiste hasta la crisis del Derecho Penal
Clásico con el aparecimiento de la Escuela Positiva. La labor de sistematización que
realizaron Francesco Carrera y los demás protagonistas de la Escuela Clásica, llevaron a
considerar al Derecho Penal como una disciplina única, general e independiente cuyo
objetivo era el estudio del delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente jurídico.

Luego de la Escuela Clásica aparece la Escuela Positiva del Derecho Penal, con ideas
totalmente opuestas, al extremo de que Enrico Ferri considera que el Derecho Penal debía
desaparecer totalmente como ciencia autónoma para convertirse en una rama de la sociología
criminal, auxiliándose para su estudio de métodos positivistas o experimentales.

En este período el Derecho Penal sufre una profunda transformación a causa de la irrupción
de las ciencias penales, se deja de considerar el delito como una entidad jurídica para
convertirse en una manifestación de la personalidad del delincuente, la pena deja de tener un
fin puramente retributivo y se convierte en un medio de corrección social o defensa social.
Luego de esta etapa surge el Derecho Penal Autoritario, producto de la aparición de
regímenes políticos totalitarios cuya principal característica era proteger al Estado por lo cual
los delitos de tipo político fueron considerados como infracciones de especial gravedad y
castigados severamente.
CONCLUSIÓN

Como conclusión se puede mencionar que en la evolución de lo que hoy conocemos como
Derecho Penal, se tuvo que pasar por diferentes etapas, de dicho desarrollo se formaron las
“Escuelas Penales”, las cuales son el cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la
legitimidad del derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones.
Así, antes del siglo XVIII, sólo existían opiniones o elucubraciones sobre el delito, la pena,
su fundamento y su fin, y no fue hasta 1764, que surge a la luz el libro de “Beccaria”, cuyo
contenido primordialmente implica una ardiente acusación contra la barbarie del Derecho
Penal del antiguo régimen, dando surgimiento a la Escuela Clásica.

Tenemos la convicción de que las ideas penales han evolucionado según la perspectiva de los
delitos, ya sea el comportamiento del perpetrador y sus actos, nuestra actualidad el
delincuente quiera pertenecer a un grupo delictivo. Lo que enfatizamos en este informe es
que las ideas del derecho penal son hechas para preservar el orden social, este es un método
eficaz en nuestro tiempo, sabemos muy bien con todo lo antes mencionado que el sistema
penal paso por muchas etapas en la antigüedad para llegar a ser doctrinarias ya que son
fuentes del derecho penal mediatas y supletorias, las costumbres, los principios, la equidad y
la jurisprudencia, pero es inmediata, directa en su más amplia connotación. todas estas etapas
nos han llevado a hoy día tener un sistema penal más sólido, más amplio, se ha dejado la
burocracia atrás, hoy día según la ley tenemos un trato digno y de respeto a los derechos
humanos, tanto de las víctimas como de los imputados, hoy día se trata de reparar el daño que
se ocasiono a la víctima con efectividad. Los nuevos principios del sistema penal de justicia
son una reforma que da un giro total que se ha venido procurando he impartiendo justicia
desde las décadas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gaytán, A., & Perez, J. (2018, September 11). EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS

PENALES. UAZ, DERECHO PENAL. Retrieved October 4, 2023, from

http://uazderechopenal.blogspot.com/2018/09/evolucion-de-las-ideas-penales.html

 https://campus.i.edu.mx/_Cursos/Curso01085/Temario/Archivos%20PDF/Sesi%C3%B3n
%201.pdf Tema 1 El Derecho Penal
 Biblioteca, equipo electronicos. (2021). Biblioteca - artículos electrónicos. Biblioteca -
artículos electrónicos. Retrieved October 5, 2023, from
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap1.htm
 Gaytán, A., & Perez, J. (2018, September 11). EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES.
UAZ, DERECHO PENAL. Retrieved October 4, 2023, from
http://uazderechopenal.blogspot.com/2018/09/evolucion-de-las-ideas-penales.html
 López, J. A. (2021). Untitled. RI UAEMex. Retrieved October 5, 2023, from
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/68092/TESIS.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
 Porrúa, E. (2008). Derecho penal. DERECHO PENAL. Retrieved October 5, 2023, from
https://campus.i.edu.mx/_Cursos/Curso01085/Temario/Archivos%20PDF/Sesi%C3%B3n
%201.pdf
 Smith, J. (2018, octubre 24). Derecho Penal Venganza Publica | PDF | Pena capital | Derecho
penal. Scribd. Retrieved October 5, 2023, from
https://es.scribd.com/document/391489580/Derecho-Penal-Venganza-Publica
 V, J. (2022). Evolución del Derecho Penal. Monografias.com. Retrieved October 5, 2023,
from https://www.monografias.com/docs113/evolucion-del-derecho-penal/evolucion-del-
derecho-penal

También podría gustarte