Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Facultad de Ingeniería

Taller de Ingeniería Biomédica

Laboratorio ECG

1. Introducción
El electrocardiograma (ECG) es un estudio simple, no invasivo, que registra la actividad
eléctrica del corazón. Esta actividad es la suma de pequeños cambios en el voltaje
extracelular, producidos por el movimiento de corrientes a través de canales en los miocitos
cardiacos. El ECG puede utilizarse para detectar anomalías anátomo-funcionales, tales como
alteraciones en el ritmo cardíaco, en el sistema de conducción, isquemia e infartos
miocárdicos, alteraciones en la excitabilidad producidas por cambios en las concentraciones
de electrolitos y efectos de diversos medicamentos. También proporciona información
acerca de la anatomía cardiaca, por ejemplo, en casos de insuficiencia cardiaca, donde el
corazón aumenta su tamaño.

En condiciones normales, la generación del impulso eléctrico se origina en el nodo sinoatrial


(SA), el cual se propaga por los 3 haces internodales hasta alcanzar el nodo atrioventricular
(AV), después de un retraso de aproximadamente 100 ms, continúa por el Haz de His y las
Fibras de Purkinje que lo distribuyen hacia todo el miocardio ventricular para poder producir
la sístole ventricular. Conforme el impulso se propaga por el corazón, la membrana de las
células se despolariza y repolariza, lo que genera dipolos eléctricos: regiones con diferencias
de carga en la superficie de las células. Los dipolos individuales se suman y generan vectores
eléctricos que tienen magnitud, dirección y sentido. Estos vectores representan corrientes
que se conducen fácilmente por el líquido extracelular y que podemos registrar en la
superficie del cuerpo. El ECG es la gráfica de estas corrientes respecto al tiempo.

Características de ECG

a. Papel

Figura I. características del papel de ECG


b. Electrodos

Figura II. Ubicación de los electrodos en el ECG

c. Nomenclatura del ECG

Figura III. Ondas e intervalos en el ECG

Onda P

 La duración normal de la onda P es menor de 0.10 s (2.5 mm de ancho) y una


amplitud máxima de 0.25 mV (2.5 mm de alto). Cuando es generada por el nodo
sinusal es positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR donde es negativa y en
V1 que debe ser isodifásica.

 En los crecimientos auriculares la onda P puede aumentar en altura o en duración,


y está ausente en la fibrilación auricular.
Onda Q

 La onda Q normal suele ser estrecha y poco profunda, menor de 0.04 s de ancho o
de 2 mm de profundidad, en general no supera el 25% del complejo QRS.
 Puede verse una onda Q relativamente profunda en III en corazones
horizontalizados y un QS en aVL en corazones verticalizados.
 Es normal una onda Q profunda en aVF.
 Derivaciones precordiales:
 No debe haber nunca onda Q en V1-V2.
 Normalmente se observa una onda Q en V5-V6, suele ser menor de 0.04 s de ancho,
de 2 mm de profundidad o no superar el 15% del QRS.

Complejo QRS

 Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de los


ventrículos. Su duración oscila entre 0.06 s y 0.10 s
 El intervalo QRS incluye al conjunto de ondas que conforman el complejo QRS, se
encuentra alargado en los bloqueos de rama y en los síndromes de pre-excitación.

Onda T

 En un electrocardiograma normal es positiva en todas las derivaciones excepto en


aVR. Aunque puede ser negativa en III en obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y en
mujeres.
 La onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la
descendente. Su amplitud máxima es menor de 5 mm en las derivaciones periféricas
y menor de 15 mm en las derivaciones precordiales

Intervalo PR

 Mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q o de la onda R. Su valor


normal es entre 0.12 s y 0.20 s.

 En casos como en los síndromes de pre-excitación, el intervalo PR puede estar


acortado y esto representa una conducción AV acelerada.

 En el bloqueo auriculo-ventricular de primer grado, el intervalo PR está alargado,


esto representa una conducción AV enlentecida.

Segmento ST

 El segmento ST, en condiciones normales, es plano o isoeléctrico, aunque puede


presentar pequeña variaciones menores de 0.5 mm.
2. Procedimiento

La siguiente práctica de laboratorio será dividida en 2 fases: la primera de entrenamiento y


la segunda de práctica.

 Fase de entrenamiento

a. Ingrese al siguiente link: https://www.skillstat.com/tools/ecg-simulator,


en él podrá visualizar a través de un monitor la forma del
electrocardiograma en condiciones normales y en algunas de las
patologías más comunes que afectan el corazón.
b. Utilizando la información que da el simulador, complete la siguiente tabla:

Tipo Onda P Frecuencia cardiaca Ritmo cardiaco

Atrial Fibrillation No 90 Caótico

Sinus Rhythm
Sinus Tachycardia
NSR with First
Degree AV Block
Supraventricular
Tachycardia
Ventricular
Fibrillation
Ventricular
Tachycardia

 Fase de práctica

a. Ingrese al siguiente link:


https://www.nasajpg.com/publicaciones/simulador-colocacion-ekg-on-
line/, en él podrá realizar la simulación de un procedimiento de ECG,
desde la ubicación de los electrodos hasta el análisis e interpretación del
mismo.
b. Utilizando la información que da el simulador, complete la siguiente tabla:
Nombre del Diagnóstico Descripción del Características del
Paciente diagnóstico ECG en el
diagnóstico

También podría gustarte