Está en la página 1de 14

Realizar procesos de evaluació n y

diagnó stico psicoeducativo con padres


de familia, docentes y estudiantes
tomando como referencia las
diferentes teorı́as.
Criterios de desempeño.
- Analiza las necesidades expuestas por la institución, los docentes, padres
de familia y estudiantes.
- Realiza la entrevista psicológica a docentes, padres de familia y
estudiantes sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Detecta trastornos de aprendizaje o talentos excepcionales en estudiantes
dentro del ámbito educativo.
- Realiza diagnósticos psicoeducativos con estudiantes.
- Elabora informes psicoeducativos.
- Realiza remisiones a interconsulta con otros profesionales y especialistas
para valorar e intervenir el proceso de aprendizaje en estudiantes.

Desarrollo temático:

Comenzaremos el proceso de aprendizaje a partir de la identificación de algunos


aspectos generales de la psicología educativa así como el acercamiento a las
diferentes teorías que han aportado desde la psicología a pensar los contextos
escolares así como algunos elementos de la evaluación en un contexto educativo.
Para lograr el elemento de competencia propuesto es fundamental revisar las
lecturas y desarrollar las actividades propuestas en los temas a trabajar.
¡Adelante y éxitos!
TEMA 1: Definición de la psicología educativa

Para iniciar podemos tomar una definición general planteada por Tuckman &
Monetti sobre la psicología educativa, veamos:
Rama de la psicología que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje y
de los métodos utilizados para la adquisición y mejoramiento del mismo. Tiene
carácter interdisciplinario; sin embargo, su autonomía la basa en la interacción
que existe entre la psicología y las ciencias de la educación, de tal manera que
crea sus propios paradigmas (2011, p. 5).

Entre sus funciones está: la evaluación, el análisis, la elaboración de propuestas


en el entorno educativo, la detección de los factores que influyen en los
estudiantes en cuanto a la obtención del logro, tendiendo también injerencia en el
aspecto comportamental y sus consecuencias. Diseña y orienta talleres,
intervenciones y capacitaciones dirigidas a los padres de familia, docentes y
estudiantes, propiciando la obtención de una convivencia social sana, proactiva y
dinámica. Muestra resultados satisfactorios en cuanto a la orientación a
profesores en el reconocimiento de cómo aprenden los estudiantes, sus
motivaciones, la implementación de métodos psicoeducativos que favorezcan el
proceso enseñanza- aprendizaje, la investigación como aporte para planes
estatales de estrategias psicopedagógicas, el diseño de técnicas que están
orientadas al logro del aprendizaje significativo que arroje fortalezas en los
procesos, la evaluación de orientaciones psicopedagógicas del aprendizaje de los
estudiantes propiamente dicho y de la eficacia curricular.

Como vemos la psicología educativa abarca la evaluación, intervención,


promoción y prevención de los diferentes fenómenos que en el contexto educativo
pueden darse y que pueden de alguna manera afectar el proceso de enseñanza -
aprendizaje.

Para ampliar e irnos adentrando un poco más en el tema de la psicología


educativa, los invito a revisar la siguiente fuente de estudio en la cual
encontrarán aspectos de la historia, el lugar o rol del psicólogo educativo,
funciones, entre otros aspectos; la ruta de la fuente de estudio es la siguiente:
Fuente de estudio:
Sobre el tema Significado de la Psicología educativa. En este artículo llamado
“Reflexiones sobre la psicología educativa” del autor Oscar Erazo Santander
encontrarás la revisión de éste tema. Para acceder a este recurso debes seguir
los siguientes pasos:
1. Accede a la página de la Fundación Universitaria, luego en herramientas
buscas el espacio de Biblioteca virtual y luego en bases de datos dar clic en
EBSCO Host, la clave para ingresar a esta base de datos es: ucnorte y usuario:
educacion8.
2. En el cuadro de búsqueda ingresa el título del artículo “ Reflexiones sobre la
psicología educativa” y en los resultados selecciona el que corresponda al autor
Oscar Erazo Santander.
3. Da lectura al artículo seleccionado.

Luego de hacer un acercamiento significativo a las generalidades de la psicología


educativa, sus posibilidades de intervención, también sus limitaciones e
interacciones con otras áreas, los invito a continuar con el siguiente tema sobre
las teorías del aprendizaje, las cuales nos brindarán muchos elementos con los
cuales fortaleceremos asunto epistemológicos, entre otros, que nos llevarán a ir
definiendo posturas para el futuro que- hacer dentro de un contexto educativo.

TEMA 2: Teorías del aprendizaje

A continuación estudiaremos las teorías del aprendizaje que aportan de manera


significativa a la psicología educativa y que ayuda a pensar tanto los procesos de
evaluación y diagnóstico, así como el planteamiento de estrategias de
intervención a nivel psicoeducativo.

Definición de aprendizaje:

Antes de plantear una definición general sobre aprendizaje, revisemos la


siguiente reflexión sobre el fracaso escolar propuesto por S. Paín (1982) y
retomado en sus estudios por Fernández, lo cual puede motivar para continuar
pensando nuestro lugar como psicólogos dentro del contexto escolar y las
propuestas en el acompañamiento en los procesos de enseñanza – aprendizaje
que realizaremos, veamos:
La respuesta del entorno al sujeto que no aprende es una imagen
sumamente desvalorizada de sí mismo. La sociedad y la institución no se
hacen cargo de este problema y el paciente resulta marginado. Si bien
algunas veces es éste el efecto buscado, inconscientemente la imagen que
provoca redunda dialécticamente en el deterioro del sujeto (Fernández, A.
2000, p. 15).

Como vemos, en la reflexión anterior se le da un lugar fundamental al sujeto y a


su experiencia de aprendizaje, sin embargo a la hora de estudiar el “aprendizaje”
como tal podemos encontrarnos propuestas donde el lugar principal lo ocupa el
saber, una metodología, los resultados, etc., quedando en un segundo plana el
sujeto mismo, lo cual conlleva a maneras particulares de pensar la relación y el
aporte que la psicología hace al contexto educativo.

Revisemos la siguiente definición, de aprendizaje que si bien es muy general,


puede ser un inicio:
“Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de
conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de
experiencia” (Shuell, 1986). El aprendizaje se puede observar en cuanto a que
alguna persona es capaz de hacer algo que antes no hacía y se requiere el
desarrollo de unas acciones y los cambios conductuales que se implantan en el
tiempo, para la ejecución de la acción.

Para una ampliación del término aprendizaje revisemos los siguientes aspectos
propuestos por Pérez y Acosta para entender posteriormente las diferentes
teorías del aprendizaje:
- El aprendizaje no se da si no está adherido como una necesidad para el
sujeto que aprende.
- Existen diferentes formas de aprendizaje los cuales dependen de su
complejidad, por ejemplo hay aprendizaje simples como aprender a jugar
pelota, y aprendizajes más complejos que requieren la capacidad de
solución de problemas, la creatividad, los cambios actitudinales, los
valores e incluso los patrones de comportamiento.
- De acuerdo a los escenarios de aprendizaje, los aprendizajes formales son
los que se dan al interior de una institución educativa. Estos espacios
aseguran un aprendizaje de óptimas condiciones tanto físicas como
psicológicas. Estos son caracterizados porque aportan de manera
programada conocimientos, desarrollan destrezas, habilidades y actitudes.
- Los aprendizajes informales son los que se adquieren a través de la vida y
la experiencia, son casuales y espontáneos. Este tipo de aprendizaje no es
programado por la persona. Están inmersas allí las habilidades sociales y
la forma en que nos relacionamos con los demás.
- Ambos tipos de aprendizaje ayudan a fortalecer la personalidad e influyen
en lo que percibimos, pensamos, sentimos y actuamos.
- En un niño pequeño no se puede hablar de auto aprendizaje puesto que él
en ésta etapa lo que hace es adquirir destrezas y hábitos instrumentales
mínimos para su desempeño. (2003, p. 22).

Como se señalaba al inicio, encontramos diversas posturas frente al aprendizaje,


unas se centran en los contenidos, resultados, mientras que otras pueden
centrarse más en el sujeto que aprende y su proceso integral, es así como lo
propone la psicóloga Argentina Alicia Fernández, quien desde hace varios años y
en conjunto con psicopedagogos, psicólogos y psicoanalista piensan y proponen
una psicopedagogía donde la relación estudiante (aprendiente), docente
(enseñante), familia, institución y objeto a conocer mantiene una relación
indisoluble y se afectan entre si permitiendo u obstaculizando los procesos de
enseñanza – aprendizaje, “Aprender es casi tan lindo cómo jugar” (Fernández, p.
33. 2000).

En la siguiente página encontraran los diferentes desarrollos que Epsiba (Espacio


Psicopedagógico de Buenos Aires) liderado por Alicia Fernández, realiza en torno
a la enseñanza – aprendizaje en población infantil y juvenil en el contexto escolar:
http://www.epsiba.com/ los invito a revisarla y explorar la propuesta de
pensamiento en torno a las primeras experiencias de aprendizaje.

Luego de este acercamiento a algunas reflexiones y elementos sobre el


“aprendizaje”, continuemos con las teorías del aprendizaje, las cuales se han
considerado como las teorías que tradicionalmente han analizado y explicado la
manera en que aprende el ser humano. Las teorías del aprendizaje que a
continuación estudiaremos son: Teoría conductista, cognitiva, constructivista y
la Teoría humanista.

Teoría conductista:
Esta teoría inicia en los años 30 y se desarrolla con fuerza hasta los años 50,
concibe el aprendizaje como una simple asociación de estímulos – respuestas.
Propone que el individuo aprende a conocer la realidad a través de los sentidos,
pero el estudiante es considerado como un ser pasivo, que solo reacciona a
estímulos medioambientales.
Entre los enfoques que alimentan esta teoría tenemos:
Condicionamiento clásico: donde su principal representante es Pavlov. Este
enfoque plantea que en un medio ambiente planeado es posible cambiar la
conducta, a través de procesos que predisponen al alumno positiva o
negativamente hacia algo.
Conexionismo: con su principal representante Thorndike. En este enfoque el
aprendizaje se produce por ensayo y error o por selección y conexión, de esta
manera un comportamiento que tiene una respuesta positiva, genera una
conexión firme en términos de aprendizaje. Acá surge la ley del refuerzo.
Condicionamiento operante: nuevamente aparece Thorndike con Skinner. El
aprendizaje es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es
seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual se aumentan las
probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. Se aprende lo que es
reforzado.

Y por último tenemos el enfoque observación e imitación con Albert Bandura, el


cual plantea que existen otros tipos de aprendizaje los cuales ocurren por
observación. Existen mecanismos internos de representación de la información,
que son cruciales para que se dé el aprendizaje.

Teoría cognoscitiva:
La corriente cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos internos que
conducen al aprendizaje se interesa por los fenómenos y procesos internos que
ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a
aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se
encuentra lista para hacerse manifiesta, así mismo considera al aprendizaje
como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización
de esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo) , debido a su
interacción con los factores del medio ambiente. Saad, D. E. 1987. p.3.

Existen diversos teóricos cognoscitivos (J.Bruner, D. Ausubel, Dewey, Glaser) que


se han interesado en resaltar que la educación debiera orientarse a lograr el
desarrollo de habilidades de aprendizaje y no sólo el enseñar conocimientos. El
estudiante debe además desarrollar una serie de habilidades intelectuales,
estrategias etc., para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de
situaciones de aprendizaje, así como aplicar los conocimientos adquiridos frente
a situaciones nuevas de cualquier índole. El alumno es entendido como un sujeto
activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y
estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser
desarrollados.

Teoría constructivista:
Jean Piaget, biólogo de formación con una especial preferencia por problemas de
corte filosófico y principalmente sobre los referidos al tópico del conocimiento,
considera que las estructuras del pensamiento se construyen, pues nada está
dado al comienzo. Plantea que las estructuras del pensamiento se construyen por
interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto. Más bien
recae en las acciones mismas que el sujeto ha realizado sobre los objetos, y
consiste en abstraer de esas acciones, por medio de un juego de "asimilaciones" y
"acomodaciones" (conceptos propios de Piaget) los elementos necesarios para su
integración en estructuras nuevas y cada vez más complejas. Piaget denominó a
su teoría "constructivismo genético”, en ella explica el desarrollo de los
conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos
intelectuales. Este desarrollo ocurre en una serie de etapas o estadios, que se
definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de las estructuras
intelectuales que responden a un modo integrativo devolución. Cada estadio se
caracteriza por la aparición de estructuras que se construyen en forma progresiva
y sucesiva, de modo tal que una estructura de carácter inferior se integre a una
de carácter superior, y constituya así el fundamento de nuevos caracteres
cognoscitivos que son modificados por el desarrollo, en función de una mejor
organización. (Hernández R, 1993, p. 84).

El constructivismo es una teoría que equipara el aprendizaje con la creación de


significados a partir de experiencias. Propone además, que el aprendizaje humano
es una actividad que el sujeto realiza a través de su experiencia con el entorno.

Teoría humanista y sociocultural:

La psicología Humanista resalta la expresión no verbal y los estados alterados de


conciencia, como medio para realizar el potencial humano. Surgió como
respuesta al conductismo y al psicoanálisis. Considera a la persona de manera
global, acentuando aspectos esenciales como la libertad, la responsabilidad, el
conocimiento y la historicidad.

Maslow, 1908-1970, fue el padre de la psicología humanista; diseñó la pirámide


de necesidades del ser humano, la cual debe cumplir para alcanzar la
autorrealización, de acuerdo al siguiente orden jerárquico: Necesidades
fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de aprecio, cognitivas
relacionadas con la adquisición de conocimientos, estéticas-sensibilidad hacia el
arte y de autorrealización. (Larsen R.J., y Buss, D.M., 2000, p. 336).

De ésta teoría surge el aprendizaje significativo que implica experiencia directa,


pensamientos y sentimientos; involucra a toda la persona, tiene impacto en la
conducta y puede hasta ocasionar cambios en la personalidad.
Mirando el aprendizaje desde el humanismo, éste contempla el respeto, el
compromiso y la integridad como valores propios de los estudiantes, en el proceso
educativo Rogers considera que el aprendizaje influye de manera importante en
la conducta. El objetivo de la teoría humanista y la cognoscitiva en relación al
aprendizaje, es mantener el interés interno, de forma intrínseca.

Se toma al estudiante como una persona que tiene la necesidad de explorar,


entrar en contacto con sus sentidos, autoconcepto y valores. Se tienen en cuenta
en la educación, los sentidos, la motivación, las emociones, los gestos, los
disgustos, etc., por lo cual los contenidos académicos curriculares deben estar
acordes a las necesidades e intereses del estudiante.

Para complementar lo estudiado anteriormente los invito a revisar la siguiente


fuente de estudio:

Fuente de estudio:
Sobre el tema Teorías del aprendizaje. En el siguiente artículo llamado “Teorías
del aprendizaje y modelos educativos: revisión histórica” de los autores Heberto
Fonseca y María Ninón Bencomo encontrarás la revisión de este tema.
Para acceder a este recurso debes seguir los siguientes pasos:
1. Accede a la Base de datos Dialnet, que encuentras en la biblioteca virtual de
la Católica del Norte.
2. En el cuadro de búsqueda ingresa el título del artículo “Teorías del aprendizaje
y modelos educativos: revisión histórica” y en los resultados selecciona el que
corresponda a los autores Heberto Fonseca y María Ninón Bencomo.
3. Estudia el documento completo.
4. De igual manera te invito a que indagues en las demás bases de datos por las
diferentes teorías del aprendizaje y en especial por aquella que haya llamado tu
atención.

Teniendo como base algunos elementos generales de la psicología educativa y un


acercamiento significativo al concepto de aprendizaje, continuemos con el
acercamiento al que-hacer u acciones del psicólogo en el contexto escolar, en este
caso estudiaremos algunos elementos sobre la evaluación en el contexto
educativo.

Tema 3: La evaluación en el contexto educativo.

Sobre el proceso de evaluación podemos decir que existen varios modelos, los
cuales dependen de la necesidad y problemática a evaluar, veamos los siguientes:

Evaluación ordinaria: la ejecuta el profesor en el aula de manera regular,


empleando instrumentos ordinarios o comunes como es la observación,
los exámenes regulares, las escalas de estimación o la entrevista.
Evaluación asistida: en ésta el profesor busca apoyo y asesoramiento de
otros profesionales como al profesor de apoyo o al orientador.
Evaluación compartida: en la cual los demás profesionales no solamente
actúan como asesores sino como evaluadores directamente y de igual
manera, intervienen directamente.
Evaluación psicopedagógica: es una evaluación técnica y compleja que
requiere profesionales diferentes al equipo educativo. Es una evaluación
que se realiza dentro del marco del entorno escolar, sin contar con otros
profesionales de otras áreas fuera del sistema educativo.
Evaluación multidisciplinar: engloba también a especialistas externos.
En la intervención se da cabida a diferentes disciplinas fuera del entorno
escolar.
(Álvarez Alcázar,2010, p. 7)

En el ámbito psicopedagógico, la evaluación muestra un pleno y profundo sentido


ya que el aprendizaje se ve de manera individual y al estudiante se le toma como
persona. De acuerdo a los resultados de la evaluación, el profesor puede
desarrollar mejor su proceso de enseñanza- aprendizaje adaptándolo a las
necesidades de cada estudiante, teniendo en cuenta los tiempos de aprendizaje
de cada uno, las circunstancias individuales, las dificultades concretas
identificadas, con el fin de poder exigir de acuerdo a las capacidades individuales
de cada uno.

El proceso evaluativo nos permite identificar motivos de avances o


bloqueos, sirve también para la toma de conciencia, la identificación de las
estrategias que han producido respuestas positivas y la influencia del
entorno en los resultados del aprendizaje. En el ámbito social, la
evaluación afecta no solo a la entidad educativa sino al estudiante. El
proceso de evaluación se encuentra vinculado a actos administrativos
relevantes como son la imagen de la entidad educativa y las promociones o
titulaciones del estudiante que afectan su aspecto social. (Castro H,
Martínez E. & Figueroa Y., 2009, p. 20)

El psicólogo en el contexto educativo, se centra primordialmente en la evaluación


psicopedagógica lo cual es un proceso que facilita la toma de decisiones para
fundamentar una propuesta educativa pertinente y coherente con las necesidades
de la población objeto. Esto se traduce no solo en una adecuada propuesta
curricular que contenga el tipo y la intensidad de ayudas que requiere el
estudiante, sino también en una visión amplia donde se identifiquen estrategias
de intervención integrales en beneficio del estudiante.

La propuesta no solo incluye los aspectos cognoscitivos desde la mirada


académica y conceptual sino también el cómo la institución educativa aporta en
las necesidades tanto escolares como familiares. Por medio de la evaluación, la
institución educativa va a reconocer si requiere la implementación de cambios
estructurales o la toma de medidas extraordinarias para encaminarse al logro de
objetivos integrales.

La evaluación psicopedagógica, es la evaluación que el psicólogo educativo estará


en capacidad de realizar en conjunto con el estudiante, docente, familia y otros
profesionales de ser necesario, dará entonces, respuesta a varios aspectos según
lo plantea Castillo:
- Cuáles son las necesidades de los estudiantes en términos de
competencias en relación a los aprendizajes inmersos en el currículo y
cuáles son las condiciones del estudiante y del centro educativo que
facilitan o dificultan el proceso enseñanza- aprendizaje
- Cuáles son las actuaciones desde la institución que es necesario
implementar para responder adecuadamente a las necesidades de los
estudiantes, docentes y la misma institución educativa.
- La información que se recoja por medio de la evaluación debe dar una
respuesta a las necesidades detectadas. (2004, p. 94)

La evaluación psicopedagógica tiene en cuenta las características del entorno y


su relación con la persona evaluada. Hace énfasis en el desarrollo de capacidades
dirigidas a la consecución de objetivos de enseñanza. Después de recoger la
información necesaria, se valora ésta información para comprender las
interacciones que se establecen para tomar decisiones correctas.
Siguiendo a Solé (2001). P. 65, podemos definir unas fases de la evaluación
psicopedagógica, aunque ésta no es rígida en orden y diseño:

- Valoración de la información que ya tiene el centro educativo del


estudiante.
- Evaluación de la situación inicial, Instrumento de ayuda para la
recolección de información
- Observación en el aula
- Análisis de los trabajos realizados por los estudiantes.
- Administración de pruebas psicológicas
- Devolución de la información y propuestas de trabajo
- Entrevista familiares
- Seguimiento.

Para ampliar y complementar los elementos de la evaluación psicopedagógica


ingresar a la siguiente fuente de estudio donde encontrará información específica
sobre el diagnóstico psicopedagógico.

Fuente de estudio:
Sobre el tema Evaluación en el contexto educativo. En el siguiente artículo
llamado “La evaluación psicopedagógica” de la autora María José López
encontrarán la revisión de este tema.
Para acceder a este recurso debes seguir los siguientes pasos:
1. Ingresa a internet e inicia una sesión de búsqueda en tu navegador preferido.
2. En el cuadro de búsqueda ingresa el título del artículo “La evaluación
psicopedagógica” y en los resultados selecciona el que corresponda al autor
María José López , o puedes dar cli al siguiente enlace:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=183#1
3. Estudia el documento completo.
4. De igual manera te invito a que indagues en las bases de datos por el tema
que estamos trabajando.

El anterior documento nos presenta tres modelos de evaluación psicopedagógica,


y diferentes elementos a tener en cuenta, cada uno de ellos enmarcado desde un
paradigma epistemológico diferente, de allí la necesidad de ir aclarando lo
suficiente nuestros intereses epistemológicos desde la psicología, ya que de esto
dependen nuestras elecciones y futuras propuestas de intervención como
psicólogos.

PARA CONTINUAR PROFUNDIZANDO EN LAS TEMÁTICAS DEL ELEMENTO DE


COMPETENCIA ESTUDIADO, PUEDEN CONSULTAR EN LA BIBLIOTECA PEARSON
DONDE ENCUENTRAN TEXTOS COMPLETOS DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ASÍ COMO
EN LAS BASES DE DATOS CON LAS QUE CUENTA LA CATOLICA DEL NORTE.

De esta manera hemos finalizado el estudio del primer elemento de competencia


relacionado con las generalidades de la psicología educativa, el concepto de
aprendizaje y sus teorías y la evaluación en dicho contexto; ahora continuaremos
con el estudio del segundo elemento de competencia el cual está dirigido a
indagar sobre la intervención del psicólogo en el contexto educativo. Pero antes
de esto recuerden realizar las actividades planteadas para el logro del elemento de
competencia 1. Adelante!

Bibliografía.

Arredondo Castillo, Santiago. (2010). La Evaluación Psicopedagógica. Madrid: Ed. Uned.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona:


Praxis

Bruce W. Tuckman & David M. Monetti. (2011), Psicología educativa. México: Editorial
Cengage learning.

Calderón Astorga, Natalia. (2010). Propuestas Teóricas de Adquisición del Lenguaje. Con
Pequeños Pasos, grandes avances. Centro Especializado de lenguaje y Aprendizaje: Costa
Rica. CELA.

Domjan, Michael. (2011). Principios de aprendizaje y conducta. México: Editorial Cengage.

Goleman, Daniel. (2005). La inteligencia emocional. España: Editorial Kairós. Colección


Ensayo.

Marqués Graells, Perre. (2009). Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de


Pedagogía Aplicada. Bellaterra. Barcelona: UAB

Psicología Educativa. (2010). Colegio Oficial de Psicólogos. Consejería de Educación-


Consejería de Sanidad. España: COP
Romero, Juan Francisco & Rocío Lavigne Cerván. (2004). Dificultades en el aprendizaje,
unificación de criterios diagnósticos. España: Editorial Junta de Andalucía.

Santiuste, Victor. (2007) Aproximación al concepto de aprendizaje constructivista.


Cuadernos de aplicación 1. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: UCM

Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó

Suárez, A. (1995) Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.


Madrid: Santillana.

Woolfolk, Anita E. (2011). Psicología educativa. México: Editorial Prentice-Hall


Hispanoamericana S.A.

CIBERGRAFÍA

Alvarez Alcázar, Juan Antonio, Temas para la Educación. Revista Digital para
Profesionales de la Enseñanza. No. 7, Marzo 2010. Federación de Enseñanza de CCOO de
Andalucía. Recuperado de:
http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6959.pdf. Julio 02 de 2012.

Chero Valdivieso, Edward. (2011). Teorías conductuales del Aprendizaje. Recuperado de:
http://www.google.com.co/search?q=“Teorías+conductuales+del+Aprendizaje”+Li
c.+Edward+Chero+Valdivieso-
+Centros+de+estudios+especiales+Albert+Einstein&rlz=. Junio 30 2012

Educar Chile. Fundación Chile. (2011) Teorías del Aprendizaje. Recuperado de:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=136020&q
=teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje&site=educarchile. Junio 30 2012.

Gutiérrez Casares, José Ramón & Pérez Rodríguez, Aída. Psiquiatra Infantil. Hospital
Infanta
Cristina. Badajoz. Fundación para la prevención de los trastornos psiquiátricos de niños y
adolescentes. XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente Casos
clínicos Badajoz. Recuperado de:
http://www.spapex.es/adolescencia02/pdf/caso2.pdf Julio 03 de 2012.

Orientamur portal de orientación educativa de la Región de Murcia. Caso práctico clínico


de TDAH Recuperado de:
http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/repositorio.php?rp=10&rp2=69&p
g=2. Junio 25de 2012.

Pérez Rojas & Acosta, (2003). Teorías del aprendizaje. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/TAZITASALAS/1-teorias-del-aprendizaje-de-luis-
beltran-y-ofelia-acosta. Junio 27 de 2012.

Llapa Medina, Pedro. (2007). La Educación y la teoría de las inteligencias múltiples de


Howard Gardner. Recuperado de
http://www.unjbg,edu.pe/revistas/limite6/pdf/articulo07.pdf Julio 28 de 2012.

Osorio Rojas, Ricardo Arturo. (2009). Aprendizaje y desarrollo en Vygotsky. Educar Chile.
Recuperado de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/garrido_r/sources/garrido_r.pdf
Junio 28 de 2012.

Ramos, C. (2009). Estudios pedagógicos. v.38 n.1. ISSN 0718-0705 versión on-line
Valdivia.
Sanchíz, María Luisa. (2009). Modelos de Orientación e Intervención
psicopedagógica. ISBN: 978-84-69 -4663-7. Universidad Jaume. Recuperado de:
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/modpsico.pdf Julio 02 de 2012

También podría gustarte