Está en la página 1de 22

2.

PROCESOS
PSICOFISIOLÓGICOS.
2.1 EL DORMIR Y EL
SISTEMA RETICULAR
• La Formación Reticular (FR), sustancia
FORMACIÓ reticular o sistema reticular, es una
formación filogenética muy antigua. Vista al
N microscopio en cortes transversales, tiene la
apariencia de una pequeña red, con una

RETICULAR
mezcla de cuerpos neuronales de diferentes
tamaños y de fibras neuronales que le
confieren una apariencia moteada.
• Asegura la actividad básica de todo el Sistema
Nervioso Central. Está formada por una serie de
grupos de núcleos neuronales. Es un centro
integrador de los circuitos neuronales que se
transmiten desde la Médula Espinal (ME) hacia
la Corteza Cerebral (CC), para ser luego
devueltas hacia la ME. Es un sistema neural
mediador de acciones integradas en diferentes
partes del tronco encefálico (TC), así como un
red neuronal que utiliza una serie de
Neurotransmisores (NRT) concretos, con una
proyección neuronal muy difusa. La utilización
de estos NRT específicos es especialmente
importante en las alteraciones del
comportamiento humano.
Regula el estado de vigilia.

FUNCIÓN DE Lo regulan varias estructuras que van a


VIGILIA Y nacer en la porción rostral del TC y que
se proyectan al DCF (al TLM y HTLM) y
SUEÑO de aquí a toda la CC.

El sistema estimula toda la CC para


mantener al individuo en estado de
despierto, con la capacidad de
mantenerse alerta y atento.
• El sueño tiene una fase superficial y una fase
profunda.
SISTEMA • En la fase profunda se producen los
DEL movimientos oculares rápidos o fase MOR,
en ingles REM. También conocido como el
ESTADO sueño paradójico.
DE • En este sistema van a estar incluidos los
núcleos del Rafé (NR), núcleos que producen
DORMIDO serotonina. –
O SUEÑO • Los núcleos del RF que pertenecen al
sistema del estado del sueño se encuentran
sobre todo en el MCF y en el PV.
• Estos núcleos. Se proyectan a toda la CC y al TLM, a todos sus núcleos. Sus
conexiones son de tipo inhibitoria, para que el sujeto presente la fase del
sueño.
• Estos núcleos son muy activos en la fase del sueño profundo no MOR. En la
fase MOR disminuyen su actividad, debido a que las neuronas del
Telencéfalo se liberan de los núcleos del Rafé.
• En la fase MOR, se libera el Núcleo Reticular Pontino Caudal, que
pertenece al grupo de los núcleos centrales y su NRT es el glutamato. Es el
centro de los movimientos oculares horizontales.
Enfermedades asociadas a la formación reticular

Las enfermedades que afectan a la formación reticular suelen ser muy graves, ya que la interferencia con esta
región encefálica produce el coma o la muerte.

Por ejemplo, la enfermedad del Parkinson en estado avanzado puede deteriorar esta red de neuronas, ya que
se expande por todo el sistema nervioso. Del mismo modo, la narcolepsia, directamente implicada en los
estados de consciencia alterados, produce efectos dañinos en la formación reticular.

Otra de las enfermedades relacionadas con esta red neuronal es la cataplejía, cuyo principal síntoma es la
pérdida de tono muscular; de algún modo, en estado de vigilia el cuerpo empieza a comportarse como si
estuviese en una fase REM del sueño, lo cual significa que el cerebro queda desconectado de los músculos.
• Más allá de las enfermedades vinculadas a procesos de deterioro de causas
desconocidas o a la acción de virus, las lesiones también pueden alterar
gravemente el funcionamiento de la formación reticular, llevando al coma o
a la muerte cerebral en un elevado número de casos.

• Esta es una de las zonas más vulnerables del sistema nervioso, no solo
porque interviene directamente en el estado de consciencia, sino porque
participa en el mantenimiento de funciones vitales básicas sin las cuales se
produce una muerte súbita a causa de la hipoxia en el encéfalo. Es por eso
que el funcionamiento de esta región se considera un indicador de la
presencia de vida más fiable incluso que el registro de actividad eléctrica
por medio de técnicas como la EEG en zonas más superficiales de la corteza
cerebral.
2.2 MECANISMOS Y
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
EMOCIÓN

• La emoción es un representante de una experiencia psicológica, que se


presenta de forma involuntaria, y que ayuda al sujeto a darle un valor al
acontecimiento vivido, de forma que éste pueda dar una respuesta a su
entorno personal y colectivo (adaptación, es decir, la emoción permite
hacer frente a las situaciones del entorno -ligado a la supervivencia- ).
• Las emociones cumplen la función de comunicar la condición interior
(sentimientos) de las personas, asimismo orientan y regulan el
comportamiento.
Teoría de Darwin de la evolución:

TEORÍAS
DE LA
EMOCIÓN Darwin comprueba que las emociones
son una forma de valorar
funcionalmente la conducta y que éstas
son indispensables para la adaptación
• James y Lange sostenían que la
actividad autónoma y la conducta
Teoría de provocada por el acontecimiento
emocional (por ejemplo, la aceleración
James-Lange del ritmo cardíaco y salir corriendo)
producían la sensación de emoción y
no al revés.
• considera que la experiencia emocional
Teoría de y la expresión emocional son procesos
paralelos que no guardan una relación
Cannon-Bard causal directa.
• De acuerdo con Schachter (1965), Cannon estaba en
un error al pensar que los cambios corporales y la
experiencia de la emoción son independientes, y la
teoría de James-Lange estaba equivocada en afirmar
que los cambios fisiológicos causan el sentimiento de
emoción. Sin embargo, comparte la creencia en la
postura de James-Lange, de que los cambios
Teoría de la fisiológicos preceden a la experiencia de la emoción
etiquetación porque la esta última depende tanto de los cambios
fisiológicos como de la interpretación de éstos, por lo
cognoscitiva que tiene que decirse qué emoción particular se esta
sintiendo y la etiqueta que se le añade a la excitación
de Schachter depende de a que se la atribuya tal excitación.
Schachter dice que la excitación fisiológica es
necesaria para la experiencia de la emoción, pero que
no interesa la naturaleza de la excitación, lo que
importa es cómo se le interpreta, por lo cual esta
perspectiva se conoce como “la teoría de los dos
factores de la emoción”
2.3 AUTO
ESTIMULACIÓN
CEREBRAL
• Administrarse breves descargas de estimulación
eléctrica débil en determinados lugares del
cerebro se conoce como autoestimulación
cerebral y a los lugares del cerebro con
capacidad de mediar este fenómeno se le llama
centros de recompensa.
• Olds y Milner (1954) quienes descubrieron la
autoestimulación cerebral, afirmaban que
las zonas específicas del cerebro que
participan en la autoestimulación son las
que normalmente participan en los efectos
placenteras de las recompensas naturales
(ej. Comida, agua, sexo)
Inicialmente se creyó que la auto
estimulación cerebral era un fenómeno
Características unitario, la mayoría de los primeros estudios
de autoestimulación cerebral implicaron la
fundamentales de estimulación del septum o del hipotálamo
la lateral puesto que el ritmo de
autoestimulación autoestimulación de estas zonas era
espectacularmente alto.
cerebral.
• En la situación experimental hay un circuito
arreglado en forma tal que el sujeto se puede
estimular a sí mismo y producir descargas
eléctricas a su cerebro por medio de
electrodos crónicamente implantados.
• Los choques utilizados son de 60 ciclos, con
una duración aproximada de medio segundo y
con una variación entre 10 y
150microamperios
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
AUTOESTIMULACIÓN CEREBRAL

• Localización del electrodo en el cerebro


• Intensidad, frecuencia y duración de la estimulación
• Estado motivacional del organismo (hambre, sed,andrógenos,
cloropromazina, LSD)
• Estimulación cerebral como premio
ASPECTOS • Estimulación cerebral como castigo
METODOLÓGIC • Estimulación cerebral como premio o castigo
OS • Interacción entre estimulación y otros
impulsos(hambre, sed, sexo, etc.)

También podría gustarte