Está en la página 1de 22

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE
MAESTRÍA EN PSICOLOGIA
EDUCATIVA

MONOGRAFÍA

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

AUTORES
Arce Morante Edith Yajaida
Farfán Valdiviezo Maritza Isabel
Manrique Huari Grecia del Pilar
Moscol Zárate Miguel Sebastián

DOCENTE:
PS. Luis Vives Coronado
INTRODUCCIÓN

Al hablar sobre el desarrollo humano reconocemos todos los procesos y


cambios que se van dando desde el momento de la concepción hasta la muerte
y es así como mediante etapas el ser humano va formándose en todos sus
ámbitos y logrando sus ítems establecidos de acuerdo a su edad.
Para ello se hace referencia que el desarrollo de un niño se puede entender
como un estudio científico donde con el transcurrir de los tiempos las
conductas cambian.
Y para lograr que el ser humano pueda ir avanzando progresivamente tenemos
que hablar de la educación y su estrecha relación con el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Donde el logro se va a deber a la conjugación e interacción de
los sujetos con su ambiente y conocimientos previos.
Dentro de la educación han existido etapas históricas como lo es la misma
humanidad y sus configuraciones sociales. Cada época histórica en la que ha
estado la humanidad, la educación ha formado parte, o se ha visto
directamente comprometida para generar los cambios necesarios. Y entonces
en medio de lograr comprender la evaluación del ser humano y asimismo
relacionarlo con su desarrollo cognitivo, emocional y social, surgen las teorías
del desarrollo humano, que nacieron en diferentes momentos de la historia,
como respuesta ante una necesidad creada por el medio social, donde era
difícil entender un comportamiento en una persona sin analizar el origen por el
que había sido generado. Cada una de estas posturas, con planteamientos
metodológicos y teóricos específicos dan cuenta de cómo el ser humano puede
desarrollarse y lograr una supervivencia estable con su medio que le rodea.
Existen muchos teóricos que han abordado las distintas formas y modelos de
generar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Las teorías intentan brindar una
explicación fundamentada del porqué los sistemas educativos se desarrollan de
una forma u otra. Además, sustentan el andamiaje metodológico en el que
muchos actores en el ejercicio de la educación fundamentan sus propios
procesos. Por ejemplo, la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, la teoría
cognitiva de Jean Piaget, la teoría psicosocial de Erick Erikson, la teoría
sociocultural de Lev Vygotsky, la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura
y la teoría del apego de John Bolwby.
En cada una de ellas vamos a encontrar diferentes explicaciones y en esta
monografía vamos a poder resaltar sus aportes para una educación con mejor
calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Explicar las diferentes teorías del desarrollo humano y sus principales
características.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

• Definir el proceso de socialización en los tiempos del desarrollo del


individuo con el mismo y con los demás.

• Analizar las etapas del desarrollo desde el nacimiento hasta su proceso


de desarrollo en las diferentes etapas que se presentan.

• Entender por qué es importante el estudio del desarrollo humano, para


saber reconocer las necesidades de progreso de cada individuo.
JUSTIFICACIÓN

El estudio general del desarrollo humano tiene sentido por una variedad de
razones sociales e intelectuales, muchos autores han observado que cuando la
comunidad humana alcanza un nivel de desarrollo económico y técnico que le
permite satisfacer sus necesidades básicas, también lo hacen sus necesidades
psicológicas, culturales, aspiraciones o valores, surge una nueva cultura o
moralidad (felicidad, satisfacción personal, etc.). históricamente los hombres
han buscado trascender bajo la fórmula de alcanzar un nivel más alto de
“humanidad”. El desarrollo humano, que contiene estas aspiraciones y anhelos
“superiores” es el contrario a una psicológica de un progreso material. Para el
psicólogo Gordon Allport (1961), existe una “extensión” del self que es un
proceso de extensión de uno mismo proyectado al mundo y a los demás en
paralelo a la madurez personal.

Asimismo, sostiene que existe una “autonomía personal” de las motivaciones,


lo cual se refleja en la adultez con motivaciones que se hacen autónomas en
comparación de los motivos infantiles más antiguos que se encuentran ligados
a la supervivencia y satisfacción. Esto implica el desarrollo de diferentes
dinámicas (relacionadas con el desarrollo humano y social). Por ejemplo: la
constitución de la identidad personal, la educación de los hijos, etc.

En tanto el proceso de “humanización” del desarrollo económico se da


principalmente en países con economías agrarias de subsistencia, en los
países desarrollados (ricos) prevalece la aspiración a la felicidad y al desarrollo
personal. Por lo tanto, las dos corrientes de fundamentación pueden verse
como la cabeza y la cola de desarrollo humano en diferentes campos y tiempos
históricos.

La psicología se limitaba tanto su temática abordada (patología, deficiencia y


necesidad humana) como por los métodos considerados de las ciencias
naturales para ganar el respeto científico. Una psicología válida también debe
incluir la positividad real (cualidades y logros humanos positivos) y la
accesibilidad al potencial humano, así como las condiciones y medios para
lograrlo. Y podrá utilizar métodos que no limiten la subjetividad, la volición y los
procesos psicológicos que no pueden ser observados ni manipulados.

Los enfoques académicos de la acción social (psicología comunitaria) han


dedicado energía principalmente al desarrollo de métodos de activación y
acción humana para lograr los objetivos del cambio social y desarrollar
conceptos y valores que sustentan la investigación y la práctica científica y
ética. Conceptos como necesidades humanas, problemas sociales,
empoderamiento, prevención, sentido de comunidad y apego al lugar, bienestar
social, etc. Pero le faltará un concepto positivo, la globalización y el finalismo.
El concepto faltante (concept gap) falta en la psicología comunitaria y la acción
social orientada psicológicamente sería el desarrollo humano.
IMPORTANCIA

En cuanto a la importancia de estas teorías nos permiten el entendimiento y


explicación, desde enfoques psicológicos diferenciados sobre los factores
internos y externos que influyen en el desarrollo de cada uno de los individuos
que somos participes en las diferentes socializaciones de desarrollo de grupos
individualizados o grupales. La importancia además radica en la visualización y
el tiempo de cómo el ser humano ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Esta importancia nos permite comprender y entender cuando el individuo


desarrolla una o más conductas en un determinado espacio o medio donde se
desenvuelve, que reconocemos a partir del crecimiento y de su paso a la
adolescencia, es aquí donde el ser humano se enfoca más en lo que quiere,
desea y en lo que le define como tal.es importante porque nos permite conocer
como el individuo va adquiriendo nuevos comportamientos que van a ir
definiendo su personalidad dentro de su desarrollo tanto cognitivo, físico e
intelectual.
Es por ello que tanto los especialista, padres, tutores y maestros deben
afianzar y conocer las teorías de estas etapas ya mencionadas anteriormente
para que podamos ayudar a cada uno de estos individuos con su adaptación
de carácter y personalidad hasta que alcance un estado de equilibrio óptimo
como para que funcione lo más ameno y humano posible en cada una de sus
etapas, esto se hace con la finalidad de acrecentar el potencial que cada uno
de ellos presenta como por ejemplo su construcción de una civilización en base
a su seguridad, igualdad, etc. Así ayuda a crear un ambiente necesario para
que las personas y grupos humanos puedan desarrollarse como tal y lleven
una vida acorde a todas sus necesidades requeridas.
Es importante saber reconocer los cambios que experimentan para que a lo
largo de su ciclo de vida de cada uno ellos establezcan relaciones de sana
convivencia y que estos cambios o procesos no les afecte en su día a día.
ANTECEDENTES

A continuación, se presentan diferentes monografías y libros relacionados al


estudio de las Teorías del Desarrollo Humano.
Surco, Erika (2021) en su monografía titulada “Desarrollo físico, intelectual y
social de la adolescencia, juventud, adultez y senectud. Aplicación didáctica:
Diseño de clase”, realizada la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, tuvo como
objetivo dar a conocer que, en el transcurso del desarrollo del ser humano,
existen etapas trascendentales donde se presentan cambios de naturaleza
física, psicológica, intelectual y social.
Estos cambios están determinados desarrollarse desde la gestación con
influencia del entorno. Alcanzar la madurez o maduración es una realidad que
se manifiesta paulatinamente como producto de lo vivido en etapas anteriores.
Por ejemplo, durante la pubertad o la adolescencia temprana se producen
cambios significativos que marcan la diferencia entre un niño y un joven, como
un período de transición. En cambio, ésta, durante el tránsito a la
adolescencia, está más marcada por las transformaciones socioculturales que
percibe el individuo. La adolescencia, por tanto, es, desde todos los puntos de
vista, el período que unifica todos los cambios que podríamos haber
mencionado. Por otro lado, la edad adulta, que se considera el final de la
adolescencia, marca el inicio del proceso de consolidación de la vida de una
persona, cuando comienza a acumular experiencias vitales hacia la estabilidad
de su vida, económica y espiritual que le ayudarán a expresar juicios críticos.
Conocer este proceso nos permitirá empatizar con la difícil situación que
enfrentan los estudiantes y la sociedad en general, preparándolos para una
vida cívica integral en el proceso de aprendizaje básico.
Sandoval, S. (2009) en su Selección de lecturas titulado “Psicología del
Desarrollo Humano I”, realizado en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México, se
trazó como objetivo acercar a los estudiantes al conocimiento del desarrollo del
hombre mediante la lectura, elemento fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El material tuvo la siguiente estructura: La primera unidad incluye una
introducción al estudio del desarrollo humano, identificando la postura desde la
cual lo estudiaremos, la ontogenética y la filogenética humana, y las
perspectivas teóricas sobre cómo estudiarlo. Los autores referenciados y
adaptados son: Ramón de la Fuente Muñiz, Juan Delval, Esperanza Ochaita y
Diane Papalia. La segunda unidad trata sobre el desarrollo prenatal, el parto, la
infancia y los primeros años de vida de un niño. En esta ocasión, los autores
son: Juan Delval, Diane Papalia y Philip Rice. La tercera unidad trata sobre el
estudio del desarrollo infantil temprano, a partir de la cual abordamos tres
aspectos del desarrollo infantil: físicos, psicológicos y sociales. Los autores
que trabajan para este propósito son: John Delval y Diane Papalia. La cuarta
unidad se ocupa del estudio de la preadolescencia, y también trata varios
aspectos de su desarrollo. Los autores revisados fueron: Jorge Barundy y
Maryorie Dantagnan, John Delval y Diane Papalia. 
Urbano, C. y Yuni, J. (2014) en su texto “Psicología del Desarrollo. Enfoques y
perspectivas del Curso Vital”, escrito en la ciudad de Córdova, Argentina, el
objetivo de este texto radica en integrar las diversas lecturas interpretaciones
teóricas sobre el desarrollo, acercando a los lectores las perspectivas actuales
sobre el tema.
En ella se desarrollan temáticas relacionadas al desarrollo humano desde una
perspectiva psicológica a través de la psicología del desarrollo y del enfoque
del curso vital. Asimismo, de la constitución psíquica del sujeto, de su
desarrollo psicosocial y cognitivo desde una perspectiva evolutiva.
Pérez, N. y Navarro, I. (2011) en su manual “Psicología del desarrollo humano:
del nacimiento a la vejez”, escrito en San Vicente (Alicante), España, el
objetivo de esta obra es presentar unas bases teóricas coherentes del
desarrollo humano que permita a estudiantes, profesionales y curiosos
profundizar en esta temática, de un modo comprensible y a su vez riguroso.
Este manual le da la oportunidad al lector de tener un amplio conocimiento de
las diversas teorías de la psicología del desarrollo, menciona muchos y
grandes aportes de los psicólogos y grandes descubrimientos en esta materia
de estudio. Su estructura se basa en 9 capítulos, cada uno de ellos cuenta con
un breve resumen que nos lleva a su contenido, su desarrollo es progresivo, a
partir de sinópticos, mapas conceptuales, imágenes y un gran número de
ejemplos ilustrativos que permiten una exposición teórica de los principales
aspectos relacionados con la psicología del desarrollo humano en el ciclo vital.
Finalmente, cada capítulo presenta un glosario completo que describe los
conceptos de estudio más difíciles, varios documentos sugeridos para estudios
adicionales y referencias bibliográficas citadas.
LA TEORÍA DEL APEGO
Para poder formular la teoría completa sobre la naturaleza de los vínculos
afectivos prematuros Bowlby exploró diversos campos de entre ellos: la
biología evolutiva, teoría de las relaciones objétales, teoría del sistema de
control y de campos etología y la teoría cognitiva.
Todo esto se va desarrollando a finales del siglo XIX donde los profesionales
de la Salud mental exploran la naturaleza de las relaciones tempranas. Una de
las primeras teorías Freudiana atribuyó los intentos del bebé que se acercaban
a una persona conocida y la motivación era mediante la alimentación y la
satisfacción de los impulsos libidinales.
Por otro lado, la teoría del apego centraba también en algunas relaciones
tempranas que mostraban la necesidad de afecto como una necesidad
primaria pero no motivada por el hambre u otras necesidades sino la
dependencia de los bebés con sus cuidadores adultos que de no superarse en
el mundo adulto podrían entenderse como conductas inmaduras y regresivas.
Esta teoría del apego presupone que los niños mayores y los adultos
conservan conductas de apego estas son demostradas en algunas situaciones
de estrés y de riesgo de hecho cuando siempre pasamos una situación de
dificultad de cierto grado de estrés emocional intenso buscamos figuras que
nos protejan y nos contengan.
Sin embargo, señaló que los bebés recién nacidos el apego se reduce a la
satisfacción del hambre y los impulsos libidinosos de acuerdo a la perspectiva
psicoanalítica. Pero se da cuenta que esta perspectiva se centra
excesivamente en los peligros y en las fantasías internos en lugar de observar
las relaciones y las amenazas externas además de entender el desarrollo de la
personalidad mediante estructuras lineales y conductuales.
Por otro lado, la teoría del apego consiste en entender que un ser humano
desde su nacimiento necesita desarrollar una relación con al menos un
cuidador principal con la finalidad de que su desarrollo social y emocional se
produzca con normalidad quiere decir que el establecimiento de este primer
vínculo fundamenta la seguridad del niño. Pero también la seguridad del adulto
por lo tanto demarca la dinámica de largo plazo de las relaciones entre los
seres humanos.
Por lo tanto, esta teoría se centra en la interacción entre la madre e hijo de
manera principal o cualquier mayor colocado en el lugar protector no
solamente de la necesidad del bebé sino de la de los adultos que se ubican en
ese lugar son adultos sensibles y receptivos a las relaciones sociales y
permanecen como cuidadores conscientes por algunos meses.
Otro dato de importancia es que el 80% de los recién nacidos que sufrieron
maltrato son clasificados con apego desorganizado en contraposición al 12%
encontrados en grupos que no sufrieron maltrato estos niños tienden a mostrar
en relaciones sociales reacciones conflictivas e inestables caracterizada por
conductas de agresión y retirada es decir reacción de lucha o huida es factible
que estos niños en la adultez y en el ejercicio de la parentalidad se conviertan
en padres maltratadores.
La teoría del apego se desarrolló en un período en el que las mujeres estaban
reclamando sus derechos a la igualdad y a la independencia Y si bien el apego
no es específico en cuanto al género en la sociedad occidental son las mujeres
las que asumen la responsabilidad de la protección y el cuidado de los hijos en
sus primeros años razón por la cual las madres fueron sobrecargadas de la
responsabilidad de la falta de cuidado y de atención de los niños, la oposición
a la teoría del apego se unió en torno a esta cuestión (Karen, R. 1998) y los
feministas criticaron duramente a la teoría.
Aunque la madre biológica es la figura principal del apego el papel puede ser
tomado por cualquier persona que se comporte comparativamente de una
manera maternal durante un período nada en la teoría sugiere que el padre u
otros no sean igualmente susceptibles de convertirse en las principales figuras
de apego basta que provean la mayor parte del cuidado y la interacción social
al niño algunos bebés direccionan el comportamiento del apego a más de una
figura tan pronto como empiezan a discriminar entre los cuidadores la mayoría
viéndolo hacer durante su segundo año
La teoría del apego fue extendida a las relaciones románticas adultas a final de
los 80 e identifican cuatro estilos de apego en los adultos: el seguro, ansioso,
preocupado, evitativo independiente y medio evitación.
Ellos corresponden aproximadamente en las calificaciones de los recién
nacidos el seguro, inseguro ambivalente, inseguro evitativo y desorganizado o
desorientado.
Dentro de las consecuencias en la conducta de cada uno de ellos tenemos:
 Los adultos con apego seguro tienden a tener una visión más positiva de
sí mismo sus parejas y sus relaciones se sienten cómodos con la
intimidad y la independencia.
 Los adultos preocupados y ansiosos buscan mayor nivel de intimidad
aprobación y respuesta de la pareja volviéndose excesivamente
dependientes ellos tienden a ser menos confiados tienen una visión
menos positiva de sí mismo y de sus parejas y pueden presentar altos
niveles de expresividad emocional preocupación e impulsividad en sus
relaciones.
 Los adultos independientes evitativos desean un alto nivel de
independencia muchas veces evitando por completo del apego ellos se
consideran autosuficientes invulnerables a los sentimientos de apego y
sin necesidad de relaciones cercanas tienden a reprimir sus
sentimientos distanciándose de sus parejas de quien por lo general
tienen una visión negativa.
 Y por último los adultos asustados evitativos tienen sentimientos
encontrados sobre las relaciones tienen tienden a desconfiar de sus
compañeros y se ven así mismo desvalorizados como los despegados
evitativos y los asustados evitativos tienden a buscar menos intimidad
suprimiendo sus sentimientos (Hazan, C y Shaver P.R, 1994)
APRENDIZAJE SOCIAL
Al seguir conociendo sobre las teorías del aprendizaje encontramos que un
grupo de psicólogos los teóricos del aprendizaje social empiezan a poner en
tela de juicio la idea de que la mayor parte del aprendizaje humano proviene
del condicionamiento clásico u operante.
Es en este contexto que surge la teoría del aprendizaje donde se centra en lo
que podemos aprender no solo a través de la experiencia directa o sea el tipo
de aprendizaje explicado por los dos tipos de condicionamiento sino
observando lo que sucede a otros u oyendo hablar de algo. Se nos afirma que
el ser humano puede aprender nuevas conductas sin haberla realizado
alguna vez o sin que nos refuercen por realizarlas.
Este tipo de aprendizaje por observación o también denominado aprendizaje
vicario es muy común. Al observar modelos aprendemos a realizar actividades
de manera inconscientes pero que antes fueron observadas. De este modo
también aprendemos a mostrar amor respeto e interés lo mismo que hostilidad
y agresión.
Por supuesto no imitamos todo lo que hacen otros esto lo explica la teoría del
aprendizaje social en varias formas (Bandura, 1997) primero no solo debemos
ver sino prestar atención a lo que hace el modelo: esto tiende a suceder si
capta nuestra atención.
Otro. Es necesario recordar lo que hizo y por último hay que transformar en
acción lo que se aprendió quizá aprendamos mucho observando un modelo,
pero sin que tengamos una buena razón para externarlo como conducta esta
distinción entre el aprendizaje y desempeño es muy importante para los
teóricos del aprendizaje social quienes hace énfasis en que el aprendizaje
puede ocurrir sin un cambio en la conducta externa o manifiesta
Finalmente, el reforzamiento y el castigo vicario pueden influir en nuestra
disposición a exhibir la conducta aprendida por observación es decir la
disposición a efectuar los actos aprendidos por observación dependen parte de
lo que sucede a lo que estamos viendo
El énfasis que la teoría del aprendizaje social concede a las expectativas a la
información a la autocrítica nos permite ampliar nuestro conocimiento de cómo
el hombre aprende habilidades y destrezas nos permite además entender
cómo se transmiten las actitudes los valores las ideas de una persona a otra
según esta perspectiva del aprendizaje el hombre utiliza sus capacidades su
visión previsión y retrospección para interpretar sus experiencias personales y
las ajenas la teoría del aprendizaje social nos indica cómo no enseñar algo
involuntariamente.

Teoría psicoanalítica:
La teoría psicoanalítica, o psicoanálisis, es una pseudociencia creada a finales
del siglo XIX por el neurólogo austriaco Sigmund Freud, uno de los
intelectuales más influyentes del siglo XX. La teoría intenta explicar las fuerzas
inconscientes que motivan el comportamiento humano, los conflictos internos
que surgen en la infancia y luego influyen en el comportamiento y las
emociones de un individuo.
Los conceptos del El Ello, yo y superyó son fundamentales en la teoría del
psicoanálisis con la que Sigmund Freud intenta dar a conocer el
funcionamiento psíquico humano, El Ello contiene las pulsiones, impulsos y
deseos. El Superyó es el conjunto de valores morales y creencias en las que
proyectamos la mejor versión de nosotros mismos y el Yo es el mediador entre
el Ello y el Superyó. Para Freud cada uno de estos casos psicológicos juega
un papel en nuestro comportamiento y la dimensión y ayuda a explicar el
propósito de los mecanismos de defensa y lo que provoca la frustración y la
represión.
A través de la teoría psicoanalítica, Sigmund Freud quería mostrar que la
mayor parte de lo que la gente hace es inconsciente, y solo una pequeña parte
es lo que hacemos conscientemente. La mayoría de ellos provienen de la
infancia y continúan desarrollándose a lo largo de la vida. Por lo tanto, los
conflictos que surgen en la infancia deben atenuarse y enseñarse
gradualmente antes de que afecten posteriormente a nuestra vida adulta. Con
esto en mente la sexualidad para Freud era parte esencial del desarrollo
humano y sobre todo del comportamiento, razón por la cual sus teorías están
tan estrechamente relacionadas con ella.
Desde otra perspectiva, la visión del ser humano propuesta por el psicoanálisis
forma parte de las representaciones mentales de las personas. Moscovici
(1961)
La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información: la
observación directa, los recuerdos infantiles y las interpretaciones. Sin
embargo, la observación no era suficiente pues era diferente con la actitud que
los adultos tenían respecto a la sexualidad infantil, por esto Freud no comunicó
jamás sus observaciones sobre el comportamiento infantil, a excepción del
juego de la bobina de su nieto y de las observaciones procedentes del análisis
del pequeño Hans.
Para dilucidar el concepto de sexualidad de Freud hay que entender que él la
consideró en un sentido amplio, concibiendo a la sexualidad como una función
corporal que persigue la obtención de placer y que no se halla reducida a los
órganos genitales, por esto consideró que los bebés nacen con necesidades
sexuales. Esta idea de considerar la infancia como la sede de complejas
pulsiones sexuales chocó con la imagen de la imagen de la infancia
considerada como un periodo de inocencia y armonía (Martí, 1991).
La teoría psicoanalítica intenta explicar por qué los individuos se comportan de
cierta manera en función de sus circunstancias. De hecho, no se considera
una teoría científica pura, sino un modelo más metafórico basado en el estudio
del propio sujeto.

Teoría cognitiva:
La teoría cognitiva es una perspectiva en psicología que se centra en el
estudio de los procesos mentales y la forma en que los seres humanos
adquieren, almacenan, procesan y utilizan la información. Proporciona una
base teórica sólida para comprender el pensamiento humano y ha tenido un
impacto significativo en varios campos.
Todo individuo actúa de acuerdo a su nivel de desarrollo y conocimiento. La
teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las teorías más
importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la
posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de
ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños.
Realizar la representación del mundo en el niño, estudiar la psicología del
infante, preguntarse sobre qué representaciones del mundo se dan
espontáneamente en los niños en el transcurso de las diferentes etapas de su
desarrollo intelectual. Un problema que para Piaget abre a otros dos
interrogantes, por un lado: ¿cree que el niño, como nosotros, en un mundo real
distingue esta creencia de las diversas ficciones de su juego o de su
imaginación? y la otra pregunta sería ¿y en qué medida distingue el niño el
mundo exterior de un mundo interno o subjetivo, y que separaciones establece
entre el yo y la realidad objetiva?
En su teoría del desarrollo cognitivo, Jean Piaget propuso que los seres
humanos progresan a través de cuatro etapas de desarrollo: la etapa
sensoriomotora, la etapa preoperacional, la etapa operativa concreta y la etapa
operativa formal. (Berger, Kathleen Stassen (2008).
Etapas del desarrollo
La etapa sensoriomotora
En esta primera etapa, los bebés y los niños pequeños reciben su
conocimiento con la ayuda de experiencias sensoriales y objetos
manipuladores. Para el concepto de esta etapa, Piaget comenzó a partir de
sus observaciones sobre su hija y su sobrino.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta dos años o hasta que
comienza el desarrollo de un lenguaje funcional, es decir, cuando los niños
comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus
sentimientos y la expresan con frases simples.
En esta etapa de desarrollo, la inteligencia del niño consiste principalmente en
estudios motores y sensoriales básicos del mundo.
La etapa preoperacional
En esta etapa, los niños aprenden a través de los juegos de imitación, pero
tienen un pensamiento egocéntrico y dificultad para comprender las
perspectivas de los demás. A menudo luchan por comprender el permanente
del objeto.
Por ejemplo, los investigadores pueden tomar arcilla, dividirlos en dos partes
iguales y luego seleccionarlos entre dos arcillas.
Etapa de las operaciones concretas
Los niños durante este período de desarrollo comienzan a pensar más
lógicamente, pero su pensamiento aún puede ser muy estricto.
Por lo general, tienen restricciones con conceptos abstractos e hipotéticos. En
esta etapa, los niños comienzan a ser menos que ellos mismos y capaces de
pensar, sentir y colocar a otras personas en su lugar.
Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget que implica un aumento
de la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y la
comprensión de las ideas abstractas.
Etapa de las operaciones formales
En esta etapa, las personas pueden distinguir diversas soluciones potenciales
a los problemas y un pensamiento más científico sobre el mundo que los
rodea.
Es importante tener en cuenta que Piaget no considera el desarrollo cognitivo
de los niños como un proceso cuantitativo; Es decir, los niños no solo agregan
más información a su conocimiento cuando son maduros, sino que, por el
contrario, Piaget sugiere que hay cambios cualitativos en la forma en que los
niños piensan cuando avanzan gradualmente a través de estas cuatro etapas.
Por ejemplo, un niño a la edad de 7 años no solo tiene más información sobre
su mundo a la edad de 2 años; Esto experimentó un cambio fundamental en la
forma en que se imaginó el mundo.
Piaget usó el término "pensamiento precautorio" para describir la forma en que
los niños preoperacionales utilizan sus propias ideas o puntos de vista
existentes, como en el egocentrismo, para explicar las relaciones de causa y
efecto. Los tres conceptos principales de causalidad que muestran los niños en
la etapa preoperacional incluyen: animismo, artificial ismo y razonamiento
transductivo. Rathus, Spencer A. (2006).
El desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural, según Vygotsky,
siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El
concepto de actividad va adquiriendo de esta forma un papel relevante en su
teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas
superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no
individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización
del pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales,
clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento. (Frawley, 1997).
El habla es un lenguaje para el pensamiento, no un lenguaje del pensamiento.
Según Vygosky el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella
transformándola y transformándose a sí mismo mediante unos instrumentos
psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado
mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas"
(mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos"(mediadores
más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que
la actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y
contextualizadas que se realiza en cooperación con otros y la actividad del
sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente. (Vigotsky, 1962).
Por ende, el estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la
educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los
niños en cada edad; y por ende, graduar la instrucción a las capacidades
cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De
este modo, dichos factores han conducido a que sea posible planear las
situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la
organización de los contenidos programáticos como en cuanto a tomar en
cuenta las características del sujeto que aprende.
Para describir las acciones mentales y físicas involucradas en la comprensión
y el conocimiento, los esquemas constituyen las categorías de conocimiento
que nos ayudan a interpretar y entender el mundo.
Según Piaget, un esquema incluye tanto una categoría de conocimiento como
el proceso de obtención de ese conocimiento. A medida que pasan las
experiencias, esta nueva información se utiliza para modificar, añadir o
modificar esquemas previamente existentes.
CONSLUSIONES
 La teoría del aprendizaje social nos va a explicar que el comportamiento
humano se va haber influenciado por la interacción recíproca continua
entre las influencias cognitivas, conductuales y ambientales.
 La intención de Bandura era explicar cómo los niños aprenden en
entornos sociales al observar e imitar el comportamiento de los demás.
 Bowlby nos afirma que la capacidad de resiliencia frente a eventos estresantes que
ocurren en el niño es influida por el patrón de apego o el vínculo que los individuos
desarrollan durante el primer año de vida con el cuidador, generalmente la madre,
aunque puede ser otra persona. Y esto se ve también reflejado en el adulto en el que
se convierte a futuro.
 La teoría psicoanalítica intenta explicar por qué los individuos se comportan de cierta
manera en función de sus circunstancias. De hecho, no se considera una teoría
científica pura, sino un modelo más metafórico basado en el estudio del propio sujeto.
 El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que
permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende,
graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo
el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores han conducido a que sea
posible planear las situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la
organización de los contenidos programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las
características del sujeto que aprende
REFERENCIAS:
Pérez, N. y Navarro, I. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento
a la vejez. San Vicente (Alicante), España. Editorial Club Universitario.
Sandoval, S. (2009). Psicología del Desarrollo Humano I. Culiacán, Sinaloa,
México. Servicios Editoriales Once Ríos.
Surco, Erika (2021). Desarrollo físico, intelectual y social de la adolescencia,
juventud, adultez y senectud. Aplicación didáctica: Diseño de clase.
Repositorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Urbano, C. y Yuni, J. (2014). Psicología del Desarrollo. Enfoques y
perspectivas del Curso Vital. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas.

Karen R(1998). "Becoming Attachet: Firt Relationships anda How They Shape
Oye Capacity to love" Oxford y Nueva York: Oxford University Press
Hazan C, Shaver PR(1994). "Attachment as an organisational framework for
research on close Relationships". Psychological Inquiry5: pp 1-22
Charles G. Morris, Albert A. Maisto (2001), “Introducciòn a la psicologia”.
Pearson Education 10ma edición. Mexico.

Freud, S. (1992). Introduccion Al psicoanalisis. Alianza.


Freud, S. (2018). El Yo y El Ello (J. Editors, Ed.). Createspace Independent
Publishing Platform.
Freud, S., El, S. F., En, M., & Cultura, L. A. (s/f). Com.br. Recuperado el 17 de
mayo de 2023, de http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/autores/Freud,
%20Sigmund/Freud,%20Sigmund%20-%20Malestar%20en%20la%20cultura,
%20El.pdf
Piaget, J. (1992). La Representacion del Mundo En El Nio. Ediciones Morata.

También podría gustarte