Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Abog.: Héctor J. Guzmán

Alumno: Victor Noel Salgado Colindres

Cuenta: 20141031504

Clase: Derecho Penal I


Resumen lección numero 3

Lugar y fecha: Tegucigalpa M.D.C. / 17 de


Febrero del 2021
RESUMEN
Lección Numero 3
EVOLUCION HISTORICA DE LAS IDEAS PENALES

Desde las primeras agrupaciones humanas, el hombre conoce el fenómeno de la


criminalidad y esta se manifiesta en todas las sociedades y constituye uno de los
aspectos constantes de la vida social, hasta el punto que por hoy no se considera la
criminalidad como un fenómeno anormal del grupo social, sino como algo connatural a
toda sociedad organizada, siendo sólo lo anormal los bruscos crecimientos o
decrecimientos de las tasas de delito, con base a ello se han señalado como
características del fenómeno criminal su permanencia y su actualidad.

El manejo que han transmitido en forma común los juristas de la historia del Derecho
Penal es la siguiente: Venganza Privada; Venganza Divina; Venganza Pública; Período
Humanitario y Etapa Científica.

VENGANZA PRIVADA: En esta etapa fue el impulso de la defensa o la venganza de


todas las actividades provocadas por un ataque injusto. Durante esta época, la función
punitiva la ejercían los particulares, pues cada particular, cada familia y cada grupo se
protege y se hace justicia por sí mismo, sin embargo, debido a los excesos cometidos por
los ofendidos al realizar su "venganza", surgió lo que se conoce como la ley del talión, que
no fue otra cosa, sino una medida moderadora, pues sólo se le reconocía al ofendido el
derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido. Fue poco después que nació la
compensación, mediante la cual se autorizaba para que ofendido y ofensor, nombrasen
representantes que moderaran los reclamos recíprocos y acordaran la cantidad del
castigo.

Derivado de los instintos humanos que en ocasiones llegan a ser sanguinarios, la


reacción de las familias se tornó cada vez más violenta, con lo cual se generaron daños
graves tanto a la integridad de las personas como a la estabilidad social, por lo que fue
necesario tratar de poner límites a la sed de venganza, y es así como surge la famosa ley
talional o ley del talión, “ojo por ojo, diente por diente” y de esta manera el daño que
estaba permitido imponer a quienes cometían una conducta conceptualizada por un grupo
social determinado, se fue moderando; sin embargo, era necesario que surgieran
instituciones que, a través de la norma, ya sea escrita o de forma consuetudinaria,
impusieran orden, y éste a su vez genera progreso.
VENGANZA DIVINA: Al lado del período conocido como venganza privada, se gestó
dentro de organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y éste vino a
convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al culpable para
satisfacer al ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa causada a Dios con su
delito. En general, esta época fue manejada por la clase sacerdotal.

La historia de la humanidad se divide en dos etapas importantes: Antes de Cristo y


después de Cristo. En ésta última, las instituciones teocráticas toman gran relevancia en
la historia de la humanidad. Algunos pueblos se convirtieron al cristianismo y como
resultado de esto, el ser humano centra su atención en un Dios todopoderoso, en una
divinidad superior a él, que todo lo puede y todo lo ve. Así, el delito es conceptualizado
como pecado y es necesario expiar esos pecados por medio de la pena, una pena
impuesta por ese ser Supremo. La venganza, entonces, se torna divina y por eso los
jueces y tribunales juzgan en nombre de ella las conductas que dañan, no a la sociedad
sino a esa divinidad.

VENGANZA PÚBLICA: Durante esta etapa, se empieza a hacer distinción entre delitos
privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses de los
particulares o el orden público. Es entonces cuando aparece la etapa llamada "venganza
pública" o "concepción política"; los tribunales juzgan en nombre de la colectividad. Este
fue una inmensa época, de propósitos retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines de
prevención general, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho del Estado.

EL HUMANITARISMO: Nació como reacción a la excesiva crueldad imperante en la


aplicación de penas. Dentro de esta corriente, se pugna por la exclusión de suplicios y
crueldades innecesarios, se propone la certeza contra las atrocidades de las penas, se
preconiza la peligrosidad del delincuente como punto de mira para la determinación de las
sanciones aplicables y se urge por una legalidad de los delitos y de las penas.

MOVIMIENTO CODIFICADOR: Fijar el Derecho en cuerpos jurídicos o códigos. La idea


de codificar ligada a presupuestos filosóficos e ideológicos significa reducir a unidad
orgánica, en un sólo cuerpo legal una determinada rama del Derecho. La codificación
busca sistematizar y unificar instituciones y principios jurídicos, este modo de fijar el
Derecho pertenece a la tradición jurídica continental europea y deriva de la influencia del
Iusnaturalismo Racionalista Códigos Fundamentales Constitución o políticos. Los países
europeos desde el siglo XVII planearon el futuro de sus sociedades Civil elaborando
códigos Penal Mercantil Ramas del Derecho De Procedimiento Civil De Procedimiento
Penal.

Desde principios del Derecho Romano hay codificaciones a manera de la época


posclásica que simplifican el Derecho coleccionándolo en forma cronológica o por
materias La gran diferencia con las codificaciones modernas es que se trata de un cúmulo
de reglas y órdenes específicas que en ocasiones tiene que ser prohibido o protegido por
las nuevas órdenes del legislador del momento.

Al principio tratan de prever la totalidad de actos humanos, haciendo códigos muy


voluminosos, que tienen como objetivo que el juez sólo sea un aplicador de las normas
Las codificaciones poco a poco hacen normas más acordes con la realidad y la actualidad
de los tiempos, por lo que existen códigos que le otorgan al juez un amplio margen de
discrecionalidad o arbitrio judicial.

ETAPA CIENTIFICA: En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima


preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación de la personalidad del
delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones
viciosas. Tal corrección es el pivote sobre el cual gira este nuevo período. La pena como
sufrimiento carece de sentido; lo que importa es su eficacia, dado aquel fin. Las ciencias
criminológicas vinieron a iluminar el problema hasta su fondo y a caracterizar el nuevo
período en el que la personalidad compleja del sujeto es lo que se destaca en el primer
término del panorama penal.

La evolución de las ideas penales son resultado de la evolución del ser humano mismo,
por tanto, el delito y la pena cambian, en ese largo peregrinar, a la fecha, se encuentra
que el estudio del porqué del delito se centra en el delincuente, y por ende, la
preocupación científica trata de readaptar socialmente a este individuo que con su
conducta ha irrumpido el orden social y legal de una sociedad en un determinado
momento. Así, nace el humanitarismo, cuyos orígenes se encuentran en la Escuela
Clásica, misma que humanizó las penas y garantizó derechos básicos de la personalidad
humana frente a las arbitrariedades del poder; edificó, no obstante, su sistema sobre una
concepción abstracta del delito. Las ciencias criminológicas vinieron luego a iluminar el
problema hasta su fondo y a caracterizar el nuevo periodo en el que la personalidad
compleja del sujeto es lo que se destaca en el primer término del panorama penal.

Jeremias Bentham y Anselmo von Feuerbach son personajes que resaltan en esta
época y hacen valiosos aportes científicos.

También podría gustarte