Está en la página 1de 13

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE

ZARAGOZA

“Formar para transformar con calidad, calidez y compromiso social”


Licenciatura en Educación Primaria
7to. Semestre

“Informe de inclusión”

Alumna: Anaí Belem Ortiz Miranda

“Somos una Institución de Educación Superior formadora de


“Formar profesionales innovadores para la educación básica, Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los
sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad,
interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que
colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la
competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica excelencia educativa”
que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas
y retos de la sociedad actual”
INTRODUCCIÓN

Las prácticas pedagógicas tienen como finalidad fortalecer competencias profesionales


con el apoyo de los docentes titulares del grupo.

Para poder desarrollarlas, se realiza un análisis previo a cada actividad otorgada por el
profesor en grupo con el fin de fortalecer aprendizajes en cada uno de los alumnos,
dichas estrategias son plasmadas en una planeación estructurada por planes y
programas 2011.

El grupo de 4ª 1 de la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza cuenta con 16 alumnos


y está a cargo de la profesora titular de práctica, por lo que se asigna observar e
intervenir en ayudantía con los profesores titulares de grupo como modalidad de
prácticas y aplicación de estrategias acompañadas de la intervención de actividades
para complementar el procedimiento de la elaboración del documento decepcionar
otorgado.

Se asignó un grupo a cargo de un líder titular con el fin de fortalecer los conocimientos
previos obtenidos durante la carrera profesional docente en educación primaria para
mostrarlos y dar a conocer diferentes estrategias que fortalecen los conocimientos
previos de los alumnos.

Entre las actividades proporcionadas cabe mencionar que se hizo una transversalidad
en cuanto a las asignaturas que se llevaron a cabo durante el primer semestre con la
intención de desarrollaron procedimientos pedagógicos en la mejora de la educación en
el aula.

Como primer lugar se da una breve descripción acerca de la institución en la cual se


intervino dando así características esenciales de los alumnos especificando algunas
cualidades y observaciones que se obtuvieron en un principio. Dicha descripción nos
ayudó para complementar diferentes estrategias diversificadas en el área de inclusión,
en este caso, con el alumno mencionado.
Además de agregar diferentes actividades propuestas por algunos profesores de la
institución en el área de geografía y Atención ciudadana dando buenos resultados y
diferentes estrategias en la aplicación de estas.
Se espera compartir experiencias y actividades realizadas con la intención de que el
lector tengo un visto bueno en la observación y seguimiento de las mismas.
MARCO CONCEPTUAL
EDUCACIÓN
Manual de la Maestra de PrImaria OCEANO establece que La educación no comienza
con el ingreso en la escuela. Desde el nacimiento, y durante toda la vida, el grupo
familiar y los distintos grupos sociales de pertenencia proporcionan educación a las
personas. Esta educación, que llamamos no formal, es una realidad evidente. Sin
embargo, a una edad determinada nuestros niños y niñas acceden a un sistema
educativo formal para el aprendizaje sistemático de unos contenidos educativos
programados. Este aprendizaje formal responde, sin duda, a una necesidad social.
García J, y “Arnoldo” García (1996) indican que: la educación es ante todo un proceso
vital, para su actividad mental como el alimento para la actividad orgánica. Esa actividad
mental está compuesta por multitud de categorías de secuencias de acción
aparentemente anodinas pero que fueron formadas interactivamente sobre un sustrato
de patrones primarios de comportamiento con origen genético, por ejemplo toda la
psicomotricidad
INCLUSIÓN
Dicho tema proporcionado viene encaminada la inclusión en donde la Universidad de
Valencia (2008) nos dice que La educación inclusiva es un modelo educativo que trata
de responder de la mejor forma posible al desafío de una educación de calidad para
todos. En la educación inclusiva cualquier niño o niña puede integrarse en el colegio
elegido por sus padres, sin que circunstancias como una discapacidad física, psíquica,
nacionalidad, raza, religión u origen étnico supongan un motivo de segregación o
exclusión por lo que se debe de tener presente en la aplicación de estrategias
diversificadas en los alumnos observados.
PRINCIPIOS PROPORCIONADOS EN LA EDUCACIÓN
Para los propósitos del nuevo Curriculum, se entiende por principios las proposiciones
generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la
estructura curricular, de acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a
la educación guatemalteca. En correspondencia con los fundamentos, los principios del
Curriculum son los siguientes: Equidad, Pertinencia, Sostenibilidad, Participación y
Compromiso Social y Pluralismo.
FINES APROPIADOS EN LA TRANSFORMACIÓN
Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el
proceso de. Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de
manera operativa los principios, las características y las políticas del Curriculum. Los
fines del Curriculum son los siguientes:
• El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.
• El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.
• El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.
• El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la
solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.
• El reconocimiento de la familia como génesis primaria y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.
• La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el
respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos.
• La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico
de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
INTERVENCIÓN Y DESARROLLO
La escuela Jesús Reyes Heroles es de organización completa federalizada, turno
matutino, con clave presupuestal 15DPR3282R ubicada en Av. México , colonia
Bulevares de Lago , Municipio de Nicolás Romero, Estado de México. La colonia
Bulevares de Lago esta ubicada en una construcción de casas interés social, sin
aquellas viviendas dirigidas a las personas menos favorecidas de nuestro país y las
cuales devengan menos de cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, cuenta
con un subsidio de vivienda, tiene los servicios básicos, drenaje, luz, agua potable, así
como posibilidad de acceso a líneas telefónicas e internet, en esa comunidad tiene
tienen a su servicio escuelas públicas, 3 preescolar, 2 primarias, i secundaria, i
guardería de DIF , áreas verdes y recreativas, es un lugar céntrico, tiene acceso a
centros comerciales , mercados, tiendas, una biblioteca, transportes públicos, con un
horario de 8:00 a 12:00 hrs. Cuenta con 11 docentes frente al grupo, un director, una
maestra de USAER , un espacio para la venta de alimentos , un espacio para Educación
Física, dos canchas de basquetbol, conserjería.
En el espacio económico, el 57% de los padres de familia tiene vivienda propia, el 31%
es rentada y 12% prestada, Estos generan inestabilidad, que se refleja en el logro de
aprendizajes y un porcentaje medio de migración. La ocupación de los padres y madres
de familia es hombres y mujeres el 45% son empleados, el 33% se dedica al hogar u
oficio, el 22% profesionistas, en general ambos padres trabajan, por lo que sus hijos
están a cargo de familiares, lo que genera desatención.
En la escolaridad el 65% cuenta con bachillerato, el 21% con licenciatura y el 14%
secundaria lo que benéfica a los alumnos ya que el contexto familiar coincidente con
sus necesidades, en consecuencias se refuerza sus aprendizajes y se generan hábitos
de estudio.
En la conformación familiar, se encontró que los alumnos pertenecen, el 20% son
familias monoparentales, 80% a familias compuestas, estas últimas muestran ser una
población flotante, siendo este un factor que se relaciona con deserción y / o abandono
escolar, así como la insipiente participación y compromiso a las actividades escolares
de sus hijos.
La escuela Jesús Reyes Heroles es de organización completa federalizada, turno
matutino, con clave presupuestal 15DPR3282R ubicada en Av. México , colonia
Bulevares de Lago , Municipio de Nicolás Romero, Estado de México. La colonia
Bulevares de Lago esta ubicada en una construcción de casas interés social, sin
aquellas viviendas dirigidas a las personas menos favorecidas de nuestro país y las
cuales devengan menos de cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, cuenta
con un subsidio de vivienda, tiene los servicios básicos, drenaje, luz, agua potable, así
como posibilidad de acceso a líneas telefónicas e internet, en esa comunidad tiene
tienen a su servicio escuelas públicas, 3 preescolar, 2 primarias, i secundaria, i
guardería de DIF , áreas verdes y recreativas, es un lugar céntrico, tiene acceso a
centros comerciales , mercados, tiendas, una biblioteca, transportes públicos, con un
horario de 8:00 a 12:00 hrs. Cuenta con 11 docentes frente al grupo, un director, una
maestra de USAER , un espacio para la venta de alimentos , un espacio para Educación
Física, dos canchas de basquetbol, conserjería.
En el espacio económico, el 57% de los padres de familia tiene vivienda propia, el 31%
es rentada y 12% prestada, Estos generan inestabilidad, que se refleja en el logro de
aprendizajes y un porcentaje medio de migración. La ocupación de los padres y madres
de familia es hombres y mujeres el 45% son empleados, el 33% se dedica al hogar u
oficio, el 22% profesionistas, en general ambos padres trabajan, por lo que sus hijos
están a cargo de familiares, lo que genera desatención.
En la escolaridad el 65% cuenta con bachillerato, el 21% con licenciatura y el 14%
secundaria lo que benéfica a los alumnos ya que el contexto familiar coincidente con
sus necesidades, en consecuencias se refuerza sus aprendizajes y se generan hábitos
de estudio.
En la conformación familiar, se encontró que los alumnos pertenecen, el 20% son
familias monoparentales, 80% a familias compuestas, estas últimas muestran ser una
población flotante, siendo este un factor que se relaciona con deserción y / o abandono
escolar, así como la insipiente participación y compromiso a las actividades escolares
de sus hijos.
COMENTARIOS GENERALES EN RELACIÒN A LA COMPETENCIA CURRICULAR
DEL ALUMNO
En el grupo destaca el alumno:
Adrián Ramírez García que es pre silábico y muestra dificultad para autorregular su
conducta.
Adrián es un niño de 6 años que cursa el primer grado de primaria, tiene seis años de
edad que de acuerdo a J. Piaget (1896) en su “teoría de las 4 etapas de desarrollo”
se encuentra en la fase pre operacional por lo que los pequeños empiezan a ganar la
capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y
utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy
presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a
pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
En el salón se observa que Adrián se distrae continuamente y no termina las actividades
a tiempo, sin embargo no presenta alguna necesidad o dificultad de aprendizaje pero si
presenta mala conducta y agresividad hacia sus compañeros.
Durante la semana y media de observación Adrián no realiza las actividades en clase,
aunque participa y socializa con sus compañeros.
Se considera un contexto socio-familiar y el conocimiento como barrera para el
aprendizaje y la participación.
En este caso, los padres no apoyan a su hijo en el logro de objetivos y en su proceso
de inclusión, en algunas ocasiones no le proporcionan los materiales que se requieren
y existe una sobre protección inmensa.
ESTILOS, RITMOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS PREDOMINANTES DEL
ALUMNO.
Con base a las dinámicas de exploración, así como en las observaciones, se identifica
que el alumno presenta el canal kinestésico como predominante, y en un nivel
secundario el visual. Por ende le favorece el trabajo con materiales concretos como
imágenes, modelaje, ejemplos y tecnologías aplicables al aula. Lo atrae los estímulos
que escuchan, aprenden, a través de cantos y rondas, se complementa su trabajo con
dirección verbal permanente. Le interesa escuchar cuentos, los relatos y le favorece el
uso de presentaciones, películas, videos y en general la tecnología.
Se observa en el alumno las inteligencias múltiples, siendo la naturalista, interpersonal
y corporal las que se presenta con mayor frecuencia es la inteligencia corporal.
Kinestésica, que es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y
sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos, incluye
habilidades de coordinación, en destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
Como estilo de aprendizaje destaca el activo, según la clasificación de los modelos de
Kolb, los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias
nuevas y disfrutan los modelos presentes y se dejan llevar por los acontecimientos.
Suele ser entusiasta ante lo nuevo y tiende a actuar primero y pensar después en las
consecuencias. Aunque no realiza las actividades en tiempo y forma, aprende con
facilidad con dinámicas que le implica lanzar una actividad que les presente un desafío.
ESTRATEGIAS DE MIMINIMIZACIÒN/ELIMINACIÒN
De Acuerdo a la observación del alumno mencionado anteriormente (Adrián) se
diseñaron diferentes estrategias para la mejora del el aprendizaje y desarrollo socio-
emocional en cuanto a la comunicación con sus compañeros. Las estrategias fueron las
siguientes:

Contextos/BAP Estrategias para la minimización/ eliminación


Escuela:  Divulgación de la información.
 Presenta una actitud de superioridad
con compañeros más grandes de  Sociabilidad e interacción conjunta
otros grados

 Presenta mala conducta con sus  Planear una visión compartida


compañeros

Aula:  Mediación de conducta


 El alumno presenta agresividad en el
aula  Organización didáctica en parejas e
individual.
 Presenta distracción
 El estudio independiente. Es una oportunidad
creada a la medida de cada alumno para
 No se culminan las actividades a desarrollar sus talentos e intereses
tiempo particulares. Como se muestra anteriormente
se le otorgarán actividades o temas de
 Exclusión por medio de sus interés para despertar inquietud en el alumno
compañeros por investigar e indagar.

 Carpetas. Estas recopilaciones del trabajo a


realizar son para que los estudiantes se
tracen sus propios objetivos y evalúen sus
progresos.
 Se manejará un portafolio de evidencias para
el proceso de aprendizaje que se va
obteniendo.

 Instrucción compleja: Es una estrategia


desarrollada para atender la variedad que
existe en las aulas heterogéneas. Pretende
la igualdad de oportunidades en el
aprendizaje por medio de materiales
estimulantes y a través de la instrucción de
grupos pequeños.

 Integrar la lectura y la escritura como medios


para la consecución de la asignatura de
español.

 Otorgar actividades en pares con la finalidad


de apoyo y culminación de actividades en
conjunto.

 Orientar en el proceso de reflexión

Familia:  Emplear estrategias en la asignatura socio


 Presenta en un mayor grado de atención emocional con la intención de fortalecer el
común conocer la importancia de la familia

 Actitud negativa  Establecer criterios para juzgar la calidad del


comportamiento en casa
 Carencia de valores
 Articular su punto de vista con la claridad y
 Mala conducta convicción frente a aquellos que le rodean

Adecuaciones según la planeación:


ESPAÑOL

Sesión 1
Tiempo estimado: 90 minutos.

INICIO:
Con todo el grupo juego a “Las palabras escondidas”. Coloco una palabra divididas en sílabas (se recomienda
que cada sílaba esté en una tarjeta) mostrando solamente la primera. Los niños deberán tratar de leerla y
propongo palabras que empiecen con ella.
 Describo el significado para que los niños traten de adivinar qué dice la palabra completa. Por ejemplo: es
un animal que vive en la selva y tiene una cola muy larga, le gusta trepar árboles.
 Una vez adivinada la palabra, infiero lo que dice en la parte cubierta.
DESARROLLO:
Leo a los alumnos las descripciones de la página 82 del libro de texto y animarlos a completar las palabras
de la actividad, con la sílaba faltante.
 Socializo las palabras escritas. Solicitar a diferentes niños que las escriban al frente y hacer comentarios
sobre si su escritura es correcta o no; posteriormente, hacer las correcciones necesarias.
CIERRE:
Realizamos una competencia de escritura. Pasó a un niño de cada fila y mencionará una sílaba; cada
participante tendrá que tratar de escribir tres palabras con ella, quien lo haga primero correctamente gana un
punto para su equipo.

Sesión 2
Tiempo estimado : 90 minutos

INICIO:
 Organizo a los niños en equipos (el número que docente considere pertinente) y, por sorteo, entrego una
situación que deberán representar improvisando; por ejemplo: son una familia que va en su auto y de repente
se quedaron sin gasolina; un grupo de amigos que se encuentran a sus familiares en el mercado; unos
payasos del circo que no encuentran sus narices rojas; etc.
DESARROLLO:
 Una vez que hayan representado cada situación, explico que lo que hicieron fue una representación teatral
en la que hubo actores y público.
 Planteo las siguientes preguntas para comentar: ¿alguna vez has ido al teatro?, ¿has visto alguna obra
teatral?, ¿te gustaría ver una pronto?
 Pido que localicen en su libro el guion teatral de “La cigarra y la hormiga”. L.T. págs. 83 a 85.
 Leo en voz alta y solicito a los niños que traten de seguir la lectura en silencio.
 Una vez realizada la lectura, contesto oralmente las preguntas de la página P á g i n a 4 | 48 86 del libro de
texto
CIERRE:
Observamos un fragmento del siguiente video de una representación teatral de “La cigarra y la hormiga” e
identificar algunos elementos del teatro como la escenografía, los diálogos, los personajes, el vestuario, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=OISlvjMXrxw

Sesión 3
Tiempo estimado: 90 minutos.

INICIO:
 Leo nuevamente el guion teatral de “La cigarra y la hormiga” y oralmente respondemos las siguientes
preguntas: ¿cómo sabemos si le toca hablar a la hormiga o a la cigarra?, ¿cómo sabemos si lo tiene que
decir triste, enojada o contenta?, ¿dónde dice cuándo aparece un personaje?, ¿cómo sabemos que
materiales necesitamos para la obra?
DESARROLLO
 Solicito a los niños que busquen en su libro de lecturas y en libros de la biblioteca del aula otras obras de
teatro.
 Escribimos al frente los nombres de las que encuentren y solicitar que entre todos los lean.
 Leemos fragmentos de cada una en voz alta. Colectivamente, contestar el cuadro de la página 86 del libro
de texto.
 Mediante una votación, elegimos una para representar.
 Leemos el guion completo de la obra elegida e identificar los personajes, las escenas y la escenografía que
necesitarán.
CIERRE:
En su cuaderno, escribimos los nombres de los personajes de la obra y hacer un dibujo alusivo

Sesión 4
Tiempo estimado: 90 minutos.

INICIO:
Mediante una lluvia de ideas, recuerdo los elementos que necesitan para realizar una representación teatral.
DESARROLLO:
 Leemos nuevamente el guion de la obra elegida. Pido que con color rojo marquen cada que habla un
personaje.
 Con apoyo del docente, asignamos los personajes que cada niño representará, así como las comisiones
en la obra.
 Contestan la actividad de la página 87 del libro de texto, escribiendo el nombre de su personaje y dibujándolo
con su vestuario.
CIERRE:
Hacer comentarios acerca de la escenografía que pueden utilizar y el espacio donde se pueden presentar.

Sesión 5
Tiempo estimado: 90 minutos.
INICIO:
Pregunto a los niños si conocen adivinanzas, si es así, cuestionarlos sobre dónde las han escuchado.
 Solicito que, voluntariamente, digan adivinanzas que conozcan a sus compañeros.
DESARROLLO:
Mediante la técnica de lectura compartida, leemos en voz alta las adivinanzas de la página 88 del libro de
texto. Entre todos buscar las respuestas.
 Elegimos las tres que más les hayan gustado, solicitar que las escriban en el cuaderno y con una ilustración
representen su respuesta.
CIERRE:
Solicito que en el libro de lecturas busquen el título “Adivinanzas” y ubiquen la página en la que aparecen.
 En parejas leen y buscan la respuesta de cada una.
 Hacemos comentarios sobre las pistas que identificaron para encontrar la respuesta.

Referencias y recursos didácticos


Tarjetas con sílabas para formar palabras; libro de texto actividades; libro de lecturas; proyector multimedia;
bocinas; computadora; colores; https://www.youtube.com/watch?v=OISlvjMXrxw
Evaluación y evidencias
Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos: Identifican las sílabas
que conforman las palabras; conocen las características y elementos de un guion teatral; conocen
adivinanzas populares y las cuentan a sus compañeros. Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
Adecuaciones curriculares

En cada una de las actividades se utiliza el método de “agenda” para registrar el aprendizaje que se va
obteniendo. Se determinó un acompañamiento por cada compañero que culmine las actividades primero para
reforzar el aprendizaje y segundo para culminarlas a tiempo.
En cuanto a las adivinanzas se utilizó su participación concreta para determinar un resultado en el grupo, así
el diseño sus propias adivinanzas de forma oral.
En el “portafolio de evidencias” se registran los trabajos que requiera la profesora para determinar una
evaluación, En este caso, solo re registraron las tareas entregadas en físico.
En la “lectura compartida” le proporcioné un compañero de guía para que el alumno, junto con su pareja
juntos siguieran la lectura.
En cuanto al trabajo final se realizó una presentación de obra de teatro en la cual participaron todos los
alumnos, en este caso para mediar la conducta solicité de su ayuda con la elaboración de las escenografías
en equipo en donde el participaba en mantener colorida la iluminación y en organizar a sus compañeros de
equipo de acuerdo a los diálogos que iban obteniendo por medio de la improvisación.
MATEMÀTICAS

Sesión 1
Tiempo estimado: 90 minutos.

INICIO:
. Formamos quipos de 4 o 5 integrantes. Dar la consigna de formarse por estaturas, del más chico al más
grande.
 Repetimos la dinámica tres veces más, con diferentes equipos.
DESARROLLO:
.  Hacen una fila de niños y otra de niñas por estatura; ganará el grupo que se ordene primero correctamente.
 Forman nuevamente por estaturas, pero esta vez con todos los miembros del grupo, mezclados niños y
niñas.
 Recortan las figuras del material recortable número 11 y ordenan a los niños ilustrados por orden de
estatura. L.T. pág. 78.
CIERRE:
Contestamos oralmente las siguientes preguntas: ¿quién quedó hasta adelante en el equipo de las niñas?,
¿y hasta atrás?, ¿quiénes en el de los niños?, ¿quién estaba atrás de ti?, ¿quién adelante?  Identificar quién
es el más alto y el de menor estatura del grupo. Un paso más. Pág. 78

Sesión 2
Tiempo estimado : 90 minutos

INICIO:
 Reúno a los niños en equipos y solicitarles que ordenen del más corto al más largo los siguientes objetos:
su lápiz, los borradores, sus zapatos y sus cartucheras.
 Platicamos cómo le hicieron para ordenar los objetos.
DESARROLLO:
Observar los listones del desafío dos y determinar cuál de ellos es el más largo y corresponde al moño de
María. L.T. pág. 79.
 Utilizamos el material recortable número 12 para comprobar su respuesta.
 En una hoja blanca, ordenamos los listones del más corto al más largo.
CIERRE:
Comentar cómo decidieron el orden de los listones.
 Buscamos una estrategia para cortar una tira de papel tan larga como el listón de María. Un paso más. Pág.
79.
 Comentamos qué estrategias implementamos.

Sesión 3
Tiempo estimado: 90 minutos.

INICIO:
Realizamos comparaciones con objetos del aula. Guio a los niños con preguntas como las siguiente: ¿qué
es más alto, el escritorio o el bote de basura?, ¿es más alta la puerta o la ventana?, ¿es más corto el librero
o el locker?, ¿cómo lo sabemos?
DESARROLLO
Formo equipos y del rincón de las matemáticas tomar las tiras de papel utilizadas con anterioridad, con las
cuales compararon sus estaturas. Ordeno de la más corta a la más larga, después, ordenarse en fila para
comprobar si corresponden las medidas. L.T. pág. 80.
 Reúno con otros equipos y repetimos la dinámica.
CIERRE:
 Comentamos por qué posibles razones a veces el orden de las estaturas y el de las tiras no es el mismo. 
Ordenar las tiras de todo el grupo. Formo por estaturas para comprobar si corresponden. Un paso más, pág.
80.
Sesión 4
Tiempo estimado: 90 minutos.

INICIO:
Jugamos a “veo, veo”. Inicio describiendo un objeto, por ejemplo: veo un objeto más alto que el escritorio,
pero más cortó que la ventana. Está cerca de la mesa de Juan”.
 Repetimos la dinámica varias veces permitiendo que los alumnos participen
DESARROLLO:
.  En equipos, elegimos uno de los lápices de la lección 4. Elaborar un mensaje para describirlo, leerlo y
permitir que sus compañeros adivinen cuál es. L.T. pág. 81.
 Repetimos la dinámica con otros equipos.
CIERRE:
Comentamos qué información de los mensajes sirvió para identificar los lápices. L.T. pág. 81.
 Hacemos comentarios sobre las siguientes cuestiones: ¿se puede saber cuál es el lápiz sin usar un dibujo?,
¿cómo? Un paso más, pág. 81.

Sesión 5
Tiempo estimado: 90 minutos.
INICIO:
 Reúno a los niños en equipos y repartirles tiras de papel de diferentes tamaños. El desafío será ordenarlas
de la más corta a la más larga en el menor tiempo posible, justo antes de que el docente diga la palabra P á
g i n a 15 | 48 “cambio”, pues en este momento deberán intercambiar su material con otro equipo y volver a
comenzar.
DESARROLLO:
. Planteo a los alumnos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos saber si la puerta es más larga que el lócker?
Orientar el diálogo al uso de intermediarios para comparar medidas.  Recortar una tira de papel del tamaño
del ancho de su mesa y con ella hacer comparaciones con diferentes objetos.
 En el cuaderno, dibujan objetos más largos y más cortos que la tira que utilizaron para comparar.

CIERRE:
Jugamos a “largos, medios y cortos”. Cuando diga largos, los niños deberán estirar los brazos hacia arriba;
al decir medios, deberán colocar las manos y las rodillas y en cortos, deberán colocarse en cuclillas lo más
abajo que puedan. Quien se equivoque sale del juego
Adecuaciones curriculares

De igual manera la realización de las actividades se realizaron con Adrián por medio de acompañamiento de
sus compañeros de grupo.
En cuanto a la formación por estaturas Adrián se encargó de identificar a los compañeros que se encontraban
en el lugar incorrecto, además de anotar en su libreta algunos compañeros inquietos.
En cuanto al ejercicio de los listones, se proporcionó un listón en físico para presentarle de manera individual
la estrategia marcada en equipo, además de explicarla como retroalimentación a sus compañeros de manera
general.
Se hicieron tres pequeñas estaciones en el patio didáctico de la escuela con listones, figuras y objetos para
que identificarán los alumnos corto y largo. Adrián y su compañero Iker eran encargados de organizar a los
compañeros en pasar en cada estación.
Se proporcionó material recortable como evidencia en la libreta.
RESULTADOS OBTENIDOS
De acuerdo a las estrategias propuestas no se pudieron lograr todas ya que el tiempo
fue una amenaza inmensa en cada una de las sesiones, además de las actividades que
se realizaron extra curriculares como los villancicos y algunas suspensiones de clases
no se pudieron concluir como se esperaba, sin embargo considero que las que se
propusieron en algunas sesiones fueron de gran ayuda al alumno ya que se observó
que se integraba fácilmente con sus compañeros y se desenvolvía en cuanto a las
habilidades kinestésicas y motoras con la participación extra que aportaba hacía ellos.
Cabe mencionar que las adecuaciones implementadas dan énfasis en las asignaturas
de español y matemáticas, ya que en las faltantes no se dio oportunidad de agregarlas
porque no se intervinieron como tal por el tiempo y actividades inesperadas que se
ocuparon en los espacios de intervención.
Aunque la conducta del alumno Adrián manifiesto que sigue siendo un área de
oportunidad ya que a pesar de su buena participación en las actividades surgían
discusiones previas por el desacuerdo que tenía con sus compañeros al no lograr lo que
el proponía.
Los trabajos en clase tampoco se concluyeron como se esperaba ya que si se lograba
la atención en todo momento cuando se exponían las propuestas de actividades pero
al realizarlas por el mismo no las culminaba por falta de materiales o decisión propia.
CONCLUSIONES
A partir del análisis del alumno se identifica que existen barreras en los contextos del
aula y socio familiar que no favorecen el proceso de aprendizaje específicamente de
conocimiento y práctica.
En la inclusión educativa considero que se debe de importar el respeto a las diferencias
individuales y al derecho de participación en condiciones iguales en la educación, sin
importar raza, sexo o cultura. Esto apunta por lo tanto al respeto a la diversidad,
pero además y esencialmente apunta a dar oportunidades de educarse, insertos en la
escuela común a todo aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos que tienen necesidades
especiales de educación, que poseen dificultades de aprendizajes, que sufren
trastornos de diversa índole que los hace requerir de atención diferenciada.
Cabe mencionar que los apoyos que se pretendieron implementar en este caso, por la
profesora titular fueron orientación, estrategias escolares por medio de planeaciones
elaborados, disciplina en el grupo y se piensan seguir implementando más estrategias
favorables diversas al fin de disminuirlas o eliminarlas.
Aún queda mucho por hacer para conseguir el logro del aprendizaje no nada más del
alumnos mencionado si no para la mejora del grupo en general se espera obtener
mejores resultados mediante el diseño de nuevas estrategias en el desarrollo de las
actividades futuras ya que se tiene presente que el desarrollo de la inclusión educativa
exige un análisis constante de las prácticas educativas y de los procesos de cambio
escolar para la mejora de aprendizaje contante en los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Tomado de la página
https://observacionypracticadocente.wordpress.com/2011/01/22/sinopsis-del-
aula-diversificada/ , 16 de noviembre de 2018
 Tomlinson, C. A. (2001). El aula diversificada . Barcelona : Octaedro .
 Blanco G., R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del
proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe, 48, 55-72. En:
 Parrilla Latas, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva.
Revista de Educación Núm. 327, p. 11-29. En:
 Echeita, G. y M. Sandoval (2002). Educación inclusiva o Educación sin
exclusiones. Revista de Educación Núm. 327, p. 31-48. Rosano, S. (2007).
 Tomlinson, C. A. (2001). “Elementos constitutivos de la diversificación” y
“Estrategias docentes que apoyan la diversificación”, en El Aula Diversificada.
 García Cedillo, I. (2009). Educación Inclusiva. Material del Participante. SEP:
Cursos de Formación

También podría gustarte