Está en la página 1de 308

4

Tercer grado de Primaria


Ministerio de Educación

Dirección de Educación Básica Regular


Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (E) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra

Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje


Tercer grado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe

Primera edición

CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada): Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez Lorena Puente de la Vega Macedo
Rocío Celestina Zevallos Herencia Giovanna Karito Piscoya Rojas
Mariela Corrales Prieto
Isela Sierralta Pinedo
Yolanda María Yanase Morita
José Carlos Herrera Alonso Colaboración:
Nixe Imelda Patiño Iparraguirre María Luz Palomino Salazar
Jessica Paucar Rojas Delia Rosa Abrigo Picón
Wilfredo Palomino Noa Miriam Yris Pareja Fernández

Diseño gráfico: Ccory Kamens Aparicio Fernández


Corrección de estilo: Álex Ortiz Alcántara

Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2015
Presentación
Estimado(a) docente:

Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente


desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.

Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.

Te presentamos la unidad didáctica N° 4 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás


una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.

Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.

¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!

Equipo pedagógico

3
Tercer Grado - Unidad 4

Índice
Presentación............................................................................................................ 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7

Comunicación/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE......... 11


Unidad didáctica 4 : Investigamos y difundimos las costumbres de nuestra
comunidad........................................................................... 13
Sesión de aprendizaje 01 : Leemos un texto narrativo: “Failoc y el mar caliente de
Lambayeque”............................................................... 21
Sesión de aprendizaje 02 : Dialogamos para planificar nuestras actividades............. 32
Sesión de aprendizaje 03 : Las fotografías brindan información de nuestra
historia personal........................................................... 40
Sesión de aprendizaje 04 : ¿Qué costumbres y tradiciones heredamos de
nuestros padres?........................................................... 46
Sesión de aprendizaje 05 : Leemos un texto expositivo: “El Perú, un gran país”........ 55
Sesión de aprendizaje 06 : Leemos un texto narrativo: “Ichi, el enanito” ................. 65
Sesión de aprendizaje 07 : Elaboramos un guion para entrevistar a una persona
de nuestra comunidad.................................................. 74
Sesión de aprendizaje 08 : Somos reporteros y entrevistamos a una persona
de nuestra comunidad........................................................ 80
Sesión de aprendizaje 09 : Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y
los platos típicos de nuestra comunidad........................... 85
Sesión de aprendizaje 10 : ¿Por qué es importante mantener las costumbres y
tradiciones?......................................................................... 91
Sesión de aprendizaje 11 : La fiesta del Chaccu, tradición andina que celebramos
hasta hoy ..................................................................... 99

4
Tercer Grado - Unidad 4

Sesión de aprendizaje 12 : Conocemos a la vicuña: animal nativo representativo


de nuestro país............................................................. 106
Sesión de aprendizaje 13 : Representamos los animales representativos
de la comunidad o región............................................ 115
Sesión de aprendizaje 14 : ¿Qué aprendemos de las tradiciones y costumbres
celebradas en nuestra comunidad?............................ 125
Sesión de aprendizaje 15 : ¿La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones
y costumbres?............................................................ 131
Sesión de aprendizaje 16 : ¿Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y
costumbres? ............................................................... 138
Sesión de aprendizaje 17 : Las plantas y la sabiduría popular en la medicina
tradicional ................................................................... 147
Sesión de aprendizaje 18 : Elaboramos un botiquín con plantas medicinales
tradicionales................................................................ 157
Sesión de aprendizaje 19 : ¿Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y
tradiciones familiares? ............................................... 168
Sesión de aprendizaje 20 : Conocemos las plantas nativas alimenticias................ 175
Sesión de aprendizaje 21 : Investigamos la preparación de un postre tradicional
con plantas nativas alimenticias.................................. 183
Sesión de aprendizaje 22 : Elaboramos un recetario sobre los platos típicos de
nuestra región............................................................. 192
Sesión de aprendizaje 23 : Revisamos y corregimos nuestro recetario................. 198
Sesión de aprendizaje 24 : Preparamos un postre tradicional con plantas nativas
alimenticias................................................................. 203
Sesión de aprendizaje 25 : Presentamos nuestra feria de platos tradicionales..... 214
Sesión de aprendizaje 26 : Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar
lo aprendido................................................................ 219

5
Tercer Grado - Unidad 4

MATEMÁTICA.................................................................................................... 229
Unidad didáctica 4 : Lo que somos, nuestro Perú y la matemática.............. 231
Sesión de aprendizaje 01 : Unidades de peso en nuestra comunidad ................... 235
Sesión de aprendizaje 02 : Comparamos pesos y usamos diferentes unidades
de medida.................................................................... 241
Sesión de aprendizaje 03 : Medimos pesos usando el kilogramo........................... 248
Sesión de aprendizaje 04 : Resolvemos problemas prestando de las decenas ...... 255
Sesión de aprendizaje 05 : Resolvemos problemas prestando de las centenas...... 264
Sesión de aprendizaje 06 : Resolvemos problemas prestando de las centenas
y decenas...................................................................... 272
Sesión de aprendizaje 07 : Con un lindo telar vamos a multiplicar......................... 279
Sesión de aprendizaje 08 : Usamos diseños y telares para multiplicar................... 287
Sesión de aprendizaje 09 : Multiplicamos por 5 y por 10....................................... 293
Sesión de aprendizaje 10 : Demostramos lo que aprendimos................................ 301

6
Tercer Grado - Unidad 4

Orientaciones y recomendaciones para el


uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas, tomando de ellas aquello que requieres para hacer
un mejor trabajo pedagógico.

Distribución del tiempo


Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal
Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la
educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir
el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 4 son: 10 sesiones
de Matemática y 26 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: Tutoría, Arte, Educación Religiosa y Educación Física.

7
Tercer Grado - Unidad 4

Primera semana Unidad 4- tercer grado


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Comunicación
Matemática
Sesión 1 Sesión 7
Personal Social Personal Social
Sesión 3 Sesión 4

RECREO

Comunicación Comunicación
Matemática
Sesión 2 Sesión 5
Comunicación
Sesión 6

Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente


Matemática
Sesión 8 Sesión 11 Sesión 13
Personal Social
Sesión 10

RECREO

Matemática Matemática

Comunicación Ciencia y Ambiente


Sesión 9 Sesión 12

8
Tercer Grado - Unidad 4

Tercera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Ciencia y Ambiente Ciencia y Ambiente Ciencia y Ambiente Ciencia y Ambiente
Sesión 14 Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18 Sesión 20

RECREO

Personal Social Personal Social


Matemática Matemática
Sesión 15 Sesión 19

Cuarta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Ciencia y Ambiente Comunicación Ciencia y Ambiente Comunicación


Matemática
Sesión 21 Sesión 22 Sesión 23 Sesión 26

RECREO

Ciencia y Ambiente Personal Social


Matemática
Sesión 24 Sesión 25

Matemática

9
UNIDAD DIDÁCTICA
4
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente
TERCER Grado - Unidad didáctica 4

Investigamos y difundimos las


costumbres de nuestra comunidad
I. Situación significativa

Los estudiantes del tercer grado en las unidades


anteriores han logrado conocer y valorar sus
cualidades y talentos, así mismo conocer y En la presente unidad los niños y niñas
difundir sus derechos, sin embargo muchos del tercer grado harán uso de fuentes
de ellos no conocen las manifestaciones orales y escritas para investigar y dar a
culturales y sociales de su comunidad (folclor, conocer las costumbres y tradiciones
platos típicos, costumbres y tradiciones) por de su región, para ello participarán
en entrevistas, exposiciones, debates,
ello se preguntan ¿cuáles son las costumbres
elaborarán afiches, dípticos, etc.
de mi comunidad?, ¿cómo conocerlas y
Para difundir las costumbres de su
darlas a conocer a las demás personas? ¿Por
comunidad.
qué es importante conocer las costumbres y
tradiciones?
En la presente unidad se propiciará diversas
actividades que permitan que los niños y las
niñas investiguen en diversas fuentes: orales
y escritas para conocer las manifestaciones
culturales y sociales de su región, así mismo
participen en entrevistas, exposiciones,
debates, elaboración de recetarios, dípticos, afiches para dar a conocer las manifestaciones
culturales y sociales de su comunidad.

II. PRODUCTOS
Textos informativos
Recetarios de platos típicos
Botiquín tradicional con plantas tradicionales.
Feria de platos tradicionales.

13
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES


Área
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
curricular
Comprende Recupera y organiza Expresa con sus propias palabras lo que
textos orales. información de entendió del texto dando cuenta de
diversos textos orales. alguna información relevante.
Reflexiona sobre la Opina dando razones acerca de las ideas,
forma, contenido y hechos, acciones, personas o personajes
contexto de sus textos del texto escuchado.
orales.
Se expresa Adecúa sus textos Emplea recursos concretos (láminas,
oralmente. orales a la situación papelógrafos, fotografías, etc.) o visuales
comunicativa. (power point, prezzi, etc.) para apoyar su
texto oral según su propósito.
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

Interactúa Interviene para formular y responder


colaborativamente preguntas o complementar con
manteniendo el hilo pertinencia.
temático.
Comprende Recupera información Reconstruye la secuencia de un texto de
textos escritos. de diversos textos estructura simple con algunos elementos
escritos. complejos en su estructura.
Infiere el significado Deduce las características de las personas,
de los textos escritos. los personajes, los animales, los objetos y
los lugares, en diversos tipos de textos de
estructura simple.
Deduce el tema central y las ideas
principales en textos con algunos
elementos complejos en su estructura y
con diversidad temática.
Produce textos Textualiza sus Escribe textos diversos con temáticas y
escritos. ideas según las estructura textual simple, a partir de sus
convenciones de la conocimientos previos y en base a alguna
escritura. fuente de información.
Reflexiona sobre la Revisa si se mantiene en el tema cuidando
forma, contenido y de no presentar digresiones, repeticiones,
contexto de sus textos contradicciones ni vacíos de información.
escritos.

14
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

Área
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
curricular
Afirma su identidad. Se valora así mismo. Expresa agrado y
orgullo por las vivencias
y manifestaciones
culturales de su familia,
escuela y comunidad,
y por sentirse parte de
estos grupos.

Convive respetándose Se relaciona Se refiere a sí mismo


a sí mismo y a los interculturalmente con como integrante de una
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

demás. otros desde su identidad comunidad específica o


y enriqueciéndose de un pueblo originario.
mutuamente.
Muestra interés y
aprecio por las diversas
manifestaciones
culturales en su
comunidad.

Describe y explica
algunas muestras de la
tradición cultural del
Perú.

Construye Comprende el tiempo Describe algunas


interpretaciones histórico y emplea categorías características que
históricas. temporales. muestran el cambio y la
permanencia en objetos,
juegos, costumbres y
creencias.

Elabora líneas de tiempo


sencillas.

15
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

Área
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
curricular
Indaga, mediante Genera y registra datos e Registra información en
métodos científicos, información. tablas simples, fichas
situaciones que pueden técnicas y dibujos.
ser investigadas por la
ciencia.
Explica el mundo Comprende y aplica Relaciona las características
físico, basado en conocimientos científicos y físicas y beneficios que nos
conocimientos argumenta científicamente. brindan algunos animales
científicos. con su elección como
animales símbolo o sagrado
en las tradiciones de una
región o país.
Clasifica los animales de su
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMMBIENTE

región en nativos y exóticos


Clasifica las plantas que
tiene en su comunidad
o región según sus usos
cotidianos.
Diferencia las partes de las
plantas alimenticias que
se usan en la preparación
de platos tradicionales
representativos del país.
Construye una posición Evalúa las implicancias Explica el impacto que el
crítica sobre la ciencia del saber y del quehacer uso de las plantas como
y la tecnología en la científico y tecnológico. medicina natural tiene en
sociedad. la vida de las personas y la
comunidad y su relación con
la medicina convencional.
Diseña y produce Diseña alternativas de Describe cómo va a elaborar
prototipos tecnológicos solución al problema. el postre típico con plantas
para resolver nativas de la región y
problemas de su menciona los ingredientes y
entorno. materiales que va usar.
Implementa y valida Ejecuta y verifica los
alternativa de solución. procedimientos de la
preparación del dulce con
plantas nativas.
Evalúa los resultados de la
preparación del postre a
base de plantas comestibles
nativas.

16
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Leemos un texto narrativo: “Failoc y el mar Sesión 2: Dialogamos para planificar nuestras actividades
caliente de Lambayeque. (Página 66 cuaderno
de trabajo) Participan de una asamblea para planificar las actividades
Desarrollan estrategias de compresión lectora. que realizarán en la unidad para conocer y difundir las
costumbres de su comunidad.
Deducen las características de los personajes del texto.
Reflexionan sobre los hechos.
Sesión 3: Las fotografías brindan información de mi Sesión 4: ¿Qué costumbres y tradiciones heredamos de
historia personal nuestros padres?
Analizan imágenes y fotografías, que les permite expresar Participan de un juego para demostrar cuánto saben
y sentirse orgullosos de su cultura familiar. sobre su localidad y región.
Elaboran su árbol genealógico de forma sencilla. Elaboran un esquema en la que describen las tradiciones
y costumbres que heredaron de sus padres.

Sesión 5: Leemos un texto expositivo: “El Perú, un gran Sesión 6: Leemos un texto narrativo: “ Ichi, el enanito”
país”. (Libro pág. 60 -61) (Libro pág. 86 – 87)
Desarrollan estrategias de compresión lectora. Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
Identifican las ideas principales en cada uno de los Reconstruye la secuencia del texto.
párrafos. Deducen las características del personaje principal del
Reflexionan sobre la importancia de conocer las texto.
costumbres y tradiciones de su región. Emiten opiniones sobre los hechos.
Sesión 7: Elaboramos un guion para entrevistar a una Sesión 8: Somos reporteros y entrevistamos a una
persona de la comunidad persona de nuestra comunidad
Elaboran su plan de escritura para entrevistar a un Entrevistan al personaje elegido.
personaje interesante de la comunidad. Organizan y sistematizan los resultados de la entrevista.
Escriben el primer borrador.
Revisan y mejoran su guion de entrevista
Sesión 9: Exponemos sobre las costumbres, las Sesión 10: ¿Por qué es importante mantener las
tradiciones y los platos típicos de nuestra costumbres y tradiciones?
comunidad
Organizan la información para su exposición: organizan Participan de una tradición: “la fiesta de la yunza o corta
sus ideas, preparan materiales para su exposición. monte” y representan a los personajes.
Participan de las exposiciones organizadamente. Dialogan sobre la importancia de las tradiciones y cómo
Evalúan su participación en la exposición las mantenemos, continuando con el legado de nuestros
padres que nos da identidad y sentido de pertenencia a
un lugar.
Sesión 11: La fiesta del Chaccu, tradición andina que Sesión 12: Conocemos a la vicuña: animal nativo
celebramos hasta hoy representativo de nuestro país
Analizan noticias relacionadas con las tradiciones andinas. Describen características de la vicuña y los beneficios
Elaboran una línea de tiempo considerando los hechos que nos brinda a partir de consulta de fuentes.
más resaltantes de la historia, desde la caza hasta la fiesta Identifican a la vicuña como un animal nativo de nuestro
del Chaccu. país y la diferencian de los animales foráneos.
Elaboran un organizador visual.

17
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

Sesión 13: Representamos los animales representativos de Sesión 14: ¿Qué aprendemos de las tradiciones y
la comunidad o región costumbres celebradas en nuestra comunidad?
Clasifican los animales según diferentes criterios a partir Escriben mensajes de lo que aprendemos al celebrar las
de la consulta de fuentes. tradiciones y costumbres de nuestra comunidad.
Elaboran adivinanzas y fichas técnicas de animales Elaboran separadores de libros con los mensajes escritos.
nativos y foráneos de su comunidad.
Sesión 15: ¿La sabiduría popular se relaciona con las Sesión 16: ¿Las plantas forman parte de nuestras
tradiciones y costumbres? tradiciones y costumbres?
Conocen que parte de la sabiduría popular está Identifican plantas que se pueden usar en actividades
relacionada con la práctica de la medicina natural. tradicionales.
Elaboran una ficha con datos sobre una planta curativa. Consultan fuentes y clasifican plantas de acuerdo a su
uso.
Sesión 17: Las plantas y la sabiduría popular en la medicina Sesión 18: Elaboramos un botiquín natural con plantas
tradicional medicinales tradicionales
Describen el uso que tienen algunas plantas como Consultan a familiares sobre uso de plantas para atender
medicina natural. algunas dolencias comunes y la forma de preparación y
Analizan caso y participan en debate para explicar el conservación.
impacto del uso de la medicina natural y convencional Consultan fuentes informativas y elaboran ficha técnica
tienen en la vida de las personas y la comunidad. de plantas medicinales que pueden incluir en botiquín
natural.
Elaboran el botiquín natural.
Sesión 19: ¿Qué comemos y es propio de nuestras Sesión 20: Conocemos las plantas nativas alimenticias
costumbres y tradiciones familiares?
Identifican las partes de las plantas alimenticias que se
Leen noticias sobre los alimentos y su tradición y analizan utilizan para la elaboración de platos típicos tradicionales
su contenido. de la comunidad o región.
Elaboran en plastilina platos tradicionales y las exponen.
Sesión 21: Investigamos la preparación de un postre Sesión 22: Elaboramos un recetario sobre los platos típicos
tradicional con plantas nativas alimenticias de nuestra región
Consultan a familiares sobre postres tradicionales Elaboran su plan de escritura para elaborar un recetario
elaborados con plantas nativas de la comunidad. de platos típicos de su región.
Seleccionan receta de postre de acuerdo a criterios. Escriben el primer borrador de su recetario.
Planifican la elaboración del postre seleccionado.
Sesión 23: Revisamos y corregimos nuestro recetario Sesión 24: Preparamos un postre tradicional con plantas
nativas alimenticias
Revisan sus recetas apoyándose en una ficha. Preparan el postre siguiendo los procedimientos
Rescriben y decoran sus recetas. establecidos.
Arman sus recetarios y elaboran su carátula. Registran los procedimientos y cambios que observan.
Se organizan para presentar su recetario en la feria de Participan de una cata del postre para evaluar los
platos tradicionales. resultados.

18
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

Sesión 25: Presentamos nuestra feria de platos Sesión 26: Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar
tradicionales lo aprendido
Presentan los platos tradicionales que consumen en su Dialogan y reflexionan sobre la actividades que
familia. realizaron para conocer y difundir las costumbres y
tradiciones de su región.
Exponen la procedencia e ingredientes de cada plato
tradicional. Leen un texto narrativo, deducen las características de los
personajes.
Escriben un guion de entrevista al personaje elegido de su
leyenda.

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Situación Explica el mundo físico, basado en Comprende y aplica Diferencia las partes de las plantas
conocimientos científicos. conocimientos científicos y alimenticias que se usan en la
Sesión 22:
argumenta científicamente. preparación de platos tradicionales
Preparamos un
representativos del país.
postre tradicional
con plantas Diseña y produce prototipos Diseña alternativas de Describe cómo va a elaborar el
nativas. tecnológicos para resolver solución al problema. postre típico con plantas nativas
problemas de su entorno. de la región y menciona los
Lista de cotejo. ingredientes y materiales que va
usar.
Implementa y valida Ejecuta y verifica los
alternativa de solución. procedimientos de la preparación
del dulce con plantas nativas.
Evalúa los resultados de la
preparación del postre a base de
plantas comestibles nativas.
Situación: Construye interpretaciones Comprende el tiempo Describe algunas características
históricas. histórico y emplea categorías que muestran el cambio y la
Sesión 25:
temporales. permanencia de consumir platos
Presentamos
típicos de su región.
nuestra feria
de platos Elabora líneas de tiempo sencillas.
tradicionales.

Lista de cotejo.

Situación: Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente Interviene para formular


manteniendo el hilo temático. y responder preguntas o
Sesión : 26
complementar con pertinencia.
Dialogamos,
leemos y
escribimos
para evaluar lo
aprendido.

Lista de cotejo.

19
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, Opina dando razones acerca de las
contenido y contexto de sus ideas, hechos, acciones, personas o
textos orales. personajes del texto escuchado.
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los Deduce las características de
textos escritos. las personas, los personajes, los
animales, los objetos y los lugares,
en diversos tipos de textos de
estructura simple.
Produce textos escritos Textualiza sus ideas según las Escribe textos diversos
convenciones de la escritura. con temáticas y estructura
textual simple, a partir de sus
conocimientos previos y en base a
alguna fuente de información.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro de Comunicación 3° Grado de Primaria – Editorial Santillana

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación 2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Comunicación. 3°y 4° grados de Educación
Primaria.
Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3°y 4° grados de Educación
Primaria.
Ministerio de Educación (2006) Propuesta Pedagógica para el desarrollo de las capacidades
Comunicativas. Un Perú que lee un país que cambia-EBR
UMC(2013)Informe de resultados de IE para el director y docente ¿Cómo mejorar la
comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4°Grado de Primaria-EIB.

20
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Leemos un texto narrativo: “Failoc


y el mar caliente de Lambayeque”

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando leemos un texto narrativo?
En nuestra vida diaria interactuamos con diversos
tipos de textos y con diversos propósitos. En esta
sesión, los niños y las niñas leerán una leyenda para
conocer las costumbres, tradiciones y creencias de su
país.

Antes de la sesión

Lee las páginas 66, 67, 68 y 69 del Cuaderno


de trabajo y alista algunas fotocopias para los
estudiantes en caso de que no cuenten con el
cuaderno (Anexo 1).
Consigue un mapa departamental del Perú.
Fotocopia en cantidad suficiente para todos la
ficha del Anexo 2.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 3).
Infórmate más sobre las estrategias de
comprensión de textos “Ficha de
Personajes”. Págs. 102 a la 107 en Rutas del
Aprendizaje de Comunicación. IV ciclo. 2015.

Materiales o recursos a utilizar


Mapa del Perú.
Cuaderno de trabajo (págs. 66, 67, 68 y 69) o
Anexo 1.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Fotocopias del Anexo 2.
Lista de cotejo.

21
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Recupera información de Reconstruye la secuencia
diversos textos escritos. de un texto de estructura
simple (leyenda) con
algunos elementos
complejos en su estructura.
Infiere el significado de los Deduce las características
textos escritos. de las personas, los
personajes, los animales,
los objetos y los lugares, en
una leyenda de estructura
simple.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los niños y a las niñas e invítalos a sentarse
formando una media luna. Luego, recuerda con ellos los aprendizajes
logrados en la unidad anterior: conocer y difundir sus derechos para
que estos sean respetados.
Pide que cierren los ojos y recuerden el debate sobre el derecho a
no ser discriminado por raza, color de piel o lugar de procedencia.
Reflexiona con ellos diciéndoles que los niños y las niñas tienen
derecho a que se respete el lugar donde nacieron; asimismo, tienen
derecho a manifestar las costumbres y creencias del lugar donde
viven.
Remarca que el lugar donde nacieron y las costumbres y tradiciones de
su comunidad forman parte de su identidad. Luego, pregúntales: ¿han
escuchado o leído algún relato o hecho fantástico de su comunidad o
región?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién lo narró o leyó? Se espera que
los estudiantes mencionen como respuestas: un cuento, una leyenda
u otro hecho fantástico. Anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.

22
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán la leyenda “Failoc y


el mar caliente de Lambayeque”, para conocer sobre las costumbres,
tradiciones y creencias de la región o comunidad donde se desarrollaron
los hechos de la historia.
Muéstrales en un mapa la ubicación del departamento de Lambayeque.
Acuerda junto con ellos una o dos normas de convivencia a fin de
ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Propicia en el aula un clima de tranquilidad y comodidad, para que los
niños y las niñas lean en un ambiente agradable.
Retoma el propósito de la sesión: leer la leyenda “Failoc y el mar caliente
de Lambayeque”, para conocer sobre las costumbres, tradiciones y
creencias de la región o comunidad donde se desarrollaron los hechos
de la historia.

Antes de la lectura

En grupo clase
Pide a los estudiantes que ubiquen las páginas 66 y 67 del Cuaderno
de trabajo (ver Anexo 1). En caso de que no lo tengan a la mano,
entrégales las fotocopias. Luego, indica que lean el título y observen
la organización del texto y la imagen que lo acompaña. Luego,
pregúntales: ¿han escuchado o leído esta leyenda?, ¿de qué creen
que trate la leyenda de Failoc?, ¿dónde ocurrirán los hechos?, ¿qué
dirá la leyenda sobre el personaje que observaron?, ¿hace cuánto
tiempo creen que se desarrollaron los hechos de esta historia?
Anota en la pizarra o en un papelote,
a modo de hipótesis, las respuestas
Recuerda:
de los estudiantes sobre el contenido Las actividades que se
del texto, a fin de que las confronten trabajan en las sesiones 1
durante y después de la lectura. y 2 nos permiten recoger
saberes previos de los
estudiantes sobre el tema
a desarrollar en la unidad.

23
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Durante la lectura

De forma individual
Invita a los niños y a las niñas a leer el texto de forma
individual y silenciosa. Señala que realizarán, sin
detenerse, una primera lectura.
Indícales que ahora leerán todos “en cadena” y en
voz alta. Tú iniciarás la lectura del primer párrafo,
a fin de que tu forma de lectura sea el modelo a
seguir (respetando los signos de puntuación) de los
estudiantes. A partir de esta guía, solicita a otro niño
o niña que continúe la lectura de los siguientes párrafos, y así a otros
hasta llegar al quinto párrafo. Para motivarlos a hacer anticipaciones
sobre lo que puede continuar en el texto, pregúntales: ¿qué creen
que hizo el pez perico al verse capturado por Failoc?
Permite que continúen la lectura y, cuando consideres necesario,
haz pausas para preguntar por el significado de algunas palabras que
creas que los estudiantes no las entiendan, con el fin de aclarar su
significado y así asegurar la comprensión del texto.
Al finalizar esta lectura oral, pídeles que vuelvan a leer el texto, pero
de forma silenciosa y, a medida que avancen en la lectura, subrayen
los personajes que participan en la historia.

Después de la lectura

En grupo clase
Invita a los estudiantes a comentar libremente el contenido del
texto. Bríndales un tiempo prudencial para este ejercicio.
Explícales que, ahora, con la participación de todos, responderán las
preguntas y completarán la secuencia sobre los hechos ocurridos en
la historia. Para motivar su participación, pregúntales: ¿quién es el
personaje principal de la lectura?, ¿qué otros personajes hay en la
lectura?, ¿por qué la gente llamaba a Failoc el pescador misterioso?,
¿qué hizo Failoc para que el dios Mar lo castigara?, ¿qué opinan de
la actitud de Failoc?, ¿qué sucesos de la lectura consideran que son
reales y cuáles son imaginarios?
Proporciona la ficha contenida en el Anexo 2 e indícales que la
desarrollen. Luego, que socialicen sus respuestas.

24
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Pide que con la ayuda de un compañero desarrollen las actividades


de las páginas 68 y 69 del Cuaderno de trabajo.
Pregúntales: ¿creen que es importante conocer las leyendas y
costumbres de nuestra comunidad?, ¿por qué?; ¿qué leyendas,
costumbres y tradiciones conocemos de nuestra región?; ¿qué
actividades podemos realizar para conocer y difundir nuestras
costumbres y tradiciones?
Diles que en esta unidad investigarán y difundirán las costumbres y
tradiciones de su comunidad.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Propicia un espacio para que los estudiantes comenten qué les pareció
la lectura.
Promueve la reflexión de los niños y las niñas sobre la importancia
de las leyendas como textos narrativos que combinan hechos reales
e imaginarios para darnos a conocer el origen de un pueblo, sus
características, costumbres y creencias.
Promueve la metacognición a través de preguntas: ¿para qué nos sirvió
conocer esta leyenda?, ¿qué aprendimos de ella?, ¿cómo podemos
utilizar estos aprendizajes en nuestra vida cotidiana?

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los niños y a las niñas que comenten con sus padres
u otros familiares las actividades realizadas durante la presente
sesión y les pregunten qué leyendas conocen de su comunidad,
para que las anoten en su cuaderno y las compartan la próxima
sesión. Además, indica que, a partir de la conversación con sus
familiares, propongan y escriban algunas actividades que se
podrían realizar en la presente unidad para conocer y difundir las
costumbres y tradiciones de su comunidad.

25
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

¡A mi tierra con amor! UNIDAD 4

Durante la lectura
Anexo 1
Tercer Grado
3. Lee el siguiente texto en silencio y sin detenerte. Luego realiza la
actividad de la . ¿

Failoc y el mar caliente de Lambayeque


Cuentan los pescadores que, hace muchos siglos, en
Lambayeque, existió un poblador mochica que quería
apoderarse de todos los peces del mar.
Nadie sabía nada de él, pues todo el tiempo se la
pasaba pescando y cuando llegaba a la orilla de la playa,
desaparecía.
Un día, los pescadores notaron que cuando este poblador
aparecía, se escuchaba un rumor en las olas como si dijera:
“¡Failoc, Failoc!”, y así fue como los pescadores lo bautizaron.
Una mañana, se vio a Failoc en la isla Lobos de Tierra. Había
llegado hasta aquí con un poco de dificultad porque se
enfrentó a un grupo de ballenas que golpearon muy fuerte
su barca pequeña.
En esta isla, Failoc pescó y pescó hasta que capturó a un
pez de gran tamaño. Este gran pez, llamado perico, era un
mágico animal que, por encargo del dios Mar, conducía a un
grupo de peces hacia las playas de Lambayeque.
Cuando Failoc vio que había capturado al pez perico, se
sorprendió y pensó que, quedándose con él, podía apropiarse
del grupo de peces que lo seguían.
El pez perico, al verse capturado, envió rápidamente una
señal de auxilio al dios Mar.
El dios Mar, enfurecido por lo que había hecho Failoc,
decidió calentar sus aguas y elevar vapor al cielo hasta
hacerlo llover.

66 3.er grado

COM3_U04_059_067MINEDU.indd 66 15/01/15 09:42

26
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

¡A mi tierra con amor! UNIDAD 4

Asustado, Failoc soltó al pez y huyó hacia los acantilados, donde


desapareció. El pez perico pudo entonces proseguir su camino y
llevó a los demás peces hasta la playa de Lambayeque para que
los pobladores locales pudieran alimentarse con ellos.
Luego de un tiempo, el dios Mar convenció a las demás fuerzas de
la naturaleza de que cada cierto tiempo debía calentarse el mar y
llover para traer de vuelta a su amigo, el pez perico, y con él a otras
especies marinas para alimentar a la población de Lambayeque.
Escrita así la historia, los pobladores y pescadores han tenido
que acostumbrarse, desde tiempos muy antiguos, a soportar este
inesperado cambio climático.
Y si alguna vez observan peces a lo largo de la playa de
Lambayeque, muchos aseguran que estos peces eran de Failoc, el
pescador misterioso, a quien, por egoísta, el dios Mar, una vez más
le dio otra lección.

Adaptado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2008).


Failoc y el mar caliente de Lambayeque. En Mitos y leyendas del agua
en el Perú. Recuperado de http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/
publications/321200745148_CUENTOSfinal.pdf

¿
Fuente: Cuaderno deRealiza
trabajo de Comunicación.
siguiente:
una segunda 3.er grado.
lectura detente
Págs. y66-67. Minedu.para

– ¿Qué información sobre Failoc brinda el texto en los tres


responder lo

primeros párrafos?

27 3.er grado 67
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

¡A mi tierra con amor! UNIDAD 4

Después de la lectura

4. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Por qué la gente llamaba Failoc al pescador misterioso?

b. ¿Por qué el dios Mar se enfureció con Failoc?

5. Escribe en los espacios en blanco las palabras que corresponden


según el texto.

__________________ era un pescador misterioso que

se pasaba todo el día _________________ porque

quería capturar a todos los _____________ del mar.

68 3.er grado

COM3_U04_068_076 MINEDU.indd 68 15/01/15 09:45

28
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

¡A mi tierra con amor! UNIDAD 4

6. Completa el organizador con los hechos más importantes de


cada parte de la leyenda.

Inicio Nudo Desenlace


¿Cómo empieza ¿Qué sucedió en ¿Qué pasó al
la leyenda? la isla Lobos de final?
Tierra?

_________________ _________________ _________________


_________________ _________________ _________________
_________________ ; _________________ ; _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________

7. Relaciona cada pregunta con su respuesta trazando con diferentes


colores el camino correcto a través de la red.

¿Por qué Los peces


motivo Failoc no hubieran
quiso capturar llegado a la
al pez perico? playa para los
pobladores.

¿Qué Le enseñó
hubiera que su
pasado si ambición
Failoc no podía causar
liberaba al daño a los
pez perico? demás.

Porque
¿Qué lección quería
le dio el apoderarse de
dios Mar al los peces que
pescador el pez perico
misterioso? llevaba.

3.er grado 69

COM3_U04_068_076 MINEDU.indd 69 15/01/15 09:45

29
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Anexo 2
Tercer Grado
Ficha del personaje

NOMBRE DEL PERSONAJE PRINCIPAL: ____________________________

• ¿Cómo era?
______________________
______________________
______________________
______________________
• ¿Dónde vivía?
______________________
______________________
• ¿Por qué lo castigaron?
______________________
______________________
______________________
DIBUJA AL PERSONAJE
• ¿Qué le sucedió al final?
________________________________________________________
________________________________________________________

30
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Anexo 3
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Comprende textos escritos.

Recupera información de Infiere el significado


diversos textos escritos. de los textos escritos.
Deduce las
características de
Reconstruye la secuencia Comentarios /
N° Nombre y apellidos de los estudiantes las personas, los
de un texto de estructura Observaciones
personajes, los
simple (leyenda) con
animales, los objetos
algunos elementos
y los lugares, en una
complejos en su estructura.
leyenda de estructura
simple.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
...

Logrado No logrado

31
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Dialogamos para planificar nuestras


actividades
¿Para qué usamos el lenguaje oral al participar
de un diálogo?
En nuestra vida cotidiana usamos el lenguaje oral
para expresar nuestras necesidades, ideas, opiniones,
etc. En esta sesión, los niños y las niñas participarán
de un diálogo para expresar sus propuestas y
consensuar de manera democrática las actividades
que se desarrollarán durante la presente unidad.

Antes de la sesión

Elabora en un papelote el cuadro de


planificación de las actividades a realizar durante
la presente unidad.
Fotocopia la Ficha de autoevaluación contenida
en el Anexo 1 para cada estudiante.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con el cuadro de planificación.
Papelotes, hojas bond, plumones y cinta adhesiva.
Ficha de autoevaluación.
Calendario.

32
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa Interviene para formular
colaborativamente y responder preguntas
manteniendo el hilo o complementar con
temático. pertinencia al participar del
diálogo.
Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el Opina dando razones
contenido y el contexto de acerca de las ideas,
sus textos orales. hechos, acciones, personas
o personajes del texto
escuchado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas en la sesión
anterior, donde leyeron la leyenda “Failoc y el mar caliente de
Lambayeque”, para conocer más sobre las creencias y costumbres de
los pobladores de la región donde se desarrollaron los hechos de la
historia.
Invítalos a que compartan con un compañero o una compañera los
nombres de algunas leyendas que mencionaron sus familiares, según
la tarea encargada en la sesión anterior.
Reitérales que las leyendas son parte de las manifestaciones culturales
de un pueblo o de una comunidad, que se transmiten de generación
en generación, al igual que las costumbres.
Pregúntales: ¿qué actividades podemos realizar para conocer y
difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cómo
nos podemos organizar? Anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.

33
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán para planificar las


actividades que nos permitan conocer y difundir las costumbres y las
tradiciones de nuestra comunidad.
Acuerda con los estudiantes una o dos normas de convivencia que les
permitan poner en práctica la escucha activa.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Recuerda con los niños y las niñas el propósito de la sesión y propicia
un diálogo para planificar las actividades que les permitirán conocer y
difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad.
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes, a través de
una dinámica que conozcas.

Antes del diálogo

En grupo de cuatro integrantes


Pide a los niños y a las niñas que conversen con relación a las siguientes
preguntas: ¿qué haremos para conocer más sobre las costumbres y
tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cómo difundiremos a nuestros
compañeros y a otras personas nuestras costumbres y tradiciones?,
¿qué recursos emplearemos para difundir las costumbres? Menciona
que para responder estas preguntas, pueden ayudarse con las
propuestas que brindaron sus familiares cuando les preguntaron
sobre las actividades que se podrían realizar para conocer y difundir
las costumbres y tradiciones de su comunidad.
Indica que cada integrante debe proponer, por turnos, sus actividades,
a fin de participar del diálogo grupal, a partir del cual seleccionarán
democráticamente aquellas tres que consideren las más apropiadas.
Recuérdales que pueden formularte preguntas o hacerlas entre
compañeros de grupo cuando no entiendan una indicación o idea, y
deben responder si las preguntas las formulan a ellos.

34
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Acompaña a cada uno de los grupos en la realización de esta actividad.


Asegúrate de que todos participen: que pregunten, respondan, opinen
sobre las propuestas de sus compañeros y, luego, democráticamente
elijan aquellas que presentarán al final en el diálogo con el grupo clase.
Propón la posibilidad de ordenar sus propuestas en un cuadro como
el siguiente. Elabóralo en la pizarra y pídeles que ellos lo hagan en
medio papelote:

¿Qué queremos ¿Para qué? ¿Quiénes ¿Qué ¿Dónde lo


hacer? participarán? necesitaremos? haremos?
Organizar y Para planificar Estudiantes y Propuestas de En el aula.
participar de un y organizar profesores. actividades
diálogo. actividades, para desarrollar
con el fin de en la presente
conocer y unidad,
difundir las plumones,
costumbres hojas, papelotes.
de nuestra
comunidad.

Entrega a cada grupo medio papelote para que anote sus tres
propuestas.
Organiza el espacio del aula para iniciar el diálogo: acomoda, junto
con los niños y las niñas, las sillas en forma de semicírculo.
Determina con la participación de los estudiantes a un moderador
quien, con tu ayuda, pueda dirigir el diálogo del grupo clase y controlar
el tiempo de las intervenciones, así como a un secretario, quien
deberá escribir los acuerdos.
Recuerda que, en lo posible, la conducción del diálogo debe estar
a cargo de los estudiantes, pero si consideras que todavía no han
alcanzado este grado de autonomía, puedes hacerlo tú o ayudarlos
constantemente.
Retoma las normas de convivencia que seleccionaron para poner en
práctica la escucha activa y enfatiza los aspectos que deben tener en
cuenta durante el diálogo. Para hacer óptima la indicación, puedes
escribirlas en un papelote y pegarlo en un lugar visible.

35
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Al momento de hablar: Al momento de escuchar:

• Expresa tu opinión con respeto. • Escucha y mira al compañero


• Usa un adecuado tono de voz que habla.
para que todos te escuchen. • Pide el uso de la palabra si
quieres intervenir.

Durante el diálogo

En grupo clase
Invita al niño o a la niña elegida como moderador y pídele que inicie
el diálogo. Apóyalo o apóyala en todo momento, a fin de que se sienta
seguro o segura en la dirección de la conversación.
Solicita que los representantes de cada grupo presenten la propuesta
de actividades para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de
su comunidad, que determinaron democráticamente entre todos los
integrantes.
Verifica que el niño o la niña que cumple la función de secretario o
secretaria anote las actividades propuestas evitando que se repitan de
grupo a grupo.
Motiva a todos los estudiantes para que participen del diálogo, ya sea
preguntando, respondiendo, opinando, comentando su punto de vista
sobre las actividades propuestas, etc.
Cuando todos los grupos hayan presentado sus propuestas, solicita al
grupo clase que observe, analice y opine respecto de las actividades
propuestas. Para promover sus intervenciones, formula las siguientes
preguntas: ¿qué actividades nos ayudarán a conocer las costumbres y
tradiciones de nuestra comunidad?, ¿qué actividades nos permitirán
difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cuáles
las podemos realizar?, ¿qué actividades debemos realizar primero?

36
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Acuerda democráticamente con ellos las actividades a realizar durante


esta unidad y enuméralas de acuerdo al orden en que se ejecutarán.
Presenta en un papelote el cuadro de planificación de la unidad y pide a
un niño o a una niña que escriba en este las actividades seleccionadas.

¿Cuáles serán
¿Qué vamos a ¿Cómo lo ¿Qué ¿Quiénes lo ¿Cuándo lo
nuestros
hacer? haremos? necesitaremos harán? haremos?
productos?
Investigando Diversos tipos El profesor o Cuadros,
sobre las de textos la profesora resúmenes,
costumbres y escritos junto con los línea de
tradiciones de y fuentes estudiantes. tiempo, feria
la comunidad. orales de de platos
información. típicos, etc.
Entrevistando Guion de El profesor o Síntesis de
a personajes entrevista, la- la profesora la entrevista:
interesantes picero, graba- junto con los información
de la comu- dora, cámara estudiantes. sobre las
nidad, para fotográfica, costumbres y
Conocer y conocer más etc. tradiciones de
difundir las sobre las la comunidad. Organizaremos
costumbres costumbres y las fechas
y tradiciones tradiciones. guiándonos de
de nuestra Investigando Textos El profesor o Botiquín de un calendario.
comunidad. sobre las plan- informativos, la profesora plantas tradi-
tas y la sabi- fuentes orales junto con los cionales.
duría popular (padres estudiantes.
en la medicina de familia,
tradicional. personas de
la comunidad,
etc.).
Elaborando Hojas bond, El profesor o Recetario de
un recetario lapicero, colo- la profesora platos tradi-
de platos res, cartulina, junto con los cionales de la
típicos de la etc. estudiantes. región.
comunidad.

37
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Después del diálogo

En grupo clase
Coloca el papelote con el cuadro de planificación de las actividades en
un lugar visible para todos, a fin de que en cada sesión, los estudiantes
puedan monitorear y evaluar su cumplimiento.
Pide al niño o a la niña que cumple la función de secretario(a) que lea
el cuadro de las actividades a desarrollar en la presente unidad, y con
la ayuda de un calendario establezcan las fechas para su realización.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Realiza una síntesis de las actividades desarrolladas durante la
presente sesión destacando la importancia de la planificación. Enfatiza
que el cumplimiento de las actividades planificadas permitirá conocer
y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad.
Invita a los estudiantes a emitir una opinión sobre las actividades
realizadas respondiendo las siguientes preguntas: ¿qué les parecieron
las actividades?, ¿qué aprendieron con ellas?, ¿creen que estas
actividades permitirán conocer y difundir las costumbres y tradiciones
de la comunidad?, ¿por qué?
Reflexiona junto con ellos sobre la realización de esta sesión y
pregúntales si se cumplieron las normas de convivencia durante el
diálogo de los grupos en un ambiente de orden y respeto.
Entrega a cada niño y niña la Ficha de autoevaluación del Anexo 1 y
pídeles que la desarrollen.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres o abuelitos
qué costumbres conocen del lugar donde ellos nacieron; luego,
deberán escribir el nombre de la ciudad y hacer una lista de las
costumbres que mencionen, para que en la próxima sesión las
compartan con toda la clase.
Pide que para la próxima sesión traigan algunas fotos familiares y
personales.

38
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Anexo 1
Tercer Grado
Ficha de autoevaluación

Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………...............

Al participar del diálogo SÍ NO


¿Hice propuestas para investigar y difundir las costumbres y tradiciones
de mi comunidad?
¿Escuché atentamente las propuestas y opiniones de mis compañeros?
¿Participé dando mis opiniones?
¿Me expresé con un adecuado tono de voz?
¿Esperé mi turno para hablar?
¿Hice preguntas relacionadas con el tema?
¿Levanté la mano para hablar?
¿Respeté las opiniones de los demás?

Ficha de autoevaluación

Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………...............

Al participar del diálogo SÍ NO


¿Hice propuestas para investigar y difundir las costumbres y tradiciones
de mi comunidad?
¿Escuché atentamente las propuestas y opiniones de mis compañeros?
¿Participé dando mis opiniones?
¿Me expresé con un adecuado tono de voz?
¿Esperé mi turno para hablar?
¿Hice preguntas relacionadas con el tema?
¿Levanté la mano para hablar?
¿Respeté las opiniones de los demás?

39
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Las fotografías brindan información de


nuestra historia personal
En esta sesión, los estudiantes afirmarán su identidad familiar
y conocerán acerca de las tradiciones y las costumbres
heredadas de sus padres y abuelos, a partir de imágenes
y fotografías. Este conocimiento les permitirá expresarse
y sentirse orgullosos de la cultura familiar en su escuela y
comunidad.

Antes de la sesión

Prepara tarjetas de cartulina para que los


estudiantes peguen fotografías y realicen
dibujos.
Verifica que los estudiantes hayan traído las
fotografías familiares y personales encargadas
en la sesión anterior.
Fotocopia el dibujo del árbol genealógico
contenido en el Anexo 1.

Materiales o recursos a utilizar


Tarjetas de cartulina.
Fotografías familiares y personales.
Fotocopia del dibujo del árbol genealógico.
Colores, plumones, tijeras, goma y cinta adhesiva.
Cuaderno, lápiz, hojas bond y papelotes.

40
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo
por las vivencias y
manifestaciones culturales
de su familia, escuela y
comunidad, y por sentirse
parte de estos grupos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los niños y a las niñas y pregúntales sobre
la forma como se han organizado para conocer las manifestaciones
culturales y sociales, como las costumbres y tradiciones, del lugar
donde nacieron sus padres y abuelos.
Comenta que estas costumbres y tradiciones han sido heredadas
de sus abuelos a sus padres y que, estos últimos, ahora, las heredan
a ellos. Además, señala que si desean conocer más sobre ellas,
primero tienen que saber de dónde son sus padres y abuelos. Finaliza
diciéndoles que una forma de averiguarlo es compartiendo su propia
historia.
Reúne a los estudiantes en un gran círculo. Luego, pídeles que, por
turnos y uno por uno, cuenten su historia personal, es decir, comenten
a los demás su vida desde su nacimiento hasta la fecha de hoy.
Oriéntalos a que mencionen datos como la fecha y el lugar de
nacimiento, y acontecimientos más importantes de su vida
(cumpleaños, viajes, nacimiento de su hermanito, algún regalo que
les gustó, etc.).
Pide a algunos voluntarios que comenten sobre su vida y que, a medida
que lo hagan, vayan pegando en la pizarra las fotos que refuercen sus
comentarios. Por ejemplo, pueden ser fotos de la celebración de un
cumpleaños, el nacimiento de un hermanito, etc.

41
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

A partir de esto, pregúntales: ¿qué observan en las fotografías?, ¿qué


hacen las personas que están en la escena?, ¿en qué lugar están?,
¿qué celebran?
Comunica el propósito de la sesión: hoy obtendrán información de su
familia a través de las fotografías relacionadas con su historia personal.
Acuerda con los estudiantes una norma de convivencia que pondrán
en práctica durante la sesión para poder realizar las actividades en un
clima de armonía. Escríbela en la pizarra o en una hoja bond y pégala
en un lugar visible para todos.

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos

De forma personal
Inicia el diálogo sobre la observación de las imágenes a través de las
siguientes preguntas: ¿cómo podemos obtener información acerca de
nuestra historia?, ¿las fotografías nos brindan esa información?
Invítalos a trasladarse a sus mesas y comunícales que realizarán una
actividad de manera personal.
Llama a los responsables de los materiales y pídeles que repartan a
cada niño y niña cinco tarjetas.
Señala a los estudiantes que si durante la actividad necesitan más
tarjetas, pueden pedirlas luego.
Indica que en cada tarjeta pegarán sus fotografías o dibujarán alguna
parte de la historia de su vida que en estas no se muestre.
Aclara que la idea es que tanto en sus dibujos como en las fotografías
se deben evidenciar las “raíces familiares”, es decir, sus antepasados,
como abuelos, padres, hermanos, y ellos mismos.
Señala que a un costado de los dibujos y de las fotografías escriban el
lugar donde nació cada familiar que se aprecia en ellos o ellas.
Entrégales el dibujo del árbol genealógico contenido en el Anexo 1 y
pídeles que peguen sus cartulinas con sus fotografías o sus dibujos en
las partes que correspondan.

42
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Establece los tiempos para cada actividad: anota en la pizarra la hora


de inicio y la hora de término.
Monitorea la actividad recorriendo todas las mesas para dialogar
sobre los lugares de origen de sus abuelos y de sus padres.
Formula interrogantes como las siguientes: ¿todos tenemos nuestra
historia de vida?, ¿son iguales?, ¿por qué son diferentes?, ¿qué
costumbres tiene su familia?, ¿conservan algunas tradiciones?, ¿qué
les gusta de su familia?, ¿qué valoran?, ¿conservan su folklore?

Análisis de la información

En parejas
Indica que se organicen en parejas y ambos compartan su árbol
genealógico: que se cuenten dónde nacieron, de dónde son sus
abuelos paternos y abuelos maternos, entre otros datos.
Aprovecha esta parte de la actividad para escuchar cómo dialogan
entre ellos.
En grupo clase
Da la voz a los niños y a las niñas para que, en orden y por turnos, se
acerquen y peguen su árbol genealógico en la pizarra.
Mediante la técnica del museo, invítalos a observar las producciones
y que cada uno cuenten la historia de los orígenes de su familia: cómo
se llaman sus abuelos, dónde nacieron, si saben cómo se conocieron
sus padres y dónde nacieron ellos y sus hermanos, etc.

Toma de decisiones - Reflexión

Dialoga sobre la diversidad de procedencia de los familiares y sobre


los distintos motivos por los que se pudieron conocer y cómo al final
formaron sus familias: que nacieron en diferentes lugares del Perú, que
se conocieron, tuvieron hijos, que emigraron por razones familiares,
personales, por salud, etc.

Destaca que al conocer y valorar nuestras


raíces y costumbres, podemos convivir en
un clima democrático.

43
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Retoma el diálogo con los estudiantes preguntando de manera
individual: ¿de dónde provienen tus padres?, ¿cómo se llaman tus
abuelos?, ¿dónde nacieron?, etc.
Promueve la reflexión de las actividades realizadas en la sesión
mediante estas peguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema que
hemos tocado?, ¿cumplieron con la norma acordada al inicio de la
sesión?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que comenten a sus padres lo que
aprendieron hoy y que junto con ellos busquen en revistas o
periódicos más información sobre los lugares de origen de su
familia, la recorten y la peguen en sus cuadernos.
Solicita que consigan imágenes sobre la gastronomía, las danzas,
fiestas y tradiciones del lugar de procedencia de su familia y las
traigan la próxima sesión.

44
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Anexo 1
Tercer Grado

Nació en: Nació en: Nació en: Nació en:

Nació en: Nació en:

Naci:

45
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 04

¿Qué costumbres y tradiciones


heredamos de nuestros padres?
Es pertinente analizar las costumbres y tradiciones de la
familia de los niños y las niñas debido a la importancia que
tiene en su formación cultural. Ellos aprenden a relacionarse
interculturalmente a partir de su identidad, demostrando
interés y aprecio por las manifestaciones culturales propias y
las de los demás.

Antes de la sesión

Lee las instrucciones del juego contenido en la


página 132 del libro Personal Social 3.
Verifica que los estudiantes hayan traído tanto
el árbol genealógico como las imágenes de
tradiciones y costumbres encargados en la sesión
anterior.
Consigue un dado y tapitas de plástico de colores
(para cada grupo).
Elabora rompecabezas con las imágenes del
Anexo 1 (para cada grupo).
Prepara en un papelote el cuadro de los
indicadores de evaluación.

Materiales o recursos a utilizar


Árbol genealógico elaborado en la sesión anterior.
Imágenes de tradiciones y costumbres.
Dados y tapitas de plástico de colores.
Rompecabezas de imágenes.
Papelotes, lápiz, cuaderno, plumones y cinta
adhesiva.
Libro Personal Social 3 (pág. 132).
Papelote con el cuadro de los indicadores de
evaluación.

46
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Se relaciona Se refiere a sí mismo
mismo y a los demás. interculturalmente con como integrante de una
otros desde su identidad comunidad específica o de
y enriqueciéndose un pueblo originario.
mutuamente.
Infiere el significado de los Muestra interés y
textos escritos. aprecio por las diversas
manifestaciones culturales
en su comunidad.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los niños y a las niñas e indícales que muestren
el árbol genealógico que hicieron en la sesión anterior.
Invítalos a compartir con sus compañeros los comentarios que
recogieron de sus familiares sobre las actividades realizadas en la
sesión anterior, en especial, sobre la elaboración del árbol genealógico.
Felicítalos por su participación y bríndales palabras de afecto.
Formula estas preguntas: ¿qué festividades celebran en familia?,
¿cómo las celebraban sus abuelos?, ¿cómo las celebran ahora? Anota
sus respuestas en la pizarra y continúa preguntando: ¿la forma de
celebrar hoy esas festividades será la misma de antes?, ¿qué creen
que haya cambiado?
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán las tradiciones y
costumbres que han heredado de sus abuelos y padres.
Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.

47
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos

En grupo clase
Comunica a los estudiantes que participarán de un juego en el que,
para ganar, tendrán que demostrar cuánto saben sobre su localidad y
región.
Organízalos en grupos e indícales que ubiquen
la página 132 del libro Personal Social 3. Luego,
pide a uno de los integrantes que lea en voz baja
las instrucciones a sus compañeros.
Entrega a cada grupo un dado y, como fichas,
tapitas de gaseosas de colores.
Lee en voz alta las instrucciones del juego, a fin de
verificar que los estudiantes hayan comprendido
en qué consiste, sobre todo que manejen el vocabulario (huaca, lugar
turístico, restos arqueológicos, etc.).
Monitorea el desempeño de los grupos mientras participan del juego.
Oriéntalos en caso de que lo soliciten.
Cuando los grupos hayan finalizado el juego, haz un recuento de los
resultados. Para ello, pregúntales: ¿qué respondieron en la pregunta
1?, ¿y en la 2?, etc. Recoge los saberes sobre cada una de las seis
preguntas. Luego de escuchar sus respuestas, realiza otras como
estas: ¿qué nos han dejado nuestros antepasados?, ¿consideran que
las costumbres y tradiciones son importantes?, ¿por qué?; ¿qué les
han contado sus padres y abuelos acerca de las costumbres del pueblo
donde ellos nacieron?

Análisis de la información

En grupos de seis integrantes


Organiza a los estudiantes en grupos de seis integrantes y proporciónales
el rompecabezas elaborado con las imágenes del Anexo 1.

48
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Indícales que armen en grupo el rompecabezas proporcionado, lo


observen en silencio por breves minutos y, luego, hagan una descripción
de él. Ayúdalos en la realización de la descripción planteando las
siguientes preguntas: ¿les son familiares estas imágenes?, ¿a qué les
recuerda?, ¿a qué lugares hacen referencia?, ¿en nuestra localidad
también se ven esas escenas?, ¿a qué regiones pertenecen?, ¿han
visitado o les han contado sobre esos lugares?
Al término de esta actividad, solicita que un representante de cada
grupo comente el trabajo grupal elaborado. Permíteles que se
explayen con comentarios sobre sus experiencias previas. Finalizadas
las exposiciones, agradece su participación.
Solicita a los estudiantes que coloquen sobre sus mesas de trabajo
las imágenes que se les encargó traer en la sesión anterior. Indícales
que con ellas elaboren en grupo un esquema en el que describan las
tradiciones y costumbres heredadas de sus padres.
Entrégales los materiales necesarios para que realicen esta actividad:
papelotes, plumones, cinta adhesiva, etc.
Guíalos diciendo que podrían organizar sus esquemas por regiones
naturales: costa, sierra y selva.
Recuérdales que, dentro del grupo, deben organizar las tareas que
cada integrante tiene que cumplir.
Presenta en la pizarra las siguientes indicaciones y pide a los estudiantes
que las tomen en cuenta en el trabajo de grupo:
• Planificar la presentación del esquema por categorías y regiones.
• Distribuir las tareas entre los integrantes (quién cortará, quién
escribirá, quién pegará las imágenes, etc.).
Anota en la pizarra la hora de inicio y de término de la actividad.

49
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Presenta en un papelote los indicadores de evaluación:

5 4 3
INDICADORES
puntos puntos puntos
Participación
Presentación
Puntualidad
Orden y limpieza

Pide a los estudiantes que peguen sus productos en la pizarra, para


que mediante la técnica del museo, socialicen sus trabajos.
Determina que un niño o una niña de cada grupo explique a los
compañeros lo que representa su esquema.
Conversa con todos sobre lo que entienden por tradiciones y
costumbres. Luego de escuchar sus comentarios, concluye:

Representan la herencia que nos han dejado


nuestros antepasados y son importantes para nuestra
identidad como nación. Pueden ser inmateriales y
materiales. Nuestra responsabilidad es conocerlas y
conservarlas para mostrarlas a la humanidad.

Toma de decisiones - Reflexión

En grupo total
Propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son
las tradiciones y costumbres de nuestra región?, ¿cuál o cuáles les
parecen más interesantes?, ¿por qué es importante cuidar y promover
las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?

50
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

En el Perú existe gran variedad de manifestaciones


culturales, como fiestas, danzas típicas y costumbres,
las cuales forman parte del patrimonio de todos los
peruanos. Este patrimonio es la herencia de los distintos
grupos humanos o culturas que habitaron y habitan el
Perú.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Promueve la reflexión sobre las actividades realizadas en esta sesión
10 a través de estas preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema
minutos que abordamos?, ¿cumplieron con las normas acordadas antes de
desarrollar la clase?
Finaliza la sesión generando la metacognición; para ello, pregunta:
¿por qué es importante conocer nuestras costumbres?, ¿todas las
familias tienen sus propias costumbres?, ¿cómo hicimos para conocer
nuestras costumbres?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que comenten con sus padres u otros
familiares lo que aprendieron en esta sesión. Indica que luego les
planteen la siguiente pregunta y anoten la respuesta en su cuaderno:
¿Cuál es el plato típico que más te gusta?
Encárgales que para la próxima sesión traigan fotos o imágenes
referidas a las tradiciones de su región (danzas, platos típicos,
lugares, etc.) con alguna información sobre ellas.

51
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Anexo 1
Tercer Grado

52
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

53
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

54
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Leemos un texto expositivo:


“El Perú, un gran país”
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
leemos un texto expositivo?
En la vida diaria interactuamos con una diversidad de textos
que tienen diferentes propósitos. En esta sesión, los niños y
las niñas leerán un texto expositivo para conocer más sobre las
expresiones culturales del Perú.

Antes de la sesión

Elabora rompecabezas con las imágenes del


Anexo 1 y colócalos en sobres (para cada grupo).
Lee el texto “El Perú, un gran país”, contenido en
las páginas 60 y 61 del libro Comunicación 3 (ver
Anexo 2), y revisa las páginas 62 y 63.
Fotocopia para cada estudiante la Ficha SQA
(Anexo 3) y la Ficha de autoevaluación (Anexo 4).

Materiales o recursos a utilizar


Rompecabezas con las imágenes del Anexo 1.
Libro Comunicación 3 (págs. 60, 61, 62 y 63).
Ficha SQA.
Ficha de autoevaluación.
Sobres, papelotes, plumones y cinta adhesiva.

55
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los Deduce el tema central y
textos escritos. las ideas principales en un
texto expositivo con algunos
elementos complejos en su
estructura y con diversidad
temática.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior. Comenta que todas se
hicieron con el fin de conocer sobre las costumbres y tradiciones que
heredaron de sus abuelos y padres.
En grupos de cuatro integrantes
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante
una dinámica que conozcas.
Entrega a cada grupo un sobre con las piezas del rompecabezas
(elaborado con las imágenes referentes a las manifestaciones
culturales del Perú) y un papelote.
Pídeles que abran el sobre y luego armen el rompecabezas pegando
las piezas en medio papelote, en un tiempo de tres minutos.
En grupo clase
Solicita a un representante de cada grupo que coloque su papelote
en un lugar visible para todos y explique de qué trata la imagen que
formó su grupo. Anima a cada uno de los grupos a compartir con sus
compañeros toda la información que puedan acerca de la imagen que
formaron.
Reflexiona con ellos sobre estas imágenes y pregúntales: ¿las imágenes
formadas las han visto antes?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿a qué región del
Perú hace referencia cada una? Anota sus respuestas en la pizarra o en
un papelote.

56
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Señala que al revisar el libro Comunicación 3, encontraste un texto


muy interesante relacionado con el tema de esta sesión y que con
mucho gusto compartirás con ellos.
Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto expositivo
para conocer más sobre las manifestaciones culturales del Perú.
Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.

2. DESARROLLO
60 Antes de la lectura
minutos

En grupo clase
Indica a los estudiantes que ubiquen las páginas 60 y 61 del libro
Comunicación 3 (ver Anexo 2). Luego, pídeles que lean el título del
texto, observen en silencio las imágenes que se presentan y analicen
cómo está organizado.
Formula estas preguntas: ¿han leído o escuchado sobre este tema?,
¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué tipo de texto vamos a leer?, ¿por qué?; ¿qué
regiones se mencionarán?, ¿cómo lo saben?; ¿para qué habrá sido
escrito?; ¿qué información sobre el Perú nos dará el texto? Escucha
atentamente sus comentarios y felicítalos por su participación.
Entrega a cada niño y niña la Ficha SQA contenida en el Anexo 3 e
indícales que antes de que lean el texto, deben responder de forma
individual las preguntas de las dos primeras columnas del cuadro: en
la primera columna, escribirán todo lo que saben sobre el Perú y sus
manifestaciones culturales; en la segunda columna, lo que les gustaría
saber sobre este tema y desearían que se encuentre en el texto que
van a leer.
Bríndales un tiempo prudencial para realizar este ejercicio.
Señala que cuando terminen de leer todo el texto, deberán responder
la pregunta de la tercera columna.

57
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

S Q A
¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué quisiera saber ¿Qué he aprendido?
sobre el tema?

Cuando todos hayan completado las dos columnas del cuadro, pídeles
que te dicten sus respuestas y anótalas en un papelote o en la pizarra,
a fin de que puedan confrontar sus saberes durante y después de la
lectura.

Durante la lectura

De forma individual
Recuerda:
Pide a los estudiantes que observen El párrafo es un conjunto de
el texto y enumeren los párrafos oraciones sobre un mismo
que lo conforman. Acompáñalos en tema.
esta actividad.
Indícales que realicen una lectura
individual y silenciosa. Luego, inicia con ellos una lectura oral, párrafo
por párrafo. Alterna con los estudiantes la lectura y guíalos para que
subrayen las palabras clave o las más importantes de cada uno de los
párrafos.
Realiza preguntas al término de la lectura de cada párrafo, a fin de
que los conduzcas a la identificación tanto del tema como de las ideas
principales del texto. Por ejemplo, puedes formular la siguiente: ¿de
qué trata este párrafo? Anota las respuestas en la pizarra o en un
papelote.
Ayúdalos a deducir, por el contexto, el significado de las palabras que
no conocen.

Después de la lectura

En grupo clase
Motiva a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció el
texto leído.

58
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Dirige la mirada de los estudiantes al papelote o a la parte de la pizarra


donde escribiste las respuestas que te dictaron sobre el contenido de
cada párrafo y luego invita a un voluntario o voluntaria a leerlas en voz
alta.
Solicita a otros voluntarios que digan con sus propias palabras de
qué trató cada párrafo. Registra sus comentarios en la pizarra o en un
papelote.
Recuérdales que el título y las palabras clave que subrayaron en cada
párrafo los han ayudado a descubrir el tema y las ideas principales del
texto.
Agrúpalos en parejas y pídeles que realicen los ejercicios de las páginas
62 y 63 del libro Comunicación 3.
Comunica que, a partir de la información leída, completen la tercera
columna del cuadro de la Ficha SQA, escribiendo en la columna A lo
que aprendieron luego de leer el texto.
Coteja junto con ellos lo que aprendieron (columna A) con lo que
quisieron aprender (columna Q) para saber si encontraron respuestas
a sus preguntas.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Realiza una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar el
tema central y las ideas principales del texto leído.
Enfatiza la importancia de conocer y valorar las diversas manifestaciones
culturales de nuestro país.
Dialoga con los estudiantes acerca de lo realizado en la sesión y
pregúntales: ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos sirve lo que
leímos?; ¿creen que la diversidad de danzas y comidas nos hace un
país más rico?, ¿por qué?
Entrega a cada niño y niña la Ficha de autoevaluación contenida en el
Anexo 4 y pídeles que la completen.

59
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 1
Tercer Grado

Foto Promperú

60
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Foto Promperú

61
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 2
Tercer Grado

APRENDEMOS JUNTOS

Texto expositivo

El Perú, un gran país


En nuestro país, encontramos una diversidad de
expresiones culturales y artísticas. Si bien todos
Preparo la lectura somos peruanos, cada región tiene su propia
• Conversen y forma de expresarse en el habla, en la comida,
acuerden: ¿para en sus danzas, en sus estas...
qué van a leer este
texto? Por ejemplo, en cuanto al arte culinario de cada
región, tenemos una lista interminable de platos
• ¿Qué palabras del
típicos. En la costa están el cebiche, el ají de
título les dan idea
gallina, el arroz con pato, el rocoto relleno, los
de lo que tratará el
ricos picarones y la mazamorra morada, entre
texto?
otros. En la sierra tenemos la pachamanca, el
• ¿Qué regiones se shámbar, el picante de cuy, la trucha frita,
mencionarán en la refrescante chicha de jora, entre otros
este texto? ¿En deliciosos manjares. En la selva,
qué se basan para la cecina con tacacho, la ensalada
saberlo? de chonta, los juanes y la sopa inchicapi
• ¿Qué saben de las son los platos principales.
regiones del Perú?
DIARIO EL COMERCIO

Ahora, realicen
una lectura profunda
del texto según como
lo indique el profesor
o profesora.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

60 Sección de proceso

056_081 U03COM3L 60 11/30/12 11:23:06 AM

62
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Y si de celebrar se trata, el espíritu festivo sale


a relucir con sus coloridas danzas. Para muestra,
un botón: la marinera. Esta es una danza que
expresa la gracia y la coquetería de la mujer
peruana ante el intrépido varón que trata de Durante la lectura
conquistarla. Existe una marinera norteña, ¿Qué palabras clave
una marinera limeña y una marinera serrana. de este penúltimo
párrafo escribirías en
Otra danza muy colorida es el huaino, que se tu cuaderno?
baila en la sierra y es uno de los bailes más
antiguos de nuestro país. Y también está el
alcatraz, danza afroperuana en la que el cajón
y la guitarra marcan el paso. En la selva
tenemos la pandilla. La gente recorre
la ciudad al ritmo de esta danza,
mientras va derribando la “umsha”
o árbol adornado con regalos.
VERA
WALTER SIL

Por esto y mucho más,


el Perú es un país rico
en tradiciones que se
maniestan en todo su
territorio.

Yris Valentín
ERCIO
DIARIO EL COM

Vocabulario
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

Shámbar: Sopa
ARCHIVO RENZO UCCELLI

hecha a base de
frijoles, habas y trigo,
carne de cerdo y
jamón.
Inchicapi: Sopa
preparada en base a
maní, gallina, yuca,
maíz y culantro.

Unidad 3 61

056_081 U03COM3L 61 11/30/12 11:23:13 AM

63
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 3
Tercer Grado
Ficha SQA

Q
S A
¿Qué quisiera saber
¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué he aprendido?
sobre el tema?

Ficha de autoevaluación

Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………...............

Al participar de la lectura: SÍ NO
¿Identifiqué los párrafos del texto?
¿Descubrí el tema central de la lectura?
¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo?
¿Escuché con atención a mis compañeros?
¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo?

64
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Leemos un texto narrativo:


“Ichi, el enanito”
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos
un texto narrativo?
En la vida diaria leemos textos narrativos por placer y disfrute.
En esta sesión, los niños y las niñas leerán un texto narrativo
para conocer acerca de las tradiciones y expresiones
culturales que han sido transmitidas de generación en
generación de una región en especial del Perú.

Antes de la sesión

Lee el texto “Ichi, el enanito”, contenido en las


páginas 86 y 87 del libro Comunicación 3 (ver
Anexo 1), y revisa las páginas 88 y 89.
Prepara tiras de cartulina o de papel en blanco.
Elabora un cartel con el título del texto a leer
y cartillas de cartulina o de papel con algunos
hechos del texto.
Alista el mapa departamental del Perú.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).

Materiales o recursos a utilizar


Tiras de cartulina o de papel en blanco.
Cartel con el título del texto a leer.
Cartillas de cartulina o de papel con algunos hechos
del texto.
Mapa departamental del Perú.
Libro Comunicación 3 (págs. 86, 87, 88 y 89).
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Lista de cotejo.

65
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Recupera información de Reconstruye la secuencia
diversos textos escritos. de un texto narrativo
con algunos elementos
complejos en su estructura.
Infiere el significado Deduce las características
de los textos escritos.| de las personas, los
personajes, los animales,
los objetos y los lugares,
en un texto narrativo de
estructura simple.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos los
aprendizajes logrados en la sesión anterior.
Entrégales las tiras de papel o de cartulina que preparaste y pídeles
que escriban en ellas el nombre de algunas danzas y platos típicos de
la Costa, Sierra y Selva.
Realiza en la pizarra dos recuadros como los mostrados y solicita a los
estudiantes que, según lo que hayan escrito, peguen sus tiras dentro
del recuadro que corresponda.

Danzas típicas Platos típicos

66
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Indícales que observen las tiras con los nombres de los platos y las
danzas típicas que pegaron y agrupen aquellas que se repitan.
Reflexiona con todos sobre la idea de que el Perú es “un gran país”,
porque es rico en tradiciones artísticas y culturales que se expresan a
través de las danzas, la comida, las fiestas y otras manifestaciones de
las diferentes regiones.
Formula estas preguntas: ¿de qué otra manera los pueblos manifiestan
su arte y su cultura? Anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.
Comenta que una niña de otro grado, a la hora de entrada, te contó
una leyenda muy divertida, la cual deseas compartir con ellos.
Pega en la pizarra el cartel con el título del texto que leerán.
Incentiva la participación de los estudiantes, preguntándoles: ¿alguna
vez les han contado o leído una leyenda?, ¿cuántas leyendas de su
comunidad conocen?, ¿quién se las ha contado o dónde las leyeron?
Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán una leyenda cuyo relato
forma parte de las manifestaciones culturales de la región Áncash.
Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.

2. DESARROLLO
60 Antes de la lectura Recuerda:
minutos Es importante conocer los
saberes previos de los
En grupo clase estudiantes acerca de los
Dirige la mirada de los niños y las niñas hacia personajes de la lectura.
Haber escuchado o leído
el título del texto que previamente colocaste
historias con esos personajes
en la pizarra.Comunicación 3 y observen con favorecerá tener una idea más
atención las imágenes del texto. clara del contexto del relato.

“Ichi, el enanito”

Invita a un voluntario a leer en voz alta el título del texto. Luego, indica
a todos que ubiquen las páginas 86 y 87 del libro Comunicación 3 y
observen con atención las imágenes del texto.

67
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Plantea estas interrogantes: ¿han leído o han escuchado


de este personaje anteriormente?, ¿de qué región
del país será?, ¿qué elementos del texto les permiten
saberlo?; ¿han leído sobre enanitos u otros personajes
de fantasía?, ¿cuáles?; ¿cómo será Ichi?, ¿de qué tratará
el texto?
Registra en la pizarra o en un papelote las hipótesis de los estudiantes,
así ellos podrán confrontarlas durante y después de la lectura.

Durante la lectura

De forma individual
Pide a los estudiantes que lean el texto de manera individual y
silenciosa y, mientras lo hacen, subrayen aquellas palabras que no
conozcan.
Motívalos a fin de que hagan predicciones sobre la lectura. Para ello,
realiza una pausa al finalizar el quinto párrafo y pregúntales: ¿a qué se
dedicará Ichi en Qjelle Huanca?
Al finalizar la lectura, solicita que te digan aquellas palabras que no
entendieron y escríbelas en la pizarra.
Realiza una segunda lectura en forma oral, haciendo pausas en las
palabras que no entendieron y relaciónalas con otras o con expresiones
similares para que deduzcan su significado según el contexto.

Después de la lectura

En grupo clase
Insta a los niños y a las niñas a comentar libremente con sus compañeros
sobre el texto leído y, luego, por turnos, lo expresen con sus propias
palabras.
Condúcelos a que comparen las nuevas ideas que tienen acerca del
texto con las hipótesis que formularon antes de leerlo.
Proporciona las cartillas de cartulina o de papel en las que registraste
algunos hechos del texto e invita a los estudiantes a reconstruir en
conjunto la secuencia.

68
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

El enanito empezó a saltar por entre El enanito se quedó en Qjelle


los riscos y las peñas. Huanca.

Ichi brotó de la tierra. Ichi despertaba con sus tonadas a


los niños y a las niñas.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Ichi sintió frío y se puso a llorar. Ichi tocaba su barriga como si


fuera un tambor.
Más tarde, el Sol calentó los campos y el enanito,
muy contento, empezó a saltar por entre los
riscos y las peñas. Su cabellera roja se andaba Durante la lectura
enredando por las pencas y las tunas. A Ichi le Coméntale a un
fue gustando Qjelle Huanca y se quedó ahí. compañero qué
Propón enEn laslanoches,
pizarra algunas
tocaba su barriga preguntas para que los estudiantes
como si fuera
situaciones de
la historia has
deduzcanun las características del personaje principal y el lugar de los
tambor y el sonido ronco resonaba de cerro en
cerro. En las tardes calladas soplaba su quena,
imaginado hasta
este momento.

hechos. Podría ser así:


y la autita se llenaba de trinos.
A Ichi le divertía mucho cantar debajo de la tierra,
y sus canciones salían al aire como el agua de
algunos puquiales cuando se convierte en nube.
En los amaneceres celestes, las tonadas lejanas Vocabulario
del enanito Ichi despertaban a los niños y niñas, Retama: Arbusto de

¿Cómo es Ichi?
y los terneritos mugían dulcemente.
Nadie en Qjelle Huanca vio jamás al enanito de
ramas delgadas y
ores amarillas.
Puquio: Manantial
la cabellera roja, pero lo adivinaban en el agua, de agua.
en los cerros, bajo la tierra. Todas las noches
esperaban su toque de tambor para dormirse,
y se acostumbraron tanto al canto de su quena,
que al cabo de un tiempo ya no supieron
amanecer sin ella.
(Leyenda del callejón de Huaylas)

¿Cómo es físicamente? ¿Cómo es su carácter?

____________________ ____________________
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________

Unidad 4 87

082_105 U04COM3L 87 11/30/12 11:27:45 AM

¿Dónde ocurren los hechos? __________________________________________


¿Cómo es ese lugar? ________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Estimula la participación de los estudiantes, preguntando


individualmente: ¿qué opinas del personaje de la historia? Anota sus
respuestas en la pizarra.

69
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

En grupos de dos integrantes


Señala a los niños y a las niñas que trabajen las actividades de las
páginas 88 y 89 del libro Comunicación 3. Supervisa el desempeño
de cada uno; para esto, acércate a ellos, sobre todo a los que más
necesiten de tu ayuda.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Propicia un espacio para que los estudiantes comenten qué les pareció
la lectura.
Reflexiona sobre la importancia de las leyendas como textos narrativos
que combinan hechos reales con imaginarios para darnos a conocer el
origen de un pueblo, sus características, sus costumbres y creencias.
Promueve la metacognición a través de estas preguntas: ¿para qué
nos sirvió conocer esta leyenda?, ¿a qué lugar del país pertenece?,
¿qué aprendimos de ella?; ¿tuvieron alguna dificultad para aprender?,
¿cómo la solucionaron?
Llama a un voluntario para que señale en un mapa del Perú a qué
lugar del país pertenece la leyenda.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que averigüen quiénes son las personas de
mayor edad en su barrio y les hagan preguntas para conocer sobre
las costumbres y tradiciones que había antes en su comunidad.

70
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 1
Tercer Grado

APRENDEMOS JUNTOS

Texto narrativo: leyenda

Ichi, el enanito
Preparo la lectura
• Acuerden: ¿para
qué leerán este
texto?
• ¿Cómo creen
que se llamará
el personaje de
las ilustraciones?
¿Qué elemento del
texto les permite
saberlo?
• ¿En qué se
diferencian las
imágenes de este
texto con las del
texto “Y son del
Perú” de la unidad Bajo el cielo azul y limpio del callejón de Huaylas
anterior? está Qjelle Huanca.
• ¿Han leído
Cuenta la leyenda que, hace muchos años, en
historias sobre
Qjelle Huanca se abrió la tierra y brotó un enanito.
enanitos u otros
Se llamaba Ichi, que en quechua quiere decir
personajes de
‘pequeñito’. A Ichi le gustaba estar desnudo.
fantasía? ¿Cuáles?
Y tenía una cabellera brillante como el fuego.
El día que Ichi brotó de la tierra, se sentó sobre
Ahora, lean en una piedra y sacudió alegremente sus encendidas
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

forma silenciosa. greñas.


Luego háganlo
oralmente Sus ojitos vivos como brasas miraron
siguiendo las asombrados el amanecer. El paisaje era muy
indicaciones de hermoso, de sembríos verdes adornados de
su profesor o amarillo retama. Pero hacía mucho frío. Ichi se
profesora. estremeció y se puso a llorar como un lechoncito.

86 Sección de proceso

082_105 U04COM3L 86 11/30/12 11:27:40 AM

71
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Más tarde, el Sol calentó los campos y el enanito,


muy contento, empezó a saltar por entre los
riscos y las peñas. Su cabellera roja se andaba Durante la lectura
enredando por las pencas y las tunas. A Ichi le Coméntale a un
fue gustando Qjelle Huanca y se quedó ahí. compañero qué
situaciones de
En las noches, tocaba su barriga como si fuera la historia has
un tambor y el sonido ronco resonaba de cerro en imaginado hasta
cerro. En las tardes calladas soplaba su quena, este momento.
y la autita se llenaba de trinos.
A Ichi le divertía mucho cantar debajo de la tierra,
y sus canciones salían al aire como el agua de
algunos puquiales cuando se convierte en nube.
En los amaneceres celestes, las tonadas lejanas Vocabulario
del enanito Ichi despertaban a los niños y niñas, Retama: Arbusto de
y los terneritos mugían dulcemente. ramas delgadas y
ores amarillas.
Nadie en Qjelle Huanca vio jamás al enanito de Puquio: Manantial
la cabellera roja, pero lo adivinaban en el agua, de agua.
en los cerros, bajo la tierra. Todas las noches
esperaban su toque de tambor para dormirse,
y se acostumbraron tanto al canto de su quena,
que al cabo de un tiempo ya no supieron
amanecer sin ella.
(Leyenda del callejón de Huaylas)
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

Unidad 4 87

082_105 U04COM3L 87 11/30/12 11:27:45 AM

72
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo

Competencias:
Comprende textos escritos.
Recupera Infiere el
información de significado
diversos textos de los textos
escritos. escritos.
Reconstruye la Deduce las
secuencia de un características
texto narrativo con de las personas, Comentarios /
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Observaciones
algunos elementos los personajes,
complejos en su los animales,
estructura. los objetos y los
lugares, en un
texto narrativo
de estructura
simple.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
...

Logrado No logrado

73
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Elaboramos un guion para entrevistar a


una persona de nuestra comunidad
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
elaboramos un guion de entrevista?
En la vida diaria interactuamos y dialogamos con diversas
personas y lo hacemos por diferentes propósitos, uno de ellos
es obtener información sobre algún asunto de interés. En esta
sesión, los niños y las niñas elaborarán un guion de preguntas,
a fin de entrevistar a una persona de su comunidad o región
que consideren interesante, como una forma de conocer más
las costumbres y tradiciones del lugar donde habitan.

Antes de la sesión

Infórmate más sobre las estrategias de expresión


de textos orales “Somos reporteros”. Págs.
96,97 y 98 en Rutas del Aprendizaje de
Comunicación. IV ciclo. 2015.
Elabora en un papelote el cuadro de planificación
presentado en Desarrollo.
Fotocopia en cantidad suficiente para todos
la Ficha para evaluar el guion de entrevista,
contenida en el Anexo 1.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con el cuadro de planificación.
Ficha para evaluar el guion de entrevista.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.

74
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Producción de textos Textualiza sus ideas según Escribe un guion de
escritos. las convenciones de la entrevista con temáticas
escritura. y estructura textual
simple, a partir de sus
conocimientos previos y con
base en alguna fuente de
información.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior. Pregúntales cuál era el
título de la leyenda que conocieron y a qué lugar del país pertenecía.
Pídeles que compartan la información que recogieron, producto de la
tarea encomendada: averiguar quién o quiénes de las personas de su
barrio son las que tienen más edad. Invítalos a mencionar los nombres
de estas personas y, mientras lo hacen, escríbelos en un papelote o en
la pizarra.
Formula estas preguntas: ¿podemos conocer más sobre las costumbres
y tradiciones de nuestra comunidad a través de las personas que
tienen más edad y más tiempo viviendo en nuestro barrio?, ¿qué
podemos hacer para saberlo? Guíalos a fin de que sus respuestas sean
afirmativas y mencionen ideas como las siguientes: “preguntarles”,
“entrevistarlos”, etc.
Plantea estas interrogantes: ¿alguna vez han visto, escuchado o
realizado una entrevista?, ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué se necesita para
hacer una entrevista? Anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.
Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán un guion de
preguntas para entrevistar a una persona de su comunidad que
consideren interesante, a fin de conocer más sobre las costumbres y
tradiciones que se manifiestan en ella.

75
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que


pondrán en práctica durante esta sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Retoma el propósito de la sesión: elaborar un guion de preguntas
para entrevistar a una persona de su comunidad que consideren
interesante, a fin de conocer más sobre las costumbres y tradiciones
que se manifiestan en ella.
Repasa con los estudiantes los nombres de las personas de más edad
que viven en la comunidad de cada uno.
Destaca la importancia de planificar. Señala que antes de escribir
cualquier texto es necesario planificar su elaboración.

Planificación

Planifica con los estudiantes las actividades a realizar para el


cumplimiento del propósito de la sesión. Con esta finalidad, presenta
en un papelote el siguiente cuadro y complétalo junto con ellos:

¿Cómo
¿Qué vamos a ¿A quién estará ¿Qué presentaremos el
¿Para qué?
hacer? dirigido? escribiremos? guion y en qué lo
haremos?
Un guion de Para conocer A la persona Preguntas. Lo presentaremos
preguntas para las costumbres entrevistada. como una lista
una entrevista. y tradiciones y lo haremos en
de nuestra hojas bond.
comunidad.

Dirige la mirada de los estudiantes a la relación de nombres de las


personas que mencionaron y coméntales que una de ellas será invitada
a la próxima sesión para ser entrevistada.
Establece con ellos los criterios y la forma de elección y, luego, elige la
persona a entrevistar.

76
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

En grupos de cuatro integrantes


Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes e indícales
que formulen las preguntas que permitan recoger las costumbres y
tradiciones de su comunidad.
Oriéntalos en esta actividad; para ello, a manera de guía, propón en la
pizarra el siguiente esquema:

Tiempo que vive Fiestas de su


Datos personales
en la comunidad comunidad

¿Qué preguntaremos para


conocer más sobre las
costumbres y tradiciones de
nuestra comunidad?

Costumbres de su Tradiciones de su Platos típicos de


comunidad comunidad su comunidad

Textualizamos

Dispón la elaboración del primer borrador del guion de preguntas para


la entrevista, teniendo en cuenta el cuadro de planificación.
Monitorea el trabajo de los grupos; con este fin, desplázate por cada
uno para disipar sus dudas. Si observas que tienen mucha dificultad en
la elaboración de las preguntas, sugiéreles algunas como las siguientes:
• ¿Cómo se llama?
• ¿Cuántos años tiene?
• ¿Qué trabajo realizaba?
• ¿Hace cuánto tiempo vive en esta comunidad?
• ¿Qué costumbres había antes en su comunidad?
• ¿Las costumbres que había antes son las mismas que las de ahora?
• ¿Cuáles eran los platos típicos más conocidos?

Aprovecha para recordarles el uso de las oraciones interrogativas y su


correcta escritura.

77
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Revisamos y reescribimos

Solicita a los estudiantes que revisen el borrador de su guion de


preguntas. Para ello, proporciónales la Ficha para evaluar el guion de
entrevista contenida en el Anexo 1.
Finalizada la revisión del borrador, indica que pasen a limpio el
borrador de su guion de entrevista y luego lo plasmen en un papelote.
En grupo clase
Invita a cada grupo a presentar la propuesta del guion de entrevista
que elaboraron. Pide que coloquen su trabajo uno al lado de otro.
Selecciona junto con los niños y las niñas las preguntas que consideren
idóneas para recoger las costumbres y tradiciones de la comunidad en
la entrevista; a partir de ellas, establezcan el orden en que deberán
realizarlas.
Acuerda las actividades a desarrollar el día de la entrevista; con esta
finalidad, anota en la pizarra algunas de ellas y determina con los
estudiantes quiénes serán los encargados de:

Brindar la bienvenida a la persona invitada. Mencionar el propósito de la entrevista.

Hacer las preguntas para recoger las Anotar o grabar la entrevista.


costumbres y tradiciones de la comunidad.

Expresar las palabras de agradecimiento al finalizar la entrevista.

Registra en un papelote los nombres de los niños y las niñas que se


comprometieron a cumplir las actividades planteadas.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
Realiza una síntesis de las acciones que se ejecutaron para elaborar el
10
minutos
guion de entrevista.
Promueve la reflexión sobre las actividades desarrolladas a través de
las siguientes interrogantes: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué lo hicimos?,
¿qué logramos?, ¿a qué acuerdos llegamos?, ¿qué dificultades
tuvimos?, ¿qué hicimos para superar las dificultades?
Anota sus respuestas en la pizarra y recuérdales que en la próxima
sesión aplicarán el guion de entrevista que elaboraron hoy.

78
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Anexo 1
Tercer Grado
Ficha para evaluar el guión de entrevista

Mi guion de entrevista… SÍ NO
1. ¿Considera el saludo a la persona a entrevistar?
2. ¿Considera el propósito de la entrevista?
3. ¿Tiene preguntas que recogen las costumbres de la comunidad?
4. ¿Incluye preguntas sobre las fiestas tradicionales de la comunidad?
5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad?
6. ¿Presenta un uso correcto de los signos de interrogación?
7. ¿Presenta un uso correcto de las mayúsculas?

Ficha para evaluar el guión de entrevista

Mi guion de entrevista… SÍ NO
1. ¿Considera el saludo a la persona a entrevistar?
2. ¿Considera el propósito de la entrevista?
3. ¿Tiene preguntas que recogen las costumbres de la comunidad?
4. ¿Incluye preguntas sobre las fiestas tradicionales de la comunidad?
5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad?
6. ¿Presenta un uso correcto de los signos de interrogación?
7. ¿Presenta un uso correcto de las mayúsculas?

79
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Somos reporteros y entrevistamos a


una persona de nuestra comunidad
¿Para qué usamos el lenguaje oral al realizar una
entrevista?
En la vida diaria interactuamos y dialogamos con diversas
personas y lo hacemos por diferentes propósitos, uno de ellos
es obtener información sobre algún asunto de interés. En esta
sesión, los niños y las niñas cumplirán la función de reporteros
y entrevistarán a una persona de su comunidad que consideran
interesante, con el propósito de recoger más información
sobre las costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella.

Antes de la sesión

Verifica que los estudiantes hayan traído el guion


de entrevista elaborado en la sesión anterior.
Asegura la asistencia de la persona a entrevistar.
Alista los materiales necesarios para la entrevista:
micrófono, grabadora o cámara de video.
Fotocopia para cada estudiante la Ficha de
autoevaluación contenida en el Anexo 1.

Materiales o recursos a utilizar


Guion de entrevista.
Micrófono, grabadora o cámara de video.
Lápiz, lapiceros, hojas o cuaderno de apuntes.
Ficha de autoevaluación.

80
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa Interviene para formular
colaborativamente y responder preguntas
manteniendo el hilo o complementar con
temático. pertinencia al participar de
una entrevista.
Comprende textos orales. Recupera y organiza Expresa con sus propias
información de diversos palabras lo que entendió de
textos orales. la entrevista, dando cuenta
de alguna información
relevante.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior: elaboración de un guion
de preguntas para entrevistar a una persona de su comunidad que
consideran interesante.
Formula estas preguntas: ¿para qué elaboramos el guion de entrevista?,
¿a quién elegimos entrevistar?, ¿qué rol nos tocará asumir durante la
entrevista? Anota sus respuestas en un papelote o en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy entrevistarán a una persona
de su comunidad que consideran interesante, a fin de conocer más
sobre las costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella.
Plantea la siguiente interrogante: ¿qué debemos hacer para que
nuestra entrevista tenga éxito? Registra sus respuestas en la pizarra.
Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.

81
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

2. DESARROLLO
Antes de la entrevista
70
minutos

En grupo clase
Solicita a los estudiantes que ubiquen sus sillas en media luna y
acondicionen el lugar donde se ubicará la persona invitada para la
entrevista.
Recuérdales las actividades que acordaron realizar en esta sesión.
Con este fin, pregúntales: ¿quiénes dirán las palabras de bienvenida?,
¿quiénes informarán a la persona invitada el propósito de la entrevista?,
¿quiénes formularán las preguntas?, ¿quiénes anotarán o grabarán la
entrevista?, ¿quiénes darán las palabras de agradecimiento al finalizar
la entrevista?
Dirige la mirada de los estudiantes al papelote donde registraste los
nombres de aquellos que se comprometieron a cumplir las actividades
planteadas en la sesión anterior y rétalos a confrontar sus respuestas.
Aconseja a los encargados de formular las preguntas a la persona
invitada que repasen las preguntas del guion de entrevista y recuérdales
que, al momento de hacer la entrevista, deben modular el tono de su
voz y expresarse de forma clara y respetuosa.
Reitera a los estudiantes las normas de convivencia que deben poner
en práctica para llevar a cabo la entrevista con orden y respeto.
Indica a los encargados de registrar o grabar la entrevista que se
mantengan atentos a las respuestas de la persona invitada.

Durante la entrevista

En grupo clase
Recibe a la persona invitada y preséntala al grupo clase.
Insta al niño o a la niña encargada de brindar el saludo a la persona
invitada que exprese las palabras de bienvenida.
Guía a los encargados de expresar el propósito de la entrevista.
Conduce a los estudiantes que realizarán la entrevista.
Verifica que los encargados de escribir o grabar la entrevista estén
cumpliendo su función.
Graba la entrevista para que luego la analices al detalle en conjunto
con los estudiantes.

82
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Solicita que el niño o la niña encargado(a) de brindar las palabras de


agradecimiento a la persona invitada exprese lo acordado.

Después de la entrevista

En grupo clase
Invita a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció la
entrevista y luego a señalar con sus propias palabras lo que entendieron
de ella.
Motiva la participación mediante las siguientes preguntas: ¿qué
información nos dio la persona invitada?, ¿qué dijo sobre las costumbres
de la comunidad?, ¿cuáles eran las más importantes?, ¿qué dijo
sobre las tradiciones que aún se conservan en la comunidad?, ¿qué
dijo sobre los platos típicos que aún se consumen en la comunidad?
Registra las respuestas de los estudiantes en un papelote.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Sintetiza el desarrollo de la entrevista enfatizando la importancia de
recurrir a las fuentes orales para el recojo de información sobre un
tema de interés como las costumbres y tradiciones de la comunidad.
Promueve la reflexión de los estudiantes acerca de las actividades
realizadas, a través de las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?,
¿para qué lo hicimos?; ¿qué aprendimos?; ¿se cumplió todo lo
programado para la entrevista?, ¿se presentó algún imprevisto?,
¿cómo lo solucionaron?; ¿cumplieron las normas de convivencia
acordadas?
Entrega a cada estudiante la Ficha de autoevaluación contenida en el
Anexo 1 y pide que la completen.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los estudiantes que apliquen a sus padres u otros
familiares el guion de entrevista trabajado hoy, anoten en sus
cuadernos las respuestas y las lleven a la siguiente sesión.

83
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Anexo 1
Tercer Grado
Ficha para evaluar el guión de entrevista

Nombre y apellidos:……………………………………………………………………................………………………………

Al participar de la entrevista… SÍ NO
¿Intervine para formular o responder preguntas?
¿Escuché atentamente la entrevista?
¿Tomé apuntes mientras escuchaba al invitado?
¿Escribí las respuestas completas y legibles?
¿Me expresé con adecuado tono de voz durante y después de la
entrevista?
¿Esperé mi turno para hablar durante y después de la entrevista?

Nombre y apellidos:……………………………………………………………………................………………………………

Al participar de la entrevista… SÍ NO
¿Intervine para formular o responder preguntas?
¿Escuché atentamente la entrevista?
¿Tomé apuntes mientras escuchaba al invitado?
¿Escribí las respuestas completas y legibles?
¿Me expresé con adecuado tono de voz durante y después de la
entrevista?
¿Esperé mi turno para hablar durante y después de la entrevista?

84
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Exponemos sobre las costumbres,


las tradiciones y los platos típicos de
nuestra comunidad
¿Para qué usamos el lenguaje oral al exponer?
En la vida diaria, al interactuar con nuestros pares,
compartimos sentimientos, deseos y nuevos saberes. En
esta sesión, los niños y las niñas compartirán con sus
compañeros toda la información que recopilaron sobre
las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su
comunidad, a partir de las entrevistas realizadas.

Antes de la sesión

Lee las páginas 66 y 67 del libro Comunicación 3.


Prepara una lista de cotejo para evaluar la presente
sesión (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Lista de cotejo.

85
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Adecúa sus textos orales a Emplea recursos concretos
la situación comunicativa. (láminas, papelotes,
fotografías, etc.) o visuales
(PowerPoint, Prezzi, etc.)
para apoyar su exposición
según su propósito.
Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el Opina dando razones acerca
contenido y el contexto de de ideas, hechos, acciones,
sus textos orales. personas o personajes del
texto escuchado durante la
exposición.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior. Con este fin, pregúntales:
¿qué hicimos en la sesión anterior?, ¿con qué propósito realizamos
una entrevista?, ¿a quién entrevistamos?, ¿qué aprendimos de ella?
Anota sus respuestas en la pizarra.
Solicita a los estudiantes que compartan con un compañero o una
compañera la información que recogieron de sus padres u otros
familiares sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos
de su comunidad. Luego, pregúntales: ¿cómo pueden compartir
con todos sus compañeros la información recogida? Se espera que
respondan que podrían hacerlo mediante una exposición.
Formula estas interrogantes: ¿han visto o participado de una
exposición?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo se realiza? Anota sus
respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán de una exposición
para dar a conocer sus investigaciones sobre las costumbres, las
tradiciones y los platos típicos de su comunidad.

86
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que


pondrán en práctica durante esta sesión.

2. DESARROLLO
70 Antes de la exposición
minutos

En grupos de cuatro integrantes


Agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes con una
dinámica que conozcas.
Indica que, por grupos, deben elegir el tema a exponer:

COSTUMBRES DE TRADICIONES DE PLATOS TÍPICOS DE


MI COMUNIDAD MI COMUNIDAD MI COMUNIDAD

Plantea estas preguntas: ¿qué vamos a exponer?, ¿para quién?,


¿cómo tenemos que preparar nuestra exposición?, ¿qué materiales
podremos usar para hacer una buena exposición? Menciona que es
preciso considerar el auditorio que tendrán durante la exposición, en
este caso, sus compañeros de aula.
Explícales que para realizar una buena exposición lo primero que
deben hacer es organizar en recursos de apoyo (esquemas, cuadros,
dibujos u otros) la información recogida en la entrevista realizada en
el aula y la información recogida de sus padres u otros familiares en su
hogar sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su
comunidad. Por ejemplo:

¿CUÁLES SON SUS ¿CUÁLES SON SUS


ORÍGENES? INGREDIENTES?

PLATOS TÍPICOS DE
MI COMUNIDAD

¿CÓMO SE ¿EN QUÉ OCASIONES


PREPARAN? SE PREPARAN?

87
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Pide que cada uno de los grupos de trabajo organice la presentación


de su exposición de forma ordenada. Guíalos mediante algunas
preguntas: ¿cómo iniciarán su presentación?, ¿cómo explicarán la
información del tema elegido?, ¿cómo finalizarán su presentación?
Define con los niños y las niñas el tiempo que tendrá cada grupo para
exponer.
Organiza el mobiliario de manera que los expositores gocen de la
atención debida y propicia un clima de confianza y apertura.
Realiza un breve ensayo de cómo podría ser su exposición.
Acuerda con ellos el orden de presentación de cada uno de los grupos
durante la exposición.
Recuérdales las normas de convivencia que eligieron poner en práctica
al inicio de la sesión.

Durante la exposición

En grupo clase
Recalca que cuando asuman el rol de expositores deben expresarse
con voz clara y audible, y mirar siempre a sus compañeros. Asimismo,
destaca la importancia de emplear correctamente los recursos de
apoyo que elaboraron para su exposición (organizadores, cuadros,
fotografías, láminas, PowerPoint, etc.).
Señala que cuando asuman el rol de oyentes deben estar atentos y
tomar nota de los aspectos que ellos creen que son más importantes.
Si desean expresar una opinión o formular preguntas, deben levantar
la mano para evitar interrumpir.
Pide a los estudiantes iniciar la exposición, según el orden acordado.
Al final de cada exposición, invita a los demás a realizar preguntas
sobre lo expuesto.

88
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Después de la exposición

En grupo clase
Motiva a los estudiantes para que emitan sus opiniones sobre cada
uno de los temas expuestos. Podrías preguntar lo siguiente:
• ¿Qué les parecieron los temas expuestos?
• ¿Qué tema les gustó más?, ¿por qué?
• ¿Creen que debemos conocer las costumbres y tradiciones de
nuestra comunidad?, ¿por qué?
• ¿Las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad deben ser
conocidas por otras personas?, ¿por qué?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Indica que compartan sus anotaciones sobre los temas expuestos.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Sintetiza los temas expuestos con la participación de los niños y las
niñas.
Reflexiona con todos sobre la importancia de compartir información
para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de nuestra
comunidad.
Formula estas interrogantes: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué lo
hicimos?, ¿qué aprendimos?; ¿cumplieron las normas de convivencia
acordadas?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que investiguen sobre la preparación de
algunos platos típicos de su comunidad preguntando a su mamá,
a su abuelita o a otros familiares. Indica que escriban dos recetas
en su cuaderno.

89
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Anexo 1
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.
Reflexiona sobre la
Adecúa sus textos orales a la forma, el contenido
situación comunicativa. y el contexto de sus
textos orales.
Opina dando Comentarios /
N° Nombre y apellidos de los estudiantes Emplea recursos concretos
razones acerca Observaciones
(láminas, papelotes,
de ideas, hechos,
fotografías, etc.) o visuales
acciones, personas o
(PowerPoint, Prezzi, etc.)
personajes del texto
para apoyar su exposición
escuchado durante la
según su propósito.
exposición.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
...

Logrado No logrado

90
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 10

¿Por qué es importante mantener las


costumbres y tradiciones?

Las costumbres y tradiciones conforman un conjunto de


oportunidades para estrechar vínculos afectivos entre padres
e hijos, al recordar nuestras raíces y transmitir el legado de
nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia
cultural. Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra
identidad.

Antes de la sesión

Infórmate sobre la fiesta tradicional de la “yunza” o el


“cortamonte” en el siguiente enlace web:
http://www.dearteycultura.com/yunza-o-corta-
monte-en-carnaval/#.VTbRZtJ_Oko o lee el texto del
Anexo 2.
Prepara en tamaño visible para todos los estudiantes
las imágenes presentadas en el Anexo 1.
Elabora tarjetas de cartulina con preguntas sobre el
tema.

Materiales o recursos a utilizar


Imágenes presentadas en el Anexo 1.
Tarjetas de cartulina con preguntas sobre el tema.
Papelotes, plumones, goma, tijeras y cinta adhesiva.

91
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo
por las vivencias y
manifestaciones culturales
de su familia, escuela y
comunidad, y por sentirse
parte de estos grupos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el trabajo
realizado en la sesión anterior: exposición de sus investigaciones.
Consúltales si investigaron con sus padres u otros familiares la
preparación de algunos platos típicos, como parte de la tarea
encargada la sesión anterior. Invítalos a compartir la información con
todos los compañeros.
Comenta que cada región tiene tradiciones y costumbres diferentes
y que, dependiendo de la procedencia de nuestros antepasados,
forman parte de la vida cotidiana de nuestra familia.
Comunica el propósito de la sesión: hoy reflexionarán sobre la
importancia de conocer, mantener y difundir las costumbres y
tradiciones de nuestra familia.
Acuerda las normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en
el desarrollo de esta sesión. Anótalas en la pizarra para que al final
puedan ser evaluadas.

Problematización

En grupo clase
Propón a los niños y a las niñas que ubiquen sus sillas a manera de una
ronda, a fin de que todos puedan verse y escucharse sin dificultad.

92
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Pega en la pizarra las imágenes del Anexo 1 y pide que las observen en
silencio.

2. DESARROLLO
Inicia el diálogo mediante las siguientes preguntas: ¿por qué las
70
minutos
personas estarán reunidas?, ¿serán familia?, ¿qué estarán haciendo?;
¿qué representan esas imágenes?, ¿saben en qué consiste esa
tradición?, ¿en todo el Perú se realiza?, ¿qué aprendemos de ella?

Análisis de la información

En grupo clase
Comunica a los estudiantes que, a partir de las imágenes, simularán la
representación de una fiesta tradicional que lleva por nombre “yunza”
o “cortamonte”.
Explícales brevemente en qué consiste esta fiesta. Para ello, toma
como referencia la información contenida en el Anexo 2.
Solicita voluntarios para que participen como los personajes en la
representación de la fiesta tradicional: los padrinos, las personas
adultas, los niños, los jóvenes, los visitantes, quienes adornan el árbol
o bailan alrededor de él, etc.
Coméntales que esta fiesta tradicional se celebra a nivel nacional,
pero que adopta características propias de cada localidad.
Indica a los estudiantes “actores” que inicien la representación según
las escenas de la imagen. Aclara que pueden expresarse mediante su
propio lenguaje. Ten presente que la participación de los niños y las
niñas no tiene que seguir un guion específico, pero sí es importante
brindar algunas indicaciones a cada uno sobre el papel que representará
y a quienes observarán la escena, a fin de evitar interrupciones.

93
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Determina el tiempo para el desarrollo de la presentación. Pueden ser


20 minutos, aproximadamente.
En grupos de cinco
Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes e infórmales
que dialogarán sobre algunas interrogantes que les plantearás en unas
tarjetas.
Entrega a los grupos las tarjetas en las que escribiste cada una de las
siguientes preguntas: ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos
de esta tradición?, ¿qué valores rescatamos de esta tradición?, ¿cómo
aporta a nuestra educación?, ¿qué modificaríamos de esta tradición?
Luego, pídeles que comenten entre ellos y respondan la interrogante
que les tocó.

¿Cuáles son los aspectos


¿Qué valores rescatamos
positivos y negativos de
de esta tradición?
esta tradición?

¿Cómo aporta a nuestra ¿Qué modificaríamos de


educación? esta tradición?

Señala que analicen la interrogante y determinen su respuesta, a


partir de las ideas, los sentimientos, las actitudes, etc., que les produjo
el participar u observar la representación. Finalmente, pídeles que la
escriban en un papelote.
En grupo clase
Cuando todos los grupos hayan terminado la actividad, solicita que se
ordenen con sus sillas formando una “U”, de manera que sea posible
verse y escucharse entre todos.
Inicia la exposición de los trabajos en grupo: pide que transmitan lo
que conversaron de manera grupal sobre la tradición vivenciada.
Escucha atentamente sus comentarios y, si hay alguna intervención de
quienes escuchan la exposición, anótala en la pizarra.
Refuerza la idea sobre la importancia de conocer, mantener y
difundir las costumbres y tradiciones de nuestra familia, porque así
continuamos con el legado de nuestros padres y construimos nuestra
identidad y fortalecemos el sentido de pertenencia a un lugar, además,
promueve la participación y mejora de la convivencia en familia.

94
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Toma de decisiones - Reflexión

En grupo clase
Retoma el diálogo con los estudiantes a través de estas preguntas:
¿creen que es importante mantener las costumbres y tradiciones de
nuestros padres?, ¿por qué?; ¿cómo se sienten cuando forman parte
de ellas?
Acuerda con los niños y las niñas un compromiso relacionado con
el tema tratado en la sesión. Con esta finalidad, plantea la siguiente
interrogante: ¿qué tenemos que hacer para dar a conocer a los
compañeros de las otras aulas nuestra tradición cultural familiar?
Toma nota de las respuestas.

Destaca que las costumbres y tradiciones que hemos


heredado de nuestros padres nos dan identidad. Nuestros
padres las heredaron de sus padres (nuestros abuelos), es
una manera de conservar nuestras raíces.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Haz un recuento de las actividades realizadas en esta sesión y dialoga
10 sobre cómo se sintieron durante el desarrollo. Para ello, pregúntales:
minutos ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué creen que deben mejorar su
desempeño en el trabajo grupal?
Verifica si cumplieron las normas de convivencia acordadas.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que conversen con sus padres u otros
familiares sobre los aprendizajes logrados en esta sesión y cómo
se sintieron al aprenderlos; además, indica que les pregunten cuál
es la tradición o costumbre familiar que más les gusta.

95
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 1
Tercer Grado

96
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 2
Tercer Grado
“Yunza” o “Cortamonte” - Carnaval del Perú

El carnaval en el Perú está enmarcado por el carácter festivo


que tienen las diferentes regiones, especialmente, en las
zonas altoandinas, donde pobladores festejan de diversas y
pintorescas formas, como la celebración ritual de la llamada
“yunza”, “cortamonte”, “unsha” o “umisha”, que se realiza en
las plazas céntricas, calles, parques o explanadas del pueblo,
en las que grandes y chicos se confunden entre talco, mucha
agua, serpentinas, pica pica, y danzan alrededor de un árbol
colmado de muchos adornos, globos y regalos.

“Yunza” o “cortamonte” en carnaval


Esta tradición es exclusivamente carnavalesca, en la cual las vivencias del mundo andino,
costeño y selvático se entremezclan con el europeo. Se celebra solo una vez al año. La danza,
la música, el juego y la alegría desbordante se ponen de manifiesto a través de grupos
familiares, instituciones, amistades y, principalmente, pobladores del barrio. En principio,
es organizada por la comunidad entera y, luego, recae en una pareja, a quienes se les suele
llamar “padrinos” o “mayordomos”. Estas personas, naturalmente, no son esposos.
Días antes del carnaval, los padrinos, apoyados por otras personas, tienen que planificar
las actividades de esta fiesta tradicional: conseguir el árbol de capulí o eucalipto (como
en la sierra) o el sauce o huarango (en la costa), así como alistar los adornos y regalos.

Adornado del árbol


Llegado el día central del carnaval, por la mañana, el árbol
es adornado con muchas serpentinas, globos de diferentes
tamaños y colores. Seguidamente es plantado en el lugar
fijado por los padrinos o mayordomos, cuelgan en él muchos
regalos, tales como objetos de plástico (lavadores, baldes,
cestos, juguetes, etc.), prendas de vestir, frutas, galletas, etc.,
según la costumbre de cada región.
Por ejemplo, en la selva, a esta fiesta tradicional se le llama “umisha” y consiste en la
instalación de un tallo de un árbol muy largo, que es adornado con frutas, globos y regalos
hasta la parte superior. Después de saborear el “puchero”, plato típico de los carnavales,
aproximadamente, a las tres o cuatro de la tarde hacen su aparición la pareja de mayordomos,
luciendo la indumentaria de su región y portando un hacha o machete, rodeado del grupo
dancístico que generalmente son los mismos pobladores, cuyos rostros están pintados con
talco de color, serpentinas en el cuello y mixtura sobre la cabeza. Este grupo es el que inicia
todo el jolgorio, que luego invita al ruedo a los espectadores entre vasos de chicha, bebidas
de la región y mucha cerveza.

97
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Luciendo trajes típicos


El árbol pareciera cobrar vida con todos los adornos que
lleva, alrededor de este los danzantes bailan en círculo al
compás del cilulo, como en el carnaval de Cajamarca, el
carnaval cusqueño con sus mestizas y la música peculiar
de la selva peruana; también, puede ser amenizado por
una banda de músicos, grupo tradicional o simplemente
un equipo de sonido. La pareja de mayordomos son los
que inician el corte del árbol, entre movimientos de
baile dan dos o tres golpes de hacha o machete al tronco
y luego escogen a la pareja siguiente, y esta alterna con
las otras parejas.

Grandes y pequeños se abalanzan al árbol para atrapar los regalos


Las horas pasan rápidamente, todo es risa y alegría, las parejas de danzantes tienen más
fuerza, no parecen sentir cansancio, el tronco del árbol es sostenido por una pequeña
astilla, hasta que una última pareja la toca y el árbol cae estrepitosamente al suelo. Los
espectadores, entre jóvenes y niños, se abalanzan sobre él para atrapar algún regalo, sin
importar que los aplasten; los más cautos desde los alrededores lanzan baldazos de agua y
globos; la risa y carcajada llenan los corazones de toda la multitud.
La pareja que derribó el árbol se convierte en los mayordomos o padrinos para el próximo
año, ese mismo día aprovechan para comprometer a los presentes haciéndolos firmar y
apuntar su colaboración voluntaria.

Adaptado de: http://www.dearteycultura.com/yunza-o-corta-monte-en-carnaval/#.VUEALMt0w6Z

98
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 11

La fiesta del Chaccu, tradición andina


que celebramos hasta hoy

Conocer las costumbres y tradiciones que hay en las regiones


del Perú nos permite valorar y conservar lo que hemos heredado
de nuestros padres y antepasados. Cada pueblo presenta sus
propias características a destacar en sus fiestas y celebraciones.
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a ubicar hechos o
acontecimientos históricos relevantes de manera ordenada y
gráfica.

Antes de la sesión

Lee el contenido de la noticia del Anexo 1 y el texto


del Anexo 2 y fotocópialos en cantidad suficiente
para los estudiantes.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 3).

Materiales o recursos a utilizar


Noticia del Anexo 1.
Texto del Anexo 2.
Cuaderno, papelotes, hojas bond, plumones, goma,
tijeras y cinta adhesiva.
Lista de cotejo.

99
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo Elabora líneas de tiempo
históricas. histórico y emplea sencillas.
categorías temporales.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y luego pregúntales: ¿qué
hicimos en la sesión anterior?; con relación a la tarea encomendada,
¿conversaron en familia sobre sus costumbres y tradiciones?
Coméntales acerca de las distintas tradiciones andinas que se siguen
celebrando hasta la actualidad.
Formula esta interrogante: ¿qué podemos hacer para conocer y
ubicar los hechos más significativos de nuestra historia? Escucha sus
respuestas y escribe sus participaciones en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán una línea de
tiempo en la que ubicarán los hechos más significativos de la historia
relacionada con las tradiciones y costumbres andinas.
Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas
en práctica en el desarrollo de esta sesión.

Problematización

En grupos de cinco integrantes


Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y
proporciónales la noticia contenida en el Anexo 1; luego, indícales
que la lean y la analicen. Para ello, sugiéreles que tomen en cuenta los
siguientes pasos:
• Paso 1: leer y comprender el título.
• Paso 2: identificar las ideas principales del texto.

100
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

• Paso 3: organizar las ideas y explicar con sus propias palabras lo


que comprendieron.
Pregunta: ¿desde qué época o tiempo está relacionada con esta
tradición?¿Qué otro hechos han sucedido desde entonces hasta
nuestros días?¿Por qué es importante mantener las tradiciones? ¿Qué
propuesta darías para difundirlas

2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos

En grupo clase
Solicita que un integrante por grupo comente el trabajo realizado en
equipo, según los pasos indicados para el análisis de la noticia.
Plantea las siguientes interrogantes: ¿sabían que este ritual viene
de mucho tiempo atrás?, ¿desde qué época creen que se realizan
actividades como esta?

Análisis de la información

En grupos pares
Pide a los estudiantes que se organicen grupos pares e infórmales
que ahora elaborarán en un papelote una línea de tiempo en la que
ubicarán los hechos más importantes que sucedieron a través de la
historia. Para ello, entrégales la lectura contenida en el Anexo 2.
Reitera que para realizar la elaboración de la línea de tiempo, deben
tomar en cuenta la información contenida en el anexo entregado.
Refuerza la indicación mencionando lo siguiente:
• Cada grupo par elaborará una línea de tiempo considerando los
años descritos en el Anexo 2.
• Leerá la información y seleccionará los datos relevantes a escribir
en la línea de tiempo.
• Realizará dibujos relacionados con cada fecha o pegará la imagen
correspondiente ubicada en el anexo.
En grupos pequeños
Dirige la atención de los estudiantes hacia lo que desarrollarán: qué
año tomarán, qué datos escribirán, cuántos párrafos considerarán

101
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

(deben ser breves y precisos), qué título colocarán, qué imágenes


utilizarán y dónde las pegarán, etc.
Entrega a cada grupo los materiales necesarios para trabajar: papelote,
hojas bond, goma, tijeras, plumones, etc. Asegúrate de que al finalizar
la actividad, cada grupo revise el desarrollo de su trabajo y pegue la
hoja del anexo en su cuaderno.
Refuerza la idea de que una línea de tiempo nos permite comprender
fácilmente algunos sucesos históricos.

Toma de decisiones - Reflexión

Con el grupo clase


Solicita que se ordenen con sus sillas formando una “U”, de manera
que puedan verse y escucharse entre todos.
Inicia la exposición de los trabajos: pide que de forma voluntaria
expongan lo que hicieron en la línea de tiempo. Señala que todos
tienen que escuchar con atención a sus demás compañeros.
Propón estas interrogantes: ¿creen que es importante ubicar los
hechos más relevantes de manera ordenada?, ¿por qué?; ¿qué harían
para difundir esta u otras tradiciones? Escribe sus comentarios en la
pizarra e indica que ellos lo hagan en su cuaderno.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Con el grupo clase
10 Invítalos a recordar todas las actividades realizadas en esta sesión,
minutos mediante las siguientes preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿qué fue lo
más interesante?, ¿por qué?; ¿conocen otras tradiciones de la misma
región?, ¿y algunas de otras regiones?, ¿cuáles?; ¿conocen la danza
de las tijeras?, ¿qué sienten cuando observan este baile?
Exprésales tu felicitación por su participación y el trabajo realizado en
clase.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los estudiantes que peguen en su cuaderno un mapa del
Perú y ubiquen en él algunos patrimonios culturales nacionales,
por ejemplo: la Reserva Nacional Pampas Galeras, ubicada en
Ayacucho.

102
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 1
Tercer Grado

Fuente: http://elcomercio.pe/peru/lima/esquilar-vicunas-tradicional-fiesta-chaccu-arranca-manana-ayacucho-
noticia-496595

103
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 2
Tercer Grado
Desde la caza hasta la fiesta del Chaccu
ESCENA DESCRIPCIÓN
Año 8000 a. C.: Durante la época precerámica —o
período lítico— existían los pobladores llamados
cazadores nómadas. Entre las principales actividades
del antiguo poblador de esta zona figuraba la caza de
camélidos, principalmente, de vicuñas y guanacos.

Año 5000 a. C.: La evidencia de sus actividades está


reflejada en las diferentes representaciones rupestres.
Con el tiempo, los grupos de hombres se fueron
estableciendo en determinadas zonas, lo cual propició
las primeras formas de domesticación de camélidos
silvestres. Abarcaron territorios de Pasco, Cusco,
Arequipa, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
En sus dibujos, representaban camélidos (vicuña,
llamas, etc.) de diferentes tamaños, grupos familiares,
etc.
Año 1300 d. C.: El Chaccu es un ritual que se practica
desde tiempos del Incanato. En él participaban miles de
personas bajo la atenta mirada del inca, quien dirigía
personalmente la ceremonia. Luego de una ofrenda
al dios Sol, se daba la orden de iniciar la captura de
vicuñas, para lo cual se formaba un inmenso cerco
humano que iba en dirección a las trampas que se
colocaban para capturar a estos camélidos. Una vez
capturados, se sacrificaban a los más viejos y luego se
procedía a la esquila del finísimo pelaje de los demás.
Año 2015: Actualmente, el Chaccu se realiza de manera
parecida. Los pobladores y muchos turistas se unen
para formar un cordón humano mediante el cual cercan
a estos camélidos, los capturan y de forma cuidadosa
se procede a la esquila. Desde hace 15 años este ritual
se viene desarrollando de manera turística, contando
con la participación de actores locales, quienes hacen
el papel de los personajes incaicos, como el inca y sus
servidores.

104
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 3
Tercer Grado
Lista de cotejo

Competencias:
Construye interpretaciones históricas.
Comprende el tiempo histórico y emplea
categorías temporales. Comentarios /
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Observaciones
Elabora líneas de tiempo sencillas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
...

Logrado No logrado

105
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Conocemos a la vicuña: animal nativo


representativo de nuestro país

La vicuña es uno de los animales más representativos de


nuestro país, vinculado fuertemente a tradiciones y costumbres
que heredamos de nuestros antepasados. En esta sesión, los
niños y las niñas conocerán las principales características de
este hermoso animal, así como los beneficios que brinda al ser
humano.

Antes de la sesión

Lee las páginas 96 y 97 del libro Ciencia y Ambiente 3.


Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para todos los
estudiantes.
Revisa los siguientes enlaces en la web:
https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_
zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx
http://es.slideshare.net/flor_angeles/animales-nativos-del-
per

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, plumones, tijeras, limpiatipo y cinta
adhesiva.
Libro Ciencia y Ambiente 3 (págs. 96 y 97).
Anexo 1.
Lista de cotejo (Anexo 2).

106
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Relaciona las características
basado en conocimientos conocimientos científicos. físicas y los beneficios
científicos. que nos brindan algunos
animales nativos con su
elección como animales
símbolos o sagrados en las
tradiciones de una región o
un país.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos sobre lo
realizado en la sesión anterior, donde conocieron la tradicional fiesta
del Chaccu, que se sigue celebrando hasta hoy.
Plantea las siguientes interrogantes: ¿desde cuándo se realiza
esta festividad?, ¿quiénes participan?, ¿cuál es el significado de la
celebración?, ¿qué representó la vicuña para nuestros ancestros?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán acerca de los
animales nativos, particularmente, la vicuña, considerada por sus
caracteriticas físicas animal sagrado y símbolo de nuestro país.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán
en práctica durante esta sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Situación inicial

Presenta la siguiente situación:

107
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Ignacio viajó con su familia a la ciudad de Ayacucho. Al


llegar a la provincia de Lucanas, le llamó la atención ver a
una gran cantidad de personas, entre turistas y habitantes
del lugar, corriendo tras las vicuñas para encerrarlas en
un corral. Luego de lograrlo, vio cómo algunos cogían a
las vicuñas y las esquilaban con mucho cuidado. Ignacio observó todo con gran
atención, pero aún no entendía el porqué de esta tradición en torno a la vicuña.

• Si cuentas con el material necesario, reproduce el siguiente


enlace web en el aula: https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_
zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx
• Comenta a los estudiantes que la vicuña es un animal que habitan
nuestro país y que debemos protegerla, pues se encuentra en
peligro de extinción.

Planteamiento del problema

Menciona que Ignacio, tras lo visto en su visita a Ayacucho, se planteó


las siguientes preguntas:
• ¿Por qué la vicuña es un animal nativo?
• ¿Qué características de la vicuña han hecho que sea considerado
un animal representativo en las costumbres y tradiciones del
Perú?
Si los estudiantes pudieron observar el video, agrúpalos para que
formulen preguntas respecto al contenido del mismo. Entrega medio
papelote a cada grupo y, de ser necesario, guía la formulación de las
preguntas.
Solicita que cada grupo pegue sus preguntas en la pizarra. Revísalas
junto con ellos y reformúlenlas en caso de que haga falta. Luego,
selecciona aquellas que se acerquen al propósito de la sesión.

Planteamiento de hipótesis

En grupos
Lee las preguntas que se planteó Ignacio y pide a los estudiantes que,
primero, de manera individual, escriban las respuestas en su cuaderno
de experiencias y, después, las socialicen en grupo y las escriban en un
papelote. Posteriormente, deberán pegar sus papelotes en una parte
visible del aula.

108
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Oriéntalos en esta actividad, de manera que sus respuestas sean


enunciados u oraciones completas. Para ello, presenta como ejemplos
las siguientes formas:
• La vicuña es un animal nativo, porque…
• La vicuña es un animal representativo, debido a que presenta
características como…
Analiza junto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las
diferentes y señala que son las hipótesis sobre el caso planteado.
Considera que en este momento todas las ideas son importantes y
que luego serán contrastadas con las respuestas finales producto de
la indagación.

Elaboración de un plan de indagación

En grupo clase
Menciona que ahora organizarán las actividades a realizar para
verificar si las hipótesis planteadas son correctas.
Realiza las siguientes preguntas: ¿cómo podremos comprobar si
las respuestas son correctas o erróneas?, ¿qué tipo de informacion
debemos buscar?, ¿dónde podemos buscar información?, ¿existen
otros animales nativos del Perú? Anota sus aportes en la pizarra y
luego señala aquellas actividades posibles de realizar con los recursos
del aula; por ejemplo: consultar fuentes de información para averiguar
sobre las cartacterísticas de la vicuña y por qué se considera un animal
nativo, y organizar dicha información en fichas técnicas o murales.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Consultamos fuentes de información


Entrega a los estudiantes una copia del
Anexo 1 e indica que utilicen la técnica
del subrayado para identificar las ideas Mientras los estudiantes
principales y secundarias del texto. subrayan las ideas principales
de la lectura y elaboran la
Menciona que sobre la base de la ficha técnica, obsérvalos y
información leída, deberán completar registra sus logros o avances
una ficha técnica en su cuaderno, similar en la lista de cotejo.
a la propuesta en la página 97 del libro
Ciencia y Ambiente 3.

109
• ¿Conoces algún zoológico o zoocriadero? Comenta con tus
compañeras y compañeros.

Me informo
Los animales exóticos
Son aquellos que habitan en un lugar diferente
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 al de su origen. Por ejemplo, el caballo, la vaca,
la oveja, el venado y cierta especie de paloma
fueron traídos a nuestro país por los españoles.
Generalmente, los animales exóticos o foráneos
entran en competencia con los animales nativos Ovejas
por el alimento y el espacio.

Invita a todos a leer en silencio las páginas 96 Actividades integradoras

y 97 del libro Ciencia y Ambiente 3 y luego a


1. Registrar y hacer clasicaciones. Anoten
los animales que existen en su localidad.
Agrúpenlos en nativos o exóticos y elaboren

escribir en su cuaderno tres ideas principales sus chas técnicas según el siguiente modelo:

Ficha técnica
Caballos

de lo leído.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Nombre: ____________________________

Tipo: Nativo Exótico


Dibujo Lugar donde vive: ___________________
del animal

Pide que formen parejas para que comenten


Lugar de origen: ______________________
Características de su cuerpo:
Ahora sa be mos qu e…
las ideas que anotaron y resalten aquellas
__________________________________________

Reproducción: ____________________________________________
IR El tigre es un animal
SCRIB
.O E
Alimentación: _____________________________________________ foráneo porque es

que tienen en común.


Inda go y a nalizo Benecios: ________________________________________________ originario de la India.
Julio visitó el Parque de las Leyendas en la ciudad de Lima y
conoció diversos animales. Él se asombró mucho al ver al tigre.
Este es un animal originario de la India, un país muy lejano. Unidad 4 97
• ¿Sería correcto armar que el tigre es un animal nativo
del Perú? ¿Por qué?
• ¿Por qué se encuentra el tigre en el Parque de las Leyendas?
CyA3_U04 076_105Lici.indd 97 12/3/12 9:09:51 A
• ¿Conoces algún zoológico o zoocriadero? Comenta con tus
compañeras y compañeros.

Me informo
Descubro y aprendo
Los animales exóticos
¿Por qué el tigre es un animal foráneo? Son aquellos que habitan en un lugar diferente
al de su origen. Por ejemplo, el caballo, la vaca,
Inda go y a nalizo la oveja, el venado y cierta especie de paloma

Los animales de
fueron traídos a nuestro país por los españoles.
La pava aliblanca es un ave originaria del Perú. Vive
en el norte del país. Hoy en día está prohibida Generalmente, los animales exóticos o foráneos
su caza, extracción, transporte y exportación. entran en competencia con los animales nativos Ovejas

una región pueden


por el alimento y el espacio.
• Averigua cuáles son las características de esta ave.
• ¿Por qué se arma que es un ave nativa del Perú? Actividades integradoras
• ¿Qué otros animales originarios del Perú existen?

vivir en otra siempre


1. Registrar y hacer clasicaciones. Anoten
los animales que existen en su localidad.
Agrúpenlos en nativos o exóticos y elaboren
Me informo sus chas técnicas según el siguiente modelo:
Las clases de animales
Según su origen, los animales se pueden
SHUTTERSTOCK

Ficha técnica
Caballos
y cuando puedan
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
Nombre: ____________________________
clasicar en nativos y exóticos (foráneos).

adaptarse.
Tipo: Nativo Exótico
Los animales nativos Dibujo Lugar donde vive: ___________________
del animal
Son aquellos que tienen su origen en la región Lugar de origen: ______________________
o país donde habitan. Características de su cuerpo:

Nuestro país cuenta con una enorme variedad


__________________________________________ Ahora sa be mos qu e…
El perro chimoc o perro peruano
Reproducción: ____________________________________________
IR El tigre es un animal
de animales nativos. Así, tenemos la alpaca, la sin pelo es un animal nativo. CRIB
llama, el pato colorado, la pava aliblanca, el suri .O ES
Alimentación: _____________________________________________ foráneo porque es
Benecios: ________________________________________________ originario de la India.
o avestruz andina, el caimán negro, entre otros.

Suri Alpaca
Unidad 4 97
Es el ave no voladora Es un animal con una
más grande del Perú. de las lanas más nas Clases de
CyA3_U04 076_105Lici.indd 97 12/3/12 9:09:51 AM
Vive en las alturas de las del mundo. Vive en las animales según

Elabora el siguiente cuadro en la pizarra e indica que cada pareja lo


regiones de Moquegua, zonas altas del Perú. su origen
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Puno y Tacna.
MYLENE D’AURIOL

Nativos

copie en su cuaderno y lo complete: Exóticos

96 Sección de proceso

CyA3_U04 076_105Lici.indd 96 12/3/12 9:09:47 AM


Animales nativos Animales exóticos
¿En qué se
diferencian?

Ejemplos

Forma dos grupos en el aula y luego formula a cada grupo las siguientes
preguntas:
• ¿Qué es la fiesta del Chaccu?
• ¿Qué representa la vicuña en nuestro escudo nacional?
• ¿Por qué el tigre es considerado un
animal exótico?
La vicuña es un
• ¿Qué son los animales nativos? animal nativo de
• ¿Qué son los animales exóticos? nuestro país. Puede
vivir entre los 3000
Señala que cada pregunta contestada y 4000 m s. n. m.
correctamente tendrá un valor de 4 puntos. Su pelaje es uno de
los más costosos del
mundo.

110
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

En grupo clase
Tras las respuestas de los grupos y su evaluación, invita a los estudiantes
a revisar si las hipótesis que escribieron sobre las preguntas iniciales
fueron correctas.
• ¿Por qué la vicuña es considerada un animal nativo?
• ¿Qué características de la vicuña han hecho que sea considerado un
animal representativo en las costumbres y tradiciones del Perú?

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

En grupos
Pide a los estudiantes que en sus grupos originales revisen las hipótesis
planteadas. Luego, pregunta: ¿fueron correctas las respuestas o
hipótesis iniciales? Indica que, de ser necesario, complementen sus
respuestas o hipótesis iniciales o las redacten nuevamente en un
papelote.
En grupo clase
Organiza una puesta en común para que los niños y las niñas socialicen
sus respuestas. Después, a modo de conclusión, comenta:

La vicuña es una especie nativa porque es originaria de nuestro país y


habita en su región de origen. Posee una fibra muy fina de alto poder
calorífico y es la más cara del mundo. Existen más de 700 comunidades
en la puna del Perú que obtienen beneficios económicos por la venta
de dicha fibra y se encargan de proteger a la vicuña de la presencia de
los cazadores furtivos. Por sus características fisicas y los beneficios
que aporta, ha sido considerada desde épocas remotas como un
animal representativo, sagrado para los incas y símbolo de la riqueza
faunística para los fundadores de la República, quienes ubicaron su
imagen en el escudo nacional.

Evaluación y comunicación

Entrega a cada grupo papelotes, tijera, limpiatipo, etc., y pide que


elaboren un mural sobre la vicuña, destacando sus principales
características y los beneficios que el hombre puede obtener de ella.
Podrías mostrar un ejemplo:

111
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Plantea las siguientes preguntas: ¿la vicuña es un animal nativo o
10 exótico?, ¿qué animales exóticos podrían mencionar?, ¿por qué
minutos algunos animales pueden vivir fuera de su región?, ¿creen que
en la fiesta del Chaccu se cuida a la vicuña?, ¿por qué la vicuña es
considerada un animal representativo del Perú?
Elabora el siguiente cuadro de coevaluación en la pizarra y pide que
todos los grupos lo copien y lo completen en su cuaderno para evaluar
su participación al trabajar en equipo:

Cumplió con Colaboró en la


Aportó ideas
Integrantes las actividades realización del
durante el trabajo
designadas mural de la vicuña

Revisa con los estudiantes si se cumplieron las normas de convivencia.

Tarea a trabajar en casa

Indica a los niños y a las niñas que cuenten a sus familiares en


qué consiste la fiesta del Chaccu y, luego, les pregunten: ¿qué
opinan de esta celebración?, ¿conocen alguna celebración de la
comunidad o la región en la que participen animales?, ¿qué se
realiza en esa celebración?

112
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Anexo 1
Tercer Grado
La vicuña

La vicuña es un animal mamífero propio de


Sudamérica. Vive en la puna al sur del Perú.
Puede llegar a pesar unos 35 kg. Es de color canela
en el lomo y blanco en la parte del vientre, con un
mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Su

Foto: Mylene D’Auriol


cuerpo está cubierto de una fibra fina muy especial,
que es capaz de retener el calor corporal.
La vicuña se alimenta casi exclusivamente de pasto,
el cual corta y no arranca de raíz, como lo hacen la
vaca, el caballo o las ovejas, que con ello destruyen
el suelo.
Posee un cuello largo que le permite ver a gran distancia y ubicar a sus enemigos naturales,
que son el puma y el zorro, de los que logra ocultarse.
La gestación de una vicuña dura 11 meses y por cada parto nace una sola cría, entre los
meses de febrero y marzo.
La vicuña es un animal protegido de la caza furtiva, principal causa de su muerte, por más
de 700 comunidades de la Puna que obtienen beneficios económicos debido a su fibra, que
es muy fina y la más cara del mundo.
La reserva nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille, ubicada en la comunidad de Lucanas,
en la región Ayacucho, es el principal centro de conservación de la vicuña en el Perú.
Desde la época de los incas, la vicuña ha sido considerada un animal sagrado y elegida por
los fundadores de la República de nuestro país como símbolo de la riqueza animal al colocar
su imagen en el escudo nacional.
Adaptado de: http://www.peruecologico.com.pe/fau_vicuna_2.htm

113
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo (Sesiones 12 y 13)

Competencias:
Construye interpretaciones históricas.
Comprende y aplica conocimientos
científicos y argumenta científicamente.

región en nativos y
beneficios que nos

tradiciones de una
animales símbolos
o sagrados en las

región o un país.
Comentarios /

brindan algunos
animales con su
N° Nombre y apellidos de los estudiantes

animales de su
elección como
características
Observaciones

Clasifica a los
Relaciona las

físicas y los

exóticos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
...

Logrado No logrado

114
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Representamos los animales


representativos de la comunidad
o región
La variedad de animales que habitan en una región o país
pueden tener diferente origen. Algunos como la llama, el
perro sin pelo son originarios o nativo del Perú y otros
como el caballo, la vaca fueron traídos por los españoles,
son exóticos. Los niños y niñas aprenderán a utilizar
diferentes criterios, entre ellos por su origen para clasificar a
los animales de su comunidad o región.

Antes de la sesión

Lee la información sobre los animales nativos, exóticos,


domésticos y silvestres del libro de Ciencia y Ambiente
paginas de la 96-99.
Averigua que son los animales nativos, exóticos, domésticos
y silvestres.
Solicita con anticipación el tablero metálico
Revisa los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_
zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx
http://es.slideshare.net/flor_angeles/animales-nativos-del-per
http://animalessalvajesydomesticos-luchy.blogspot.
com/2010/11/diferencia-entre-animales-domesticos-y.html
Verificara que el proyector de video esté disponible para el
momento de la aplicación de la sesión.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Libro de Ciencia y ambiente 3
Plumones.
Anexo 1, 2 y 3
Pelota grande.

115
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Área curricular de Ciencia y ambiente
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Clasifica los animales de
basado en conocimientos conocimientos su región en nativos, y
científicos. científicos. exóticos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Saluda cordialmente a los estudiantes y recuerdan lo realizado en la


10
minutos
sesión anterior sobre la vicuña animal nativo representativo del Perú.
Pregunta: ¿Qué tienen de común y diferente el cerdo y la vicuña?
¿Qué animales nativos conoces? ¿El caballo es un animal nativo?
Comenta que en nuestro país existen muchos animales nativos como
la vicuña y otros que tienen gran valor para los ciudadanos.
Comunica el propósito de la sesión: En la clase de hoy aprenderán
a identificar y clasificar los animales de su comunidad o región en
nativos y exóticos y de acuerdo a otros criterios.
Recuerda a los estudiantes que deben de poner en práctica las
normas de convivencia (escuchar a sus compañeros y respetar sus
opiniones) y para demostrarlo se ayudaran trabajando de forma
grupal compartiendo materiales y utilizándolos con responsabilidad.

2. DESARROLLO
En grupo clase

70
minutos Situación inicial

Presenta la siguiente situación:

116
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Lourdes es una estudiante de tercer grado de primaria. La semana pasada


ella y sus compañeros de aula visitaron el zoológico de la ciudad.Todos
estuvieron emocionados por ver la variedad de animales.
En el recorrido, Lourdes pudo observar animales como el oso de anteojos,
el caimán negro, la llama , el chimpancé, el tigre, el suri, la alpaca, un tigre y
también un león.
En un área del zoológico encontraron una pequeña granja donde observaron
gallinas, caballos, vacas entre otros animales. Finalizando el recorrido
disfrutaron de un video sobre aves como la pava aliblanca, el pato colorado,
el suri o avestruz andina, entre otras aves.
Como trabajo de investigación de la visita, el profesor les ha pedido que
elaboren un álbum de los animales observados durante el recorrido y en el
video, agrupándolos según sus características.

Pueden considerar otros animales propios de la comunidad o región


para presentarlos en la situación inicial.

Planteamiento del problema

Elabora con el aporte de los estudiantes un listado de los animales


que observo Lourdes en el zoológico, granja y video.
Plantea la siguientes preguntas:
• ¿De qué manera podría agrupar Lourdes a los animales observados
en el zoológico, la granja y el video para hacer su álbum?
• Si tuviera que hacer una sección de animales nativos. ¿Qué
animales debe considerar?
Otra opción
Realiza una visita de estudios a un lugar estratégico donde puedan
encontrar la mayor variedad de animales de su región y para ello
la visita tendrá que ser planificada antes de aplicar esta sesión. Los
estudiantes deberán contar con un cuaderno de apuntes, lápiz,
cámara fotográficas, sombreros y bloqueador.

117
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Planteamiento de hipótesis

En grupos
Forma 6 grupos de trabajo con la tecnica de números (es bueno ir
cambiando los equipos para que los niños puedan socializar con otros
compañeros del aula)
Pide a los estudiantes que redacten en el cuaderno las preguntas y
sus respectivas respuestas.
Pide que por equipos formulen las hipotesis en un papelote y que
peguen sus respuestas en un lugar visible del aula.
Recuerda a los estudiantes que deben tener una buena redacción y
que la hipotesis debe responder directamente a la pregunta.
Solicita a un representante de cada equipo que exponga su paeplote
con sus respuestas a las preguntas planteadas.Pideles que te expliquen
que caraterisitica comun han encontrado para clasificar o agrupar a
los animales.
Resalta los criterios comunes y diferentes que propongan para agrupar
a los animales. Es posible que utilicen criterios diversos domesticos y
silvestre, aves, mamiferos, terrestres o acuaticos, entre otros.
Los papelotes deben quedar en un lugar visible del aula para ser
contrastada luego de las actividades de indagación.

Elaboración de un plan de indagación

En grupo clase
Menciona que tenemos diferentes formas de agrupar a los animales
para el albúm entonces necesitamos comprobar si nuestras respuestas
son adecuadas. Realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo podremos
comprobar si nuestras respuestas son correcta o estan equivocadas?
¿Cómo puede organizar Lourdes su album de animales? ¿qué
tipo de informacion debemos buscar? ¿existirá otra clasificacion
diferente a nativos y exoticos?¿todos los animales tendran las mismas
caracteristicas?

118
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Anota los aportes de los estudiantes y selecciona aquellas actividades


que pueden realizarse con los recursos que se encuentren disponibles.
Puedes plantear las siguientes actividades: primero leeran informacion
en su libro y fichas de contenido, clasificaran los animales y elaboraran
adivinanzas para identificar a los principales animales nativos y
exoticos de su comunidad o región.

Análisis de resultado y comparación de la hipótesis

Consultamos fuentes de información


Individual
Entrega a los estudiantes una ficha de lectura (anexo 1) sobre las
características que tienen algunos animales de los observados por
Lourdes en el zoológico. Pídeles que cada uno haga una lectura
silenciosa subrayen la información que indique el lugar de origen de
los animales.
En grupo clase
Realiza una lectura en cadena y mientras van leyendo realiza preguntas
como: ¿Qué animales se mencionan en la información? ¿de donde son
originarios? ¿Qué animales son nativos? ¿qué características tienen
en común?
Coloca el tablero metálico con dos rótulos nativo y exótico y las fichas
imantadas de los animales de la lectura sobre una mesa central delante
de la clase. En caso no hubiese la ficha de alguno de los animales de
la lectura reemplazar una ficha colocando la imagen o el nombre del
animal.
Solicita a un representante de cada grupo que coloque las piezas de
los animales según lo considere nativo y exótico. Indícale que debe
explicar la razón por la que lo ubica bajo cada denominación.
Revisa con los estudiantes la lista de animales e identifiquen aquellos
que todavía no han clasificado como el tigre, la pava aliblanca, el suri,
la alpaca.
Pídeles que revisen su Libro de Ciencia y Ambiente páginas 96 y 97 e
identifiquen que animales (el tigre, la pava aliblanca, el suri, la alpaca)
son nativos o exóticos. Solicita a un representante de algunos de los
equipos que ubiquen las piezas imantadas de los animales en el
tablero metálico según corresponda.

119
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Indícales que registren en su cuaderno la


clasificación de animales nativos y foráneos Los animales nativos
según como se presenta en el tablero se consideran
metálico. aquellos cuyo origen
es la región o país
Pregunta a los estudiantes la gallina es donde habitan.
un animal exótico ¿Podríamos decir que Se puede considerar
también es un animal silvestre? ¿Por qué? Y una región un
la pava aliblanca? espacio o área
geográfica como
Solicita a los estudiantes revisar su texto América del Sur. Por
de ciencia y ambiente p. 98 y 99 la sección ejemplo el oso de
Me informo. Lee la definición de animales anteojos es nativo
de América del Sur
domésticos y silvestres a continuación
y del Perú.
revisen la lista de animales. Pide a algunos
de los estudiantes que identifiquen los
animales domésticos y silvestres que observo Lourdes en el zoológico.
Comenta con los niños y niñas que hay animales silvestres como el oso
de anteojos, el tigre que se encuentran protegidos en áreas naturales
y zoológicos como los que visito Lourdes.
Solicita a los estudiantes que en su cuaderno encierren con un
círculo rojo los animales que son domésticos y con azul los silvestres.
Pregúntales ¿Qué animal es nativo y domestico? ¿Qué animal es
silvestre y foráneo?
Jugamos
Ordena las mesas en filas y columnas iguales, luego lanza una pelota
grande de playa al centro indica que deben lanzarlo de mesa en mesa
en un tiempo de 10 segundos, cuando termine el tiempo el estudiante
que tenga la pelota responderá a distintas preguntas sobre la clase.
Cada pregunta contestada correctamente
tendrá una nota de participacion, serán solo
5 preguntas: Considera los
momentos de
• ¿El suri es un animal exótico o nativo? trabajo con el
• ¿Qué es un animal es nativo y doméstico ? tablero metálico,
la ficha anexa 2
• Menciona un ejemplo de animal doméstico para evaluar si
y uno silvestre de tu comunidad o region los estudiantes
manejan criterios de
• ¿Qué es un animal silvestre y nativo? clasificación de los
• Menciona un animal nativo y uno exótico animales. Utiliza lista
cotejo de la sesión
de tu comunidad o región. anterior.

120
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Organizamos la información
En grupo
Solicita a los estudiante que elaboren un tabla de clasificación de
los animales observados por Lourdes en el zoológico. Puedes sugerirla
una tabla como la siguiente:
Animales
Exótico o
Nativo Doméstico Silvestre
foráneo
Animales que
tienen su origen
en la región
o país donde
habitan.
1.- Pava Aliblanca X X

2.- Caballo

Estructuración del saber construido

En grupo clase
Pide a los estudiantes que revisen las hipotesis planteadas a cada
pregunta al inicio de la sesión y pregunta:
- ¿De qué manera podría agrupar Lourdes a los animales observados
en el zoológico, la granja y el video para hacer su álbum?
Revisa la clasificación de cada grupo Preguntales :¿agruparon los
animales de la misma manera? ¿Qué caracterisiticas usaron al
inicio para agruparlos? ¿Qué caracterisiticas usamos durante la
clase?¿Cuántas secciones podria tener el album de Lourdes?
Pide a los estudiantes que anoten en su cuaderno las caracteristicas
o criterios que puede utilizar Lourdes para agrupar los animales en
su album. Puede ser nativo , exotico, silvestre, domestico,entre otras
características
- Si tuviera que hacer una sección de animales nativos. ¿Qué animales
debe considerar?
Pideles que nombren los animales nativos que debe considerar
Lourdes en su album y los registen en su cuaderno . Los animales que
deben considerar son : Suri, Pava aliblanca , alpaca, caiman negro, oso
de anteojos, pato colorado, llama .
Pide a los estudiantes que te ayuden a guardar las piezas imantadas de
animales en sus respectivos envases.

121
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Evaluación y comunicación

En grupo clase
Entrega a cada grupo una o dos tarjetas de cartulina para que escriban
una adivinanza con las carateriticas de animales de su comunidad
o región. Indica que un estudiante de un grupo deberá decir las
caracteristicas de los animales y los compañeros de los otros grupos
deben adivinar el nombre del animal y decir si es nativo o exótico
silvestre o domestico. El grupo que acierte con más animales será el
ganador.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Entrega a cada grupo una o dos tarjetas de cartulina para que escriban
10 una adivinanza con las carateriticas de animales de su comunidad
minutos o región . Indica que un estudiante de un grupo deberá decir las
caracteristicas de los animales y los compañeros de los otros grupos
deben adivinar el nombre del animal y decir si es nativo o exótico
silvestre o domestico.El grupo que acierte con más animales será el
ganador.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los niños y niñas que realicen la actividad 1 de la página
97 de su Libro de Ciencia Y ambiente. Indícales que elaboren
2 o más fichas técnicas de animales nativos y exóticos de
su comunidad o región. Bríndales el modelo de ficha de tal
manera que puedan formar un fichero de animales de la región o
comunidad para colocarlo en el rincón de ciencia y ambiente.

122
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Anexo 1
Tercer Grado
¿Nat ivos o exót icos?

1. Lee los textos y subraya la información sobre el origen de cada animal

El caimán negro es La gallinaes un animal


un reptil de color originario de la india,
verde-azulado, que fue domesticada hasta
habita en los ríos de tal punto que hoy se
aguas tranquilas, zonas encuentra presente en
pantanosas y bosques. Es originario de América todas las partes del mundo.
del sur y por tanto del Perú. En nuestro país,
http://avicultura.scienceontheweb.net/nociones/
existen poblaciones de caimanes en el Parque
historia.html
Nacional del Manu. Llega a pesar unos 400
kilogramos.
http://www.peruecologico.com.pe/fau_
caimannegro_1.htm

El chimpancé es un El perro chimoc o perro


mamífero originario de peruano sin pelo Aparece
África.Tiene pelaje denso en el Perú desde la época
de color marrón oscuro, pre inca conocido por
brazos más largos que culturas como Chavín,
las piernas. Mide de 1 a 1.7m de alto. Se alimenta Mochica, entre otras lo presentan en sus mitos,
principalmente de vegetales (frutas, hojas, raíces, leyendas y ceramios. En la antigüedad fue utilizado
nueces), pero también insectos y pequeños con fines medicinales .En tiempos prehispánicos
vertebrados. Habita en las selvas tropicales. fue utilizado con fines medicinales, y hoy se sabe
que debido a su falta de pelo no provoca alergias.
http://www.leyendas.gob.pe/zoologia/especie_
individuo.php?esp=59#zoologia http://www.peruecologico.com.pe/fau_
perrosinpelo_1.htm
El oso de anteojos Es Caballo: es un animal
la única especie de oso domesticado y originario
nativo de América del de Norteamérica que
Sur, siendo el Perú el luego fue llevado a
país que posee la mayor Europa. Por sus múltiples
cantidad de ellos. Es el único oso que no hiberna, usos hoy se encuentra distribuido en varios
es decir no pasa el invierno durmiendo. lugares del mundo.

El Pato Colorado es un ave que mide unos 48 cm, tiene el pico color olivo y
sus patas son amarillentas. Vive en lagos y lagunas poco profundas, remansos
de ríos y lugares pantanosos con totorales y plantas flotantes, con las cuales
se alimenta. Anida en la sierra del Perú y se alimenta de plantas acuáticas,
insectos acuáticos y moluscos.

123
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Anexo 2
Tercer Grado
¿Cómo clasificamos a los animales del zoológico?

1. Completa los recuadros de las clases de animales siguiendo el ejemplo.


2. Marca con un aspa “x” la clase o clases a la que corresponde los animales.

Animales
Exótico o
Nativo Doméstico Silvestre
foráneo
Animales que
tienen su origen
en la región
o país donde
habitan.
1.- Pava Aliblanca X X

2.- Caballo

3.- Suri

4.- Tigre

5.- Alpaca

6.- Pato colorado

7.- Vaca

8.- Perro chimoc

9.- Gallina

10 Chimpancé

124
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 14

¿Qué aprendemos de las tradiciones


y costumbres celebradas en nuestra
comunidad?
En nuestro país existe una gran variedad de
manifestaciones, como fiestas, danzas, platos típicos y
costumbres. Los estudiantes, además de conocerlas,
a través de ellas pueden aprender valores como la
tolerancia, la aceptación y el respeto, y encontrar
diversas maneras de vincularse con personas de
diferente sentir, pensar y actuar.

Antes de la sesión

Ten listos los materiales para elaborar los


separadores de libros con mensajes. Revisa el Anexo
1.
Verifica que todos los estudiantes cuenten con sus
libros de Personal Social 3.

Materiales o recursos a utilizar


Cartulinas de 15 cm X 5 cm.
Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres
(puedes dibujarlas).
Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador.
Pedacitos de lana de diferentes colores.
Libro Personal Social 3 (pág. 133).

125
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Se relaciona Muestra interés y
mismo y a los demás. interculturalmente con aprecio por las diversas
otros desde su identidad manifestaciones culturales
y enriqueciéndose en su comunidad.
mutuamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Saluda amablemente a los estudiantes y promueve un diálogo sobre


10 la sesión anterior, que estuvo relacionada con los animales nativos
minutos representativos de la región. Pregúntales: ¿qué aprendimos en la
sesión anterior?, ¿cómo lo aprendimos? Escucha atentamente sus
respuestas y anótalas en la pizarra.
Formula las siguientes interrogantes: ¿qué pasa cuando la comunidad
se reúne para celebrar una festividad?, ¿quiénes se reúnen?
Comenta que las festividades y celebraciones de tradiciones y
costumbres nos ayudan a conocer y a aprender sobre la diversidad
de danzas, platos típicos, música, etc., que tiene nuestro país. Luego,
pregunta: ¿qué más aprendemos de estas celebraciones y festividades?
Comunica el propósito de la sesión: hoy compartirán mensajes acerca
de los valores que aprendemos al celebrar las tradiciones y costumbres
de nuestra comunidad.
Recuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia
necesarias para que todos nos escuchemos con respeto. Escríbelas en
la pizarra a fin de que las pongan en práctica durante el desarrollo de
la sesión.

126
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos

En grupo clase
Indica a los niños y a las niñas que observen la imagen
de la página 133 del libro Personal Social 3. Luego,
pide que respondan estas preguntas: ¿qué observan?,
¿quiénes son?, ¿qué están haciendo?, ¿cómo están
vestidos?, ¿de qué lugares son?, ¿qué sienten al ver a
esas personas? Escribe sus respuestas en la pizarra y
agradece su participación.
En parejas
Invita a los estudiantes a pensar en una danza, un plato típico, una
festividad o una costumbre de su región, y a compartir comentarios
con su compañero o compañera.
En grupo clase
Formula la siguiente interrogante: ¿qué expresiones de la cultura de
su localidad o región les agradan más?, ¿por qué? Tras las respuestas,
indica que algunos voluntarios las describan y expliquen por qué las
eligieron.

Nuestro país tiene una población muy variada. Hay


diversos grupos y cada uno ha desarrollado una cultura
particular, con sus propias formas de ser, actuar,
pensar y sentir. Por ello decimos que el Perú es un país
multicultural.

Análisis de la información

En grupos pequeños
Forma equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales para
elaborar los separadores con mensajes relacionados a los valores que
aprendemos de nuestras costumbres y tradiciones (ver Anexo 1). Destaca
que estos valores son muy importantes para nuestra convivencia en
comunidad.
Refuerza la idea de que podemos aprender mucho compartiendo con
personas de diferentes culturas, pues la diversidad enriquece nuestros
conocimientos. Por ejemplo, en las comunidades nativas, podríamos

127
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

conocer mitos o leyendas ancestrales muy interesantes, mientras que


en otras comunidades donde existe cierta modernidad, podríamos
conocer sobre tecnología u otros aspectos también importantes. En
cualquier caso, en el aspecto del aprendizaje, resulta beneficioso
intercambiar saberes con personas de diferentes lugares o culturas.
En grupo clase
Pide a los niños y a las niñas que lean los mensajes que escribieron y
los compartan con todos sus compañeros.
Felicítalos por los mensajes escritos. Ten en cuenta que ello los
motivará a seguir aprendiendo.

Toma de decisiones – Reflexión

De forma personal
Plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los
compañeros de otras aulas lo que aprendimos de las tradiciones y las
costumbres? Toma nota de las respuestas.
Anímalos a escribir otros mensajes para continuar difundiendo lo
aprendido.

Recuerda a los estudiantes que las costumbres y


tradiciones heredadas de nuestros antepasados nos
hacen sentir orgullosos, porque nos identifican como
pueblo y crean lazos de identidad y solidaridad entre
las personas.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Haz un repaso de las actividades desarrolladas en la sesión. Promueve
10 la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas:
minutos ¿qué recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en
ustedes saber que debemos respetar a quienes tienen costumbres o
tradiciones diferentes?
Felicítalos por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo
individual como colectivo.

128
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que conversen con sus padres u
otros familiares acerca de la importancia de conocer costumbres
y tradiciones de otras personas de nuestra comunidad.
Indica que pregunten a sus padres o abuelos sobre creencias,
refranes, medicinas naturales u otros aspectos importantes de su
región o localidad.
Diles que consigan algunas plantas medicinales (sábila, llantén,
manzanilla, sangre de grado, etc.) para la próxima sesión y
averigüen información sobre ellas.

129
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Anexo 1
Tercer Grado
Mensajes para elaborar separadores de libros

¿Que aprendemos de nuestras tradiciones y costumbres?


Materiales:
• Cartulinas de 15 cm x 5 cm.
• Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres (puedes dibujarlas).
• Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador.
• Pedacitos de lana de diferentes colores.

Instrucciones:
- Selecciona la cartulina que hará de soporte para tu separador de libros y luego elige una imagen
para pegarla encima. Si deseas, puedes elegir más de una imagen o hacer un collage con ellas.
- Escribe el mensaje relacionado con lo que aprendemos de las costumbres y tradiciones. Hazlo
con letra clara.
- Perfora la parte superior de la cartulina y pasa los pedacitos de lana por el orificio, atándolos.
¡Listo!, ya puedes compartir con tu familia y con tus amigos lo que aprendiste. Aquí algunos
modelos:

Las costumbres Aprendamos Aceptamos


nos enseñan a a respetar la las diferentes
valorar lo nuestro. diferencia. costumbres.
Erika Joaquín José

130
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 15

¿La sabiduría popular se relaciona con


las tradiciones y costumbres?

En esta sesión, los estudiantes conocerán parte de


la sabiduría popular relacionada con la práctica de la
medicina natural a partir del uso de plantas curativas, lo
cual les permitirá reconocer que la diversidad sociocultural
trasciende el espacio de la mera convivencia.

Antes de la sesión

Consigue información sobre las propiedades de


algunas plantas curativas de las tres regiones del
Perú.
Fotocopia las imágenes contenidas en el Anexo 1
en cantidad suficiente para todos los estudiantes.
Prepara la lista de cotejo (Anexo 2).

Materiales o recursos a utilizar


Fotocopias de las imágenes del Anexo 1.
Lista de cotejo.

131
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Se relaciona Describe y explica algunas
mismo y a los demás. interculturalmente con muestras de la tradición
otros desde su identidad cultural del Perú.
y enriqueciéndose
mutuamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a ubicarse formando
una circunferencia.
Pregúntales: ¿recuerdan cuál fue el tema de la sesión anterior? Haz
un breve recuento de lo que trataron y pide que lean algunos de los
mensajes escritos en los separadores.
Propicia una conversación sobre lo que hacen sus padres cuando ellos
se enferman y a dónde acuden. Anota sus comentarios en la pizarra.
Formula estas interrogantes: ¿sabían que las plantas también curan?,
¿alguien les ha enseñado qué propiedades curativas tienen las
plantas?, ¿de cuáles han oído hablar?
Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán acerca de lo que
sus padres o abuelos conocen de las plantas medicinales que utilizaron
nuestros antepasados y que aún se siguen utilizando.
Acuerda con los niños y las niñas dos normas de convivencia que
deseen poner en práctica durante la presente sesión.

132
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos
En grupos pequeños
Entrega a cada estudiante una de las imágenes del Anexo 1.

Las manifestaciones de cultura


popular en el Perú se traducen
muchas veces en fiestas
patronales, procesiones y rituales
celebrados en cada región del
país. Estas expresiones forman
parte de la sabiduría popular de
los pueblos de ayer y hoy.

Indica que se reúnan quienes tengan imágenes sobre la misma


situación. Luego, pide que se ubiquen en sus mesas de trabajo,
observen juntos las imágenes y dialoguen acerca de ellas. Puedes
preguntarles: ¿de qué tratan?, ¿qué nombre les pondrían?
Invítalos a conversar al interior de sus grupos a partir de las siguientes
preguntas: ¿qué piensan de las personas que se curan utilizando
las plantas?, ¿creen que las plantas tienen propiedades curativas?;
¿cómo se conoce a las personas que curan los males de los huesos?,
¿creen que es cierto lo que hacen?; ¿qué otra costumbre o tradición
conocen?
Solicita que un representante de cada grupo comparta lo conversado
en equipo.

Análisis de la información

En grupo de seis integrantes


Plantea esta pregunta: ¿qué costumbres practican en su casa con
relación a la medicina natural? Toma nota de las respuestas.
Pide que compartan lo que les contaron sus padres y abuelos sobre las
costumbres que hasta hoy practican.

133
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Elabora un cuadro resumen con lo que hayan mencionado sobre las


hierbas medicinales. Por ejemplo:

Hierbas medicinales del Perú

Costa Sierra Selva

Sábila: efectos refrescantes, Las hojas de achiote: Actúan Sangre de grado: Se utiliza
cura las quemaduras. contra los malestares la resina, se toma por
de garganta, vómitos cucharadas para sanar las
sanguíneos, diarrea, dolores úlceras; también se aplica en
renales, actúa contra la heridas.
malaria.

Llantén: Las hojas sirven Mashua: Es un Palo tigre: Se usa para curar
para curar las inflamaciones. extraordinario diurético. el susto.
también se le atribuye
propiedades curativas del
hígado.

Según cuentan los ancianos de los pueblos, antiguamente una de las formas de
tratar enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales; mediante
infusiones, emplastos, frotaciones, etc., los cuales estaban acompañados de
rituales sagrados e invocaciones a los espíritus de la naturaleza.

Indica que muestren las plantas que han traído para compartir toda la
información que saben sobre ellas. De acuerdo con lo que comenten,
deberán preparar una ficha con los siguientes datos:

Nombre de la planta:
Lugar de procedencia:
Enfermedades que cura:

Mientras los estudiantes dialogan, recorre por las mesas para registrar
el logro de sus aprendizajes en la lista de cotejo. Cuando concluyan,
guarda sus trabajos, porque los vas a necesitar la próxima sesión.
Pide que, de forma voluntaria, algunos muestren la planta que trajeron
y lean la ficha que elaboraron.
Solicita que comenten brevemente lo que compartieron en sus grupos
acerca de las propiedades de las plantas medicinales.

134
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Toma de decisiones – Reflexión

En grupo total

La sabiduría trasmitida de boca en boca, de generación en generación,


mantiene viva la memoria colectiva.
- Es tradicional: son conocimientos heredados de los antepasados desde
tiempos remotos.
- Es útil: todos los saberes populares cumplen una función, ya sea material o
espiritual.
- Es dinámica: conserva lo esencial, pero conforme cambia el tiempo, se va
reinventando.
- Es colectiva: la sabiduría popular no es de nadie y es de todos al mismo
tiempo. Es practicada por un segmento grande de la población.

Conversa con los niños y las niñas sobre cómo la sabiduría de los
pueblos los ha llevado a conocer las propiedades curativas de las
plantas y destaca la importancia de valorar esa tradición.
Motívalos para que conozcan a personas que se dedican a la práctica
de la medicina natural y comenten con sus padres y abuelos sobre
dicha práctica.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Haz una síntesis de las actividades realizadas. Promueve la participación
de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué recuerdan
70
minutos
de lo aprendido hoy?, ¿qué tradición o costumbre les gusta más y por
qué?; ¿creen que los niños y niñas de otras regiones también tienen
sus propias costumbres?, ¿cómo se sentirán ellos?
Felicítalos por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo
individual como colectivo.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que conversen con sus familiares sobre lo
que aprendieron hoy.
Pide que elijan una planta medicinal, averigüen sobre ella y
describan sus propiedades.

135
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Anexo 1
Tercer Grado

136
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Convive respetándose a sí mismo y a los demás.
Se relaciona interculturalmente
con otros desde su identidad y
enriqueciéndose mutuamente. Comentarios /
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Observaciones
Describe y explica algunas
muestras de la tradición
cultural del Perú.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
...

Logrado No logrado

137
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 16

¿Las plantas forman parte de nuestras


tradiciones y costumbres?
Las plantas forman parte de nuestra vida, ya que se usan para
la alimentación, la industria textil e, incluso, para la medicina.
Es necesario que los estudiantes conozcan el valor de las
plantas que tienen en su región, pues su usos e remonta a
varios siglos atrás y aún se mantiene vigente.

Antes de la sesión

Revisa la información de las páginas 87, 88, 89 y 90


del libro Ciencia y Ambiente 3.
Elabora tarjetas con los nombres de algunas plantas.
Alista el Tablero metálico y las piezas magnéticas de
plantas.
Fotocopia para cada grupo la Ficha de trabajo del
Anexo 1 y, para cada estudiante, la Ficha de lectura
del Anexo 2, la Ficha de trabajo del Anexo3 y la
Ficha de coevaluación del Anexo 4.

Materiales o recursos a utilizar


Tarjetas con los nombres de algunas plantas.
Tablero metálico y las tarjetas magnéticas de
alimentos.
Cuaderno, papelotes, plumones, tijeras, goma y
cinta adhesiva.
Ficha de trabajo del Anexo 1 y Anexo 3.
Ficha de lectura del Anexo 2.
Ficha de coevaluación del Anexo 4.
Libro Ciencia y Ambiente 3 (págs. 87, 88, 89 y 90).

138
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Clasifica las plantas que
basadoen conocimientos conocimientos científicos. tiene en su comunidad
científicos. o región según sus usos
cotidianos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a comentar lo


10 realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿recuerdan cuál fue el
minutos tema de la sesión anterior?, ¿qué actividades trabajamos?, ¿a qué
conclusiones pudieron llegar?
Reparte las tarjetas con los nombres de algunas plantas que preparaste
para esta parte de la sesión y pídeles que se agrupen según las que
les haya tocado (calabaza, piña, quinua, orquídea, papa, muña, boldo,
huacatay, clavel y oca). Luego de que los grupos se formen, escribe
los nombres en la pizarra ypregunta: ¿qué tienen en común estas
plantas?, ¿todas estas plantas son propias de nuestra región?Registra
las ideas más resaltantes en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán cómo podemos
clasificar las plantas de nuestra región.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.

139
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

2. DESARROLLO
En grupos clase
70
minutos
Situación inicial

Menciona que pronto se celebrará la fundación


de la comunidad donde vive María y Nancy y, su
institución educativa, deben participar con algunas
actividades. Por ello, los padres de familia ya se
han organizado y han empezado a traer algunos
productos como donación, entre los cuales hay
flores variadas como gladiolos, claveles, etc.;
hierbas aromáticas como muña, boldo, manzanilla,
huacatay y otras plantas como la papa y la oca.

Utiliza el Tablero metálico y las piezas magnéticas de alimentos para


indicar los productos donados por los padres de familia. Si no las
tuvieras, elabora imágenes de estos productos y pégalas en la pizarra
a medida que las vayas nombrando.
Formula estas preguntas: ¿qué tienen
en común los productos donados por los Recuerda que las plantas
padres de familia?, ¿todas son plantas?, nativas son originarias de
un país o una región; por
¿estas plantas son nativas de nuestro ejemplo, la papa, la oca y
región o país? .Recoge las respuestas de la quinua son nativas del
los estudiantes y regístralas en la pizarra. Perú. La muña es una planta
nativa de Sudamérica.

Planteamiento del problema

Comenta que en la institución educativa de María y Nancy ya se


tiene gran variedad de plantas, se debe decidir su uso. Por ello, ha
surgido una situación problemática a solucionar, la cual plantearás en
la pizarra:
“¿Qué usos podemos dar a las plantas donadas por los padres de
familia para la fiesta de celebración de la fundación de la comunidad?”

140
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Incentiva a los estudiantes a plantear sus propias preguntas con


base en la situación presentada. Es necesario que tú los guíes en ese
proceso.
Pide a los niños y a las niñas que mencionen de forma oral las
respuestas a la pregunta de la situación problemática.

Planteamiento de hipótesis

En grupos
Organiza a los estudiantes en grupos y señala que, ahora, previo análisis
entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote la pregunta
planteada. Dispón de cinco minutos para esta actividad. Aclara que en
este momento todas las ideas que expresen son importantes y que
después serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la
indagación.
Solicita que peguen,en la pizarra o en un lugar visible del aula, los
papelotes con sus respuestas y que un representante explique el
trabajo grupal.
A partir de los papelotes presentados en la pizarra, guía a los
estudiantes para elegir una explicación o respuestageneral, a modo de
hipótesis, de todo el grupo clase. Señala que esta debe determinarse
previo consenso yresponder clara y directamente el problema.
Insta a los niños y a las niñas a que redacten en sus cuadernos tanto la
preguntacomo la explicación (hipótesis)a la que se llegó producto del
consenso.

Elaboración de un plan de indagación

Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán


para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo
de hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta:¿qué pueden
hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o
correctas?,¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría
buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían?Anota las respuestas
en la pizarra e indica que en esta oportunidad, para comprobar sus
hipótesis, primero, leerán información refereida a los tipos y usos de
plantas delPerú, contenida en el libro Ciencia y Ambiente 3, y luego
organizarán toda esa información en un mural, a fin de exponerla ante
el grupo clase.

141
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Consultamos fuentes de información


Forma cuatro grupos de trabajo y asigna a cada uno un tema por
investigar. Los temas son los siguientes:
• Plantas alimenticias
• Plantas medicinales
• Plantas ornamentales
• Plantas industriales
Pide a los estudiantes que ubiquen la información de las páginas 87,
88,89 y 90 del libro Ciencia y Ambiente 3, y, dependiendo del tema
a investigar asignado, realicen una lectura silenciosa. Luego, deberán
formular por lo menos dos preguntas y respuestas a partir de la lectura
en su cuaderno de experiencias . Comunica que tienen 15 minutos
para este ejercicio.

Las plantas medicinales Las plantas industriales Las plantas alimentarias Las plantas
Estas plantas se Son aquellas que Llamadas también plantas ornamentales
utilizan como remedios sirven como materia comestibles. Son aquellas Son plantas silvestres
caseros para aliviar para la fabricación de que se utilizan como alimento o cultivadas que se
inflamaciones y curar otros productos. Por ya sea para el ser humano comercializan con la
heridas. ejemplo: el algodón, o para los animales. Las finalidad de mostrar su
Entre ellas están el el cedro, el cacao, la diferentes partes de una belleza. por ejemplo;
eucalipto, el llantén, la caña de azúcar, etc. planta alimenticia pueden el cactus, la orquidea,
manzanilla y la uña de ser consumidas crudas o la rosa, el clavel, el
gato. cocidas. Por ejemplo, la yuca girasol, el tulipán.
y la beterraga son raices; el
olluco y el ajo, tallos; la col y la
acelga , hojas; la coliflor y la
alcachofa, hojas; la naranja y el
plátano, frutos.

Solicita que por equipos revisen las preguntas elaboradas de manera


individual y elijan 2 o 3 de las preguntas que formularon y las
respondan de forma oral. Durante este momento, acércate a cada
mesa de trabajo y, de manera individual, pregunta: ¿De que qué tipo
de plantas leyeron información? ¿De este tipo de plantas hay en tu
localidad?, ¿qué nombres tienen?; ¿qué características presentan las
plantas…?
Entrega a cada grupo medio papelote y pide que, a partir del diálogo
entre ellos, escriban un texto que describa características del tipo de
planta y mencionen ejemplos. Indica que deben seleccionar a un
representante para exponer sus trabajos.

142
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Exponemos
Indica a los estudiantes que coloquen las carpetas de tal forma
que todos puedan verse y realicen con comodidad la exposición.
Luego,escribe las siguientes preguntas en la pizarra:
• ¿Qué plantas alimenticias usamos en la comunidad ?
• ¿En qué se diferencian las plantas alimenticias de las plantas
medicinales?
• ¿Cuáles sonlasplantas ornamentales que hay en nuestra región?
• ¿Qué hace que algunas plantas sean consideradasindustriales?
Invita a los representantes del grupo a exponer los tipos de plantas .
Pide a los equipos estar atentos a las exposiciones porque finalizada
la intervención de cada equipo , se solicitará responder a una de las
preguntas de la pizarra.
Organizamos la información
Reparte a cada grupo la Ficha de lectura del Anexo 1 e indica que, luego
de leer la información, realicen en un papelote la clasificación,según el
uso,de las plantas que donaron los padres de familia. Para ello, puedes
brindarles imagenes o una copia adicional del anexo 1 para que
recorten imágenes de las plantas, dibujar las plantas cuyas imágenes
no se registren o solo mencionarlas.
Monitorea el trabajo delos niños y
las niñas: reitera que, en ocasiones, La manzanilla es una planta
encontrarán algunas plantas que pueden nativamedicinal, pero a la
clasificarse, por su uso, en dos grupos a vez es muy usada en la
la vez; en estos casos, deben considerar industria para la elaboración
de aceites aromáticos,
el uso más común para determinar su champús, etc.
clasificación.
Invita a los grupos a pegar sus papelotes
en la pizarra y aplica la técnica del museo para que todos los observen.
Dirige su atención para que observen si coinciden la clasificacion de
las plantas en las mismas categorias o se ubican en otras diferentes.
En grupo clase
Orienta a los estudiantes para que empiecen a verificar si las
explicaciones iniciales (hipótesis) a la pregunta de la situación
problemática fueron correctas: ¿qué usos podemos dar a las plantas
donadas por los padres de familia para la fiesta de celebración de la
fundación de la comunidad?

143
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Comunica que, ahora, por equipos, determinen qué actividades


pueden realizar solo con las plantas medicinales, ornamentales y
alimenticias que donaron los padres de familia. Para organizar la
información,ayúdales en esta actividad elaborando un cuadro como
el siguiente en la pizarra para que lo completen en sus cuadernos.
Luego, complétalo en una puesta en común, con los aportes de los
equipos.

Plantas medicinales Plantas alimenticias Plantas ornamentales


donadas por los padres donadas por los padres donadas por los padres
de familia de familia de familia
¿Cuáles son? ¿Cuáles son? ¿Cuáles son?

¿Qué usos les ¿Qué usos les podemos ¿Qué usos les podemos
podemos dar? dar? dar?
Preparar una infusión Elaborar un plato Adornar la plaza
para repartir luego típico como sopa verde principal o elaborar
de que los asistentes o picante a base de alfombras relacionadas
coman. papas y hierbas. con la celebración.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Induce a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis)


planteadas al inicio de la sesión, a través de estas preguntas:¿coinciden
tu respuestas iniciales con las respuestas que hemos obtenido luego
de investigar?Qué nuevas ideas agregarias a tus respuestas iniciales ?
Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus
respuestas iniciales y las escriban en un papelote. Podrías sugerir la
siguiente respuesta:

Con las plantas donadas podemos elaborar platos para que degusten los
asistentes a la fiestade celebración, ya que hay plantas nativasalimenticias,
como la papa y la oca.También, podríamos usar las plantas medicianles,
como la manzanilla, para preparar infusiones y, con las plantas
ornamentales, podemos decorar la plaza.

144
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Solicita a los estudiantes que peguen sus papelotes con sus nuevas
respuestas en la pizarra o debajo de los papelotes con sus respuestas
iniciales y, luego, las comparen.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Promueve la participación de los niños y las niñas: pídeles que brinden
oralmente sus conclusionesy luego las registren en su cuaderno.
Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediantelas
siguientes preguntas:¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas
de nuestra región?, ¿qué tipos de plantas existen en nuestra región?,
creen que estas plantas son usadas en diferentes costumbres de
nuestra región?, ¿en cuáles?; ¿qué actividades desarrolladas durante
la sesión les gustaron más?
Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales
la Ficha de coevaluación como la que se te sugiere e indica que la
completen. Oriéntalos si lo consideras necesario.

Cumplió con Aportó ideas


Trabajó con
Integrantes las actividades durante el
orden y limpieza.
asignadas. trabajo.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres u otros
familiares qué plantas utilizaron ellos y sus antepasados como
medicina. Indícales que en su cuaderno deben elaborar un cuadro
donde registren las plantas, la forma de uso y las dolencias que
aliviaban.
Encarga recolectar tres plantas nativasmedicinales propias de
la región y luego consultar a sus padres o abuelosacerca de
laforma más adecuada de secarlas. Finalmente, deberán escribir
la explicación en su cuaderno.

145
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Anexo 1
Tercer Grado
¿Cómo se usan las plantas?

La papa es un tubérculo que tuvo mucha La muña es una planta muy utilizada
importancia en las culturas antiguas para preparar infusiones, debido a sus
del Perú, principalmente, en el Imperio propiedades digestivas. También, es
incaico. Es una de las plantas nativas más utilizada como condimento en las cocina
usadas en la cocina peruana. cusqueña y puneña.

El boldo es una planta muy usada para La oca es un tubérculo de la sierra que
aliviar todo tipo de dolencias estomacales se consume por lo común cocido y
leves, incluso el estreñimiento. previamente “asoleado” y deshidratado.
También se utiliza para preparar dulces y
mermeladas.

El huacatay es una planta aromática muy El clavel es una planta de flores


usada en la cocina peruana. También vistosas y muy coloridas, que se utilizan
tiene uso medicinal para aliviar dolencias principalmente para adornar los jardines,
estomacales y de las vías respiratorias. casas, entre otras. Por su aroma suave y
agradable es utilizada en la industria de
la perfumería.

146
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Las plantas y la sabiduría popular en la


medicina tradicional
Las plantas han servido como medicina desde épocas
antiguas, pero hoy en día surge la interrogante “¿deben seguir
siendo usadas o deben ser reemplazadas por medicamentos
elaborados por la industria farmacéutica?”. Es necesario que
los niños y las niñas tengan conocimiento sobre estas plantas,
a fin de que adopten una postura frente a esta situación.

Antes de la sesión

Lee la información referida a la medicina natural y a


la convencional en la siguiente dirección web:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172012000200002&script=sci_arttext
Revisa los textos de los anexos 1 y 2, y fotocópialos
en cantidad suficiente para los estudiantes; así como
la Ficha de coevaluación del Anexo 3, para cada
estudiante.
Prepara en un papelote o en un cartel las noticias
presentadas en Inicio.
Escribe en un papelote el caso de Ana.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote o un cartel con las noticias presentadas en
Inicio.
Papelote con el caso de Ana.
Textos de los anexos 1 y 2.
Cuaderno, hojas bond, papelotes, plumones y cinta
adhesiva.
Ficha de coevaluación del Anexo 3.

147
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye una posición Evalúa las implicancias Explica el impacto que el
crítica sobre la ciencia y la del saber y del quehacer uso de las plantas, como
tecnología en la sociedad. científico y tecnológico. medicina natural, tiene
en la vida de las personas
y la comunidad, y su
relación con la medicina
convencional.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a comentar lo
realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿qué tema trabajamos
en la sesión anterior?, ¿qué tipos de plantas medicinales existenen
nuestra región?
Presenta en papelotes o carteles las siguientes noticias y léelas en voz
alta conjuntamente con los estudiantes:

“En la Amazonía peruana existen más de mil plantas medicinales, que


podrían curar muchos de los males y enfermedades de los seres vivos,
en particular, de las personas”, señaló Elsa Rengifo Salgado, directora
del Área de Plantas Medicinales del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana – IIAP.
Fuente: Extraído de http://proycontra.com.pe/actualidad/la-amazonia-peruana-cuenta-con-
mas-de-mil-plantas-medicinales/(adaptación)

Promueve el análisis de la información leída a través de estas


preguntas:¿qué opinan de lo mencionado en la noticia?, ¿las plantas
son importantes para las comunidades peruanas?, ¿están de acuerdo
con el uso de las plantas medicinales? Escribe en la pizarra las
respuestas más resaltantes.

148
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán sobre las ventajas


y desventajas del uso de las plantas medicinales en relación con la
medicina convencional.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, levantar la mano
para hablar compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad,
etc.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Situación inicial

Presenta el papelote con el caso de Ana y solicita a un voluntario que


lo lea en voz alta:

Ana es una estudiante de tercer grado y desde ayer está padeciendo


dolores estomacales , tanto así que hasta hoy no cesa el malestar
estomacal. Su mamá ha comentado que la abuela de Ana le quiere dar
una infusión de hierbas que tiene en su cocina, porque está segura de que
calmarán el dolor. Sin embargo, la mamá de Ana considera que es mejor
llevarla a un doctor para que le recete algún medicamento.

Propón estas preguntas: ¿qué alternativas tiene Ana paras superar su


malestar?, ¿qué harían ustedes en ese caso? Registra las respuestas
en la pizarra.

Planteamiento del problema

Comenta a los estudiantes que este es un caso que ocurre en


muchos hogares; luego, presenta en la pizarra la siguiente situación
problemática:

¿Qué alternativa es la más conveniente para Ana: la medicina natural


o la medicina moderna? ¿Por qué?

149
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Pide a los niños y a las niñas que mencionen de forma oral las
respuestas a la pregunta de la situación problemática.

En grupos
Organiza a los estudiantes en grupos y señala que, ahora, previo análisis
entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote la pregunta
planteada. Dispón de cinco minutos para esta actividad. Aclara que
en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que
después serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la
indagación.
En grupo clase
Solicita que peguen, en la pizarra o en un lugar visible del aula,
lospapelotes con sus respuestas y que un representante explique el
trabajo grupal.
Revisa con los estudiantes sus respuestas y señala que aspectos son
comunes , cuales diferentes. Comenta la posturas de los grupos
Insta a los estudiantes a que redacten en su cuaderno las preguntas y
las respuestas, a modo de hipótesis, que han planteado. Propón en la
pizarra el siguiente diagrama como modelo para este ejercicio:

Fecha: _______________
Pregunta de investigación:
“¿Qué alternativa es la más conveniente para curar a Ana: la medicina natural o la
medicina moderna? ¿Por qué?
Respuestas iniciales:

En grupo clase
Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de
hipótesis, son adecuadas. Con este fin, pregunta:¿qué pueden hacer
para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,
¿cómo podrían saber si es mejor usar plantas medicinales o los
medicamentos elaborados por la industria farmacéutica?, ¿necesitarán
realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?, ¿en
qué fuentes buscarían?

150
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

En grupo clase
Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo
de hipótesis, son adecuadas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden
hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o
correctas?, ¿cómo podrían saber si es mejor usar plantas medicinales
o los medicamentos elaborados por la industria farmacéutica?,
¿necesitaránrealizar algún experimento?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarían?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

En grupos
Consultamos fuentes de información
Proporciona a cada integrante el texto informativo del Anexo 1 y
realiza en la pizarra el siguiente cuadro. Indica que antes de iniciar la
lectura “Las plantas medicinales y la medicina natural”, completarán
contigo las dos primeras columnas:

¿Qué sé de las plantas ¿Qué quiero saber sobre ¿Qué aprendí sobre las
medicinales del Perú? las plantas medicinales plantas medicinales?
del Perú?

Luego de completar las columnas mencionadas, inicia una lectura en


cadena señala que deben estar atentos porque un integrante de cada
grupo leerá, a tu señal, una parte del texto entregado.
Inicia la lectura y, a medida que terminen de leer los párrafos, realiza
preguntas como estas: ¿quédice la investigación sobre las plantas?,
¿en qué casos podríamos usar el hercampuri y la muña?
Solicita a los equipos que escriban en su cuaderno dos ideas sobre
el tema leído y luego elijan una de ellas, la redacten en una hoja y la
peguen en la tercera columna del cuadro presentado en la pizarra.Se
esperan ideas como las siguientes: Las plantas pueden ser usadas en
la medicina. El achiote es usado para tratar las inflamaciones internas.
Las plantas medicinales pueden tener contraindicaciones.

151
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Organizamos y participamos en un debate

Antes del debate


Organiza a los estudiantes en tres grupos y asigna a cada uno los
siguientes roles:
• Grupo 1: encargado de presentar argumentos a favor de que es
correcto que la mamá de Ana la lleve al doctor para que le recete
algún medicamento.
• Grupo 2: encargado de presentar argumentos a favor de que es
correcto quela abuela de Ana use las plantas medicinales que
tiene en su cocina para calmar el malestar.
• Grupo 3: será el público que escuchará atentamente las
exposiciones y el que decidirá la solución al caso planteado.
Explica que los grupos 1 y 2 deben defender su postura y sustentar las
razones por las cuales consideran correcta su posición, a fin de que
el público opte por una solución. También, señala que el grupo que
representa al público deberá escuchar atentamente los argumentos y
realizar preguntas a cada equipo.
Entrega a los tresgrupos el texto del Anexo 2 y pídeles que lo lean.
Luego, indica a los grupos 1 y 2 que, según les corresponda, realicen
en una hoja un cuadro similar a los propuestos a continuación, para
que escriban en ellos la información base de los argumentos que
presentarán.

Ficha para el grupo 1

¿Por qué debe ser


Situación Beneficios de su uso
usada?
Uso de la medicina Razón 1
moderna o Razón 2
convencional Razón 3

Ficha para el grupo 1

Ejemplos de buenos
¿Por qué debe ser
Situación usos de las plantas
usada?
como medicina
Uso de las plantas en la Razón 1
medicina actual Razón 2
Razón 3

152
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Pide al grupo 3 que, a partir de la lectura del anexo entregado, formule


dospreguntas para plantearlas a los grupos expositoresdurante el
debate.
Establece las normas a tomar en cuenta durante el debate, a fin de
que se desarrolle con éxito:
• Cada equipo expositor tendrá dos minutos, como máximo,para
explicar su postura, en dos oportunidades.
• El público,luego de escuchar las dos posturas,realizará a cada
equipo expositordos preguntas.
• Cada grupo expositor tendrá un minuto, como máximo, para
responder al público.
• Cada grupo expositor tendrá un minuto, como máximo, para
realizar una réplica (hacer alguna pregunta o contradecir al otro
equipo).

Durante el debate
Participa en el debate como moderador: da inicio al debate sobre el
caso de Ana presentandoel tema y a los equiposexpositores; además,
mencionaque se tienen dos soluciones para el problema. Finaliza
informando que serás quien brinde la indicación de los tiempos de
exposición y recomienda al equipo “público” que escuche atentamente
las posturas de ambos grupos.
Al término del debate, formula al grupo “público” las siguientes
pregunta: ¿cuál de las propuestas tuvo mayores argumentos o razones
válidas?, ¿creen que las plantas pueden ser usadas como medicina
hoy en día? ¿Crees que se pueden usar ambas? ¿Por qué? ¿Qué
precauciones debemos tener?
Precisa que si bien hay ciertas investigaciones científicas que nos dicen
que las plantas medicinales pueden curar diversas enfermedades,
también es cierto que algunas presentan contraindicaciones como,
por ejemplo, la muña, que no puede ser consumida por mujeres
embarazadas o que están dando de lactar. Lo mismo ocurre con
la medicina convencional, algunas medicinas tienen algunas
contraindicaciones, por eso deben ser recetadas por un médico.
Comenta con los estudiantes como los científicos aprenden de plantas
sus propiedades y modos de uso como medicina de los pobladores
de las comunidades andinas y amazónicas.

153
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Induce a los estudiantes a verificar si las explicaciones iniciales


(hipótesis) a la pregunta de la situación problemática coinciden o no
con las posturas que se explicaron durante el debate.“¿Qué alternativa
es la más conveniente para curar a Ana: la medicina natural o la
medicina moderna?”
Plantea preguntas:¿Cuál de las alternativas es la indicada? ¿Por qué?
¿Es posible utilizar ambas alternativas? ¿Por qué?; después de todo lo
realizado, ¿qué podemos responder?
Señala que, a partir de la información obtenida, planteen su respuesta
a la pregunta inicial en indicando sus razones. Comenta con los
estudiantes una posible respuesta:

Ana puede ir al doctor y, si él le menciona que es algo leve o alguna afección


simple que no demanda mayor peligro, puede tomar alguna infusión de plantas
que tienen propiedades curativas comprobadas y pueden ayudarla en su
recuperación. Si vamos a consumir plantas como medicina o medicamentos
convencionales, es necesario que estemos informados de los beneficios,
formas de usarla y perjuicios que pueden provocar. La medicina moderna
necesita para su existencia de la medicina natural, en muchas ocasiones. “Las
plantas medicinales son uno de los recursos importantes de los sistemas de
salud tradicionales, y su uso debe entenderse en un marco de respeto cultural
y de aporte social a la salud.”

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediantelas
10 siguientes preguntas:¿qué saben ahora de medicina natural que
minutos antes no sabían? ¿Por qué es importante estar informado sobre
las propiedades y usos de las plantas medicinales? ¿Y sobre los
medicamentos ?¿Qué le aporta la medicina natural a la medicina
moderna?
Invita a los estudiantes a manifestar cómo se sintieron durante el
debate ¿Les fue facil o dificil defender el uso de la medicina natural
y convencional ? ¿Por qué es importante estar informado antes de un
debate?¿Qué hicieron antes del debate que les ayudo a explicar sus
razones? ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les gustaron
más?, ¿creen que es importante conocer las plantas medicinales de la
región y sus propiedades?¿Por qué?

154
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 1
Tercer Grado
Las plantas medicinales y la medicina natural

La medicina natural abarca una serie de prácticas o terapias de intención preventiva o curativa
utilizando elementos obtenidos de la naturaleza con un bajo o nulo nivel de procesamiento.
El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) ha difundido investigaciones sobre plantas
medicinales. A continuación, mencionamos los usos comprobados científicamente del achiote, del
hercampuri y de la muña.

El achiote, cuyo nombre científico es Bixa Orellana L., tiene


propiedades curativas para el dolor de cabeza, se aplica hojas
machacadas en la frente; propiedades antidiarreicas, se toma una
infusión de sus hojas o semillas; para malestares de garganta y
respiratorios, se toma infusión de sus hojas, entre otras propiedades.

El hercampuri, cuyo nombre científico es Gentianella alborosea, tiene


propiedades curativas para limpiar la sangre, es antiinflamatorio del
hígado ; también, es antiinfeccioso y muy utilizado para adelgazar. Se
toma el cocimiento de la planta o en una infusión dos o tres veces
al día Esta planta no debe ser tomada por gestantes ni personas que
estén debajo de su peso promedio.

La muña, cuyo nombre científico es Minthostachysmollis, es una


planta que tiene propiedades curativas para males digestivos (gases).
Se prepara en infusión con sus hojas y tallos. También puede usarse
para contrarrestar afecciones de los riñones y respiratorias.

Fuente: Extraído de http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/7/109/monografias-de-plantas-medicinales/jer.109(adaptación)

155
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 2
Tercer Grado
¿Medicina natural o medicina convencional?

La medicina natural o medicina tradicional


Es aquella medicina que ha tenido su origen en los espacios geográficos y sociales de los
pueblos indígenas, y que surgió antes de la Colonia, cuyos procesos se basan en la historia
y las costumbres de dichos pueblos. Estas costumbres se han modificado en el tiempo,
incorporando elementos conceptuales, médicos y terapéuticos de las diferentes sociedades
que los han dominado. Lejos de desaparecer, la medicina indígena o natural ha resurgido
en la actualidad y está ganando un lugar importante en la población. Las curas tradicionales
con hierbas y los tratamientos espirituales varían dependiendo del pueblo indígena.
En el Perú, desde la antigüedad, tenemos el beneficio de contar con plantas medicinales
para todo tipo de dolencias menores e incluso con propiedades curativas para enfermedades
crónicas. Tanto la Costa, Sierra y Selva cuentan con una gran variedad de plantas que
no solo son tradición sino que poco a poco la ciencia las está aceptando debido a sus
bondades curativas.
Fuente: Extraído de http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/medicina.pdf(adaptación)

La medicina convencional o moderna


La medicina convencional es usada por los profesionales de la medicina para tratar diversas
enfermedades. El desarrollo de estas medicinas está basado en estudios de diversas
ciencias como la química y la biología. Los médicos y enfermeros defienden el uso de estos
medicamentos, incluso están en contra de la medicina natural. A continuación, algunas
versiones sobre el tema:
Los estudiantes de Medicina consideran que la medicina natural “supone un problema de
salud”, ya que no se le receta al paciente el tratamiento adecuado sobre la base de estudios
de la enfermedad, sino que “se le ofrece supuestas medicinas que pueden provocar efectos
secundarios no conocidos, las que, en numerosas ocasiones, agravan el pronóstico del
paciente y dificultan su tratamiento”.
Fuente: Extraído de http://esmateria.com/2013/10/30/los-estudiantes-de-medicina-rechazan-el-uso-y-promocion-de-
las-terapias-alternativas/(adaptación)

156
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Elaboramos un botiquín con plantas


medicinales tradicionales
Las plantas existentes en diferentes regiones del país, desde
épocas antiguas, han tenido diversos usos como, por ejemplo,
alimenticios, industriales y, sobre todo, medicinales. Es
de gran importancia que los niños y las niñas conozcan las
propiedades que poseen estas plantas, a fin de que aprendan a
usarlas de la forma adecuada y utilicen este conocimiento en
beneficio propio y de los de su entorno.

Antes de la sesión

Infórmate sobre las propiedades medicinales de algunas plantas


en los siguientes enlaces webs: http://www.botanical-online.com/
conservacionhierbas.htm
http://www.vidanaturalia.com/como-secar-y-conservar-plantas-
medicinales/
http://yasalud.com/secado-y-conservacion-de-plantas-
medicinales/
http://www.ecoagricultor.com/fitoterapia-como-recolectar-secar-
almacenar-y-usar-plantas-medicinales/
Encarga a los estudiantes que para esta sesión traigan los trabajos
realizados en las sesiones 16 y 17, así como la información
recopilada producto de la investigación solicitada en las tareas de
las mismas. Además, todos los materiales que se requieren en el
Anexo 1.
Elabora en un papelote o cartel la situación presentada en
Desarrollo.
Fotocopia en cantidad suficiente para todos los anexos 1, 2 y 3.

Materiales o recursos a utilizar


Trabajos realizados en las sesiones 16 y 17 e información producto de la
investigación encargada en las tareas de dichas sesiones.
Materiales solicitados en el Anexo 1.
Fotocopias de los anexos 1, 2 y 3.
Cuaderno, papelotes, hojas bond, cartulinas, goma, tijeras y cinta adhesiva.

157
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos Genera y registra datos e Registra información en
científicos, situaciones que información. tablas simples, fichas
pueden ser investigadas por técnicas y dibujos.
la ciencia.
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Selecciona y describe los
basado en conocimientos conocimientos científicos y principales usos y formas
científicos. argumenta científicamente. de conservación de las
plantas medicinales de su
comunidad que pueden
incluir al elaborar el
botiquín de la clase.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y consulta sobre la tarea en
la que se les encargó preguntar a sus padres u otros familiares qué
plantas utilizaban sus antepasados como medicinas y, además, qué
procedimiento realizaban para secarlas. Pide a algunos voluntarios
que muestren las tres plantas que se les pidió secar y, luego, expliquen
cómo realizaron el secado. Con este fin, pregúntales: ¿a qué plantas
aplicaron el procedimiento de secado?, ¿cuál es el uso de las plantas
que secaron?, ¿de qué otra manera se pueden usar estas plantas?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a preparar
remedios a base de plantas de la región y elaborarán un botiquín con
ellas.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.

158
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Situación inicial

Presenta en un papelote o cartel la siguiente situación y léela en voz


alta conjuntamente con los estudiantes:

En una institución educativa se ha realizado una encuesta para saber


cuáles son los males más frecuentes que padecen los estudiantes de
educación primaria. Como resultado se obtuvo que, en su mayoría, son
dolores de cabeza, males estomacales, fiebres y resfriados. El equipo
directivo y la enfermería de la institución, a fin de contrarrestar esta
situación, ha decidido elaborar un botiquín. Sin embargo, consideran
que existe un impedimento: ellos tienen muy presente que a ninguna
persona se le puede suministrar medicamentos sin receta médica.

Planteamiento del problema

Menciona que frente a esta situación, la institución educativa se


plantea la siguiente problemática:
¿Cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de cabeza,
malestares estomacales, fiebres y refriados sin tener que suministrarles
medicamentos convencionales?, ¿qué debería tener el botiquín que
elaboremos?

Planteamiento de hipótesis

En grupos
Organiza a los estudiantes en grupos y señala que, ahora, previo
análisis entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote las
preguntas planteadas. Dispón de cinco minutos para esta actividad.
Aclara que en este momento todas las ideas que expresen son
importantes y que después serán contrastadas con las respuestas
finales, producto de la indagación.
Solicita que peguen, en la pizarra o en otro lugar visible del aula, los
papelotes con sus respuestas y que un representante explique el
trabajo grupal.

159
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Comenta acerca de los aspectos comunes o diferentes que encuentras


en sus respuestas pideles que identifiquen cuales son las respuestas
que mas se repiten y cuales son distintas.Puntualiza cuales son las
respuestas de la clase
Insta a los estudiantes a que redacten en su cuaderno las preguntas y
las respuestas de la clase , a modo de hipótesis, que se han planteado.
Propón en la pizarra el siguiente diagrama como modelo para este
ejercicio:

Fecha: _______________
Preguntas:
“¿Cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de cabeza, malestares
estomacales, fiebres y refriados sin tener que suministrarles medicamentos
convencionales?, ¿qué debería tener el botiquín que elaboremos?”
Respuestas iniciales: ___________________________________________.

Elaboración de un plan de indagación

Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán


para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo
de hipótesis, son adecuadas o verdaderas. Con este fin, pregunta:
¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son
ciertas o las más adecuadas ?, ¿cómo podrían saber si es mejor
usar plantas medicinales o los medicamentos elaborados por la
industria farmacéutica?, ¿qué necesitan realizar?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarían?, ¿qué tratamiento debe
recibir una planta antes de ser consumida? Anota las respuestas en la
pizarra.
Indica que, en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis que
plantearon, deberán elaborar un botiquín con las plantas medicinales
secas que trajeron y que, previo diálogo entre integrantes de grupo,
realizarán una lista con aquellas que consideran debe contener dicho
botiquín; luego, seleccionarán la técnica de secado más apropiada,
según las necesidades que tiene la institución educativa del caso
propuesto, y registrarán en su cuaderno información respecto al
consumo de estas plantas, sus usos y los efectos que producen.

160
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Análisis de resultado y comparación de las hipótesis

En grupo
Revisando información
Indica que todos deben tener lista la información que recopilaron
sobre las plantas medicinales utilizadas por los antepasados de sus
padres y el álbum que elaboraron con las 10 plantas curativas de
la región que seleccionaron, tareas encargadas en la sesiones 16 y
17, respectivamente. Finalmente, recomiéndales que organicen las
funciones de cada integrante para agilizar el trabajo grupal.
Solicita que, sobre la base de toda la información leída, elaboren —en
cartulinas o en hojas bond de 8 × 8 cm de medida— fichas descriptivas
sobre las plantas que seleccionaron. Aclara que cada grupo debe
hacer, como mínimo, 8 fichas.
Propón en la pizarra o en un papelote el siguiente modelo de ficha, a
fin de ayudarlos:
Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo
de hipótesis, son adecuadas o verdaderas. Con este fin, pregunta:
¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son
ciertas o las más adecuadas ?, ¿cómo podrían saber si es mejor
usar plantas medicinales o los medicamentos elaborados por la
industria farmacéutica?, ¿qué necesitan realizar?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarían?, ¿qué tratamiento debe
recibir una planta antes de ser consumida? Anota las respuestas en la
pizarra.
Indica que, en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis que
plantearon, deberán elaborar un botiquín con las plantas medicinales
secas que trajeron y que, previo diálogo entre integrantes de grupo,
realizarán una lista con aquellas que consideran debe contener dicho
botiquín; luego, seleccionarán la técnica de secado más apropiada,
según las necesidades que tiene la institución educativa del caso
propuesto, y registrarán en su cuaderno información respecto al
consumo de estas plantas, sus usos y los efectos que producen.

161
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Nombre de la planta: ___________________


Usos: ______________________________
Forma de consumo: ___________________

Monitorea la ejecución de esta actividad. Para ello, acércate a los


grupos y formula a cada integrante preguntas como las siguientes:
¿qué técnica aplicaste para secar las plantas que seleccionaste?,
¿quién te recomendó esa técnica?, ¿crees que es la única técnica que
existe?
A partir de las respuestas de los niños y las niñas, menciona:

Existen muchas técnicas que permiten secar los tallos y las hojas de las plantas
medicinales, la más común es utilizando el calor natural, y dura entre 6 a 7
días, dependiendo la parte de la planta a secar, es decir, si son hojas o ramas.
Sea cual sea el sistema de secado, el propósito es eliminar progresivamente
la humedad contenida en las partes útiles, mediante técnicas adecuadas a
cada especie de forma que no se pierdan o devalúen las sustancias que
se pretender retener. En esta técnica necesaria que los ambientes donde
se realiza el secado se encuentren muy ventilados. y que las partes
recolectadas se pongan a secar inmediatamente para evitar de esta forma
que se marchiten o requemen. Por esta razón, en la mayoría de los casos, es
necesario evitar el secado a pleno sol, se debe hacer por periodos cortos.
Fuente: Extraído de http://www.natureduca.com/med_usos_secado.php (adaptación)

Elaborando el Botiquín “natural”


Motiva a los estudiantes a mencionar sus propuestas de cómo elaborar
el botiquín. Para ello, pregúntales: ¿de qué forma pueden usar las
plantas secas que han traído? Luego de escuchar sus respuestas,
sugiere el nombre del botiquín (Botiquín verde/ botiquin natural ) y
guíalos para que, entre las sugerencias respecto a las formas de usos,
incluyan las siguientes: triturarlas y guardarlas en frascos de vidrio, y
de esta manera hacer filtrantes para preparar infusiones.
Antes de la elaboración del botiquín
Entrega a los estudiantes la ficha de trabajo para la elaboración del
Botiquín , contenida en el Anexo 1, e indica que procedan a llenarla.
Presenta los materiales y explica su uso, para que ellos puedan
procesar las plantas medicinales.

162
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Recalca que para la trituración de las plantas, los integrantes deben


tener las manos muy limpias, en especial, quienes la ejecuten; además,
verificar que tanto los materiales como los ambientes también lo
estén, ya que los productos finales serán consumidos por todos los
estudiantes.

Durante la elaboración del botiquín


Verifica que los estudiantes seleccionen el procedimiento adecuado
para las plantas medicinales seleccionadas .Orientalos para que
realicen correctamente la trituración de las plantas secas que trajeron.
Además, que todos los grupos cuenten con los materiales necesarios y
que la manipulación de estos sea la adecuada.
Asegura la comprensión de la actividad mediante preguntas que
guíen su actuar. Por ejemplo: ¿cómo encontramos esas plantas en los
filtrantes?, ¿cómo las procesarán?, ¿cómo podemos hacerlo nosotros?
Revisa que la caja que se usará como botiquín sea resistente y los
frascos donde se guardarán las plantas trituradas sean de vidrio y
oscuros.

Después de la elaboración del botiquín


Invita a los equipos a exponer sus trabajos: comunicar el procedimiento
realizado, explicar la elaboración de los preparados a base de las
plantas medicinales que seleccionaron, mencionar las alternativas de
plantas a usar como medicamentos en cada caso y, sobre todo, los
beneficios de su consumo.
Orienta a los niños y a las niñas para que empiecen a verificar si las
explicaciones iniciales (hipótesis) a las preguntas problemáticas fueron
correctas: ¿cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de
cabeza, malestares estomacales, fiebres y refriados sin tener que
suministrarles medicamentos convencionales?, ¿qué debería tener el
botiquín que elaboremos?

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Induce a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis)


planteadas al inicio de la sesión, a través de estas preguntas: ¿Qué
solucion encontraron al problema inicial? ¿Qué consideraron incluir
en el botiquin? ¿Coincide con tus respuestas iniciales? ¿En qué ha
cambiado? después de todo lo realizado, ¿qué podemos responder?

163
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus


respuestas iniciales y las escriban en un papelote. Podrías sugerir la
siguiente respuesta a modo de conclusión.

La institución educativa puede utilizar plantas medicinales de la región para


tratar algunos malestares de los estudiantes. Las formas de uso de estas
plantas pueden ser infusiones o paños calientes. Es necesario conocer los
usos de estas plantas, así como sus contraindicaciones, ya que es posible
de que causen reacciones alérgicas en algunas personas.

Evaluación y comunicación

Plantea situaciones en las que los estudiantes te puedan proponer


que plantas del botiquín utilizar y de qué manera.
Solicítales que por equipos ellos planteen una situación de atención
a un malestar para otro equipo indique que planta medicinal del
botiquín seleccionarían.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las
10 siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas
minutos medicinales?, ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les
gustaron más?¿En qué actividades tuvieron dificultades?¿Cómo las
superaron? ¿creen que es importante elaborar un botiquín con plantas
medicinales?¿Por qué?
Refuerza la idea sobre la importancia y utilidad de las plantas
medicinales; asimismo, menciona que, si bien algunas de estas plantas
pueden aliviar diversos malestares, también es necesario acudir a un
centro de salud para someterse a una evaluación por parte del médico,
por ejemplo, en caso de que la persona esté con fiebre.
Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales
una ficha como la que se sugiere e indica que la completen.

164
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Cumplió
con traer los Aportó ideas
Trabajó con
Integrantes materiales durante el
orden y limpieza.
y tareas trabajo.
asignadas.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los estudiantes que, previa investigación, ya sea
preguntando a sus padres o a personas de su comunidad,
respondan las siguientes preguntas:
¿Qué otras técnicas, además del secado, se usan para conservar
las plantas medicinales?
¿Qué tipos de conservación de plantas ya no se usan en la
actualidad?

165
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Anexo 1
Tercer Grado
Elaboramos el Bot iquín ________________

1. ¿Qué necesitamos?
• Frascos de vidrio pequeños y oscuros
• Mortero con pilón
• Papel toalla
• Cucharas
• Goma
• Plantas de la región (secas)
• Un botiquín de madera o una caja de madera o cartón resistente.

2. ¿Cómo lo hacemos?
Planificamos a partir de las siguientes preguntas
¿Cómo se consumen generalmente las plantas medicinales que hemos traido?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Cómo haríamos para poder usarlas en nuestro botiquín?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Preparamos las plantas medicinales


Selecciona con tu equipo tres plantas medicinales y procésalas considerando
algunos de los procedimientos sugeridos. Consulten con su profesora antes
de realizar el procedimiento seleccionado Escribe cómo lo harán y luego
realicen un dibujo que explique el proceso que realizaste.

Procedimientos sugeridos
Almacenar hojas secas o flores
• Sugiere que retiren las hojas o flores de las ramas de la planta que secaron y que las
guarden en los frascos ya que mucho aire puede provocar su deterioro.
• Coloca encima del frasco la ficha técnica que le corresponde a las plantas
seleccionadas y tratadas.
Pulverizar las hojas (solo en el caso de usarlas pronto)
• Coge hojas secas (sin tallos) y colócalas en un mortero seco.
• Tritura suavemente las hojas de manera que queden molidas.
• Se recomienda guardar lo triturado en una frasco mediano
• (no hay que dejar mucho espacio)y oscuro de modo que no reciba la luz.
• Coloca encima del frasco la ficha técnica que le corresponde.

166
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Organizamos la información
A partir de las actividades realizadas, completa el siguiente cuadro, el cual te ayudará a organizar la
información sobre las plantas medicinales consideradas para elaborar el Botiquín:

Plantas Usos

Elaboramos conclusiones
¿Por qué crees que las plantas secas deben ser guardadas en frascos de vidrio y oscuros?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuánto tiempo de duración pueden tener estas plantas en los frascos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

167
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 19

¿Qué comemos y es propio de nuestras


costumbres y tradiciones familiares?

En esta sesión, los niños y las niñas conocerán más sobre los
alimentos que se consumen en nuestro país y así fortalecerán
su identidad como peruanos; además, aprenderán a valorar
la diversidad de ingredientes con los que contamos y cómo
muchos de ellos son utilizados de generación en generación
por nuestras familias.

Antes de la sesión

Revisa la página 131 del libro Personal Social 3.


Fotocopia las noticias del Anexo 1 en cantidad
suficiente para todos los estudiantes.

Materiales o recursos a utilizar


Plastilina de diversos colores.
Anexo 1.
Libro Personal Social 3 (pág. 131).

168
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo Describe algunas
históricas. histórico y emplea características que
categorías temporales. muestran el cambio y
la permanencia en las
costumbres de las comidas
de la familia.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a sentarse mirándose
unos a otros para que dialoguen sobre lo que recuerdan de la sesión
anterior. Pregúntales: ¿qué aprendieron?; ¿las plantas medicinales
forman parte de nuestras tradiciones y costumbres?, ¿por qué?
Pide que nombren algunas plantas que conocieron en la sesión
anterior y anótalas en la pizarra.
Pregunta: ¿saben qué plantas se utilizan en la preparación de algunas
comidas?; ¿qué comidas típicas de la región preparan en su familia?,
¿saben cómo se preparan?; ¿conocen algún secreto de cocina de sus
padres o abuelos? Escucha sus respuestas con atención y escribe las
ideas más resaltantes en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán más sobre los
alimentos que consumimos en nuestro país y los valorarán como
propios de la tradición y las costumbres de nuestras familias.
Acuerda con los niños y las niñas dos normas de convivencia que
deseen poner en práctica durante la presente sesión.

169
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

2. DESARROLLO
Problematización
65
minutos
En cuatro grupos
Forma cuatro grupos y entrega a cada estudiante una copia del
Anexo 1. Indica que dos grupos leerán la noticia “Cocina peruana
sería declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el 2012”
y los otros dos la noticia “¿Cuál era la fruta favorita de los antiguos
peruanos?”.
Lee con voz alta y clara los titulares de cada noticia y luego pide que
cada grupo lea en silencio la que le corresponde.
Solicita que comenten lo leído al interior de los grupos. Motiva la
interacción planteando estas preguntas: ¿de qué tratan las noticias?;
¿cómo se sienten como peruanos al leer estas noticias?, ¿por qué?
Invita a un representante por grupo para que comparta sus comentarios
sobre la noticia leída.

Análisis de la información

En grupos pares
Agrupa a los estudiantes en parejas y pídeles que
observen la página 131 del libro Personal Social 3.
Luego, indica que comenten lo observado con su
compañero o compañera.
Con todo el grupo
Formula estas preguntas: ¿conocen lo que han observado?, ¿cómo
se llama?, ¿saben qué significa preparar pachamanca?, ¿consumen
este plato en su familia?, ¿quiénes lo crearon?, ¿cuándo?, ¿qué otros
platos típicos conocen y consumen?

La pachamanca es uno de los platos típicos del Perú. Su preparación


data del tiempo de los incas y subsiste hasta hoy. La costumbre de en-
terrar la comida tiene un carácter simbólico: rendir pleitesía a la madre
tierra, que ha permitido producir lo que sembraron los campesinos.

170
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

En grupos pares
Dialoga con los niños y las niñas acerca de las comidas que consumen
en casa. Pregúntales: ¿cuál es el plato típico que más les gusta?, ¿por
qué?
Comenta acerca de los alimentos (animales y vegetales) que se
consumen en nuestro país desde hace muchos años y que hasta hoy
tienen un lugar preferencial en la mesa de todas las familias. Menciona,
por ejemplo, el olluquito con charqui, la papa seca, la quinua, el cuy,
etc.
De forma grupal
Agrupa a los estudiantes y proporciona plastilina de diferentes colores
a cada grupo. Indica que con ella modelen una comida de la región de
su familia (postre, guiso, sopa, etc.) y luego digan cómo se llama, de
dónde es y cómo se prepara.
Cuando terminen, invita a los grupos a dialogar sobre la comida que
modelaron. Además de lo mencionado anteriormente, pide que
comenten algunos secretos de cocina de sus padres o abuelos.
Solicita que cada grupo pase mesa por mesa para observar la
presentación de los platos tradicionales modelados y realizar algunas
preguntas a los creadores del trabajo.

Toma de decisiones - Reflexión

Con todo el grupo


Señala que nuestra cocina está basada en alimentos propios de
nuestras regiones y que es una expresión cultural que conlleva raíces,
tradición, legado histórico y, sobre todo, identidad.
Acuerda con los estudiantes preparar algunos platos tradicionales
con ayuda de su familia para presentarlos al final de la unidad y así
difundir su importancia como parte fundamental de nuestra identidad
como peruanos.

171
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los niños y las niñas acerca de lo que aprendieron de las
comidas que preparan en sus familias. Resalta que los ingredientes
utilizados son, en algunos casos, los que la región produce.
Plantea estas preguntas: ¿conocen todos los platos que fueron
modelados con plastilina por los grupos?, ¿hay alguno que no conozcan
o no hayan probado?, ¿les gustaría probarlo?; ¿creen que cada país
tiene platos típicos?, ¿conocen platos típicos de otros países?
Felicita a todos por su participación y bríndales palabras de
agradecimiento.

Tarea a trabajar en casa

Indica a los estudiantes que dialoguen con sus familiares sobre el


tema tratado en la sesión de hoy.

172
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Anexo 1
Tercer Grado

Fuente: diario El Comercio.

173
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Fuente: diario El Comercio.

174
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Conocemos las plantas nativas


alimenticias
En nuestra dieta diaria consumimos diferentes partes
de una planta, por ejemplo: raíces, como la yuca; flores,
como la coliflor; hojas, como la lechuga; entre otras.
Es importante que los estudiantes puedan valorar los
beneficios que las plantas nos brindan para mantener una
buena alimentación.

Antes de la sesión

Revisa la información de la página 87 del libro


Ciencia y Ambiente 3.
Fotocopia el texto del Anexo 1, la Ficha de trabajo
del Anexo 2 y la Ficha de coevaluación del Anexo 3
en cantidad suficiente para todos los estudiantes.
Prepara el Tablero metálico y las piezas magnéticas
de alimentos.
Elabora un papelote con el texto presentado en
Desarrollo.

Materiales o recursos a utilizar


Texto del Anexo 1.
Ficha de trabajo del Anexo 2.
Ficha de coevaluación del Anexo 3.
Tablero metálico y piezas magnéticas de
alimentos.
Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros y cinta
adhesiva.
Papelote con el texto presentado en Desarrollo.
Libro Ciencia y Ambiente 3 (pág. 87).

175
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Diferencia las partes de las
basado en conocimientos conocimientos científicos. plantas alimenticias que
científicos. se usan en la preparación
de platos tradicionales
representativos del país.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el tema
minutos desarrollado en la sesión anterior: “¿Qué comemos y es propio de
nuestras costumbres y tradiciones familiares?”.
Comenta que ya se acercan las fechas de Fiestas Patrias. Pregunta:
¿qué se acostumbra en estas fechas?, ¿qué platos o comidas son
consumidas en su región?, ¿han preparado o visto la preparación
de algún plato típico de su región?, ¿qué ingredientes llevan?, ¿qué
plantas nativas son incluidas en la preparación de los platos típicos de
su región?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar las
plantas comestibles que se usan en la preparación de los platos típicos
de su región.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.

176
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Situación inicial

Menciona que en vista de que se acerca la fecha de la independencia


del Perú (puede ser otra fecha festiva), la institución educativa
realizará una feria gastronómica cuyo plato bandera será la causa
rellena (puede ser otro plato de la región) en diversas presentaciones,
a fin de resaltar los productos de nuestro país.
Señala que todos los grados participarán en este evento y que cada
uno deberá presentar un tipo de causa. Luego, infórmales que a Tercer
Grado le corresponde preparar una causa rellena vegetariana, de la
cual, además, tendrán que explicar su origen, preparación y otros
datos que podría preguntar el público.
Formula la siguiente pregunta: ¿qué ingredientes llevará la causa
rellena vegetariana que nos corresponde preparar?
Organiza a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo y entrega un
papelote y plumones a cada uno. Pídeles que comenten entre ellos
sobre los ingredientes que lleva este plato, los anoten en el papelote
y, después, lo peguen en la pizarra.
Elige al azar a un representante por equipo y proporciónale el Tablero
metálico y las piezas magnéticas de alimentos, para que con ellas
indique los ingredientes que registraron. Por ejemplo:

Causa rellena vegetariana Ingredientes


Para la masa:
- papa, ají amarillo sal y aceite.
Para el relleno:
- zanahoria, vainita, palta,
limón.

177
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Plantea estas interrogantes: si quisieran agregar otro ingrediente,


¿cuál sería?, ¿será algún producto peruano? Anota en la pizarra
todas las sugerencias de los estudiantes. Al finalizar, pregúntales: de
todos los ingredientes que sugirieron, ¿cuáles son plantas nativas y
cuáles exóticas? Pide a un voluntario que realice la clasificación de los
ingredientes en la pizarra:

Plantas nativas Plantas exóticas


- papa - vainita
- ají amarillo - zanahoria
- limón
- palta

Cuestiónalos mediante estas preguntas: ¿creen que las plantas son


importantes en la preparación de las comidas?, ¿todas las partes de
las plantas son usadas en la preparación de las comidas?

Planteamiento del problema

Formula las preguntas de investigación:


¿Qué partes de las plantas serán utilizadas en la preparación de la
causa rellena vegetariana?,
¿Por qué la causa rellena es un plato típico representativo del Perú?

Planteamiento de hipótesis

En grupos
Pide que cada grupo se organice para responder en un papelote las
preguntas y que luego las expongan y peguen en la pizarra o en un
lugar visible del aula.
Solicita que identifiquen las respuestas comunes y las respuestas
que son diferentes Señala con un plumon las respuestas similares.
Menciona cuales son las respuestas iniciales de la clase
Solicita a los estudiantes que redacten en su cuaderno las preguntas y
las respuestas, a modo de hipótesis, que se han planteado en la clase.

178
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Elaboración de un plan de indagación

Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán


para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de
hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer
para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,
¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarán? Anota las respuestas en la
pizarra.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

En grupos
Revisamos la información
Pide a un representante de cada equipo que entregue los libros
Ciencia y Ambiente 3 a los demás integrantes y lean el texto de la
página 87. Cuando hayan terminado, pregúntales: ¿qué son las
plantas alimenticias?, ¿quiénes pueden consumirlas?, ¿qué partes de
las plantas son consumidas?
Entrega a los estudiantes el texto del Anexo 1 y asigna a cada grupo
un párrafo a leer. Señala que deberán hacer una lectura silenciosa y,
a partir de esta, formularán algunas preguntas según su contenido;
después, seleccionarán una pregunta y, junto con su respuesta, la
escribirán en un papelote, para luego pegarlo en la pizarra. A manera
de ejemplos de preguntas, plantea las siguientes: ¿qué plantas son
nativas?, ¿qué parte de la planta es la papa?, ¿por qué decimos que el
ají es una planta representativa del Perú?
Señala que las preguntas que formulen tienen que ser claras y las
respuestas deben ubicarse en el texto con facilidad.
Cuando todos los grupos hayan pegado en la pizarra sus papelotes,
promueve la retroalimentación de los estudiantes pidiéndoles que
observen las preguntas elaboradas y respondan: ¿qué preguntas
cumplen con los criterios mencionados? Escúchalos y felicítalos por
su participación.
Presenta un papelote con el siguiente texto y léelo junto con ellos en
voz alta; al finalizar, pregunta: ¿por qué creen que la causa rellena es
un plato típico representativo del Perú?

179
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Corría el año 1880 y el Perú vivía inmerso en la Guerra del Pacífico. En pleno
conflicto, mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la
campaña de nuestro batallón. Entre los alimentos acopiados había maíz, alverjas,
zanahorias, pero sobre todo papa. Cuentan que las mujeres sancocharon y prensaron
la papa, la mezclaron con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. Esta
combinación fue moldeada y vendida para reunir fondos. De inmediato, se corrió la
voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, al parecer,
habría nacido el nombre de este platillo.
Fuente: extraído de http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/causa-plato-sabor-independencia-

Organizamos la información
Coloca en la pizarra un papelote con el siguiente cuadro y solicita que
desarrollen la actividad en grupo en sus cuadernos.. Se espera que la
información de los cuadros que realicen sea la siguiente:

Parte de la
planta que se Tipo de planta:
Plato Ingredientes
utiliza en la nativa o exótica
preparación

Invita a los grupos a comunicar sus respuestas y,contrastarlas con la


de los otros equipos.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Retoma las preguntas a investigar: ¿qué partes de las plantas serán


utilizadas en la preparación de la causa rellena vegetariana?, ¿por qué
la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? Pide que
revisen sus hipótesis iniciales. Cuando hayan terminado, pregunta:
¿Coinciden sus respuestas iniciales con las que han elaborado durante
la clase? ¡En que se parecen y en qué se diferencian?
Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus
respuestas iniciales y, nuevamente, las escriban en un papelote y las
coloquen debajo de cada pregunta.
Revisa las respuestas finales de los grupos y comenta a modo de
conclusión. Podrías comentar sugerir la siguiente respuesta:

180
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

En la causa peruana usamos tallos, frutos, raíces y semillas de las plantas.


Dependiendo de la región, puede tener variaciones en su preparación y en los
ingredientes.
La causa rellena es un plato típico representativo del Perú, porque su origen está
asociado a un hecho histórico muy importante para nuestra nación; además,
porque entre sus ingredientes se encuentra la papa, planta símbolo de nuestro país.

Evaluación y comunicación

Pide a los niños que coloquen sus fichas en su cuaderno de experiencias.


Indícales que elijan un plato típico representativo de nuestra región y
elaboren un cuadro similar a la causa rellena.
Invita a un representante del grupo a presentar la información sobre
las plantas comestibles que se utilizan como ingrediente en el plato
típico seleccionado.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las
10 siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas
minutos nativas alimenticias de nuestra región?, ¿qué actividades desarrolladas
durante la sesión les gustaron más? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo las superaron?

Tarea a trabajar en casa

Encárgales que realicen una pequeña encuesta a sus padres u otros


familiares acerca de los postres tradicionales preferidos por ellos
y, después, en conjunto averigüen qué plantas nativas alimenticias
se utilizan para elaborarlos. Finalmente, indica que escojan uno de
ellos y, a partir de él, completen un cuadro como el siguiente:

Gasto
Cantidad de
Postre Ingredientes de cada Preparación
ingredientes
ingrediente

181
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Anexo 1
Tercer Grado

Plantas comest ibles

En el Perú tenemos una gran variedad de plantas comestibles, algunas propias de nuestro
país, a las que se les llama plantas nativas, entre las cuales podemos mencionar a la papa,
el olluco, la maca, la quinua, la kiwicha, el pallar, el zapallo, el rocoto, el ají, la lúcuma y
muchas más. Asimismo, existen otras que han sido traídas de otros países, por ejemplo,
el trigo, el maíz, la cebada, el arroz, el limón, la vainita, la zanahoria y la cebolla, que se
han adaptado tan bien a nuestra tierra que, ahora, se cultivan en diferentes sitios del
Perú. A estas plantas se les conoce como exóticas.
Dentro de las plantas nativas de nuestro país, la papa es la más representativa. La utilización
de esta planta se remonta al tiempo de las culturas preíncas e incas. En el territorio
peruano se encuentra la mayor cantidad de tipos de papa conocidos en el mundo. La
papa es un tubérculo (tallo subterráneo) que contiene gran cantidad de almidón. Otras
plantas representativas del Perú son el rocoto y el ají, cuyos frutos poseen un picor que
da sabor a muchos platos de nuestro país.

Las diferentes partes de una planta alimenticia pueden ser consumidas crudas o cocidas.
Por ejemplo, la yuca, la betarraga y la zanahoria son raíces; el olluco, el ajo y la papa
son tallos; la col y la acelga son hojas; la coliflor y la alcachofa son flores; la naranja, el
aguaymanto, la vainita, la palta y el plátano son frutos.
Fuente: http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/origen.html (adaptación)

182
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Investigamos la preparación de un
postre tradicional con plantas nativas
alimenticias
Las plantas nativas alimenticias tienen múltiples usos en la
cocina peruana. Muchos postres y platos típicos que son parte
de las tradiciones y costumbres de las diferentes regiones de
nuestro país están preparadas a base de estas plantas. Por
este motivo, es importante que los niños y las niñas conozcan
sobre ellas, a fin de que dichas técnicas tradicionales de
preparación tradiciones y costumbres no se pierdan sino,
más bien, sean valoradas y difundidas. Con esta finalidad, los
estudiantes aprenderán en esta sesión la preparación de un
postre tradicional.

Antes de la sesión

Revisa información sobre las plantas nativas alimenticias


de la región en el libro Ciencia y Ambiente 3 o en el
enlace web http://peru21.pe/vida21/peru-nueve-cultivos-
nativos-que-deslumbran-al-mundo-fotos-2201484/6
Fotocopia en cantidad suficiente para los estudiantes el
texto del Anexo 1 y la Ficha de coevaluación del Anexo 3;
para cada grupo, el organizador del Anexo 2.
Elabora un cartel con la publicidad del concurso de
postres tradicionales.
Verifica que los estudiantes hayan traído información
sobre los datos de la encuesta encargada como tarea en
la sesión anterior

Materiales o recursos a utilizar


Texto del Anexo 1.
Organizador del Anexo 2.
Ficha de coevaluación del Anexo 3.
Cartel con la publicidad del concurso de postres
tradicionales.
Papelotes, cuaderno, plumones y cinta adhesiva.

183
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Selecciona una receta
basado en conocimientos conocimientos científicos y de postre tradicional con
científicos. argumenta científicamente. plantas nativas de acuerdo
a ciertos criterios y
describe los procedimientos
materiales e insumos a
usar.
Diferencia las partes de las
plantas alimenticias que
se usan en la preparación
de platos tradicionales
representativos del país.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos la tarea
encargada en la sesión anterior; luego, pregunta: ¿qué plantas nativas
alimenticias son consumidas en nuestra región?, ¿qué postres son
preparados con plantas nativas?, ¿creen que podríamos preparar un
postre con esas plantas?
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán los diferentes usos
de las plantas nativas alimenticias, en especial, los relacionados con la
preparación de un postre tradicional de nuestra región.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.

184
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Situación inicial

Presenta la siguiente situación:

En la escuela de Martina y otras escuelas cercanas de la comunidad, los


profesores han observado que los niños y niñas llevan en sus loncheras
galletas, jugos envasados, piqueos y no consumen alimentos nativos de
la región. Enterado de esta situación, la autoridad de la comunidad ha
organizado un concurso de postres tradicionales y nutritivos , con
el fin de obtener un producto alimenticio nutritivo que pueda incluirse
en las loncheras de los niños y niñas de la comunidad y presentarse en
la feria del postre tradicional.

Planteamiento del problema

Pregúntales : Si tuviéramos que participar en el concurso :


¿Qué postre de preparación tradicional se podría presentar al
concurso usando plantas nativas de la región?

Planteamiento de hipótesis

En grupos
Organiza a los estudiantes en grupos y pídeles que, a partir de un
diálogo entre ellos, respondan en un papelote la pregunta planteada.
Bríndales cinco minutos para esta actividad. Aclara que en este
momento todas las ideas que expresen son importantes y que
luego serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la
indagación.
Cuando hayan terminado, solicita que peguen sus papelotes en la
pizarra o en un lugar visible del aula y expongan sus respuestas.
Pideles observar que respuestas son comunes y cuales diferentes.
Subraya las ideas comunes para establecer la respuesta o respuestas
del concenso de la clase.

185
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Solicitales después que redacten en su cuaderno la pregunta y las


respuesta, a modo de hipótesis, que han planteado. Propón en la
pizarra el siguiente diagrama como modelo para este ejercicio:

Fecha: _______________
Preguntas de investigación:
• : ¿Qué postre de preparación tradicional se podría presentar
al concurso usando plantas nativas de nuestra región?
• Respuestas iniciales: ____________________________

Elaboración del Plan de Indagación

Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán


para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de
hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer
para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,
¿cómo podrían saber qué postre es el más adecuado?, ¿qué deben
tomar en cuenta para seleccionar el postre?, ?¿A qué personas de
la familia o comunidad les podriamos preguntar o pedir apoyo?
¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar
información?, ¿dónde? Anota sus respuestas en la pizarra e indícales
que en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis, seleccionarán
y prepararán un postre con plantas nativas alimenticias de nuestra
región. Además, infórmales que se realizará una cata de postres a fin
de verificar si el postre preparado reúne las condiciones necesarias
para participar en dicho concurso.
Recalca que este trabajo debe ser realizado con mucho compromiso y
orden.

Análisis de los resultados

En grupo
Revisamos la información
Insta a los estudiantes a que se agrupen en cinco equipos de trabajo
y que, en estos, organicen las funciones que le corresponde a cada
integrante; por ejemplo: quién distribuirá las actividades, quién

186
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

registrará los datos, quién revisará los gastos, etc. Toma en cuenta que
los equipos deben estar integrados por estudiantes con habilidades
diversas, a fin de que se complementen entre ellos.
Señala que, para trabajar esta actividad, deben considerar los datos
de la encuesta que se encargó realizar como tarea en la sesión
anterior (una pequeña encuesta a sus padres u otros familiares acerca
de los postres tradicionales preferidos por ellos y qué plantas nativas
alimenticias se utilizan para elaborarlos), ya que, a partir de los postres
que mencione cada integrante, deberán elegir solo uno, el cual será
seleccionado según los siguientes criterios:
• Se utilizan plantas nativas como ingrediente principal.
• La técnica de preparación tradicional debe contener
procedimientos sencillos (cortar, mezclar, etc).
• Uso de utensilios e ingredientes accesibles para todos.
• Representa la costumbre de la región.
• Resulta económico.
Dispón como tiempo de realización de la actividad 15 minutos.
Monitorea su ejecución acercándote a cada grupo y formulando las
siguientes preguntas: ¿qué postre han elegido?, ¿por qué?; ¿el postre
cumple los criterios mencionados?
Entrega a cada equipo el texto del Anexo 1, a fin de que conozcan
cómo es la preparación de un determinado postre y los ingredientes
que contiene. Señala que revisen la información proporcionada y ,
pídeles que completen los datos de la receta que les faltara (Nombre
del postre, ingredientes, procedimientos de preparación, utensilios ,
planta nativa y aporte nutricional , familiares o personas especializadas
en la preparación del postre es inversión para 8 porciones)
Menciona que ahora deben saber cuánto dinero gastarán para
preparar el postre elegido, ya que este debe alcanzar para 8 personas.
Propón en la pizarra el siguiente cuadro y, al igual que en el anterior,
pídeles que lo trabajen:

Ingredientes Cantidad Inversión en soles


Harina 1 kilo 2.00
2

Azúcar 1 kilo 1.50


2

187
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Proporciona a cada grupo el organizador del Anexo 2, a fin de que


registren toda la información correspondiente al postre que eligieron.
Luego, comunica que en un papelote presenten dicho organizador, el
cual será el producto de su trabajo en equipo. Para ello, entrégales los
materiales necesarios, como papelotes y plumones.
Invita a los estudiantes a presentar sus trabajos. Da la orden de que un
representante exponga la decisión del grupo.
Elegimos el postre a preparar
Cuando los grupos hayan expuesto sus trabajos, indica que observen
todas las propuestas de postres a preparar y que, previo análisis, elijan
uno de ellos. Reitera los criterios para su elección.
Ayúdalos en la elección del postre: resalta que debe representar
las costumbres y tecnicas de preparación tradicional su ingrediente
principal debe ser una planta nativa de alto valor nutritivo de la
comunidad o región. , pero además debe ser agradable y atractivo
para la mayoría de personas , ya que competirá con otros en un
concurso.
Designa a un representante para que comunique la elección
y pregúntale: ¿qué postre han elegido?, ¿cumple los criterios
mencionados?
Planificamos la preparación del postre seleccionado
Solicita a los grupos que coordinen entre ellos la ejecución de la
preparación del postre. Para una mejor organización, presenta el
siguiente esquema y sugiere que lo tomen en cuenta:

¿Para qué
¿Qué acciones ¿Qué materiales
prepararemos el Responsables
vamos a realizar? vamos a utilizar?
postre?
Para reconocer el
valor de nuestras
plantas nativas
alimenticias
y las técnicas
de preparación
tradicional.

188
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Orienta las actividades a realizar y supervisa la distribución de las


responsabilidades en cada equipo. Posteriormente, puedes solicitar
la ayuda de algún padre o madre de familia, en especial, para cuidar
la seguridad de los niños y de las niñas, en caso de que tengan que
manipular cuchillos u otros utensilios riesgosos.
Indica que en la próxima sesión se procederá a la elaboración de un
recetario y en las siguientes sesiones a la preparación del postre
elegido. Haz hincapié en que el día de la presentación del postre,
serán ellos quienes explicarán el procedimiento realizado para su
preparación. Además, comunica que pueden invitar a un familiar a
esta presentación y que, considerando el tiempo, traigan precocinados
algunos ingredientes que lo requieran.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Propicia en los estudiantes la reflexión de los aprendizajes de esta
10 sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendiste
minutos sobre las plantas comestibles?, ¿Qué actividad te gustó más de la
sesión? ¿Llevarías en tu lonchera el postre seleccionado? ¿Por qué?
¿Qué procedimientos incluye la realización del postre seleccionado?
¿Crees que es importante conocer los postres tradicionales de nuestra
comunidad?¿por qué?
Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales
una ficha de coevaluación similar a la sugerida e indica que la
completen.

Tarea a trabajar en casa

Pide a los estudiantes que indaguen en su comunidad de dónde


proviene el postre elegido a ser preparado, desde cuando se
prepara y si está relacionado a una en la siguiente sesión.

189
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Anexo 1
Tercer Grado

Dulce de quinua
(Para 8 personas)
Ingredientes:
1
• 2 kg de quinua lavada
1
• 2 2 litros de agua
• 3 tazas de leche
• 1 bola de chancaca
• 2 tiras de canela
• 4 clavos de olor
• Canela molida y entera
• Esencia de vainilla
• Frutas secas o frescas para decorar

Herramientas e insumos:
• 1 olla de barro (n° 30)
• 1 cucharon de palo
• Cocina o fogón

Preparación tradicional:
Poner a calentar el agua con la canela y el clavo de olor. Una vez que esté a punto de
hervir el agua, agregar la quinua y esperar que hierva (más o menos 30 minutos). Remover
constantemente para que esta no se pegue. Luego, agregar la chancaca (lavada). Cuando
la quinua esté consistente y haya reventado, agregar una cucharada de esencia de vainilla.
Finalmente, echar la leche y esperar unos 5 minutos, para servir el dulce en recipientes y
espolvorear la canela molida.

Planta nativa: Quinua


La quinua es el ingrediente principal del postre posee un alto valor nutritivo, tiene un alto
contenido de proteínas superior a la de los demás cereales, contiene vitaminas del complejo B, C
y E. Es un grano rico en fibra y minerales. Puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como
en la alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados consumidores
como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, entre otros.
Inversión: 12 nuevos soles

190
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Anexo 2
Tercer Grado

Ingredientes Inversión para 8 personas

Nombre y dibujo del postre

Preparación Planta nativa alimenticia


utilizada en la preparación

191
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Elaboramos un recetario sobre los


platos típicos de nuestra región
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
elaboramos un recetario?
En nuestra vida cotidiana para no olvidarnos de la
información que nos parece interesante la registramos por
escrito. En esta oportunidad los niños y niñas elaborarán un
recetario para difundir la preparación de los platos típicos
de su comunidad.

Antes de la sesión

Escribe en un papelote un cuadro para planificar el


texto.
Prevé llevar al aula recetas de platos típicos de la
comunidad.
Prepara en medio papelote la estructura de la receta.
Prevé una ficha de autoevaluación para cada uno de
los niños. (Anexo 1)

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con el cuadro de planificación del texto.
Recetas de platos típicos de la comunidad.
Papelógrafos, plumones y cinta masking tape.
Papelote con estructura de receta.
Ficha de autoevaluación.

192
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Producción de textos Textualiza sus ideas según Escribe texto instructivo
escritos. las convenciones de la (recetario) con temáticas y
escritura. estructura textual simple, a
partir de sus conocimientos
previos y en base a alguna
fuente de información.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños y niñas las actividades realizadas en la sesión
anterior: consumo de plantas propias del Perú en su alimentación
diaria.
Pregúntales: ¿qué plantas oriundas del Perú consumen en su
alimentación diaria?, ¿qué platos típicos se pueden preparar con
ellas? Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Pídeles que recuerden el nombre de los platos típicos que investigaron
y expusieron en la sesión 8 y 9, anota los nombres de los platos
típicos que ellos te dictan, elige un plato típico y pregúntales: ¿han
visto o ayudado a preparar este plato?, ¿cómo se prepara?, ¿qué se
necesita para su preparación?, ¿en qué ocasiones se prepara? Anota
sus respuestas.
Pide a los niños y niñas que elijan el nombre de un plato típico de
su región que más le gusta y compartan lo que conocen sobre su
preparación con un compañero o compañera.
Pregúntales: ¿qué podemos hacer para compartir con las demás
personas la preparación de todos los platos típicos de la comunidad?
Se espera como respuesta escribir las recetas.
Presenta el propósito de la sesión: hoy elaboraremos un recetario
sobre los platos típicos de nuestra región, para compartirlo con las
demás personas en la feria de platos tradicionales.

193
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Pide a los niños que elijan una o dos normas de convivencia para
ponerlas en práctica durante la presente sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión.

Planificación

Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto, primero
se debe planificar.
Presenta a los niños el cuadro de planificación y con la participación
de ellos completa el siguiente cuadro:

¿Qué vamos ¿Para qué? ¿A quién ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo


a hacer? está escribiremos? presentaremos? difundiremos?
dirigido?
Un recetario Para Alumnos Recetas de En forma de En la feria
difundir de los otros platos típicos. libritos en papel de platos
los platos grados, bond. tradicionales.
típicos de profesores,
nuestra padres de
región. familia,
público en
general.

Dirige la mirada de los niños y niñas al papelote con la estructura de


la receta que previamente preparaste.

Nombre de la receta:

INGREDIENTES
• _______________________________________
• _______________________________________

PREPARACIÓN Dibujo
• 1ero ___________________________________ del plato
• 2do ___________________________________ típico.

194
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Pide a los niños que observen atentamente la estructura de la receta


y expliquen con sus propias palabras a que se refiere cada uno de
sus elementos. Si no pueden hacerlo explícales y asegúrate que todos
hayan comprendido.
Dile a los niños que para elaborar su recetario, cada niño escribirá
la receta de un plato típico de su comunidad, luego en grupos de
cuatro juntarán sus recetas, elaboran su carátula, lo decorarán y
presentarán en la feria de platos tradicionales, por ello las recetas no
deben repetirse.
Recuerda con ellos que para escribir la preparación de la receta deben
usar los verbos para nombrar las acciones.
Indícales que para indicar el orden en que deben ser realizadas las
acciones pueden usar las siguientes expresiones: Primero, segundo,
luego, después, finalmente, etc.

Textualización

En forma individual
Entrega a cada uno de los niños una hoja de papel bond.
Pídeles que escriban el primer borrador de sus recetas teniendo su
plan de escritura y la estructura de la receta.
Indícales que pueden apoyarse en las recetas de su portafolio, aquellas
que ellos trajeron de casa o las que tú trajiste para esta sesión.
Acércate a cada uno de ellos sobre todo a los niños y niñas que más
necesiten de tu ayuda, oriéntalos y anímalos a escribir el primer
borrador de su receta, con frases como: ¡Tú puedes!, ¡Continua!, ¡Muy
bien!, etc.
Dales un tiempo prudencial para que terminen de escribir su receta.
Una vez que los niños han concluido de elaborar su receta, indícales
que guarden su primer borrador en su portafolio el cual será revisado
en la próxima sesión.

195
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Haz una síntesis de las actividades realizadas para escribir el primer
borrador de su receta. Pregúntales: ¿qué hemos aprendido hoy?,
¿qué hicimos primero?, ¿luego qué más?, ¿qué dificultades se nos
presentaron?, ¿cómo las superamos?, etc. Anota sus respuestas en la
pizarra.
Reflexiona con ellos sobre la importancia de planificar y escribir
el primer borrador de un texto antes de presentarlo a las demás
personas.
Entrega a cada niño una ficha de autoevaluación (Anexo 1).

Tarea a trabajar en casa

Pide a los niños que traigan para la próxima sesión, dibujos o


recortes de figuras de platos típicos de su comunidad.

196
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Anexo 1
Tercer Grado

Ficha de autoevaluación

Nombres y Apellidos:__________________________________________________________

Para escribir el primer borrador de mí receta… SÍ NO


1. ¿Me fue fácil elegir el plato típico?
2. ¿Para escribir el primer borrador de la receta usé mis saberes
previos?
3. ¿Para escribir el primer borrador de la receta, me apoyé en otras
recetas?
4. ¿Escribí el primer borrador de la receta sin ayuda?
5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad?
6. ¿La estructura de la receta me facilitó para escribir el primer
borrador de mí recta?

Ficha de autoevaluación

Nombres y Apellidos:__________________________________________________________

Para escribir el primer borrador de mí receta… SÍ NO


1. ¿Me fue fácil elegir el plato típico?
2. ¿Para escribir el primer borrador de la receta usé mis saberes
previos?
3. ¿Para escribir el primer borrador de la receta, me apoyé en otras
recetas?
4. ¿Escribí el primer borrador de la receta sin ayuda?
5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad?
6. ¿La estructura de la receta me facilitó para escribir el primer
borrador de mí recta?

197
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Revisamos y corregimos nuestro


recetario
¿Para qué usamos el lenguaje escrito al revisar y
mejorar un texto?
En la vida diaria, cuando escribimos un texto que será leído
por otras personas, antes de presentarlo, lo revisamos y
mejoramos. En esta sesión, los niños y las niñas asumirán
el rol de editores al revisar y mejorar sus recetas, para ser
presentadas en la feria de platos tradicionales.

Antes de la sesión

Verifica que los estudiantes hayan traído el borrador


de su receta y los dibujos o las imágenes de los platos
típicos que se encargaron en la sesión anterior.
Alista el papelote con el cuadro de planificación
elaborado en la sesión anterior.
Fotocopia en cantidad suficiente para todos los
estudiantes la Ficha para revisar una receta, contenida
en el Anexo 1.
Consigue cartulinas de diferentes colores, en tamaño
de una hoja A4, para cada grupo.

Materiales o recursos a utilizar


Borrador de la receta.
Dibujos o imágenes de platos típicos.
Papelotes, plumones, colores, hojas bond, cartulina,
tijeras, goma y cinta adhesiva.

198
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Producción de textos Reflexiona sobre la forma, el Revisa si su receta se
escritos. contenido y el contexto de mantiene en el tema
sus textos escritos. cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de
información.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los estudiantes ellos lo realizado en la sesión anterior:
escribir un recetario de platos típicos de nuestra región, para difundirlo
en la feria de platos tradicionales.
Formula estas preguntas: ¿la receta que escribieron en la sesión
anterior estará lista para ser presentada en la feria de platos
tradicionales?, ¿qué debemos hacer? Oriéntalos para que respondan
ideas relacionadas con revisar y pasar a limpio la receta.
Comunica el propósito de la sesión: hoy revisarán y corregirán el
borrador de su receta, a fin de tener listo el recetario y pueda ser
presentado en la feria de platos tradicionales.
Acuerda con los estudiantes una o dos normas de convivencia para
ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Retoma el propósito de la sesión: revisar y corregir el borrador de su
receta, a fin de tener listo el recetario y pueda ser presentado en la
feria de platos tradicionales.

199
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Revisión

En grupo clase
Solicita a los niños y a las niñas que coloquen sobre sus mesas el
borrador de la receta que escribieron en la sesión anterior.
Pega en la pizarra el cuadro de planificación, a fin de que verifiquen
si la receta y todas las acciones que tomaron están de acuerdo a lo
planificado.

¿Qué vamos a ¿A quién estará ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo


¿Para qué?
hacer? dirigido? escribiremos? presentaremos? difundiremos?
Un recetario. Para difundir los A estudiantes Recetas de En hojas bond En una feria
platos típicos de de otros grados, platos típicos. agrupadas en un de platos
nuestra región. profesores, formato tipo libro. tradicionales.
padres de
familia y público
en general.

De forma individual
Entrega a los estudiantes la Ficha para la revisión de una receta,
contenida en el Anexo 1, e indícales que la completen según vayan
evaluando la receta que escribieron.
Acompáñalos en el desarrollo de la actividad: acércate a cada uno
para que verifiques si lo están haciendo correctamente, sobre todo a
aquellos que consideres necesitan más ayuda.
Cuando observes que todos hayan terminado la revisión del borrador
de su receta, proporciónales una hoja bond para que mejoren la
redacción de este, según los resultados de la ficha. Luego, entrégales
otra hoja bond y pide que pasen a limpio su borrador, es decir, escriban
la nueva versión de su receta, con las correcciones que hicieron.
Recuérdales que deben escribir con letra clara, mantenerse en el tema
y evitar repeticiones y contradicciones.
Informa que, al terminar de pasar a limpio su borrador, deben decorar
la nueva versión con los dibujos o las imágenes que trajeron.
Dispón un tiempo prudencial para que terminen esta actividad.
Reitérales que esta será la versión final de su receta.

En grupos de cuatro integrantes


Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante
alguna dinámica que conozcas.

200
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Indica que todos los integrantes compartirán la receta que redactaron


y, cuando lo hayan hecho, deberán juntar las recetas y así elaborar
el recetario, el cual será el producto del grupo. Reitera que deben
verificar que no haya recetas repetidas.
Brinda a cada equipo una cartulina del tamaño de una hoja A4 y
señala que, con ella, hagan la carátula de su recetario. Estimula la
creatividad de los estudiantes: pídeles que elijan un título llamativo
para su recetario y que lo decoren con dibujos e imágenes de los platos
típicos que trajeron, tomando en cuenta las recetas que contiene
dicho recetario. Por ejemplo:

Platos tradicionales
de mi comunidad

Indícales que, en la contratapa, registren sus nombres y apellidos


como autores del recetario.
Guía a los grupos para que inicien la exposición de sus trabajos y,
de esta manera, den a conocer las recetas de los platos típicos de la
región que presentarán en la feria de platos tradicionales.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Haz una síntesis de las actividades realizadas para revisar y mejorar
sus recetas, y, finalmente, elaborar el recetario.
Promueve la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿qué pasos seguimos para revisar y mejorar las
recetas?; ¿qué aspectos de su recetario les han gustado más?, ¿cuáles
deben mejorar? Anota sus respuestas en un papelote o en la pizarra.
Refuerza la importancia de revisar y mejorar un texto, antes de que
sea publicado o leído por otras personas.

Tarea a trabajar en casa

Solicita a los estudiantes que comenten con sus padres u otros


familiares las actividades desarrolladas en esta sesión y practiquen
la presentación de sus recetarios.

201
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 1
Tercer Grado

Ficha para revisar una receta

Nombre y apellidos:___________________________________________________________

Mi receta... Sí No

¿Es de un plato típico de mi región?

¿Considera todos los ingredientes necesarios


para la preparación del plato?
¿Presenta la preparación de manera
organizada, es decir, paso a paso sin omitir
ningún procedimiento?
¿Está escrita en un lenguaje claro, sin
repeticiones innecesarias?

¿Muestra el uso correcto de los verbos?

¿Es clara?, ¿las expresiones para indicar el


orden en la preparación están bien usadas?
¿Tiene buena redacción?, ¿las mayúsculas y
los puntos están bien usados?

202
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Preparamos un postre tradicional con


plantas nativas alimenticias
Muchos postres y platos típicos que son parte de las tradiciones
y costumbres de las diferentes regiones de nuestro país están
preparados con procedimientos o técnicas tradicionales y
a base de plantas nativas alimenticias. Por este motivo, es
importante que los niños y las niñas conozcan sobre ellas, a
fin de que dichas tradiciones y costumbres no se pierdan sino,
más bien, sean valoradas y difundidas. Con esta finalidad, los
estudiantes prepararán en esta sesión un postre tradicional a base
de estas plantas.

Antes de la sesión

Solicita la participación de una madre de familia o de un/


una docente para el desarrollo de esta sesión.
Pide a los estudiantes que se organicen a fin de que
traigan todos los ingredientes, utensilios y materiales
necesarios para la preparación del postre acordado en
grupo.
Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para el/la
docente o la madre de familia y los estudiantes.
Prevé una fotocopia de los anexos 2 y 3 para todos los
niños y las niñas.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 4).

Materiales o recursos a utilizar


Ingredientes, utensilios y materiales necesarios para
la preparación del postre acordado.
Fotocopia de los anexos 1, 2 y 3.
Cuaderno, papelotes, hojas bond, plumones, colores
y cinta adhesiva.
Lista de cotejo.

203
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Ejecuta y evalúa el
basado en conocimientos conocimientos científicos y procedimiento y resultado
científicos. argumenta científicamente. de la preparación del postre
a base de plantas nativas.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el tema
desarrollado en la sesión anterior sobre la elaboración de los recetarios
de platos típicos. Luego, pregunta: ¿qué postre prepararemos el día de
hoy?, ¿qué se necesita para su preparación?, ¿usarán plantas nativas
alimenticias?, ¿cuáles?
Comunica el propósito de la sesión: hoy prepararán la receta de
postre tradicional a base de plantas nativas alimenticias siguiendo el
procedimiento adecuado para su elaboración así como evaluaran los
resultados de la preparación.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.

204
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Elaboramos el postre tradicional

Antes de la elaboración

Pide a los estudiantes que se reúnan en


grupos, tal como lo hicieron en la sesión
anterior y, luego, coloquen sobre sus mesas
los materiales y los ingredientes necesarios
para la elaboración del postre que decidieron
preparar. Además, indica que verifiquen las cantidades a utilizar,
revisen los utensilios y repasen el procedimiento. Si consideras
necesario, bríndales un tiempo prudente para que se cercioren de lo
que has señalado. Si requieren medir algunos los ingredientes pueden
usar el set de mediciones (tazas medidoras, recipientes graduados y
las balanzas)
Presenta a al familiar o/al especialista que ayudará a supervisar el
desarrollo del trabajo de esta sesión y será el/la catador(a) de los
postres elaborados.
Toma en cuenta el tiempo disponible para la preparación del postre.
Si lo crees pertinente, reorganiza a los estudiantes, a fin de que se
realice la preparación de un solo postre por todo el grupo clase y no
por cada grupo.
Recalca las normas de seguridad y de limpieza que deben tener
presente en la preparación del postre:

• Traer, en lo posible, los alimentos previamente picados, a fin de


evitar el uso de cuchillos o utensilios similares.
• Si se requiere el uso de la cocina, hacerlo bajo la supervisión del
docente o del adulto a cargo. De preferencia, traer los alimentos
ya cocidos o, de lo contrario, hacer una simulación de la cocción.
• Lavarse las manos antes de tocar los alimentos.
• Cubrirse el cabello durante la preparación.

205
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Durante la preparación:

Indica que realicen la preparación del postre según el procedimiento


investigado. A fin de ayudarlos, puedes escribir en la pizarra o presentar
en papelotes los procedimientos.
Solicita a los estudiantes que registren en su cuaderno de experiencias
el procedimiento de preparación del postre y realicen un dibujo sobre
este. En caso de que el postre necesite cocinar, deberán anotar los
cambios que sufre la mezcla o los ingredientes (color, temperatura,
textura, olor, etc.). Guíalos en esta actividad; para ello, presenta en la
pizarra el siguiente diagrama y pídeles que realicen uno similar y luego
lo completen:

Fecha: ________________________________________________
Nombre del postre: _______________________________________
Pasos realizados:

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Paso Paso Paso

¿Qué procedimientos se realizan en su preparación? (cortar, mezclar,


sancochar, hornear, etc.).
______________________________________________________
______________________________________________________

¿A base de qué plantas nativas es la preparación?, ¿qué partes de las


plantas se utilizan?
______________________________________________________
______________________________________________________

206
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Después de la preparación:

Invita a los estudiantes a que sirvan el postre. Recomiéndales que


adornen el plato en que lo servirán, ya que tanto la preparación como
la presentación del mismo serán evaluadas por cada equipo y un/una
docente o una madre de familia.

Alimentos y educación del sabor


Slow Food es una organización global, integrada por partidarios de 150 países
de todo el mundo. Sus proyectos se basan en la idea de que los alimentos
significan placer, cultura y convivencia. Slow Food cree que mediante la
comprensión de la procedencia de la comida, cómo se produce y por quién
está elaborada, los adultos y los niños pueden aprender a combinar el placer
y la responsabilidad en las decisiones diarias y apreciar la importancia cultural
y social de los alimentos. Entre las actividades que promueven se encuentran
la realización de huertos escolares, las catas guiadas, las visitas a granjas, el
intercambio de conocimientos entre generaciones, los talleres prácticos y las
comidas con los productores.
Fuente: Extraído de http://www.slowfood.com/ (adaptación)

Análisis de resultados

En grupo
Entrega tanto al/la docente, especialista o familiar como a cada equipo
la Ficha de cata de postres tradicionales, contenida en el Anexo 1, la
cual utilizarán para evaluar los postres preparados.
Explica a qué se refiere cada descriptor propuesto en la ficha entregada:
• Sabor: dulce que no empalague
• Intensidad de aroma: fuerte y agradable
• Color: atractivo a los ojos
• Espesor o textura: consistente
Invita al/la docente, especialista o familiar que proceda a la cata de
los postres de cada equipo.
Registra en la pizarra los resultados de la cata de los postres elaborados
por los equipos. Para ello, realiza la tabla propuesta en el anexo
entregado:

207
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Intensidad del Textura o


Postres Sabor Color
aroma espesor

A partir de los resultados obtenidos, propicia que autoevalúen su


trabajo, a fin de que se percaten en qué partes les falta mejorar y
determinen realizar alguna modificación a la receta o en un paso de la
preparación, por ejemplo:
• Si el postre no está dulce como debería, propongan agregar más
cantidad de este ingrediente en una próxima preparación.
• Si el sabor no estuvo adecuado, se den cuenta que fue porque
faltó hervir, agregar algún insumo, etc.
En grupo clase
Señala que, previo análisis en grupo, calculen los gastos realizados y
las porciones obtenidas. Con esta finalidad, plantea en la pizarra la
siguiente tabla y pídeles que realicen una similar en una hoja:

Ingredientes Inversión en soles Porciones obtenidas


Harina 2.00 40
Azúcar 1.50

Formula esta pregunta: si quiseran vender las porciones obtenidas, ¿a


cuánto las venderían para tener una ganancia apropiada? Propón la
siguiente tabla para que realicen sus cálculos:

Porciones Precio por Ganancia


Gasto total
obtenidas porción obtenida
15 soles 40 porciones 1 sol 25 soles

Indúcelos a que analicen los resultados y, a partir de estos, pregúntales:


¿será rentable preparar este postre para venderlo? Escucha sus
respuestas y felíctalos por su participación.

208
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Recuerda la situción inicial y problema planteado en sesion 21, el


concurso de postres tradicionales de la comunidad de Martina que
tiene por objetivo obtener un producto alimenticio nutritivo elaborado
con plantas nativas para mejorar las loncheras de la escuela .
¿Crees qué el postre elaborado puede ser una alternativa para mejorar
las loncheras de las escuelas de la comunidad de Martina?¿Por qué?
¿Por qué sería importante difundir la receta del postre elaborado?
Solicita a los estudiantes que mencionen dos razones para responder
a las preguntas
Pídeles que redacten una sinopsis del postre preparado. Puedes
sugerir lo siguiente:

El postre preparado es... y su receta proviene de la tradición y/o


costumbre de la región /comunidad/familia …. . Para su preparación
se utilizan plantas nativas alimenticias como…. y utensilios como Este
postre tiene un alto valor nutritivo porque contiene….. y puede
ser una alternativa para llevar en las loncheras de las escuelas de la
comunidad Además, este postre puede elaborarse para ser vendido
y así recaudar fondos pro alguna actividad, como un paseo, comprar
algún material para el salón, etc.

Comunicación de los resultados

En grupo
Informa a los estudiantes que, ahora, deben promocionar los postres
que han preparado. Para ello, tienen que elaborar un póster o afiche
en el que describan los ingredientes del postre, el procedimiento
de preparación, los utensilios y los resultados de la cata efectuada.
Ayúdalos en este ejercicio, pideles que hagan un diseño de como
presentarian la información(puedes sugerirle hacer una tabla u otro
organizador como el del ejemplo sugerido) y que imgenes colocarian.
Aclara que los diseños que planifiquen serán colocados en el rincón de
Ciencias del aula.

209
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Explicación de
Planta nativa Resultados
Postre la preparación ¿Qué aprendiste
alimenticia obtenidos de la
preparado (también con en la sesión?
utilizada cata
dibujos)

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Promueve la reflexión sobre el trabajo realizado en la presente
10 sesión a través de las siguientes preguntas: ¿creen que utilizamos
minutos con frecuencia plantas nativas de la región para preparar nuestros
alimentos?, ¿por qué?; ¿qué actividades realizadas durante la sesión
les gustaron más?, ¿qué dificultades tuvieron en la preparación del
postre?, ¿cómo las superaron?; ¿creen que es importante recuperar
las recetas tradicionales?, ¿por qué?; ¿les parecieron fáciles o difíciles
las actividades de esta sesión?, ¿cambiarían alguna de ellas?; ¿creen
que es importante conocer las plantas y los animales propios de
nuestra región?, ¿por qué?
Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales
la Ficha de coevaluación como la que se muestra de modelo e indica
que la completen. Oriéntalos si lo consideras necesario.

210
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Ficha de coevaluación

Cumplió con Aportó ideas Trabajó con


Integrantes las actividades durante el orden y
asignadas. trabajo. limpieza.

Tarea a trabajar en casa

Solicita a los estudiantes que investiguen entre sus familiares


acerca de un postre o plato típico cuya receta haya pasado de
generación en generación. Indícales que la escriban en su
cuaderno e identifiquen las plantas nativas que se utilizan en su
preparación. cuaderno e identifiquen las plantas nativas que se
utilizan en su preparación.

211
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Anexo 1
Tercer Grado

Ficha de cata de postres tradicionales

Nombre del evaluador: ________________________________________________________

Instrucciones:
• Antes de probar el postre, asegúrate de que se encuentre a una temperatura adecuada (tibia).
• Observa el color y la textura del postre.
• Con una cuchara, coge una porción o muestra del postre y llévala cerca de tu nariz, realiza movi-
mientos lentos, de tal manera que puedas percibir el olor.
• Prueba una porción o muestra del postre y saboréala lentamente, a fin de que puedas determinar
si es agradable o no.
• A partir de lo realizado, completa la siguiente tabla:

Intensidad del Textura o


Postres Sabor Color
aroma espesor

Instrucciones:
Analizando los resultados (solo para los equipos)
• ¿Creen que el postre cumple las características deseadas?, ¿por qué?, ¿qué le faltó?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

• Si tuvieran que preparar nuevamente el postre, ¿qué ingredientes agregarían?, ¿cuáles disminui-
rían?; ¿qué cambios o modificaciones harían en las instrucciones o en los procedimientos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

212
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende
y aplica
Diseña
conocimientos
Implementa y valida alternativas
científicos y
alternativas de solución. de solución al
argumenta
problema.
científica-
mente.

postre típico con plantas nativas de la


preparación de un postre con plantas

región y menciona los ingredientes y


N° Nombre y apellidos de los estudiantes Observación

preparación del postre a base de

Revisa el contenido del afiche en


Describe cómo va a elaborar el
Ejecuta el procedimiento de la

plantas comestibles nativas.


Evalúa los resultados de la

materiales que va a usar.

relación a lo planificado.
nativas.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
...

Logrado No logrado

213
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 25

Presentamos nuestra feria de platos


tradicionales

En esta sesión, los estudiantes presentarán los platos típicos


que prepararon junto con sus familias y así continuarán dando
valor a las costumbres y tradiciones que han heredado y que
son parte fundamental de nuestra cultura.

Antes de la sesión

Reúne los materiales que se utilizaron en las sesiones


anteriores (papelotes con la línea de tiempo, por
ejemplo), pues ayudarán a recordar los temas
desarrollados y servirán como decoración en el aula.
Verifica que todos hayan llevado los platos típicos
que prepararon en casa junto con sus familias;
así como los recetarios elaborados en sesiones
anteriores.

Materiales o recursos a utilizar


Materiales utilizados en sesiones anteriores.
Recetarios de platos típicos.
Limpiatipo o cinta adhesiva.
Platos típicos preparados por los estudiantes y sus
familias.
Manteles.
Lista de cotejo.

214
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo Describe algunas
históricas. histórico y emplea características que
categorías temporales. muestran el cambio y la
permanencia de consumir
platos típicos de su región.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y comenta que iniciarán la sesión
haciendo un breve repaso de los aprendizajes adquiridos durante la
presente unidad. Pregúntales: ¿recuerdan qué han aprendido este
mes? Anota sus respuestas en la pizarra.
Presenta los materiales que utilizaron en las sesiones (línea de tiempo,
árbol genealógico, esquemas, recetario de platos típicos, etc.), a fin de
ayudarlos a recordar mejor lo que aprendieron y puedan verificar si
sus respuestas fueron las correctas.
Formula las siguientes preguntas: ¿qué platos típicos conocen y
consumen?, ¿les gustaría conocer platos de diferentes regiones del
Perú?
Comunica el propósito de la sesión: hoy llevarán a cabo una feria de
platos tradicionales, para lo cual presentarán los que han preparado
junto con sus familias.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en
cuenta en la presente sesión.

215
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos

En grupo total
Pregunta a los estudiantes: ¿qué alimentos consumen en su familia?,
¿de dónde provienen esos alimentos?, ¿desde cuándo se cultivan
en el Perú?, ¿cuál es su valor alimenticio? Escucha atentamente sus
respuestas y, luego, plantea otras interrogantes: ¿qué plato tradicional
compartirán en la feria?, ¿cuál desearían conocer y probar?

Análisis de la información

En grupos pequeños
Con ayuda de los niños y las niñas, coloca manteles en tres mesas y
ubica en ellas carteles con el nombre de las regiones: Costa, Sierra y
Selva.
Pide que, por turnos, cada uno presente el plato típico que ha traído
y comente lo que sabe acerca de él: nombre, a qué región pertenece,
qué ingredientes contiene, cuál es su valor nutritivo, etc.
Indica que luego de presentar cada plato, lo coloquen en la mesa de la
región de donde es originario.
Señala que, además de los platos que han traído, hay otros que
también son importantes para la gastronomía peruana. Menciona
algunos de ellos y pide que los estudiantes nombren otros más.
Organízalos de manera que formen comisiones para iniciar la feria de
platos típicos.
• Comisión responsable de recibir a los padres de familia.
• Comisión encargada de presentar los platos y comentar dónde se
preparan y qué productos contienen.
• Comisión responsable de servir los platos para la degustación y
presentar los recetarios.
• Comisión encargada de agradecer la presencia de los padres de
familia.

216
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25

Toma de decisiones - Reflexión

De forma grupal
Promueve en los niños y las niñas la reflexión sobre la actividad
realizada. Para ello, pregúntales: ¿cuál es la importancia de consumir
platos tradicionales de nuestro país?, ¿qué valores se practican al
conservar la costumbre de preparar y consumir platos con productos
de nuestras regiones?
Refuerza la idea de apreciar todas las costumbres y tradiciones que se
conservan hasta hoy en nuestro país y que son un invalorable legado
de nuestros antepasados.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide que los estudiantes se ubiquen formando una circunferencia para
compartir lo que realizaron en la sesión de hoy y expliquen para qué lo
hicieron (para valorar las costumbres que han heredado).
Propicia un breve diálogo sobre lo que han aprendido hasta el
momento y pregúntales qué más desean aprender.
Felicítalos por el trabajo realizado y bríndales palabras de
agradecimiento.

Tarea a trabajar en casa

Indica a los niños y a las niñas que dibujen en su cuaderno un


plato típico de cada región y escriban el nombre del plato y la
región a la que pertenece.

217
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25

Anexo 1
Tercer Grado
Lista de cotejo

Competencias:
Construye interpretaciones históricas.

Comprende el tiempo histórico y emplea


categorías temporales.

N° Nombre y apellidos de los estudiantes Observación


Describe algunas características que
muestran el cambio y la permanencia en
objetos, juegos, costumbres y creencias.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

...

Logrado No logrado

218
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Dialogamos, leemos y escribimos para


evaluar lo aprendido
¿Para qué usamos el lenguaje oral y el lenguaje escrito
al evaluar nuestros aprendizajes?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
oral y el lenguaje escrito para evidenciar el logro de sus
competencias comunicativas en una situación en la que se
pondrá en práctica lo aprendido en la presente unidad.

Antes de la sesión

Alista el cuadro de planificación trabajado en la


sesión 2.
Escribe en un papelote el texto del Anexo 1.
Fotocopia para cada estudiante el texto del Anexo 1.
Revisa las listas de cotejo (Anexo 2 y Anexo 3).

Materiales o recursos a utilizar


Cuadro de planificación elaborado en la sesión 2.
Papelote con el texto del Anexo 1.
Fotocopias del texto del Anexo 1.
Papelotes, hojas bond, lápices o lapiceros y cinta
adhesiva.
Listas de cotejo.

219
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa Interviene para formular
colaborativamente y responder preguntas
manteniendo el hilo o complementar con
temático. pertinencia.
Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el Opina dando razones
contenido y el contexto de acerca de las ideas,
sus textos orales. hechos, acciones, personas
o personajes del texto
escuchado.
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los Deduce las características
textos escritos. de las personas, los
personajes, los animales,
los objetos y los lugares, en
diversos tipos de textos de
estructura simple.
Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según Escribe textos diversos
las convenciones de la con temáticas y estructura
escritura. textual simple, a partir de
sus conocimientos previos y
con base en alguna fuente
de información

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los niños y las niñas acerca de las actividades que realizaron
en la sesión anterior: presentación de la feria de platos tradicionales
de su comunidad.
Formula estas preguntas: ¿cómo fue su participación?, ¿creen que
es importante dar a conocer los platos típicos de la comunidad?,
¿por qué?; para presentar el recetario, ¿qué actividades realizamos
previamente?; ¿qué aprendimos en la presente unidad?, ¿cómo
podemos saberlo?

220
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán, leerán y escribirán


sobre las actividades que realizaron para conocer más las costumbres
y tradiciones de su comunidad.
Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas
en práctica en el desarrollo de esta sesión.

2. DESARROLLO
Retoma el propósito de la sesión: dialogar, leer y escribir sobre las
70
minutos
actividades que realizaron para conocer más las costumbres y
tradiciones de su comunidad.

Antes del diálogo

En grupo clase
Pide a los estudiantes que se ubiquen formando una media luna de
manera que todos puedan verse y escucharse con facilidad.
Dirige la mirada de los niños y de las niñas hacia el cuadro de
planificación elaborado en la segunda sesión e invita a un voluntario
o voluntaria a que lea las actividades que se realizaron para conocer
más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad. Cuando
el voluntario o la voluntaria haya terminado, pregúntales: ¿qué
actividades realizaron para conocer más sobre las costumbres y
tradiciones de su comunidad?, ¿qué aprendieron?, ¿qué actividad les
gustó más?, ¿por qué?

¿Cuáles serán
¿Qué vamos a ¿Cómo lo ¿Qué ¿Quiénes lo ¿Cuándo lo
nuestros
hacer? haremos? necesitaremos harán? haremos?
productos?
Conocer y Investigando Diversos El profesor o Cuadros, Organizaremos
difundir las sobre las tipos de la profesora resúmenes, las fechas
costumbres costumbres textos escritos junto con los línea de guiándonos
y tradiciones y tradiciones y fuentes estudiantes. tiempo, feria de un
de nuestra de la orales de de platos calendario.
comunidad. comunidad. información. típicos, etc.
Entrevistando Guion de El profesor o Síntesis de
a personajes entrevista, la profesora la entrevista:
interesantes lapicero, junto con los información
de la grabadora, estudiantes. sobre las
comunidad, cámara costumbres y
para conocer fotográfica, tradiciones de
más sobre las etc. la comunidad.
costumbres y
tradiciones.

221
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Informa a los estudiantes que participarán de un diálogo en el cual


emitirán su opinión acerca de las actividades que realizaron para
conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad;
además, mencionarán la actividad que más les gustó desarrollar y
explicarán el porqué.
Describe en qué consistirá la actividad: cada estudiante deberá preparar
dos o tres preguntas relacionadas con las costumbres y tradiciones de
la comunidad para formularlas a sus demás compañeros durante el
diálogo; asimismo, tiene que prepararse para responder las preguntas
que le puedan realizar o las que tú plantees.
Brinda recomendaciones a fin de que organicen su participación y
ordenen las ideas que desean manifestar. Anímalos a preguntar, si
tienen alguna duda.
De forma individual
Acompaña a los estudiantes en la preparación para su participación:
desplázate por el aula y acércate a cada uno, para disipar sus dudas y
responder las interrogantes que tengan.
Recuérdales que, al momento de intervenir en el diálogo, deben
levantar la mano para pedir la palabra y evitar interrumpir a sus
compañeros cuando están participando.

Antes del diálogo

En grupo clase
Indica el inicio del diálogo e invita a los niños y a las niñas a que
expresen su opinión acerca de las actividades que realizaron para
conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad.
Motívalos a que comenten cuál fue la actividad que más les gustó
y expliquen por qué; además, que mencionen cuál o cuáles fueron
los aprendizajes que adquirieron
producto de ella.
Rétalos a formular y a responder Observa con atención
todas las preguntas realizadas entre las respuestas de los
compañeros. estudiantes y regístralas en
la lista de cotejo.

222
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Anímalos a que participen del diálogo y felicítalos por su desempeño


mediante frases y palabras como estas: “¡Muy bien!”, “¡Excelente!”,
“¡Buena respuesta!”, etc.
Anota en un papelote o en la pizarra las ideas más importantes.

Después del diálogo

Pide a los niños y a las niñas que lean las ideas que
anotaste en el papelote.
Reflexiona junto con ellos sobre la importancia de
conocer las costumbres y tradiciones de la comunidad,
a fin de valorarlas y difundirlas.
Menciona que las narraciones sobre hechos fantásticos también
forman parte de nuestras creencias y tradiciones orales, las cuales son
trasmitidas de generación en generación y es importante conocer; por
este motivo, hoy leerán una historia basada en ellos.

Antes de la lectura

En grupo clase
Comenta a los estudiantes que revisando algunos materiales de
lectura encontraste un texto que te pareció interesante y apropiado
para compartirlo con ellos, pues les permitirá conocer más sobre las
tradiciones de otro lugar del Perú.
Presenta el papelote con el texto El Lari Lari, contenido en el Anexo
1, e indícales que este texto forma parte de los mitos de la sierra del
Perú. A partir de este comentario, pregúntales: ¿para qué habrá sido
escrito este texto? Anota sus respuestas en la pizarra.

223
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Durante la lectura

De forma individual
Entrega a cada estudiante el texto del Anexo 1 y solicita que, de
manera individual, realicen una lectura silenciosa. Luego, indica que
realicen una segunda lectura y, mientras lo hacen, subrayen el nombre
del personaje principal y cada una de sus características.
Lee en voz alta el texto, a fin de que todos los estudiantes entiendan
el contenido.

Después de la lectura

De forma individual
Propón en la pizarra el siguiente cuadro y entrega a cada niño y
niña una hoja bond. Después, pide que realicen en la hoja el cuadro
propuesto y lo completen: escriban el nombre del personaje principal
del texto, precisen quién es y escriban cuatro características.

PERSONAJE PRINCIPAL: ______________________________

¿QUIÉN ES? ¿CÓMO ES?

Dispón de un tiempo prudencial para esta actividad. Al término del


mismo, pídeles que escriban en la parte inferior de la hoja sus nombres
y apellidos. Finalmente, recoge las hojas de trabajo para la revisión
correspondiente.
Indica a los estudiantes que como ahora ya conocen más sobre las
costumbres y tradiciones de su comunidad, sería interesante que, en
una hoja, escribieran aquella que más les haya gustado, para colocarla
en el periódico mural y de esta manera compartirla con sus demás
compañeros.

Planificación

Insta a los niños y a las niñas a que seleccionen una costumbre o una
tradición de su comunidad que desean compartir por escrito.

224
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Presenta en la pizarra el siguiente cuadro de planificación y señala que,


en una hoja, hagan uno similar y lo completen a partir de la costumbre
o tradición que decidieron compartir con sus compañeros.

¿Qué ¿Para qué ¿Qué ¿Quién lo va a


escribiremos? escribiremos? necesitamos? leer?

Textualización

Individualmente
Solicita a los niños y a las niñas que describan o expliquen de qué
trata la costumbre o la tradición que seleccionaron y registraron en el
cuadro de planificación.
Establece el tiempo necesario para que desarrollen este ejercicio con
tranquilidad.
Acompáñalos y anímalos a redactar su texto: recuérdales que deben
presentar ideas claras.
Concluido el tiempo para el desarrollo de la actividad, recoge las hojas
con los textos redactados a fin de evaluarlos.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Guía la reflexión de los niños y las niñas acerca de lo aprendido durante
la unidad. Comenta que, a través de la investigación en fuentes
orales (entrevista a un personaje interesante de la comunidad),
fuentes escritas (lectura y escritura de varios textos), y preparación y
participación en la feria de platos tradicionales, han podido conocer
más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad. Asimismo,
resalta la importancia de valorarlas, respetarlas y difundirlas; pero no
solo aquellas que son parte de su comunidad, sino también las que
son propias de otras regiones.

225
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Anexo 1
Tercer Grado

226
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo

Competencias:
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.
Interactúa Reflexiona sobre la
colaborativamente forma, el contenido
manteniendo el hilo y el contexto de sus
temático. textos orales.
Opina dando Comentarios /
N° Nombre y apellidos de los estudiantes Interviene para Observaciones
razones acerca
formular y responder
de ideas, hechos,
preguntas o
acciones, personas o
complementar con
personajes del texto
pertinencia.
escuchado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
...

Logrado No logrado

227
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26

Anexo 3
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Comprende textos escritos.
Produce textos escritos.

Textualiza sus
Infiere el significado ideas según las
de los textos escritos. convenciones de la
escritura.
Escribe textos
diversos con Comentarios /
N° Nombre y apellidos de los estudiantes temáticas y Observaciones
Deduce el propósito
estructura textual
de un texto, de
simple, a partir de
estructura simple,
sus conocimientos
con o sin imágenes.
previos y con base
en alguna fuente de
información.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
...

Logrado No logrado

228
UNIDAD DIDÁCTICA
4
Matemática
TERCER GRADO - Unidad DIDÁCTICA 4

Lo que somos, nuestro Perú y la


matemática

I. DESCRIPCIÓN

El Perú es un país diverso, poseemos una diversidad étnica, social, cultural y biológica que
determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. Esta diversidad se expresa
en las formas de vida, en los sentimientos, las creencias, el sentido de pertenencia a un
territorio, en la religión, en los símbolos, entre otros elementos. Por ello consideramos la
diversidad como una potencialidad para construir un futuro mejor para todos y todas.
Desde la escuela se debe reconocer y estimular los valores de la propia cultura, se
necesita fortalecer las identidades individuales y colectivas, reconociendo y aceptando las
diferencias. Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de reconocerse y de reconocer
a los otros como personas iguales en dignidad y derechos, y al mismo tiempo diferentes
en su cultura y su lengua, pero siempre igualmente valiosos. La diversidad geográfica,
cultural y lingüística es una riqueza y debe ser un recurso educativo valioso, en ese sentido
la presente unidad busca que los estudiantes identifiquen las principales manifestaciones
culturales, costumbres y creencias de su comunidad, para desarrollar una valoración
positiva de su identidad. Es por ello que en esta unidad se presenta el siguiente reto:
¿Cómo podemos usar la matemática en las expresiones culturales de nuestro país?
En consecuencia, proponemos un conjunto de sesiones que presentan problemas
relacionados con las medidas e instrumentos propios de las comunidades, en los cuales los
estudiantes aprenderán el uso del kilogramo. También resolver problemas relacionados
con tapices o mantos culturales utilizando la multiplicación y construyendo las relaciones
entre las tablas de multiplicar.

II. PRODUCTOS

Problemas resueltos por los estudiantes, relacionados a las expresiones culturales y


medidas arbitrarias para medir el peso de los objetos.
Producciones de tapices elaborados en papel, trabajados desde problemas
multiplicativos.

231
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Actúa y piensa matemáticamente Comunica y representa ideas Describe la medida del peso
en situaciones de cantidad. matemáticas. de objetos expresándolo
en kilogramos y unidades
arbitrarias de su comunidad; por
ejemplo: manojo, atado, etc.

Matematiza situaciones. Plantea relaciones entre los


datos, en problemas de una
etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.
Emplea estrategias heurísticas al
resolver un problema aditivo de
una etapa con cantidades.

Emplea procedimientos de
Elabora y usa estrategias. conteo o de cálculo para ampliar
y completar patrones aditivos.

Emplea estrategias heurísticas


como hacer una tabla,
al resolver problemas
multiplicativos.
Razona y argumenta generando Realiza conjeturas a partir de
ideas matemáticas. más de un caso experimentado
u observado sobre propiedades
de números de tres cifras.

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Unidades de peso en nuestra Sesión 2: Comparamos pesos y usamos


comunidad diferentes unidades de medida
En esta sesión, los niños y las niñas identifican En esta sesión los niños y las niñas estiman qué
algunos de los materiales que utilizarán en la objeto pesa más que otro y miden los pesos
unidad y participan en una actividad que les usando diferentes unidades de medida.
permitirá reconocer características de su cultura
relacionadas con las unidades de peso, al
resolver problemas.

Sesión 3: Medimos pesos usando el Sesión 4: Resolvemos problemas prestando


kilogramo de las decenas
En esta sesión, se espera que los niños y las En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas aprendan a usar una balanza para medir niñas resuelvan problemas en los que apliquen
la masa y a expresar medidas en kilogramos. la sustracción de números de tres cifras y
realicen canjes en las decenas, usando el
material Base Diez y el ábaco.

232
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

Sesión 5: Resolvemos problemas de Sesión 6: Resolvemos problemas prestando


prestando de las centenas de las centenas y decenas
En esta sesión, se espera que los niños y las En esta sesión, se espera que los niños y
niñas resuelvan problemas en los que apliquen la las niñas resuelvan problemas prestando y
sustracción de números de tres cifras y realicen canjeando en las centenas y decenas, con
canjes en las centenas. números de tres cifras.

Sesión 7: Con un lindo telar vamos a Sesión 8: Usamos diseños y telares para
multiplicar multiplicar
En esta sesión, se espera que los niños y las En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán
niñas utilicen la estrategia de multiplicación la estrategia de calcular el doble y el triple
por 2 repetidamente, para calcular resultados para calcular resultados. Para ello, deberán
al multiplicar por 2, 4 y 8, a partir de la multiplicar por 3, 6 y 9 al resolver problemas
observación de la organización geométrica que relacionados con el diseño de telares similares a
tiene un telar inca u otro tejido similar de su los que tienen en su comunidad.
comunidad con diseños parecidos.

Sesión 9: Multiplicamos por 5 y por 10 Sesión 10: Demostramos lo que aprendimos


En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán la En esta sesión, se evaluará el desempeño de los
estrategia de multiplicar por dos o calcular la niños y las niñas y se registrará el logro de los
mitad. Para ello, multiplicarán por 5 y por 10 al aprendizajes en una lista de cotejo.
participar en una actividad lúdica.

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Se evaluará Actúa y piensa Comunica y Describe la medida del peso
mediante matemáticamente representa ideas de objetos expresándolo en
una ficha de en situaciones de matemáticas. kilogramos y unidades arbitrarias
aplicación. cantidad. de su comunidad; por ejemplo:
manojo, atado, etc.
Matematiza Plantea relaciones entre los
situaciones. datos, en problemas de una
etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.
Elabora y usa Emplea estrategias heurísticas al
estrategias. resolver un problema aditivo de
una etapa con cantidades.
Emplea procedimientos de
cálculo escrito para multiplicar
con resultados hasta 100.

233
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Cuaderno de trabajo.
Libro de texto Matemática 3.
Materiales concretos: Base Diez, ábacos, balanzas, regletas de colores, tapitas, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas de Aprendizaje. Matemática IV ciclo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013b). Rutas de Aprendizaje Fascículo 1. Número y
operaciones. Cambio y relaciones. IV y V ciclo. Lima.

234
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Unidades de peso en nuestra


comunidad

En esta sesión, se espera que los niños y las


niñas identifiquen algunos de los materiales
que utilizarán en la unidad y participen en
una actividad que les permitirá reconocer
características de su cultura relacionadas con
las unidades de peso, al resolver problemas.

Antes de la sesión

Consigue la balanza del kit de Ciencia y Ambiente: “Peso, volumen y


medida”. Úsala para conocer su funcionamiento y características.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno, lápiz, colores y plumones.
Papelotes y cinta adhesiva.
Balanza del kit de Ciencia y Ambiente: “Peso, volumen
y medida”.
Material concreto del sector de Matemática.

235
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa Describe la medida del peso


matemáticamente estrategias. de objetos expresándolo
en situaciones de en kilogramos y unidades
cantidad. arbitrarias de su comunidad;
por ejemplo: manojo, atado,
etc.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos.


10 Para ello, muestra a los
minutos estudiantes la balanza del
Cada comunidad posee
kit de Ciencia y Ambiente y
instrumentos propios
pregunta: ¿qué objeto es?,
elaborados para pesar.
¿para qué sirve?, ¿lo han
Forman parte de su acervo
utilizado alguna vez?; ¿qué
cultural.
objetos similares a este se
utilizan en su localidad?,
¿los han usado?

Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán qué aprenderán


en la presente unidad y algunos de los materiales que utilizarán, por
ejemplo, la balanza.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.

236
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Normas de convivencia
Respetar el turno de los compañeros.
Usar los materiales con orden y cuidado.

2. DESARROLLO
Organiza a los estudiantes en seis grupos y brinda el tiempo adecuado
70
minutos
para que exploren libremente la balanza.
Recuérdales que respeten las normas acordadas. Puedes sugerir que
establezcan turnos de uso, de forma que todos tengan la oportunidad
de reconocer el material.

Presta atención a los términos


cotidianos que usan los niños
y las niñas al referirse al peso:
las unidades e instrumentos que
conocen para medirlo.

Finalizado este momento de exploración, propón el siguiente


problema:

Ahora descubriremos más sobre la balanza: ¿cómo es?, ¿cómo se utiliza?,


¿para qué sirve?; ¿habrá en nuestra localidad otros objetos que cumplan la
misma función?, ¿cuáles?, ¿cómo se usan?

237
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

A fin de asegurar la comprensión del problema, pregunta a los


estudiantes: ¿qué pueden hacer para responder las preguntas?, ¿qué
harán primero?, ¿qué necesitarán?, ¿cómo se organizarán en los
equipos?
Indica que para dar respuesta a las preguntas, elaborarán un
organizador gráfico.

¿Cómo se
¿Cómo es?
usa?

Otro similar de
¿Para qué
mi comunidad
sirve?
es…

Anima el diálogo que surja en los grupos planteando interrogantes.


Asegúrate de que la balanza se encuentre armada correctamente y
que reconozcan todos los elementos que la componen (los recipientes
contenedores, las tapas, las unidades de peso de plástico y de metal,
etc.), ya que usarán este material en las siguientes sesiones.
Presta atención a los términos y expresiones que utilizan con relación
a las nociones de peso.
Puedes proponer problemas sencillos para que averigüen el peso de
algunos objetos o comparen sus pesos.
Indica que realicen representaciones con el material concreto para los
problemas que hayas propuesto y que las compartan en el grupo a fin
de seleccionar la mejor.

Antes de que den Esto les permitirá


respuesta a los evaluar la pertinencia
problemas, indica que del resultado que
realicen estimaciones. obtengan.

Pide a cada grupo que presente su organizador gráfico en un papelote.


Motiva la participación de los estudiantes solicitando que formulen
preguntas a los grupos sobre lo que han presentado.
A partir de lo que han presentado, formaliza algunas ideas con los
estudiantes:

238
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Para medir el peso de los objetos, se utilizan diferentes instrumentos,


como la balanza.
Para medir el peso, podemos usar los kilogramos, pero también existen
otras unidades propias de la comunidad.

Reflexiona con los estudiantes sobre cómo a lo largo de la historia del


hombre ha surgido la necesidad de medir el peso de los objetos y cómo
se han desarrollado diferentes instrumentos que han sido usados para
medir estas magnitudes, por ejemplo, la romana o el dinamómetro, y
cómo en algunas comunidades de nuestro país aún se utilizan.

3. CIERRE
Promueve un diálogo con los niños y las niñas sobre el trabajo realizado
10 hoy, de manera que sepas si han comprendido las ideas sobre lo que
minutos aprenderán en la presente unidad.
Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las mismas.
Comenta brevemente los principales aprendizajes que podrán adquirir
durante las sesiones de esta unidad.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que conversen con uno de sus familiares
de mayor edad o un sabio de su comunidad para que les diga
qué unidades de peso usa (por ejemplo: el montón, la mano, etc.)
o cuáles eran los instrumentos que usaba para pesar. Pide que
elaboren un dibujo sobre lo averiguado y, si fuera posible, lleven a
la escuela alguno de los instrumentos.

239
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

12.
11.
10.

Logrado

240
situaciones de cantidad (sesiones 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Nombre y apellidos de los estudiantes


Anexo 1
Tercer Grado
Lista de cotejo

Describe la medida del peso de objetos


Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

expresándolo en kilogramos y unidades

No logrado
arbitrarias de su comunidad; por ejemplo:
manojo, atado, etc.

Plantea relaciones entre los datos, en


problemas de una etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva con cantidades de
hasta tres cifras.

Emplea estrategias heurísticas al resolver un


problema aditivo de una etapa con números de
tres cifras.
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Comparamos pesos y usamos


diferentes unidades de medida

En esta sesión, se espera que los niños y las


niñas estimen qué objeto pesa más que otro y
midan los pesos usando diferentes unidades de
medida.

Antes de la sesión

Con ayuda de los padres, elabora una “practibalanza” para cada grupo
(Anexo 1).
Pide a los estudiantes que lleven al aula objetos que puedan colocarse
en la “practibalanza” y que tengan diferente masa: piedras de distintos
tipos, tamaños y pesos; objetos de metal; bolsitas rellenas con diversa
cantidad de objetos; etc.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno, lápiz, colores y plumones.
Una caja para cada grupo, con la “practibalanza”
y material Base Diez u otro material de conteo
(piedritas, semillas, chapitas, etc.).
Papelotes y cinta adhesiva.
Anexo 1.

241
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Describe la medida del peso


matemáticamente representa ideas de objetos expresándolo en
en situaciones de matemáticas. unidades arbitrarias propias de
cantidad. la comunidad.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Organiza a los estudiantes en parejas.


15
minutos
Recoge los saberes previos.
Para ello, entrega a cada
pareja dos objetos (en
algunos casos que sean Es importante que entre los
de fácil comparación y en objetos a comparar haya
otros que los pesos sean tan algunos pequeños y pesados
parecidos que no resulte (una piedra), y otros grandes y
sencillo decir cuál pesa más) livianos (una bolsa de algodón),
y pide que estimen cuál para que los estudiantes
pesa más. comprendan que el peso no
depende del tamaño de los
Luego de un tiempo cuerpos.
prudencial, solicita las
respuestas. Puedes indicar
que para responder usen
palabras como “pesa más que” o “pesa menos que”.
Pregunta: ¿cómo hicieron para saber cuál de los objetos pesaba más?;
¿todos lograron resolver la situación propuesta?, ¿tuvieron alguna
dificultad?, ¿qué fue lo difícil?
Anota los resultados de sus estimaciones en un cuadro como el
siguiente. Si tienen dudas en alguna comparación, deja el recuadro
vacío:

242
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Objeto 1 Objeto 2 ¿Cuál pesa más?


Piedra. Esponja. Piedra.
Cuchara. Esponja.

Indica que, al finalizar la sesión, volverán a revisar el cuadro para


comprobar si las estimaciones señaladas fueron cercanas a la realidad.
Recoge los objetos entregados y colócalos en las cajas que preparaste.
Comunica el propósito de la sesión: hoy estimarán qué objeto pesa
más que otro y medirán su peso usando diferentes unidades de
medida.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.

Normas de convivencia
Participar con orden y respeto.
Usar los materiales con cuidado.

2. DESARROLLO
Pregunta a los niños y a las niñas: ¿acompañan a su mamá o a su papá al
60
minutos
realizar las compras?, ¿cómo se venden los productos en el mercado?,
¿qué herramienta usa el vendedor para pesar sus productos?

Los dientes de ajo se Se usa la balanza. Mi


venden por montones. mamá compra el arroz
por kilogramos.

243
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Comparte información
acerca de algunos aparatos
que se usaban para hallar el Indaga sobre las unidades de
peso de los objetos y sobre medida de peso que existen en
las unidades de medida la localidad, como el montón,
de masa que se usan en su el doble, el puñado, etc.
localidad (actividad de la
sesión anterior).
Organiza a los estudiantes
en grupos pequeños y plantea el siguiente problema:

Cada uno de ustedes escogerá un objeto de la caja. El reto consiste en


ordenar los objetos de acuerdo al peso que tienen y, luego, responder:
¿cuánto pesa cada uno de los objetos?

Para asegurar la comprensión del problema, pregunta a los estudiantes:


¿qué deben hacer?, ¿cómo lo pueden hacer?, ¿cómo se podrían
organizar?, ¿cómo se mide el peso de los objetos?
Con ayuda de los responsables de materiales, entrega a cada grupo la
caja con objetos diversos y la “practibalanza”.
Observa las acciones que
realizan al comparar y
ordenar los objetos. Algunos
serán fáciles de comparar al Recuerda que para comparar
tomarlos en ambas manos magnitudes de objetos (por
y percibir cuál pesa más, en ejemplo: masa, longitud,
tanto que otros no. superficie, etc.), ambos deben
medirse con la misma unidad
Orienta el uso de la balanza
de medida.
para que puedan comparar
los objetos dos a dos y
vayan ordenándolos según
sus hallazgos.
Una vez que hayan explorado con el peso de los objetos, pregunta:
¿cómo expresarían el peso de cada uno de los objetos?, ¿cuánto pesa
cada objeto?
Guía a los estudiantes. En este caso, la idea es que consideren medir el
peso de cada uno de los objetos usando una misma unidad de medida,
por ejemplo, semillas, cubitos del material Base Diez, etc.

244
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

La piedrita pesa
La balanza ya está
igual que 10
equilibrada.
frejoles.

Indica a los estudiantes que presenten a los demás el procedimiento


seguido para hallar el peso de cada uno de los objetos. Lo más
probable es que cada grupo haya usado unidades de medida de peso
diferentes: frejoles, cubitos, chapitas, etc., y eso es lo que deberán
expresar en una tabla. Sugiere que elaboren una como la siguiente en
un papelote:

Objeto ¿Cuánto pesa?

De acuerdo a las situaciones que se presenten, menciona, por ejemplo:


“Este grupo señala que la piedrita pesa igual que 8 semillas y este
grupo señala que la cajita pesa igual que 10 cubitos, entonces, ¿cuál
de los objetos pesa más: la piedrita o la cajita?”.
A partir de lo que indiquen los estudiantes, invítalos a realizar las
acciones que les permitan responder la pregunta que hiciste. Alguno
podría decir que no se puede responder la pregunta porque uno de los
objetos fue medido con semillas y otro con cubitos, y para comparar
las medidas se necesita medirlos con el mismo objeto (misma unidad
de medida).

La piedrita pesa 9 La cajita pesa 14


cubitos. cubitos.

245
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Recuerda la respuesta que dieron sobre cómo se venden los productos


en el mercado y pregunta: ¿cómo se pesan los productos en el
mercado? Probablemente, respondan que por kilogramos o gramos.
Puntualiza que existe la necesidad de que todos los objetos se midan
con la misma unidad y por eso la unidad oficial para medir el peso de
los objetos es el kilogramo.
Sobre la base de lo realizado y sus respuestas, formaliza con los
estudiantes:

Solo se puede comparar los pesos de objetos si estos son medidos con la
misma unidad de medida.
En el Perú, el kilogramo es la unidad oficial para medir el peso de los
cuerpos.
Existen otras unidades de medida, propias de la localidad, como el montón,
el doble, el puñado, etc.

3. CIERRE
Indica a los estudiantes que revisen el cuadro que realizaron
15
minutos
inicialmente y completen la información a partir de lo aprendido.
Pregunta: ¿fue útil realizar estimaciones?, ¿en la vida diaria hacen uso
de la estimación?, ¿cuándo?, ¿por qué?
Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las mismas.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que visiten el mercado en compañía
de un familiar cuando realicen las compras. Deberán observar
cómo se utiliza la balanza y, si fuera posible, con la autorización
del vendedor, pesar algunos productos.

246
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Anexo 1
Tercer Grado
La “pract ibalanza”
Materiales:
• 1 gancho de ropa (percha).
• Hilo de coser o hilo de pescar.
• 2 latas vacías de atún o vasitos descartables de 4 cm de altura.
• Cinta métrica.
• Lápiz.
• Martillo.
• Clavo fino.
Instrucciones:
• Hacer una marca en la latita con un lápiz, y de ahí medir la circunferencia de la lata.
Anotar en una hoja.
• Dividir la longitud de la circunferencia por 3 y, con ayuda de la cinta métrica, marcar
las divisiones en la lata.
• Utilizando el martillo y el clavo, perforar la lata Recuerda: el éxito de
sobre las marcas. Quedarán 3 agujeritos. la balanza depende
• Cortar 6 pedazos de hilo de unos 30 cm, pasarlos de que los hilos,
por los agujeritos y hacer un nudo. al quedar atados,
tengan una misma
• Cuando estén los 3 hilos atados, unirlos en un longitud.
nudo común, tratando de que los 3 tengan la
misma medida.
• Hacer lo mismo con la otra latita y sujetar el hilo al colgador.

247
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Medimos pesos
usando el kilogramo

En esta sesión, se espera que los niños y las


niñas aprendan a usar una balanza para medir
la masa y a expresar medidas en kilogramos.

Antes de la sesión

Coordina con los padres de familia a fin de llevar al aula una balanza de
pie para pesar a los estudiantes.

Materiales o recursos a utilizar


Cuadernos, hojas, lápices y reglas.
Balanza de pie.
Imágenes de diferentes balanzas.
Cajas con diversos objetos que pesen menos de un
kilogramo y más de un kilogramo.
Bolsas que pesen exactamente un kilogramo (pueden
contener semillas, piedritas, etc.).

248
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Describe la medida del peso


matemáticamente representa ideas de objetos expresándolo
en situaciones de matemáticas. en kilogramos y unidades
cantidad. arbitrarias de su comunidad;
por ejemplo: manojo, atado,
etc.

Momentos de la sesión

1. INICIO

A través de preguntas, conversa


15 con los estudiantes sobre la tarea
minutos que realizaron en casa: ¿quiénes
fueron al mercado?, ¿cómo se La romana es un
pesan los productos?, ¿alguno de instrumento que
ustedes pesó algún producto?, aún se utiliza en
¿cómo lo hicieron? diferentes lugares del
Perú para pesar la
Recoge los saberes previos. Para masa de los objetos.
ello, muestra a los estudiantes las
imágenes de diferentes balanzas
y pide que señalen si conocen
alguna(s) de ellas.

Balanza de dos platillos Balanza electrónica

Balanza Romana Balanza de pie

249
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

El dinamómetro

A partir de la observación y los comentarios, plantea las siguientes


preguntas: ¿cómo se utilizan estas balanzas?, ¿en dónde podremos
encontrar balanzas útiles para medir pesos muy grandes?, ¿para qué
sirve pesar los objetos?

Quizá algunos niños o niñas aún Logra que aprecien las


utilicen unidades de medida de formas de pesar en una u otra
peso propias de su localidad: localidad. Es importante que
quintal, arroba, etc. Indaga sobre reconozcan y valoren lo propio.
ellas.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a usar una


balanza para medir la masa y a expresar medidas en kilogramos.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Usar la balanza con cuidado.
Respetar los turnos de participación.

250
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

2. DESARROLLO
Pregunta a un estudiante: ¿cuánto crees que pesas?, ¿cuál será tu
60
minutos
estatura?, ¿cómo podemos saber quién es el estudiante de menor
peso en el salón?
Organiza a los estudiantes en grupos y presenta el siguiente problema:

“Queremos tener un peso ideal y estar saludables”


La tabla muestra la edad y el peso promedio para niños y niñas como ustedes:

Edad Peso
8 años 26
9 años 28
10 años 32
11 años 35
12 años 38

¿Cuántos kilogramos más o menos tienen con relación al peso que figura de
acuerdo a su edad?

Recuerda que la
información de la tabla
es solo referencial, dado
que también se debe
considerar la talla del
niño o de la niña para
señalar si su peso es o
no el apropiado.

251
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

El cuidado y la prevención de Evita que surja cualquier tipo


la salud pasa por tener un peso de comentario negativo con
adecuado a la edad y a la talla. relación al mayor o menor peso
Es importante reflexionar sobre de algunos estudiantes.
ello.

Para asegurar la comprensión del problema, pregunta a los niños y


a las niñas: ¿qué tenemos que responder?, ¿qué pueden hacer para
responder a la pregunta?, ¿qué necesitarán?, ¿cómo se pueden
organizar en los equipos?
Brinda unos minutos para que conversen en equipo y busquen
estrategias a fin de resolver el problema. Acuerda con ellos cómo se
van a organizar para llevar a cabo la medición y la utilización de la
balanza, por equipos.
Realiza preguntas que les permitan decidir cómo van a recoger la
información, por ejemplo: ¿en dónde anotaremos los pesos que
iremos midiendo?, ¿nos servirá una tabla?, ¿cómo la elaboraremos?,
¿qué debe contener?
Oriéntalos para que elaboren una tabla como la siguiente:
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un ambiente favorable.

Edad: …………… años Peso ideal: ……………...

Nombres Peso

Una vez organizados, permite que por turnos se pesen usando la


balanza de pie. Guíalos en la lectura de los pesos para que anoten en
la tabla solo kilogramos completos.

252
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

En la pizarra, presenta la tabla


de uno de los grupos y, a partir La balanza debe
de los pesos registrados en ella, encontrarse calibrada para
conversa con todos sobre la que el resultado de cada
unidad de medida (el kilogramo) medida sea preciso. Verifica
que se utiliza para medir el peso esto antes de usarla.
de las personas y los objetos, y
pregunta en qué situaciones de
su vida la han utilizado. Asimismo,
consulta si saben cómo se escribe
esa unidad y cuál es su símbolo.
Si es necesario, explica qué es un
símbolo, qué indica y cuándo se
usa. Un símbolo es un tipo de
abreviación que puede
Con la participación de los contener signos o letras.
estudiantes, completa la tabla En este caso, “kg” se
correctamente: usa para representar al
kilogramo.

Nombres Peso
Julián 30 kilogramos o 30 kg
Paola 26 kilogramos o 26 kg

Indica que una vez elaborada la tabla, resuelvan el problema y luego


socialicen en el grupo para responder a la pregunta propuesta.
Entrega material concreto a los que así lo requieran para calcular
cuánto más o cuánto menos es su peso con relación al dato referencial
de la tabla.
Pide que, a partir de lo que han averiguado, elaboren un texto sobre el
cuidado de la salud y su relación con el peso de las personas, y señalen
qué podrían hacer para estar o mantenerse en un peso apropiado para
su edad.
Sobre la base de lo que han presentado, formaliza algunas ideas con
los estudiantes:

El peso de las personas se mide con instrumentos, algunos pueden ser las
balanzas.
El kilogramo es la unidad de medida para la masa de los cuerpos.
El símbolo “kg” sirve para representar al kilogramo.

253
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Plantea otros problemas


Organiza a los grupos y entrégales una caja con diversos objetos que
pesen más de un kilogramo y menos de un kilogramo, y una bolsa que
pese exactamente un kilogramo.
Indica que clasifiquen los objetos, considerando los que pesen más de
un kilogramo y menos de un kilogramo. Puedes sugerir el uso de una
tabla.
Acompaña el proceso de clasificación.

La taza pesa menos que Entonces, pesa menos de


la bolsa. un kilogramo.

Concluida esta parte de la actividad, permite que cada grupo use la


balanza para que comprueben lo que escribieron en la tabla.

3. CIERRE
Promueve un diálogo con los niños y las niñas sobre el trabajo realizado,
15 a fin de verificar que hayan comprendido las ideas principales con
minutos relación a la medida y estimación de masas de objetos.
Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas. Pregunta: ¿cómo nos fue durante el uso de la balanza?,
¿qué dificultades se presentaron?, ¿qué pudieron haber hecho para
que eso no pasara? Es importante que durante esta reflexión no se
personalice ni señale a uno o a varios estudiantes en particular, lo que
se busca es mejorar la forma de trabajo en conjunto.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que dialoguen con un familiar y pidan que
les comente sobre los aparatos que se usaban antiguamente para
hallar el peso de los objetos y las unidades de medida de masa que
se usan actualmente en su localidad.

254
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Resolvemos problemas prestando


de las decenas

En esta sesión, se espera que los niños y las


niñas resuelvan problemas en los que apliquen
la sustracción de números de tres cifras y
realicen canjes en las decenas, usando el
material Base Diez y el ábaco.

Antes de la sesión

Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión.


Alista el material Base Diez, ábacos y tiras de papel de diferentes
tamaños, para cada equipo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes con los problemas a resolver en la sesión.
Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta
adhesiva.
Material Base Diez y ábacos.
Tiras de papel de diferentes tamaños.

255
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Plantea relaciones entre los


matemáticamente situaciones. datos, en problemas de una
en situaciones de etapa, expresándolos en
cantidad. modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.

Elabora y usa Emplea estrategias de cálculo


estrategias. para restar con resultados de
hasta tres cifras.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos. Para ello, dialoga con los estudiantes
15 sobre el tema tratado en la sesión anterior y realiza preguntas a fin de
minutos verificar que ha quedado claro, ya que en la presente sesión deberán
aplicar los saberes aprendidos.
Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas en los
que restarán números de tres cifras y deberán realizar canjes en las
decenas, usando el material Base Diez y el ábaco.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.

Normas de convivencia
Respetar el turno de los compañeros.
Usar los materiales con orden y cuidado.

256
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

2. DESARROLLO
Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:
60
minutos
Los artesanos de una comunidad elaboraron 243 ceramios para
ser vendidos en una feria y, al final del primer día de venta, les
quedaron 128 ceramios. ¿Cuántos ceramios vendieron ese día?

Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:


¿qué datos tenemos?, ¿cuántos ceramios se elaboraron?, ¿cuántos
ceramios se vendieron en la feria?, ¿cuántos ceramios quedaron al
final del primer día?, ¿qué debemos averiguar?
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega
el material Base Diez o los ábacos con ayuda del responsable de cada
equipo.
Brinda el tiempo pertinente para
la exploración libre del material.
Recuerda a los estudiantes
Promueve la búsqueda de las normas de convivencia
estrategias. Con este fin, acordadas. Para reforzar
pregunta: ¿cómo podremos la importancia de estas,
saber la cantidad de ceramios sugiéreles que establezcan
que los artesanos vendieron en la turnos para el uso de los
feria?, ¿alguna vez han resuelto materiales, de modo que
un problema parecido?, ¿cómo todos tengan la oportunidad
lo hicieron?, ¿cómo los podría de usarlos.
ayudar esa experiencia en la
resolución de este problema?
Acompaña a los
estudiantes en esta
actividad: observa
cómo intentan Es necesario que se consideren las
resolver el problema diferentes formas de representar
de préstamo para cantidades, usando unidades, decenas y
las unidades, dado centenas. Esto facilitará la comprensión
que el minuendo de la idea de que una decena también
tiene el valor de 3 equivale a 10 unidades, y así hacer
en las unidades y el un canje que permita realizar la
sustraendo el valor sustracción.
de 8.

257
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

243 – 128
Representamos el número 243.
Usamos el material
Base Diez.

Canjeamos 1D por 10U.

Se restan 8 unidades.

258
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Quedan 235.

Restamos 2 decenas.

Restamos 1 centena.

Quedan 115.

Señalamos la respuesta al problema planteado: “Se vendieron 115 ceramios”.

259
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Indica que, de forma individual, piensen en otra forma de resolver


el problema, la escriban en su cuaderno y, luego, la comenten a un
compañero o a una compañera.
Monitorea el proceso de resolución y presta atención a las estrategias
que utilizan.
Señala a los niños y a las niñas que representen el problema usando
las tiras de papel de diferentes tamaños y señalen las cantidades
propuestas en este.

Total de ceramios: 243

Quedaron: 128 Se vendieron: ?

Considera otras formas de resolución del problema, en especial,


aquellas que los estudiantes propongan, por ejemplo, ir completando
a partir de 128 hasta llegar a 243:
128 + 100 = 228
228 + 10 = 238
238 + 5 = 243
Se tiene, entonces: 100 + 10 + 5 = 115.

Insta a los estudiantes a que comprueben lo realizado utilizando el


ábaco.
243 –
128
Usamos el ábaco:

Representamos el
minuendo: 243

Canjeamos 1
decena por 10
unidades.

260
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Restamos:
quitamos 8
unidades.

Restamos:
quitamos 2
decenas.

Restamos:
quitamos 1
centena.

Quedan 115.

Presentamos la respuesta: “Se vendieron 115 ceramios”.

261
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Concluye que, para resolver un problema, se pueden utilizar diversas


estrategias a fin de llegar a la respuesta adecuada, pero debemos iniciar
la búsqueda de solución con la manipulación del material concreto, el
cual facilita la aplicación de las estrategias gráfica y operativa.
Reflexiona junto con los
estudiantes sobre el proceso
de resolución del problema.
Con este fin, pregúntales: Es importante familiarizar
¿qué datos les sirvieron para a los estudiantes sobre el
resolver el problema?, ¿por qué uso de los términos de la
debemos utilizar el material sustracción de forma natural:
concreto?, ¿solo se podrá hallar minuendo, sustraendo y
la solución con el material Base diferencia.
Diez?, ¿para qué utilizaron las
tiras de papel?, ¿qué debemos
hacer para saber lo que queda al
quitar una cantidad menor de otra mayor?, ¿qué operación debemos
realizar para saberlo?, etc.
Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula
preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas
de sustracción con tres cifras canjeando en las decenas?

Resolvemos sustracciones con números de tres cifras


Si en el minuendo, en el valor de las unidades, se tiene una
cantidad menor que la presentada en el sustraendo, debemos
hacer un canje en las decenas.
Recuerda: 1 decena se canjea por 10 unidades.

Pasos:

1 2 3 4 5

Se canjea: Se resta: Se restan las Se restan las


3<8
1D = 10U 13 – 8 = 5 decenas: centenas:

243 – 31 31 31 31
128 243 – 243 – 243 – 243 –
128 128 128 128
5 15 115

262
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Plantea otros problemas


Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a
los estudiantes que lo resuelvan:

Los compañeros de Patricia reunieron 356 botellas de plástico


y luego entregaron 138 para que las usaran en la elaboración de
mesitas de trabajo. ¿Cuántas botellas les quedaron?

Señala que representen las cantidades usando las tiras de papel y


luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el problema.
Invita a los estudiantes a que, de manera voluntaria, presenten las
elaboraciones que realizaron.

3. CIERRE
Promueve el diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la
15 presente sesión. Con esta finalidad, formula las siguientes preguntas:
minutos ¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material sintieron mayor facilidad
para trabajar estos problemas?, ¿les fue sencillo?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿qué deben hacer cuando una cifra del número del
minuendo es menor que una cifra del número del sustraendo?
Revisa con todos si durante la sesión se pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el
cumplimiento de las mismas.

263
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Resolvemos problemas prestando


de las centenas

En esta sesión, se espera que los niños y las


niñas resuelvan problemas en los que apliquen
la sustracción de números de tres cifras y
realicen canjes en las centenas.

Antes de la sesión

Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión.


Alista las regletas de colores, el material Base Diez y los ábacos, para
cada equipo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes con los problemas a resolver en la sesión.
Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta
adhesiva.
Material Base Diez y ábacos.
Regletas de colores.

264
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa Emplea estrategias heurísticas al


matemáticamente estrategias. resolver un problema aditivo de
en situaciones de una etapa con números de tres
cantidad. cifras.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos a través de la siguiente actividad: Entrega


15 a los estudiantes una cartulina con el tablero de valor posicional y
minutos una centena del material Base Diez. Pídeles que realicen los canjes
necesarios para poder entregar a un compañero 5 unidades.
Acompaña el proceso en todos los grupos y brinda las orientaciones
necesarias.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas en los que es necesarios realizar canjes para restar números
de tres cifras.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Respetar el turno de los compañeros.
Usar los materiales con orden y cuidado.

265
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

2. DESARROLLO
Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:
65
minutos
La comunidad de Lircay tiene 355 carneros en su rebaño y la comunidad de
Pomabamba tiene 182. ¿Cuántos carneros debe comprar la comunidad de
Pomabamba para que tenga igual cantidad que la comunidad de Lircay?

Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:


¿qué datos tenemos?, ¿cuántos carneros hay en la comunidad de
Lircay?, ¿cuántos carneros hay en la comunidad de Pomabamba?,
¿qué comunidad tiene más carneros?, ¿qué comunidad tiene menos
carneros?, ¿qué debemos averiguar?
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales las regletas de colores. Establece un tiempo pertinente
para que intenten resolver el problema.
Promueve la búsqueda de estrategias. Para ello, pregúntales: ¿cómo
podremos saber la cantidad de carneros que debe comprar la
comunidad de Pomabamba para que tenga igual que la comunidad
de Lircay?; ¿alguna vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo
lo hicieron?, ¿cómo los podría ayudar esa experiencia en la resolución
de este problema?
Indica a los estudiantes que representen el problema con las regletas
de colores y las cantidades que se proponen; luego, solicita que lo
representen gráficamente.

Comunidad de Lircay: 355 carneros

Comunidad de Pomabamba: 182 carneros

Cantidad de carneros que


falta.

266
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Distribuye a cada equipo, con


ayuda del responsable de los
materiales, el material Base Diez
y los ábacos. Después, presenta Es necesario que se consideren
alternativas de solución y pide las diferentes formas de
que elijan una de ellas; por representar cantidades, usando
ejemplo, usando el material Base unidades, decenas y centenas.
Diez. Esto facilitará la comprensión
de la idea de que una centena
Presta mucha atención a las también equivale a10 decenas, y
estrategias que propongan los así hacer un canje que permita
estudiantes, dado que el valor realizar la sustracción.
de las decenas del minuendo
es menor que el valor de las
decenas del sustraendo.
Orienta el desarrollo de la estrategia de modo que los estudiantes
puedan organizar su trabajo de la siguiente manera:

355 – 182

Restamos las unidades: se retiran 2 cubitos.

Quedan 353

267
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Antes de restar las decenas, se hace un canje.

Restamos las decenas.

Restamos las centenas.

Quedan 173.

Señalamos la respuesta al problema planteado: “Para que la comunidad


de Pomabamba tenga igual cantidad de carneros que la comunidad de
Lircay, debe comprar 173 carneros”.

268
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Los estudiantes también pueden resolver el problema usando el


ábaco:

Préstamo de
centenas
355 – 182

Restamos
las unidades:
se retiran 2
unidades.

Quedan 353.

Antes de restar
las decenas, se
hace un canje.

269
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Restamos
las decenas:
quitamos 8
decenas.

Restamos
las centenas:
quitamos 1
centena.

Respondemos: “Para que la comunidad de Pomabamba tenga igual


cantidad de carneros que la comunidad de Lircay, debe comprar 173
carneros”.

Concluye que, para resolver un problema, se pueden utilizar diversas


estrategias a fin de llegar a la respuesta adecuada, pero debemos
iniciar la búsqueda de solución con la manipulación del material
concreto, el cual facilita la comprensión del significado de los datos
propuestos.
Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula
preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas
de sustracción con tres cifras canjeando en las centenas?

Resolvemos sustracciones con números de tres cifras


Si en el minuendo, en la ubicación de las decenas, se tiene
una cantidad menor que la presentada en el sustraendo,
debemos hacer un canje en las centenas.
Recuerda: 1 centena se canjea por 10 decenas.

270
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Pasos:

1 2 3 4 5
Se restan las 6<8 Se restan las Se restan las
unidades: Se canjea: decenas: centenas:

1C = 10D 16 – 8 = 8
21 21 21
355 – 355 – 355 – 355 – 355 –
182 182 182 182 182
3 3 83 173

Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución


del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron
para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?

Plantea otros problemas


Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a
los estudiante que lo resuelvan:

Rocío ha ahorrado S/.426 y Yazmín S/.272. ¿Cuánto más deberá


ahorrar Yazmín para tener un ahorro igual al de Rocío?

Señala que representen las cantidades usando las regletas de


colores y luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el
problema. Finalmente, solicita que presenten, de manera voluntaria,
las elaboraciones que realizaron.

3. CIERRE
Promueve el diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la
presente sesión. Con esta finalidad, formula las siguientes preguntas:
10
minutos ¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material sintieron mayor facilidad
para trabajar estos problemas?, ¿les fue sencillo?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿qué deben hacer cuando una cifra del número del
minuendo es menor que una cifra del número del sustraendo?
Revisa con todos si durante la sesión se pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el
cumplimiento de las mismas.

271
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Resolvemos problemas prestando de las


centenas y decenas

En esta sesión, se espera que los niños y


las niñas resuelvan problemas prestando y
canjeando en las centenas y decenas, con
números de tres cifras.

Antes de la sesión

Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión.


Alista el material Base Diez, ábacos y tiras de papel de diferentes
tamaños, para cada equipo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes con los problemas a resolver en la sesión.
Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta
adhesiva.
Material Base Diez y ábacos.
Tiras de papel de diferentes tamaños.

272
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Plantea relaciones entre los


matemáticamente situaciones. datos, en problemas de una
en situaciones de etapa, expresándolos en
cantidad. modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.

Elabora y usa Emplea estrategias heurísticas al


estrategias. resolver un problema aditivo de
una etapa con cantidades.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos. Para ello, propón una sustracción en la


15 que se deba realizar un canje en la decena. Luego, pide a un voluntario
minutos que la resuelva y explique cómo procedió en la resolución. De ser
necesario, da alcances o realiza preguntas a los estudiantes sobre el
proceso mostrado.
Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas en
los que apliquen la sustracción de números de tres cifras, realizando
canjes en las centenas y decenas.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.

Normas de convivencia
Respetar el turno de los compañeros.
Usar los materiales con orden y cuidado.

273
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

2. DESARROLLO
Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:
60
minutos
En la comunidad de Túpac Amaru se producen 314 litros de leche cada día
para elaborar queso y preparar yogur. Si utilizan 189 litros para preparar
yogur, ¿cuántos litros de leche utilizan para elaborar queso?

Solicita a los estudiantes que, en parejas, lean el problema y luego


expliquen, con sus propias palabras, a su compañero o compañera lo
que entendieron.
Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:
¿qué se produce en la comunidad de Túpac Amaru?, ¿cuántos litros de
leche producen cada día?, ¿qué preparan con la leche?, ¿cuántos litros
de leche utilizan para la preparación del yogur?, ¿cuántos litros de
leche utilizan para la elaboración del queso?, ¿qué se pide averiguar?
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes e indícales
que procederán a la resolución del problema.
Promueve la búsqueda de estrategias a través de interrogantes como
las siguientes: ¿cómo podremos saber la cantidad de litros de leche que
utiliza la comunidad de Túpac Amaru para elaborar queso?; ¿alguna
vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo
los podría ayudar esa experiencia en la resolución de este problema?;
¿qué podemos hacer con las tiras de papel? Escucha sus propuestas y
anótalas en la pizarra.
Indica a los estudiantes que usen las tiras de papel para representar
las cantidades presentadas en el problema y luego realicen su
representación gráfica. Por ejemplo:

Total de litros de leche: 314

Litros usados para preparar yogur: 189 Litros usados para


elaborar queso: ?

Formula algunas preguntas: ¿qué operación realizaremos?, ¿por qué?;


¿cómo podemos hacer la resta? Escucha sus ideas y luego propón
a algunos grupos el uso del material Base Diez y, a otros, el uso del
ábaco.

274
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia acordadas. A


fin de reforzar la importancia de estas, sugiéreles que establezcan
turnos para el uso de los materiales, de modo que todos tengan la
oportunidad de usarlos.
Acompaña a los estudiantes en el proceso de resolución: observa cómo
representan la sustracción y las estrategias que ponen en práctica
para resolverla, ya que deben realizar canjes, tanto de decenas como
de unidades.

314 – 189
Representamos 314

Canjeamos una decena por 10 unidades.

Restamos: 14 – 9 = 5

Tenemos: 305

275
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Canjeamos: 1C por 10D.

Restamos: 10 – 8 = 2

Tenemos 225

276
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Restamos centenas: 2 – 1 = 1

Respuesta: 125

Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula
preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas
de sustracción canjeando en las centenas y decenas?

Resolvemos sustracciones con números de tres cifras


Si en el minuendo, en el valor de las unidades y decenas, se tiene una
cantidad menor que la presentada en el sustraendo, debemos hacer canjes.
Recuerda:
1 decena se canjea por 10 unidades.
1 centena se canjea por 10 decenas.

Pasos:

1 2 3 4 5
En las En las Se resta: Se restan las
unidades: decenas: 10 – 8 = 2 centenas:
4<9 0<8 2–1=1
Se canjea: Se canjea:
1D = 10U 1C = 10D
01 210 2 2
314 – 314 – 314 – 314 – 314 –
189 189 189 189 189
5 5 25 125

277
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución


del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron
para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?

Plantea otros problemas


Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a
los estudiantes que lo resuelvan:

En el pueblo de Santa Bárbara se realiza una feria gastronómica


y, en el primer día de la feria, acuden 427 visitantes, de los cuales
379 consumen productos de la feria. ¿Cuántos visitantes no con-
sumen productos de la feria?

Señala que representen las cantidades usando las tiras de papel y


luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el problema.
Pide que realicen el procedimiento de la resolución en un papelote y,
después, invítalos a socializar sus trabajos con los demás compañeros.

3. CIERRE
Promueve el diálogo con los niños y las niñas acerca de lo aprendido
en la sesión y cómo se sintieron durante el desarrollo de la misma.
15
minutos Con este fin, pregúntales: ¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material
sintieron mayor facilidad para trabajar los problemas?, ¿les fue
sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana pueden poner en práctica lo que aprendieron?
Comenta con los estudiantes sobre la utilidad y la importancia para la
vida de los aprendizajes adquiridos en la presente sesión.
Revisa con todos si pusieron en práctica las normas de convivencia
acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el cumplimiento de
las mismas.

278
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Con un lindo telar vamos a multiplicar

En esta sesión, se espera que los niños y las


niñas utilicen la estrategia de multiplicación por 2
repetidamente, para calcular resultados al multiplicar
por 2, 4 y 8, a partir de la observación de la
organización geométrica que tiene un telar inca u otro
tejido similar de su comunidad con diseños parecidos.

Antes de la sesión

Elabora en una hoja A3 una muestra plastificada de la imagen del telar


inca presentado en el Anexo 1.
Fotocopia en cantidad suficiente para todos los estudiantes la imagen
del Anexo 1.
Para la explicación de inicio de la clase, consigue tejidos, telas u otros
objetos propios de la localidad, en los que se puedan apreciar, en la
medida de lo posible, diseños repetitivos que den idea de multiplicación.

Materiales o recursos a utilizar


Muestra plastificada en tamaño A3 de la imagen del
telar inca presentado en el Anexo 1.
Fotocopia de la imagen del Anexo 1.
Papelotes, plumones para pizarra acrílica, hojas,
colores, lapiceros y cinta adhesiva.

279
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa Emplea procedimientos de


matemáticamente estrategias. cálculo mental y escrito para
en situaciones de multiplicar con resultados hasta
cantidad. 100.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos. Para esto, realiza un juego de preguntas


15 y respuestas orales en cadena relacionadas con la cantidad 3. Por
minutos ejemplo:
• Pregunta al primer participante: necesitamos el doble de 3 panes,
¿cuántos panes serán?
• Pregunta al segundo participante: necesitamos dos veces esa
cantidad de panes, ¿cuántos panes serán?
• Pregunta al tercer participante: necesitamos el doble de esa
cantidad de panes, ¿cuántos panes serán?
Comunica el propósito de
la sesión: hoy aprenderán a
multiplicar por 4 y 8, usando el
doble. El cálculo del doble se
realizó en la Unidad 3.
Recuerda a los estudiantes las
Este trabajo previo te
normas de convivencia que les
permitirá identificar si los
permitirán trabajar en un clima estudiantes tienen esta noción
favorable. consolidada.

Normas de convivencia
Utilizar un tono de voz apropiado en los diálogos.
Respetar las opiniones de los compañeros y las
compañeras.

280
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

2. DESARROLLO
Presenta a los estudiantes los telares que trajiste y formula preguntas:
60
minutos
¿los conocen?, ¿dónde los han visto?, ¿conocen quiénes los hacen?,
¿qué valor tienen para ustedes?, ¿conocen el significado de sus formas,
colores u otras características?, ¿podrían obtener alguna información
matemática de estas telas?

Escucha sus comentarios y, a partir de ellos, refuerza la idea de que


estas producciones son valiosas no solo por el valor económico que
tienen, sino porque representan nuestra cultura, la que debe ser
motivo de orgullo; además, señala que estas hermosas manifestaciones
culturales nos representan frente a otras localidades, provincias,
regiones e incluso países.
Organiza a los estudiantes en grupos y entrega a cada uno la imagen
del telar inca, contenido en el Anexo 1. Comenta algún mensaje
relacionado con ella y el valor que tiene. Luego, propón en la pizarra o
en un papelote el siguiente problema:

Para elaborar este lindo telar, los incas debieron determinar primero
cuántos cuadraditos y cuántos peces tendrían que hacer.
A simple inspección y sin contar los cuadraditos uno a uno, responde
estas preguntas:
• ¿Cuántos cuadraditos vacíos hay en el telar?
• ¿Cuántas imágenes de peces hay?
• ¿Cuántos recuadros hay en total?

Asegura la comprensión del problema a través de las siguientes


preguntas: ¿qué diseños se presentan en el telar?, ¿cuántos cuadraditos
habrá en la primera fila?, ¿qué pueden hacer para responder a las
preguntas propuestas?
Señala que, primero, de manera individual planteen sus propuestas de
resolución y, luego, las compartan en grupo.

281
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Acompaña a los estudiantes en el desarrollo de esta actividad:


desplázate por cada grupo y escucha el intercambio de ideas. Algunos
pueden proponer sumar cada fila, en tanto que otros pueden utilizar
la multiplicación.

En la primera fila hay 6 Hay 6 recuadros en la


recuadros vacíos: fila y son 8 filas:
6+6+… 6 × 8 = 48

Solicita que presenten en un


papelote los procedimientos
planteados y los resultados que
han obtenido para responder
Las sumas sucesivas permiten
las preguntas del problema.
calcular el resultado de una
Invita a un grupo a que presente multiplicación, sin embargo, es
sus resultados y luego a otro necesario que los estudiantes
grupo, pero que haya realizado establezcan relaciones entre los
un procedimiento diferente números, para facilitar el cálculo
para hallar la solución. mental de las multiplicaciones.
A partir de lo presentado,
pregunta si encuentran alguna
relación entre los resultados que cada grupo ha obtenido como
producto final.
Utiliza la muestra de telar plastificado que preparaste en la hoja A3 y,
sobre esta, señala con plumones acrílicos de diferentes colores cada
campo. Primero, traza un campo de 2 × 1 (el primer recuadro) y luego
otro campo de 4 × 1. Pregunta: ¿qué aprecian?, ¿cómo es el segundo
recuadro con relación al primero? Después, traza un recuadro de 8
× 1 y compáralo con el recuadro de 4 × 1. Continúa preguntando:
¿qué aprecian?, ¿cómo es este recuadro con relación al anterior?
Ten presente que el diálogo debe conducir a que los estudiantes
consideren la relación “doble de” entre una multiplicación y otra. Por
ejemplo:

282
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

2 × 1 = 2,
4 × 1 = 4,
8×1=8
En el primer caso se multiplica 2 veces; en el segundo,
4 veces; y en el tercero, 8 veces.
Responde:
• ¿Qué se observa?
• ¿Qué relación encuentras entre estos números?
• Al observar los resultados, ¿qué relación
encuentras entre ellos?
Ahora, analiza lo siguiente:
2 × 2 = 4,
4 × 2 = 8,
8 × 2 = 16
Responde:
• ¿Qué se observa?
• ¿Qué puedes decir ahora con relación a los
resultados?

Induce a los estudiantes a comparar los resultados que tienen en sus


recuadros y, a partir de ellos, continuar observando la relación que se
aprecia entre los resultados, al multiplicar por 2, por 4 y por 8.
Formula esta interrogante: ¿qué relación podríamos encontrar entre
multiplicar por 2 y multiplicar por 8?
Formaliza los aprendizajes sobre lo realizado, previo diálogo con los
estudiantes, señalando algo similar a lo siguiente:

Al multiplicar por 2 y por 4: el resultado de multiplicar por 4 siempre será


el doble de multiplicar por 2; si 2 × 5 es 10, entonces, 4 × 5 será el doble,
es decir, 20.
Al multiplicar por 4 y por 8: el resultado de multiplicar por 8 siempre será
el doble de multiplicar por 4; si 4 × 6 es 24, entonces, 8 × 6 será el doble,
es decir, 48.

283
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Plantea otros problemas


Indica a los estudiantes que resuelvan la página 47 del Cuaderno de
Trabajo 3.
Facilita las regletas de colores si es necesario para que lo resuelvan en
el nivel concreto.
Plantea algunas preguntas que ayuden a relacionar las multiplicaciones
por 2, por 4 y por 8, considerando los recuadros completados en la
parte b) del problema.
Presenta en la pizarra la tabla de multiplicar por 2 y pídeles que
completen la tabla del 4 y 8. Realiza preguntas que los ayuden a darse
cuenta de las regularidades al multiplicar por 2, 4 y 8, a fin de que
completen las tablas relacionándolas unas con otras.
Promueve la reflexión en los niños y las niñas acerca de lo aprendido
en la presente sesión, a través de las siguientes preguntas: ¿qué
aprendieron hoy?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana pueden
poner en práctica lo que aprendieron?

3. CIERRE
Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas
15 de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el
minutos cumplimiento de las mismas.

284
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Anexo 1
Tercer Grado
Telar inca

285
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

12.
11.
10.

Logrado
situaciones de cantidad (sesiones 7, 8 y 9).

286
Nombre y apellidos de los estudiantes
Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo

Emplea procedimientos de cálculo mental


Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

y escrito para multiplicar con resultados

No logrado
hasta 100.

Realiza conjeturas a partir de más de un


caso experimentado u observado sobre
propiedades de números de tres cifras.

Emplea estrategias heurísticas como


hacer una tabla, al resolver problemas
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en

multiplicativos.
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Usamos diseños y telares para


multiplicar

En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán


la estrategia de calcular el doble y el triple
para calcular resultados. Para ello, deberán
multiplicar por 3, 6 y 9 al resolver problemas
relacionados con el diseño de telares similares
a los que tienen en su comunidad.

Antes de la sesión

Prepara cartulinas con campos ordenados para entregar a cada grupo


de estudiantes:
• Grupo 1: Un telar de 3 × 4; un campo de 6 × 4 y uno de 9 × 4.
• Grupo 2: Un telar de 3 × 5; un campo de 6 × 5 y uno de 9 × 5.
• Grupo 3: Un telar de 3 × 6; un campo 6 × 6 y uno de 9 × 6.
• Grupo 4: Un telar de 3 × 7; un campo de 6 × 7 y uno de 9 × 7.
• Grupo 5: Un telar de 3 × 8; un campo de 6 × 8 y uno de 9 × 8.
• Grupo 6: Un telar de 3 × 9; un campo de 6 × 9 y uno de 9 × 9.
• Grupo 7: Un telar de 3 × 10; un campo de 6 × 10 y uno de 9 × 10.

Materiales o recursos a utilizar


Cartulinas con un tapiz y dos campos ordenados para
cada grupo.
Cuaderno, papelotes, colores y cinta adhesiva.
Paquete de galletas.

287
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa Emplea procedimientos de


matemáticamente estrategias. cálculo escrito para multiplicar
en situaciones de con resultados hasta 100.
cantidad.
Razona y argumenta Realiza conjeturas a partir de
generando ideas más de un caso experimentado
matemáticas. u observado sobre propiedades
de números de tres cifras.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos. Para ello, muestra un paquete de galletas y


10 pregunta: si cada paquete contiene 5 galletas, ¿cuántas galletas habrá
minutos en dos paquetes? Escucha sus respuestas y continúa preguntando:
¿qué operación u operaciones han realizado para saberlo?, ¿qué
relación tienen estas operaciones?; ¿y si fueran 4 paquetes?; ¿qué
pasaría si cada paquete contendría 7 galletas?; ¿y si contendría 10?
Si aprecias alguna dificultad o duda en los estudiantes, propón un
ejemplo que los ayude a consolidar lo que están aprendiendo.
Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán multiplicaciones
aplicando una estrategia para calcular de forma más rápida.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.

Normas de convivencia
Colaborar en el trabajo en grupo aportando ideas.
Respetar el turno de participación al momento de
intervenir en el diálogo.

288
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

2. DESARROLLO
Organiza a los estudiantes en grupos de tres integrantes para el trabajo
70
minutos
en equipo.
Recuerda con ellos el tema desarrollado en la sesión anterior:
conocieron telares cuyos diseños variados tienen un significado
valioso, al transmitir una cultura, su forma de pensar y de sentir.
Consúltales si en su localidad hay artesanos o tejedores que realicen
este tipo de actividad: elaborar telares. A partir de este diálogo,
propón en un papelote o en la pizarra el siguiente problema:

Don José se dedica a elaborar telares. Él ha preparado un telar muy bonito,


que ha gustado mucho a uno de sus clientes, por eso, este le ha pedido
dos de mayor tamaño, pero considerando el diseño original.
Responde:
• ¿Cuántas veces don José deberá repetir el diseño en los nuevos
telares?
• ¿Cuántas piedrecitas ha colocado en su tapiz original?
• ¿Cuántas piedrecitas necesita para cada tapiz solicitado?

Explica que cada equipo resolverá el problema tomando como


modelo un telar distinto. Escoge uno de los juegos de recuadros que
preparaste y muéstralo a los estudiantes para que entiendan lo que se
está presentando en el problema. Por ejemplo:

Diseño original Tapiz 1 Tapiz 2

289
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Al preparar el material, considera que el tapiz


1 tiene el doble de altura del diseño original, y
el tapiz 2, el triple.

Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:


¿cómo es el diseño de don José?, ¿cuántas columnas tiene en su
diseño?, ¿cuántas filas de piedrecitas tiene?, ¿cómo pueden calcular
el total de piedrecitas sin contar una a una?, ¿cómo es el tapiz 1 con
relación al diseño original?, ¿cómo es el tapiz 2 con relación al diseño
original?
Distribuye a cada grupo, con ayuda del responsable de los materiales,
uno de los juegos de cartulina que preparaste y todo lo necesario para
trabajar durante la sesión.

En ocasiones, es mejor Así todos pueden


trabajar en parejas o tener un mayor nivel
grupos pequeños de de participación.
tres estudiantes.

Dispón del tiempo necesario para que los estudiantes analicen la


situación y comparen los recuadros. Algunos de ellos pueden empezar
a superponer la pieza original sobre los otros tapices y darse cuenta de
lo siguiente:

El diseño original cabe El diseño original cabe


Diseño original dos veces en el tapiz tres veces en el tapiz
1: 2:

290
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Invita a cada grupo a exponer su trabajo: pide que expliquen el


procedimiento seguido de acuerdo a los recuadros que les tocó,
mencionen las estrategias que pensaron realizar y cómo resolvieron el
problema.
Toma como referencia una de las situaciones propuestas y, con base en
esta, guíalos para que tomen atención a las expresiones matemáticas
que utilizaron y las relaciones que pueden establecer entre los
resultados a partir de las representaciones dadas.
Así, por ejemplo:

3 veces 4
3 × 4 = 12

Tapiz 1

3 veces 4
3 × 4 = 12
6 veces 4
6×4=
3 veces 4
3 × 4 = 12

Entonces, 6 × 4 es el doble de 3 × 4

Tapiz 2

3 veces 4
3 × 4 = 12

9 veces 4 3 veces 4
9 × 4 = 36 3 × 4 = 12

3 veces 4
3 × 4 = 12

Entonces, 9 × 4 es el triple de 3 × 4

291
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Ayuda a los niños y a las niñas a precisar las relaciones establecidas


y refuerza la idea de cómo a partir de ellas se pueden determinar
conclusiones generales para todas las situaciones en conjunto.
Formaliza con los estudiantes la siguiente información:

Para multiplicar por 6, multiplicamos primero por 3 y luego calculamos el doble.


Por ejemplo:
6 x 4 es el doble de 3 x 4
Para multiplicar por 9, multiplicamos primero por 3 luego calculamos el triple. Por
ejemplo:
9 x 4 es el triple de 3 x 4

Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución


del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron
para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?,
¿qué relaciones encontraron en los resultados?
Plantea otros problemas
Indica a los estudiantes que resuelvan la página 48 del Cuaderno de
Trabajo 3.
Plantea algunas preguntas que ayuden a relacionar las tablas de
multiplicar por 4 y por 8.

3. CIERRE
Promueve un diálogo con los niños y las niñas acerca de lo aprendido
10 en la presente sesión, a través de las siguientes preguntas: ¿qué
minutos aprendieron hoy?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana pueden
poner en práctica lo que aprendieron?
Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pregunta: ¿cómo ha sido la participación de
cada uno en el grupo?, ¿sienten que han participado correctamente?,
¿creen que pueden mejorar su participación?

292
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Multiplicamos por 5 y por 10

En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán


la estrategia de multiplicar por dos o calcular la
mitad. Para ello, multiplicarán por 5 y por 10 al
participar en una actividad lúdica.

Antes de la sesión

Prepara en hojas bond o en cartulinas el rompecabezas presentado en el


Anexo 1, para cada grupo.
Fotocopia en cantidad suficiente para todos los estudiantes el
“Hexágono multiplicador del número 3”, contenido en el Anexo 2.
Consigue dos cajas: una grande y otra pequeña.
Alista los materiales necesarios para el trabajo durante esta sesión.

Materiales o recursos a utilizar


Piezas del rompecabezas “Hexágono multiplicador del
número 2”.
Fotocopias del “Hexágono multiplicador del número
3”.
Papelotes, cuaderno, plumones, tijeras, goma y cinta
adhesiva.
Regletas de colores.
Material de conteo: fichas, semillas, etc.
Vasitos descartables grandes y pequeños.
Dos cajas: una grande y otra pequeña.

293
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa Emplea estrategias heurísticas


matemáticamente estrategias. como hacer una tabla,
en situaciones de al resolver problemas
cantidad. multiplicativos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos. Para ello, organiza a los estudiantes en


15
minutos
grupos pares y comenta que participarán en una divertida actividad.
Entrega a cada pareja una pieza del rompecabezas presentado en el
Anexo 1 y explica en qué consiste la actividad: un grupo pegará en la
pizarra la pieza obtenida y mencionará la operación o el resultado que
figura en ella. Luego, otro grupo, según la relación que exista entre
lo que se muestra en la pieza que tiene con lo que figura en la pieza
anterior, pegará la pieza que le ha tocado. Así, el juego continuará
hasta que todos los grupos hayan participado.

En la pieza que tengo Entonces, seguida de esa


figuran las operaciones: pieza se deberá colocar la
8×8 que contenga el número
y 4 × 9. 64 o 36.

2x3
8x

36
4x
8

Indica a los estudiantes que para calcular los resultados pueden hacer
uso del doble.
Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán multiplicaciones en
cuyos resultados evidenciarán relaciones que los ayudarán a calcular
con más facilidad otros resultados.

294
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les


permitirán realizar las actividades de forma ordenada y optimizar el
uso del tiempo.

Normas de convivencia
Participar en los juegos respetando el turno de los
demás.
Mostrar atención cuando los compañeros tienen la
palabra.

2. DESARROLLO
Inicia esta parte de la sesión comentando con los estudiantes sobre
60
minutos
cómo los artesanos embalan sus productos cuando desean enviarlos a
otros lugares. Pregunta: si quisiéramos embalar los tapices que vimos
en sesiones anteriores, ¿qué tipo de embalaje utilizaríamos?, ¿cómo
agruparíamos los tapices?
A partir de sus respuestas, presenta en la pizarra o en un papelote el
siguiente problema:

Don José guarda sus tapices en cajas pequeñas y en cajas grandes. En cada
caja pequeña caben 5 tapices y en cada caja grande 10 tapices. Si le quedan
en su almacén dos cajas grandes y 4 cajas pequeñas, y debe escoger solo
uno de los tamaños para embalar sus tapices, ¿qué tipo de caja tiene que
escoger para embalar la mayor cantidad?
Don José, además, ha registrado la cantidad de tapices que tiene y la cantidad
de cajas con las que cuenta en tablas como las siguientes:

Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tapices 5

Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tapices 10

295
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Asegura la comprensión del problema a través de estas preguntas:


¿cuántos tapices caben en cada caja grande?, ¿cuántos tapices caben
en cada caja pequeña?, ¿qué tipo de cajas tiene en mayor cantidad?,
¿le convendrá más usar las cajas que tiene en mayor cantidad?, ¿por
qué?; ¿para qué le sirven las tablas a don José?
Dispón el tiempo necesario para que los grupos discutan cómo
resolverán el problema. Luego, oriéntalos a fin de que lo resuelvan.
Para ello, puedes sugerirles las siguientes formas:
• Resolver la primera parte del problema y luego hacer las tablas.
• Completar las tablas y luego usarlas para dar respuesta a la primera
parte del problema.
Escucha las propuestas de resolución de los estudiantes. Motívalos
para que las expliquen con sus propias palabras o haciendo una
representación.
Ejemplifica la situación.
Muestra tanto la caja grande
como la caja pequeña que
trajiste y pregunta: ¿cuántos La cantidad entre lo que cabe
tapices caben en esta caja en la caja grande con respecto
grande?, ¿cuántos tapices a lo que cabe en la caja
caben en esta caja pequeña?, pequeña es el doble.
¿cuál es la cantidad de
tapices que caben en la caja
grande con relación a la caja
pequeña?
Distribuye a los estudiantes, con ayuda del encargado de cada grupo,
los materiales necesarios para representar la resolución del problema.
Entre estos materiales, pueden usar vasitos descartables grandes y
pequeños para representar las cajas o, también, utilizar las regletas de
colores unidas con cinta adhesiva para considerar lo que debería ir en
cada caja. Algunas de las representaciones que podrían realizar son
las siguientes:

Hay 2 cajas.
En cada caja caben 10 tapices.
2 veces 10
2 × 10 = 20

Hay 4 cajas.
En cada caja caben 5 tapices.
4 veces 5
4 × 5 = 20

296
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Otros estudiantes pueden usar las regletas de colores y hacer lo


siguiente:

1 caja 10 tapices

1 caja 10 tapices
2 cajas 2 veces 10 2 × 20 = 20

1 caja 5 tapices
1 caja 5 tapices
1 caja 5 tapices
1 caja 5 tapices

4 cajas 4 veces 5 4 x 5 = 20

¿Cómo son los resultados?, ¿qué tipo


de caja le convendrá más utilizar a don
José para guardar la mayor cantidad de
tapices?, ¿habrá algún otro criterio para
escoger las cajas a usar?

Acompaña a los niños y a las niñas en la resolución de la primera parte


del problema: observa los procedimientos que realizan, escucha las
opiniones que dan en grupo y, a partir de ellas, formula preguntas que
orienten el proceso de resolución.
Indica que continúen con la resolución de la segunda parte del
problema. Pídeles que se organicen dentro del grupo, de manera
que algunos completen la tabla correspondiente a la caja grande (10
tapices) y, otros, la tabla de la caja pequeña (5 tapices). Al finalizar,
solicita que presenten su trabajo en un papelote y procedan a la
respectiva exposición.
Observa las estrategias que los estudiantes utilizaron para completar
la información de las tablas y verifica si son diferentes entre sí. Realiza
preguntas que aclaren el proceso de resolución ejecutado, por
ejemplo: ¿cómo va aumentando el número de tapices de acuerdo a
cada caja que vamos contando?, ¿qué significa eso?
Valora las producciones de los estudiantes y pídeles que observen
los resultados alcanzados. Pregunta: ¿qué relación encuentran en las
cantidades que han obtenido en cada tabla?, ¿qué relación encuentran
entre los resultados de ambas tablas?

297
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Las cantidades
Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
terminan en 5
Tapices 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 o 0.

Las cantidades Las cantidades


Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
van de 10 en terminan en 0.
10. Tapices 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

• Utiliza la información de las tablas para reforzar la siguiente idea:


La caja grande contiene el doble de tapices de la caja pequeña.
3 cajas de 5 tapices: 3 × 5 = 15
3 cajas de 10 tapices: 3 × 10 = 30
30 es el doble de 15.
Si se tiene la misma cantidad de cajas, el total de tapices que se
guardará en las cajas grandes (de 10) siempre será el doble del total
que se guardará en las cajas pequeñas (de 5).

5 × 4 = 20 5 × 9 = 45
El doble El doble El doble El doble
10 × 4 = 40 10 × 9 = 90

5 × 6 = 30 5 × 7 = 35
El doble El doble El doble El doble
10 × 6 = 60 10 × 7 = 70

Formaliza los aprendizajes con la participación de los niños y las niñas:

Al multiplicar por 5, los resultados terminan en 5 o 0.


Al multiplicar por 10, los resultados terminan en 0.
El resultado de multiplicar por 10 es el doble de multiplicar por 5.
El resultado de multiplicar por 5 es la mitad de multiplicar por 10.

Reflexiona con los estudiantes sobre el proceso de resolución del


problema. Para ello, formula preguntas como estas: ¿de cuántas
formas resolvieron el problema?, ¿para qué les sirvió el material
concreto?, ¿qué relaciones encontraron entre la multiplicación por 5
y por 10?

298
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Plantea otros problemas

Para vender sus cocadas, Marita y su mamá preparan paquetes de 4 y de 8


cocadas. Si han logrado llenar 6 paquetes de cada tipo. ¿Cuántas cocadas
empaquetaron para vender?

Orienta la comprensión del problema y si crees conveniente presenta


en dibujos los paquetes que mencionan en el problema

3. CIERRE
Promueve el diálogo acerca del trabajo realizado y lo aprendido en
15 la presente sesión, a fin de que verifiques la comprensión del tema
minutos desarrollado.
Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pregunta: ¿cómo ha sido la participación
de cada uno en el grupo?, ¿escucharon atentamente la intervención
de sus compañeros?, ¿sienten que han participado correctamente?,
¿creen que pueden mejorar su participación?

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los estudiantes que peguen en una hoja o en una
cartulina el rompecabezas “Hexágono multiplicador del número
3”, contenido en el Anexo 2, lo forren y recorten las piezas que lo
componen. Luego, junto con sus padres u otros familiares, podrán
realizar una actividad similar a la que desarrollaron en esta sesión.

299
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Anexo 1
Tercer Grado
Hexágono mult iplicador del número 2

2x
4x
4
32

8x
44

96
12
8x

6
11

12
4x6 12 4x5
24 4x3 20

8x

4x
2x

2
10

2x
20

14
48
40
10

1
40
5

4x
10
5
2x

7
8x7 88 16 22
56 8 x 11 2x8 2 x 11
7

8x

13

12
2x

4x
16
8
4x

24

16
28

48

8x
6

8x
4

4
2x9 80 6
18 8 x 10 2x3
72

8x

9
36
64
8
8x

32

4x
4x

8
9

Hexágono mult iplicador del número 3


9x

9x

9
3x
36

27
18

9x
4

81
3

27 18 3x5
3x9 6x3 15
8
5

9x
11

7
66

3x

42
90

9x
45

72
6

9x

6x
6x

10
2

30 21 3x4 36
3 x 10 3x7 12 6x6
10

11

9x
6x
24

9x
8
33

63
48

18
6x
60

6x
3x

2
4

24 6 x 12 30
3x8 72 6x5
Forma de armar el
11

3x
3

hexágono multiplicador
9
54

3x

36
9x
99

12
6x

300
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Demostramos lo que aprendimos

En esta sesión, se evaluará el desempeño de


los niños y las niñas y se registrará el logro de
los aprendizajes en una lista de cotejo.

Antes de la sesión

Fotocopia la hoja de aplicación “Demuestro lo que aprendí” en cantidad


suficiente para todos los estudiantes (Anexo 1).
Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).

Materiales o recursos a utilizar


Materiales del sector de Matemática.
Lápices, colores, lapiceros.
Hojas de aplicación.
Lista de cotejo.

301
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A EVALUAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Describe la medida del peso


matemáticamente representa ideas de objetos expresándolos en
en situaciones de matemáticas. kilogramos.
cantidad.
Plantea relaciones entre los
datos, en problemas de una
Matematiza
etapa, expresándolos en
situaciones.
modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.

Emplea estrategias de cálculo


para restar con resultados de
Elabora y usa hasta tres cifras.
estrategias. Emplea procedimientos de
cálculo escrito para multiplicar
con resultados hasta 100.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Informa a los niños y a las niñas


Utiliza la lista de
10 que hoy tendrán la oportunidad de cotejo para evaluar
minutos demostrar todo lo que han aprendido el desempeño de tus
durante la Unidad 4. estudiantes.
Propicia un diálogo con la siguiente
pregunta: ¿qué aprendimos en esta unidad? Se espera respuestas
como, por ejemplo: resolvimos problemas en los que aplicamos la
multiplicación por 2, por 4 y por 8; multiplicamos para contar figuras
en los tapices; resolvimos problemas canjeando y prestando.
Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajarán de forma individual
los problemas de la hoja de aplicación. Señala que si desean, pueden
utilizar algunos materiales concretos del sector de Matemática.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a fin de
ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión.

302
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los compañeros.
Mantener el orden y la limpieza.

2. DESARROLLO
Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación. Reitera que la
60
minutos
resolverán individualmente y agrega que lo harán en un tiempo
determinado.
Problema 1
Realiza preguntas para orientar la comprensión del problema e indica
que pueden utilizar el material concreto Base Diez si lo desean.
Problema 2
Realiza algunas preguntas para orientar la comprensión del problema.
Señala que es importante elaborar un esquema que nos muestre
como es el problema, ya que esto nos dará una idea de qué operación
debemos realizar.
Recuérdales que deben indicar qué pasos o qué canjes han realizado
en la operación.
Problema 3
Coloca sobre una mesa varios objetos con diferentes pesos. Ten
presente que dos de estos objetos deben pesar más de 1 kg y que los
otros dos menos de 1 kg. Además, elabora con una media vieja llena
de arena una pesa de 1 kg. Los objetos pueden ser:
• Un manzana
• Un taza
• Una bolsa llena de papas (más de 1 kg)
• Un ladrillo pequeño (más de 1 kg)
Indica a los estudiantes que por grupos se acerquen en silencio a
manipular los objetos de la mesa; luego, pregúntales cuál de ellos
puede pesar un kilogramo. Muéstrale la pesa de 1 kg e indica que
deben comparar los pesos de los demás objetos con esta pesa.
Luego, pídeles que completen el cuadro propuesto en sus hojas de
aplicación.

303
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Problema 4
Orienta la comprensión del problema mediante diversas preguntas. Si
es necesario, utiliza material concreto para vivenciar la situación.
Señala que es importante que escriban sus explicaciones de forma
clara y sencilla.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre las dificultades presentadas en la
20 resolución de los problemas de la hoja de aplicación. Si consideras
minutos conveniente, resuélvelos junto con ellos, a fin de que verifiquen sus
respuestas.
Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más
interesantes.
Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están
aprendiendo.

304
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 1
Demuestro lo que aprendí

Nombre: _______________________________________________ Fecha:____________

Leemos revistas turísticas sobre el Perú y encontramos muchos problemas que resolver:

1. La comunidad de Huancas se ha propuesto elaborar este mes 254 ollas de


barro. Si ya tienen elaboradas 167 ollas pequeñas y les faltan las grandes,
¿cuántas ollas grandes les faltan elaborar?

Resuelve el problema utilizando material Base Diez. Dibuja tu procedimiento.

Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________

305
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

2. En el pueblo de Sicaya, se esperan a 232 visitantes para el día central


de la festividad del pueblo. Los pobladores han elaborado hasta hoy 74
solapines para entregar a los visitantes. ¿Cuántos solapines les faltan
elaborar?

Elabora un esquema para representar el problema.

Resuelve el problema usando operaciones e indicando los pasos seguidos.

Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________

306
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

3. Después de explorar los objetos de la mesa, completa el cuadro según se indica.

Objetos

Pesa menos de 1 kg

Pesa 1 kg

Pesa más de 1 kg

4. Cada familia de la comunidad de Huancas coloca sus ollas de barro en cajas chicas de 3 ollas cada
una o en cajas grandes de 6 ollas cada una. La familia Morales ha llenado 5 cajas pequeñas y 5
cajas grandes. ¿Cuántas ollas han colocado en cada caja?

Resuelve el problema mediante dos operaciones.

¿Qué relación encuentras entre ambas operaciones? Explica.

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________

307
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

12.
11.
10.

Logrado
Nombre y apellidos de los estudiantes

308
Anexo 2

Describe la medida
del peso de objetos

3
Tercer Grado

ideas

expresándolo en
Lista de cotejo

representa
Comunica y

kilogramos.
matemáticas.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Plantea relaciones entre

No logrado
los datos, en problemas de
una etapa, expresándolos
2

en modelos de solución
Matematiza
situaciones.

aditiva con cantidades de


hasta tres cifras.
para la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Emplea estrategias de
cálculo para restar con
resultados de hasta tres
1y2

cifras.

Emplea procedimientos
de cálculo escrito para
4

multiplicar con resultados


Elabora y usa estrategias.

hasta 100.

También podría gustarte