Está en la página 1de 12

Desarrollo Humano

PERSONAL, SOCIAL, MORAL


Mtra.Luz Liliana González Ramírez Mtra. Fanny, Mtra. Mireya Contreras, Mtra. Sandra
Resendiz y Mtro. José Bernardo Pantoja Ramírez

El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales son la principal


Aspecto fuente de influencia sobre la conducta humana, con lo cual la observación en ambientes de
laboratorio o situaciones clínicas nos ofrecen poco de la realidad humana.
Personal
Bronfenbrenner define al desarrollo humano como una progresiva acomodación entre un
Elementos teóricos ser humano activo y sus entornos inmediatos (también cambiantes). Para el autor el niño
se encuentra envuelto en diferentes entornos por lo que para su DESARROLLO
PERSONAL influye su edad, sexo y estado de salud.

Estas variables a su vez se ven rodeadas de otras como la familia, escuela, maestros
o cuidadores para luego crecer hacía contextos de mayor alcance como la religión,
servicios, medios, industria, cultura, condiciones sociales entre otros.

Por otra parte Erikson sugiere que en cada etapa el individuo enfrenta una crisis de
desarrollo, es decir un conflicto entre una alternativa positiva y una alternativa
potencialmente nociva.

Etapas del desarrollo:


En los años preescolares: el niño desarrolla un sentimiento de confianza si
sus cuidadores satisfacen con regularidad y sensibilidad sus necesidades de
alimentación y de cuidados.
Durante los primeros años escolares, los alumnos desarrollan un
sentimiento de productividad.
Empiezan a ver la relación entre perseverancia y el goce de un trabajo
terminado.
El aspecto fundamental para el adolescente es el desarrollo de una
identidad, como parte de su DESARROLLO PERSONAL la cual le
proporcionará una base firme para la adultez .

A partir de la teoría de Erikson de la identidad, diversos investigadores han


realizado comprobaciones empíricas de esta teoría.
James Marcia, (1996) utilizando una innovativa forma de conceptualizar y
medir la formación de la identidad del yo, propone un instrumento para
medir los cuatro estados de la Identidad:
La difusión de la identidad,exclusión de la identidad, identidad moratoria,
y logro de la identidad.
6a.Etapa
INTIMIDAD vs AISLAMIENTO: la intimidad se refiere al deseo de
relacionarse con otra persona a nivel profundo.
•Productividad vs estancamiento: implica cuidar y guiar a las futuras
generaciones.
Integridad vs desesperación: prepararse para la muerte.

Conclusiones Basados en la lectura desarrollo social, personal y moral del capítulo tres de
Woolfolk, A. (2006) “Psicología educativa “

Se puede concluir que Para Bronfenbrenner, Erikson, y James Marcia, el


desarrollo humano es un periodo de constantes cambios.

cada uno a su manera esquematiza la importancia de cada etapa y de cada


contexto en la vida del ser humano y la trascendencia que tiene el conocer
y sensibilizar a todo aquel que se dedica a la educación en estos temas

El ser humano debe pasar por diferentes etapas del desarrollo para lograr
definir su personalidad y alcanzar el desarrollo de su persona, durante esa
transición el aprendizaje puede ser dificultoso y doloroso, incluso correr el
riesgo de no definirse como un ser autónomo capaz de tomar sus propias
decisiones.

Todo aquel que logra definir quién es y defiende su individualidad debe


tener presente que es irremediablemente parte de un sistema y para
sobrevivir en el, debe generar ajustes sociales que le permitan sobrellevar
en la medida de lo posible su autonomía y su individualidad, para ello la
participación de la familia, maestros y personas significativas podrán ser de
gran valor para el logro de estos.

Bibliografía Woolfolk, A. (2006) .Psicología educativa [Archivo PDF]. Recuperado de:

https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/09/08-Psicologia-educativa-lecturas-

para-profesores-de-educacion-basica.pdf

Reflexión ¿ USTED QUÉ HARÍA?


práctica
MTRO. PANTOJA.

El concepto de desarrollo humano permite comprender que lo


importante en el desarrollo es el bienestar de las
Aspecto personas. De ahí que el PNUD (Programa de las Naciones Unidas
Social para el Desarrollo), LUIS E. VALLEJO ZAMUDIO Profesor titular
UPTC; ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO
Elementos teóricos HUMANO

El pensamiento económico ha evolucionado en lo relacionado al


crecimiento económico: éste, al principio, se consideró un fin y en los
últimos años un medio para lograr el desarrollo humano. Así mismo,
los términos desarrollo y crecimiento, si bien no son recientes en la
literatura económica, empiezan a utilizarse con más vehemencia a
partir de la posguerra.
El ensayo analiza las ideas que se utilizaban en torno al desarrollo
hasta 1990, cuando el PNUD creó el IDH (Índice Desarrollo Humano)
como la medida del desarrollo humano.
Se describe en el artículo las tres variables básicas que componen el
IDH: esperanza de
vida, nivel educacional e ingreso. Así mismo las modificaciones en la
estimación de
dichas variables realizadas por el PNUD.

Amartya Sen DESARROLLO HUMANO


El desarrollo humano es el "proceso por el cual se ofrecen mayores
oportunidades a las personas. ... Este concepto deriva directamente
de la noción de desarrollo como proceso de expansión de las
capacidades humanas, que ha sido formulado por Amartya K. Sen
(Sen: 1990).

El pensamiento de Amartya Sen sentó las bases de la teoría del


desarrollo humano y propuso una concepción distinta para medir y
abordar el desarrollo.

El desarrollo de la sociedad está marcado por tres etapas: física,


vital y mental. Estas no son etapas claras, sino que se superponen.
Los tres están presentes en cualquier sociedad en el tiempo. blast de
sangre, sudor y lagrimas y gala (una pequeña ayuda)

El acceso a una seguridad social

El acceso a una educación de calidad


El acceso aun trabajo

El acceso a una vivienda

Ya no basta medir el desarrollo con el pib

El individuo en desarrollo se ve afectado por su contexto interno y externo. (Urie


Bronfenbrenner) y éstos afectan la manera en que se interpretan las acciones

Los niños crecen en familias y son miembros de grupos, comunidades, vecindarios,


escuelas…

Urie Bronfenbrenner: los contextos sociales en los que nos desarrollamos son
ecosistemas hay interacción constante y se afectan unos a otro.

Matrioshkas: Primer nivel microsistema: relaciones inmediatas y son recíprocas.

Nivel 2: mesosistema: relaciones entre todos los elementos del microsistema (los
miembros de la familia que interactúan entre sí o con el profesor) interacciones
recíprcas

Nivel 3: exosistema: incluye todos los ambientes sociales que afectan al niño, aun
cuando éste no sea un miembro directo de tales sistemas

El macrosistema es la sociedad con sus valores, leyes, costumbres y tradiciones.

Además de los padres (muy importantes), los niños reciben muchas otras
influencias

El funcionamiento psicológico y el aprendizaje humano (Vygotski)

a) El desarrollo psicológico tiene su origen en las interacciones que


se mantienen con otras personas (proceso de fuera adentro)

b) Dicho desarrollo depende del contexto cultural

c) Relevancia de los procesos de mediación semiótica en dicho


desarrollo.

Familia

Primer contexto para el desarrollo es el útero de la madre, la influencia de la


familia comienza antes de nacer.

A considerar hoy hay familias mezcladas o reconstruidas con miembros familiares


que entran y salen de sus vidas

· En la intervención: mejor dirigirse como “tu familia” y no sólo hacia papá


o mamá

Estilos de crianza, a partir de niveles altos o bajos de calidez y control:

1. Padres autoritativos o con autoridad (alto nivel de calidez, alto nivel de


control) establecen límites, hacen cumplir las reglas explicando las razones y las
consecuencias de sus actos. Son cálidos con sus hijos; escuchan sus
preocupaciones.

Sus hijos tienen mayores probabilidades de tener éxito en la escuela, de sentirse


felices con ellos mismos y de relacionarse bien con los demás.

Tienen a preferir grupos equilibrados (los “normales” y los “inteligentes”), se ven


menos influidos por la presión de los pares

2. Los padres autoritarios (bajo nivel de calidez, alto nivel de control) son fríos y
controladores en las interacciones con sus hijos. No hablan mucho acerca de las
emociones “¡Porque lo mando yo!”.

Hijos más proclives a sentirse culpables o deprimidos

3. Los padres permisivos (alto nivel de calidez, bajo nivel de control) son
cálidos, pero imponen pocas reglas

Hijos podrían tener problemas para interactuar sus pares, ya que están
acostumbrados a salirse con la suya

4. Los padres rechazantes, negligentes e indiferentes (bajo nivel de calidez,


bajo nivel de control) parecen no interesarse por controlar a sus hijos, ni por
comunicarse con ellos

Cultura y crianza

Las culturas tienen distintos estilos de crianza influidos por los valores establecidos

Apego

Vínculo emocional con otra persona, inicialmente uno de los padres o cuidadores

La calidad de este vínculo implica la formación de relaciones a lo largo de la vida:

Apegos seguros: niños más confiados para explorar su mundo, saben que cuentan
con el cuidador

Relacionado con buen nivel de aprovechamiento escolar, habilidades sociales y


menor deserción

Apegos inseguros: niños temerosos, tristes, ansiosos, rechazantes o enojados en


sus interacciones

Pares
Camarillas y pandillas

Los pares incentivan ciertas actividades y ridiculizan otras, así crean una cultura
escolar que los influye, se imponen reglas de pertenencia y convivencia

(si tienen que decidir entre reglas de papás o de pares, gana los pares, los papás y
maestros influyen en lo moral)

Para muchos adolescentes, “los pares (y no los padres) son quienes determinan el
esfuerzo invertido en la escuela y en su educación

En la adolescencia se experimenta estrés y ansiedad en cuanto al grupo al que se


pertenece

Amistades

Fundamentales en la vida de los alumnos, influyen en la motivación y


aprovechamiento académico.

Por eso importa la calidad de las amistades, y quienes tienen apoyos positivos y
estables son socialmente competentes

Dificultades con los pares

Los niños y adolescentes no siempre toleran bien las diferencias.

Rechazo: depende de no ser demasiado diferente al resto (por eso aunque sean
cosas malas se copian para no diferenciarse de la norma)

El comportamiento prosocial (compartir, cooperar, la empatía, la amistad), se


asocia con la aceptación de los pares,

Agresión: niños emplean más la agresión abierta mientras que las niñas se inclinan
por la agresión relacional o social, pues son más conscientes de los estereotipos

La agresión también se aprende por modelaje (lo visto en sus grupos y relaciones:
familia, amigos, contexto pj TV etc..)

Desde el nivel preescolar, los niños necesitan aprender cómo negociar las
relaciones sociales sin recurrir a la agresión.

El profesor, debe poner en alerta a su director, psicólogo escolar o trabajador


social si sospecha de abuso en casa o la escuela

Profesores

Son los principales adultos en la vida del estudiante, asumen un papel significativo
en el desarrollo personal y social del alumno; llegan a ser la mejor fuente de ayuda
para enfrentar problemas emocionales e interpersonales.
Buen profesor:

Características: empatía, liderazgo, estabilidad emocional, prudencia y hasta


imagen agradable.

Tienen relaciones interpersonales positivas.

Buena organización en aula y mantienen su autoridad sin ser rígidos

Motivadores, hacen que el aprendizaje sea divertido al ser creativos e innovadores

1 Y 3 relacionados directamente: el alumno necesita que alguien se interese en ellos


para poder interesarse por la escuela

En muchos casos, un profesor es quien inicia la cadena de ayuda para los alumnos

Conclusión motivación y relaciones sociales

La motivación para aprender depende de la participación del estudiante en una red


de relaciones sociales (profesores, amigos, familia) que apoye el aprendizaje... Las
escuelas cautivadoras promueven la sensación de pertenencia, personalizan la
instrucción, muestran interés por la vida de los alumnos y crean un ambiente social
de apoyo e interés

La teoría psicosocial de Erikson se centró en el surgimiento del sí mismo, la


búsqueda de identidad, las relaciones del individuo con los demás y el papel de la
cultura a lo largo de la vida.

La forma en que el individuo resuelve cada crisis tendrá un efecto duradero en su


autoimagen y en su perspectiva de la sociedad

Identidad

Es crucial desarrollar una identidad pues da una base firme para la adultez.
Para los adolescentes, es responder ¿Quién soy?”. Identidad versus la
confusión de roles. Se trata de organizar impulsos, habilidades, creencias e
historia individual, en una imagen consistente del sí mismo.

Tiene que ver con la exploración de opciones y del establecimiento de


compromisos

El logro de la identidad significa que, después de explorar las opciones,


elige rol y se compromete a lograr lo que se propuso. (ocurre al terminar el
bachillerato o hasta los 20, puede seguir cambiando).

Autoestima

Autoestima: determinada por qué tan exitosos somos para lograr tareas o
para alcanzar metas que consideramos valiosas. (William James, 1890)
Deben considerarse éxitos legítimos en tareas que les sean significativas.

Consideración del desarrollo humano social en las Teorías de


Aprendizaje

Constructivismo social – Aprendemos de y con otras personas

Primero se aprende con ayuda de otros (plano interpsicológico) y luego,


poco a poco, hacemos ese conocimiento nuestro hasta dominarlo sin ayuda.
(plano

intrapsicológico) : Interiorización (Vygotski, 1978) – Ej. Aprender a contar

El aprendizaje es social:

a) los contenidos que aprendemos se construyeron socialmente por otras


personas/culturas

b) aprendemos en interacción con nuestros semejantes

La construcción del conocimiento es un proceso social y, compartido.

zona de desarrollo próximo (ZDP)- Vigotsky Concepto que explicar los


mecanismos implicados en la interacción social de tipo asimétrico.

“distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de


resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un


adulto o en colaboración con otro más capaz

Trabajo Cooperativo

El aprendizaje entre iguales o trabajo cooperativo mejora el rendimiento de


los estudiantes, la calidad del clima afectivo del aula y la cohesión del grupo

Tutoría entre iguales: uno de los miembros de la pareja es experto en


algún área, mientras que el otro es un aprendiz

Mejoras en el logro académico, la autoestima, apoyo social y las relaciones


personales cuando se utilizaba el aprendizaje cooperativo frente al

competitivo o individualista (Johnson y Johnson, 1989).

Beneficios:

Construcción de significados compartidos sobre el tema.

Desarrollo de competencias sociales y democráticas. La escuela es un


microcosmos que reproduce, de alguna forma, el cosmos de la sociedad en
general. Escenario ideal para entrenar aquellas habilidades necesarias en
nuestras sociedades democráticas. (Dewey,1916)
Eficacia colectiva

Cuando un centro educativo quiere desarrollar una identidad moral y social


necesita tiempo para hacerlo. Es importante dedicar tiempo del horario
escolar a trabajar con los estudiantes contenidos relevantes para la
convivencia, como son las competencias sociales y emocionales;
construcción de la identidad moral basada en la consideración del otro

Bruner – Andamiaje

Metafóricamente: como el albañil que construye una casa utiliza la ayuda de

andamios, los adultos/profesores proporcionan a los niños «andamios»


como apoyo para realizar una tarea y los irá retirando estratégicamente
hasta que el alumno domine la tarea.

Herramientas semióticas – El Lenguaje

Nuestro habla es social; desde pequeños nos relacionamos con nuestros


cuidadores, emitiendo e imitando sonidos que, y pasan a ser una forma de
relacionarnos con los otros.

El lenguaje como medio de relación con los otros y con uno mismo y,
especialmente, como medio de construcción de significados por tanto medio
de interpretación de nuestra realidad.

Lenguaje en el aula

El profesor debe emplear recursos necesarios para indagar la


representación del

contenido que tienen sus alumnos y acercarlos hacia representaciones más


científicas y culturalmente consensuadas. Esto es una negociación de
significados, gracias a la actividad discursiva de profesor y alumno.

El lenguaje del docente puede ser una barrera para el aprendizaje: uso de
tecnicismos, cómo se dirige hacia los alumnos, formulación de preguntas o
planteamientos de problemas

Reflexión El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo,


práctica conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la
población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición,
vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios,
principalmente.
La influencia de la sociedad sobre la persona

Es innegable que la sociedad influye constantemente a lo largo del


desarrollo del ser humano ya que, está permanentemente inmerso
en ella. Ante las situaciones sociales y las personas implicadas en
ellas el individuo evalúa, responde, tiene emociones y actúa.
El desarrollo social promueve la inclusión social, de los pobres y
vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades
cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de
cuentas de las instituciones a los ciudadanos.
Social alude a lo perteneciente o lo relativo a la sociedad que son un
grupo de personas que comparten una misma cultura que
interactúan entre sí para conformar una comunidad

El desarrollo moral es el proceso de construcción de valores y pautas de


conducta referentes a la consideración de las demás personas como real o
potencialmente iguales a nosotros, más o menos necesitadas de nuestra
ayuda según su situación, más o menos dignas de valoración según sus
Aspecto comportamientos y de quienes se puede exigir más o menos según sus
capacidades y posesiones personales. Tradicionalmente reservado a las
Moral religiones y aplicado de modo prescriptivo (la filosofía trata el tema de
Elementos teóricos modo exclusivamente especulativo), sólo recientemente se ha
comprendido —a partir de los trabajos de Lawrence Kohlberg—que la
capacidad de hacer juicios morales y actuar en consecuencia es un proceso
tanto individual como cultural cuyo desarrollo puede y debe ser encarado
por el sistema educativo.

El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg, a partir de los estudios de


Jean Piaget sobre el desarrollo de la moral en los niños, investigó desde una
visión constructivista la evolución moral a lo largo de toda la vida de una
persona. Sus estudios, mayoritariamente hechos en la Universidad de
Harvard y repetidos en Gran Bretaña, México, Taiwán y Turquía, le
condujeron a formular etapas del desarrollo moral que —según sus análisis
en diferentes localidades urbanas o rurales y países— se suceden en orden
invariable.
En base a esos aspectos Kohlberg determina las siguientes etapas del
desarrollo moral:
● Nivel 1. Preconvencional o premoral. Los valores morales
provienen de reglas y categorizaciones hechas por personas
con poder, como los padres o autoridades, y son aceptados
sólo por las consecuencias positivas o negativas que tienen su
aceptación o violación. Estos valores se asocian casi
exclusivamente con comportamientos respecto de o conocidos
por otras personas.
○ Etapa 1. De obediencia a la autoridad (los
poseedores de la fuerza y el prestigio). Evasión del
castigo o del conflicto. La responsabilidad es
concreta.
○ Etapa 2. Egocéntrica. Los comportamientos
correctos son capaces de satisfacer en primer lugar
las necesidades propias y ocasionalmente las de
otros si generan intercambio o reciprocidad. Los
valores son relativos, dependientes de las
necesidades y puntos de vista individuales.
● Nivel 2. Convencional o aceptación de roles. Los valores
morales se centran en la aceptación de roles asignados, de
respeto al orden tradicional percibido y de la satisfacción de las
expectativas manifiestas de los pares sociales.
○ Etapa 3. De la chica buena o el chico bueno.
Búsqueda de la aprobación mediante la satisfacción
de los deseos o expectativas de otros. Aceptación
de estereotipos haciendo lo que se espera de uno.
Las acciones se evalúan en base a las intenciones,
no a sus resultados.
○ Etapa 4. De respeto a la autoridad y al orden social.
Se hace lo que "se debe hacer" sin cuestionar las
razones, por respeto a las reglas establecidas, ya no
por ser bueno o satisfacer impulsos naturales.
● Nivel 3. Posconvencional o autorregulada. El comportamiento
moral se define en base a su conformidad con normas,
principios, derechos y obligaciones libremente asumidas, no
impuestas por la autoridad. Los valores y su prelación se
establecen en bases a la reflexión y evaluación de lo que está
bien o mal hacer, no en base a las intenciones sino a las
consecuencias de los actos.
○ Etapa 5: Contractual o legalista. Lo que es correcto
o incorrecto se define en término de leyes o reglas
institucionalizadas de (aparente) base racional.
Cuando hay conflictos entre las necesidades
individuales y las normas establecidas, prevalecen
las segundas porque (supuestamente) favorecen a
la mayoría de las personas.
○ Etapa 6: Principios individuales. En caso de conflicto
con las leyes o normas establecidas prevalecen las
convicciones personales de lo que está bien o mal.
Los principios involucran tanto universalidad de
aplicación como consistencia lógica. La acción está
más gobernada por las convicciones y los ideales
que por la aprobación o desaprobación de terceros,
incluyendo las autoridades de cualquier tipo. La
falta de cumplimiento de los propios principios
genera sentimientos de culpa.

En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de


que el desarrollo moral pasaba por tres niveles: preconvencional,
convencional y postconvencional. Cada uno de los cuales está dividido en
dos estadios. Es importante entender que no todos pasan por todos los
estadios ni todos llegan al último nivel de desarrollo.

Reflexión
Todos hemos desarrollado una moral propia e intransferible: unos valores
práctica
que no solo separan al “mal” del “bien” en el mundo abstracto, sino que
también tienen influencia sobre nuestras conductas, percepciones y
pensamientos. Incluso podríamos decir que puede estar tan interiorizada
como para influir sobre nuestras emociones. Uno de los modelos más
importantes e influyentes que intentan explicar el desarrollo de nuestra
moral es la teoría del desarrollo moral de Kohlberg.

Por otro lado, al contar todos con moral, establecer una universal siempre
ha sido una de las grandes cuestiones que ha preocupado a multitud de
filósofos y pensadores. Y podemos observar desde perspectivas kantianas
de la moral, basadas en el beneficio grupal, hasta perspectivas utilitaristas,
inspiradas en el bien individual.

El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido de la moral y


estudiar cómo se desarrolla en las personas. A él no le importaba qué
estaba bien o mal, le importaba cómo alcanzamos esa idea de bien o mal. A
través de multitud de entrevistas y estudios observó que la construcción de
la moral aumenta a medida que los niños crecen. Igual que sucede con
otras habilidades, como el lenguaje o la capacidad de razonamiento.

WOOLFOLK, A. Psicología educativa. México: Pearson Educación en México,


2010
Bibliografía
Manual de psicología de la educación Para docentes de Educación Infantil y Primaria

https://tecnicasdeaprendizajeefpem.files.wordpress.com/2018/01/manual-de-
psicologia-de-la-educ.pdf

También podría gustarte